To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.

Journal articles on the topic 'Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz de Zarobe, Leyre. "Réintroduire les actes de langage dans l’enseignement du français langue étrangère." Çédille, no. 19 (2021): 651–76. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2021.19.27.

Full text
Abstract:
Los actos de habla figuran en el centro de la enseñanza/aprendizaje de lenguas desde las metodologías comunicativas. En las metodologías actuales, aunque siguen siendo objeto de aprendizaje, han perdido algo de su centralidad y existe una cierta ambigüedad sobre su lugar y tratamiento, de modo que no suelen aparecer desarrollados en los métodos de enseñanza de lenguas. El objeto de este estudio es rehabilitar la enseñanza de los actos de habla de manera más sistemática y presentar un enfoque renovado para su enseñanza, tras mostrar su importancia capital en el desarrollo de la competencia comunicativa y social de las lenguas extranjeras, y más concretamente, del Francés Lengua Extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gabarrón Pérez, Ángel. "La enseñanza de lenguas extranjeras y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Reflexiones sobre la importancia de la emoción en el aprendizaje de lenguas extranjeras/Foreign language teaching and Gardner’s Theory of Multiple Intelligences. Afterthoughts on the importance of emotions in foreign language learning." Magister 31, no. 2 (February 11, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.19-24.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se recoge una reflexión sobre la influencia de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en la enseñanza de lenguas extranjeras a través de la revisión de literatura tradicional y contemporánea sobre el tema, estableciendo una retrospección que parte del “Nivel Umbral” (documento elaborado por expertos para el Consejo de Europa, que habría de ser la antesala del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)), para continuar con las diferentes teorías pedagógicas que han influido en la enseñanza de lenguas durante las décadas de los 70 y 80, hasta llegar a la Teoría de las Inteligencias Múltiples.. En consecuencia, reflexionaremos sobre la forma en que cada individuo desarrolla en mayor o menor medida cada una de las inteligencias consideradas en la teoría de Gardner durante el proceso de enseñanza- aprendizaje de las lenguas extranjeras. Finalmente, teniendo en cuenta la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje de una lengua, analizaremos el concepto del docente de lenguas como un “profesor emocional”, un gestor de sus propias emociones y de las emociones del discente, capaz de generar el escenario válido para el desarrollo de un proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, y la importancia de las TIC en dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Benito, Ana Belén. "Vuelta a escena de la traducción en la enseñanza de lenguas extranjeras: experiencias en PLE." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 197–234. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.197-234.

Full text
Abstract:
Teniendo como marco teórico la traducción pedagógica, traducción aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, el objetivo de este trabajo es reivindicar la utilización de la traducción como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades lingüísticas indispensables en la lengua extranjera. Los conceptos de «rehabilitación confusa» y «realidad desordenada y caótica», apuntados por Sánchez Iglesias (2009) y Pintado Gutiérrez (2012) en relación con la traducción pedagógica, nos sirven para reflexionar sobre la consideración de la traducción en la bibliografía especializada, en documentos de referencia para la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y en manuales de aprendizaje, constatando la necesidad de elaborar propuestas prácticas que muestren cómo utilizar la traducción pedagógica en la clase de lengua extranjera. En este sentido, mostramos una serie de propuestas desarrolladas con los estudiantes de portugués de la Universidad de Extremadura, encuadrándolas en los descriptores previstos en el nuevo volumen que complementa el MCER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cervantes Cerra, Derly. "Las redes sociales y el aprendizaje de la lengua extranjera." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (November 1, 2019): 117–23. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.855.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión tiene como objetivo analizar el impacto del uso de las redes sociales en el aprendizaje del francés como lengua extranjera. Para alcanzar tal propósito se hizo una revisión documental de un grupo de publicaciones seleccionadas de forma aleatoria no intencional, con el propósito de construir un panorama medianamente claro del uso que se les da a las Redes Sociales en el aula de lenguas extranjeras. Si bien es cierto se enfocaron trabajos que hablan del francés como segunda lengua, también lo es que se tomaron en cuenta estudios que se centraron en el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras como el inglés, por ejemplo. Entre los autores que destacan están Rico, Ramírez y Montiel (2016); Ramírez (2012); Nunan & Richards (2015) y otros, quienes investigaron las distintas aplicaciones, ventajas y beneficios en general, de la utilización de Redes sociales en el aula de lengua extranjera. Esta investigación inscrita en el paradigma cualitativo, es una revisión documental y postula entre sus resultados, que el uso de las redes sociales si tiene impacto en el aprendizaje de lenguas extranjeras, sin embargo, la complejidad de este tema amerita sin duda un acercamiento más detallado por parte de la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santiago Alonso, Gemma. "El serbio, una muestra para lenguas sin artículo determinado." Verba Hispanica 26, no. 1 (January 18, 2019): 276–79. http://dx.doi.org/10.4312/vh.26.1.276-279.

Full text
Abstract:
La monografía El serbio, una muestra para lenguas sin artículo determinado, publicada en la editorial Studio strugar editores, supone una valiosa contribución para el procesamiento del artículo en español para aprendientes cuya lengua materna no cuenta con artículo y para la enseñanza/aprendizaje del artículo en español como lengua extranjera en tanto que identifica y describe los usos del artículo de español más complejos de adquirir. Este libro está especialmente dirigido a profesores y estudiantes de lenguas extranjeras, ya que responde al reto que supone la enseñanza/aprendizaje de una forma gramatical como es el artículo en nativos que carecen de esta marca gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Editorial, Consejo. "Editorial." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 5 (December 16, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile5.5-6.

Full text
Abstract:
El número 5 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta cuatro estudios centrados en diferentes ámbitos de la enseñanza y aprendizaje de lenguas y aplicados a diferentes idiomas, trabajos en los que, como se indica a continuación de manera resumida, se abordan cuestiones de muy diferente índole: selección y organización de las entradas de un diccionario bilingüe, el impacto de las emociones en la motivación para aprender una lengua extranjera, la exploración de las percepciones que tiene quien escribe acerca del uso de su propia lengua en el proceso de escritura de la lengua extranjera y las variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marangon, Giorgia. "Consideraciones en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extrajeras y a las teorías de aprendizaje." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, no. 2 (January 21, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13088.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la evolución histórica de los métodos de enseñanza de las lenguas extranjeras, desde el latín como lengua culta, a las actuales lenguas modernas. La idea del método idóneo ha quedado atrás por utópica e inalcanzable, no existe la perfección metodológica, sino un saber hacer y adaptación constante de métodos, teorías, enfoques y estilos de enseñanza- aprendizaje. Este recorrido en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y las teorías de aprendizaje tiene como objetivo enfocar la atención del lector sobre los pros y los contras de dichos métodos y sobre la repercusión que tuvieron a lo largo de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Pérez, Nieves, and Bárbara Heinsch. "El impacto de la digitalización en la competencia comunicativa en lenguas extranjeras en la Educación Superior." Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC 20, no. 1 (June 26, 2021): 71–85. http://dx.doi.org/10.17398/1695-288x.20.1.71.

Full text
Abstract:
La competencia comunicativa, tanto en lengua materna como en lenguas extranjeras, forma parte de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente. El objetivo de esta investigación consiste en describir los cambios metodológicos que afronta el docente en la enseñanza online a partir de la crisis sanitaria (COVID-19); analizar la manera en la que la creciente necesidad de digitalización influye en la adquisición de competencias comunicativas en lengua extranjera y explorar en las competencias que necesita el docente de idiomas para la enseñanza telemática. La metodología es de tipo cualitativo y etnográfico sobre las experiencias docentes en el entorno virtual. Los resultados se obtienen del estudio y análisis de diarios y entrevistas con 14 profesores de lenguas extranjeras acerca de sus experiencias en este contexto y 137 estudiantes. Se demuestra la dificultad de comprender y ejercitar la comunicación no verbal y de desarrollar la interacción en el aula que afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Los resultados son similares a estudios realizados en universidades españolas y alemanas. Se concluye que existe falta de formación en la competencia digital del profesorado por lo que las universidades deberían incluirlo en los planes curriculares. Se sugiere un modelo de formación mixto, alternando la docencia presencial con la virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lertola, Jennifer. "From Translation to Audiovisual Translation in Foreign Language Learning." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3217.

Full text
Abstract:
El papel de la traducción en el aprendizaje de lenguas extranjerasha sido objeto de debate desde hace mucho tiempo. Especialmente con la llegada de enfoques más comunicativos, ha habido una tendencia a evitar cualquier tipo de traducción en la clase de idioma. Después de contextualizar la traducción en el aprendizaje de lenguas extranjeras dentro de los métodos y enfoques de enseñanza que se han desarrollado a lo largo de los años, este artículo propone la subtitulación como una tarea de traducción audiovisual que puede ser usada de manera efectiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras en el marco de una perspectiva comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliva Parera, Pablo. "Reseña histórica de la enseñanza de lenguas: Modelos de integración y aprendizaje (AICLE)." Revista de Educación de la Universidad de Granada 25 (February 9, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v25i0.101.

Full text
Abstract:
Desde hace siglos los educadores han incursionado en diferentes maneras de incluir contenidos en las clases de lenguas extranjeras. Parece ser que la integración de lenguas y contenidos tendría su primer gen en esa época. Sin embargo, es importante destacar que el debate para llegar a un consenso sobre cuál es la manera más apropiada en la enseñanza de idiomas se ha puesto de manifiesto, sobre todo, en la variedad de trabajos, discusiones y publicaciones que han aparecido durante el siglo XX y que forma parte, hasta hoy, del desarrollo educativo de instructores y profesores a nivel mundial. Al examinar las diferentes propuestas metodológicas se advierte que se prioriza, en la actualidad, el aspecto ecléctico como la mejor manera para llegar al alumnado. Dicho esto, parece ser que, en el aprendizaje de lenguas extranjeras, no sólo reciclamos la lengua que enseñamos a través de diferentes contextos o habilidades, sino que también lo hemos hecho de una manera cíclica, a través de los métodos de enseñanza que utilizamos. Este andar en el tiempo nos lleva nuevamente al rescate de la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera), cobrando ésta, popularidad en las dos últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Ruiz, Mayra, and Emilio García-Merás García. "Las estrategias de aprendizaje y sus particulariades en lenguas extranjeras." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 4 (July 10, 2005): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie3642807.

Full text
Abstract:
En años recientes ha existido la tendencia hacia un enfoque estratégico del proceso de enseñanza-aprendizaje en general y de las lenguas extranjeras en particular. En el presente artículo se presentan algunas valoraciones teóricas con relación al concepto de aprendizaje con énfasis en la escuela histórico-sociocultural de Vigotsky. Asimismo se analizan varias de las principales concepciones y taxonomías relacionadas con las estrategias de aprendizaje y su enseñanza, destacándose aquellas relacionadas con la enseñanza de lenguas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cervantes Cerra, Derly. "En tiempos de pandemia: La enseñanza de lenguas extranjeras en la educación remota." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 192–98. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1399.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión tiene como objetivo describir las herramientas TIC´S que se utilizan en la enseñanza de lenguas extranjeras en esta época de pandemia. Asimismo, se pretende responder a la premisa de si la enseñanza de lenguas extranjeras cambió a raíz de la pandemia que está afectando a la humanidad en general. En este sentido, en esta investigación documental, descriptiva e inscrita en el paradigma cualitativo, se realizó una revisión acerca de este tema y tuvo como principales hallazgos que las enseñanzas de lenguas extranjeras han utilizado desde hace muchísimas décadas las herramientas de las TIC´S y que el cambio de la modalidad de educación presencial a remota, ha fortalecido las estrategias que se utilizaban tradicionalmente en la enseñanza de L2. Igualmente, se observó que otras asignaturas o áreas de aprendizaje, en la enseñanza remota, también empezaron a utilizar recursos que se emplean en la enseñanza de lenguas extranjeras como por ejemplo videos, audios, guías online interactivas, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Farías, Miguel, Katica Obilinovic, and Roxana Orrego. "Modelos de aprendizaje multimodal y enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 2 (December 30, 2010): 55. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2010.2.631.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Szymyslik, Robert. "La práctica de la traducción literaria y la enseñanza de lenguas en entornos de integración." FITISPos International Journal 8, no. 1 (April 26, 2021): 110–21. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2021.8.1.273.

Full text
Abstract:
Este artículo está centrado en la aplicación de la traducción literaria en contextos formativos en los que los discentes proceden de contextos minoritarios o de zonas de conflicto y se encuentren en una situación de integración. Este trabajo presenta, en primer lugar, las necesidades especiales que pueden mostrar los discentes de lenguas extranjeras (especialmente la española) en tales entornos. En segundo lugar, se analiza la utilidad de la traducción para el apoyo de la asimilación de lenguas extranjeras y se analiza el potencial de la traducción literaria para conseguir el empleo eficiente de una nueva lengua. En último lugar, se presenta una propuesta de textos que pueden ser utilizados para el fortalecimiento del aprendizaje del español como lengua extranjera en tales casos, usando el inglés como lengua vehicular para realizar las actividades de traducción. Dichos textos serán observados para mostrar sus posibles beneficios de cara a su uso en la enseñanza de lenguas extranjeras a través de la traducción literaria a la población en una situación de integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Sanz, Emma. "La evaluación de los propios progresos en la expresión oral frente a la importancia concedida a los criterios de autoevaluación." Lenguaje 48, no. 1 (January 24, 2020): 38–59. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i1.6571.

Full text
Abstract:
En el aula de lenguas extranjeras, la autoevaluación se ha convertido en una parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este artículo tiene como objetivo analizar las similitudes y diferencias entre las autoevaluaciones semilibres hechas por discentes y sus opiniones sobre los criterios de autoevaluación (AE) empleados en el aula de expresión oral en español como lengua extranjera (ELE). Asimismo, es objeto de esta investigación reflexionar sobre los resultados obtenidos y extraer sus implicaciones para el aula de lenguas extranjeras y futuros estudios en la materia. Las conclusiones a las que llegamos reflejan, entre otros, la necesidad de formación en AE, la importancia del lenguaje empleado y la reflexión sobre el aprendizaje realizada por los alumnos. Asimismo, la importancia dada a los descriptores de la parrilla de autoevaluación no se corresponde en todos los casos con los descriptores ya aprendidos o aún por aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santiago Alonso, Gemma. "Experiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras." Journal for Foreign Languages 9, no. 1 (December 28, 2017): 289–92. http://dx.doi.org/10.4312/vestnik.9.289-292.

Full text
Abstract:
La obra colectiva Experiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras, publicada en la colección de Educación Superior de la editorial Octaedro bajo la dirección editorial de María Cecilia Ainciburu, supone una valiosa contribución para el plurilingüismo y la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras «en una realidad, europea e internacional, profundamente cambiada en los últimos años» (p.7), en la que tanto la lingüística aplicada como la didáctica de las lenguas extranjeras han tenido que aprender a adaptarse a nuevos escenarios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodas Pacheco, Fabián Darío, and Elisabeth Luisa Rodas Brosam. "Lenguaje, aprendizaje de lenguas extranjeras, inglés e interculturalidad: una perspectiva ecuatoriana." INNOVA Research Journal 6, no. 3 (September 10, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1726.

Full text
Abstract:
El lenguaje, como parte de la vida cotidiana de los individuos, ha sido definido y redefinido constantemente de varias maneras, permitiendo conocer el contexto local que les rodea al igual que el mundo exterior. Por otro lado, con el pasar de los tiempos, el lenguaje, a nivel global, se ha constituido en parte esencial del currículo oficial educativo y, en las últimas décadas, parte de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. El objetivo de esta revisión bibliográfica descriptiva es compartir una serie de elementos y conceptos para complementar o reforzar el conocimiento actual de los lectores sobre el lenguaje y su rol en la enseñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros, así como también la importancia del inglés y su nexo con la interculturalidad hoy en día. Se consideró principalmente las fuentes primarias y secundarias directamente relacionadas con los temas tratados (periodo 2000-2020) y aquellas obras de autores cuyo trabajo seminal ha aportado al desarrollo del área disciplinar. El lenguaje, como medio de comunicación humana, permite desarrollar la competencia comunicativa, pero lo más importante, da paso a que los individuos se conozcan y se relacionen de una mejor manera con las personas que habitan a su alrededor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Pérez, María Del Mar, and María Sagrario Salaberri Ramiro. "PLANNING CLIL UNITS IN PRIMARY EDUCATION FROM A COGNITIVE PERSPECTIVE." ODISEA. Revista de estudios ingleses, no. 19 (September 30, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.25115/odisea.v0i19.1892.

Full text
Abstract:
El enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera) ha experimentado un crecimiento considerable y se está integrando progresivamente en la enseñanza de toda Europa. Se trata de un doble enfoque educativo en el que se combinan el contenido académico y la lengua extranjera. Este modelo introduce una nueva dimensión cognitiva que no se encuentra en otros enfoques de aprendizaje de lenguas extranjeras añadiendo una nueva competencia: el uso de la lengua para aprender. Este estudio tiene como objeto analizar un proceso de planificación de una unidad AICLE de ciencias en primaria de un colegio público español centrado en la dimensión cognitiva del proceso de aprendizaje de los contenidos académicos y lingüísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Serra-Escorihuela, Rosaura, and María-Luisa Villanueva-Alfonso. "La prensa en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua francesa." Comunicar 5, no. 9 (October 1, 1997): 163–70. http://dx.doi.org/10.3916/c09-1997-26.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación ofrecen una gran cantidad de documentos auténticos que pueden ser utilizados no sólo en la educación de las lenguas maternas sino también en la enseñanza aprendizaje de las lenguas extranjeras. Los documentos auténticos pueden ser utilizados con estudiantes principiantes, pues la dificultad no reside tanto en el documento como en las propuestas de trabajo. En cualquier caso, la prensa escrita forma parte del entorno sociocultural de los alumnos y es un soporte fácilmente utilizable en las aulas. En el caso de las lenguas extranjeras, se pueden programar actividades de comprensión que, al mismo tiempo, favorezcan el desarrollo de estrategias de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Miladinovic, Sandra. "UTICAJ STEREOTIPA NA UČENjE ŠPANSKOG JEZIKA." Lipar, no. 71 (April 2020): 281–90. http://dx.doi.org/10.46793/lipar71.281m.

Full text
Abstract:
Considerando que la enseñanza moderna de lenguas extranjeras presupone que la lengua y la cultura forman una unidad única e inseparable, es necesario que los alumnos desarrollen una opinión positiva hacia la cultura cuya lengua aprenden. No obstante, son numerosas las investigaciones que confirman la existencia de varios estereotipos a la hora de aprender lenguas extranjeras, y que los mismos de cierta manera moldean el proceso de aprendizaje de la lengua misma. Teniendo en cuenta que los mencionados estereotipos pueden aparecer en dos formas, como positivos y como negativos, su influencia en el aprendizaje de las lenguas extranjeres puede tener un doble efecto. A este respecto, es importante la relación que existe entre los estereotipos y la motivación, porque partimos de la hipótesis de que los estereotipos positivos pueden motivar el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, mientras que, por otra parte, los estereotipos negativos pueden ser un motivo de desinterés para los alumnos, y por lo tanto para su éxito. Asimismo, no hay que descuidar la competencia intercultural cuyo desarrollo depende en gran medida del grado de la existencia de los estereotipos entre los alumnos y los estudiantes. Este trabajo tratará la influencia de los estereotipos en el aprendizaje de la lengua española. El objetivo principal es señalar la importancia del estudio de la dicha problemática a través de la revisión de algunos trabajos e investigaciones más relevantes, es decir comprobar en qué medida los estereotipos influyen en el aprendizaje de la lengua española, al igual que señalar las implicaciones pedagógicas que ellos traen consigo. Las investigaciones muestran resultados similares en cuanto a la presencia de los estereotipos entre los estudiantes y los alumnos que aprenden español como lengua extranjera. Aparecen tanto los negativos como los positivos, aunque los segundos emergen en mayor medida, lo que está a favor del aprendizaje de la lengua española, así como a favor del crecimento de motivación y desarrollo de la competencia intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Editorial, Consejo. "Presentación." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 1 (December 31, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile1.5-6.

Full text
Abstract:
La Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) es una publicación electrónica de acceso libre. Tiene como principal objetivo difundir las investigaciones en el marco de la Lingüística Aplicada, en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, en un sentido teórico y práctico, con especial incidencia en la Lexicografía de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Velázquez Reyes, Yamila, and Ernan Santiesteban Naranjo. "RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE LA METACOGNICIÓN Y LA AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES EN FORMACIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS." Opuntia Brava 11 (February 19, 2019): 315–24. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.687.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la autonomía tiene gran significación para el proceso de enseñanza-aprendizaje del profesor en formación de Lenguas Extranjeras. De ahí que el presente artículo orienta la búsqueda de una solución a las insuficiencias que se presentan en el desarrollo de la autonomía de los profesores en formación de la referida especialidad, así como los mecanismos que estos deben activar para lograr efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Para lograr este objetivo se establece su relación con la metacognición a partir de la conceptualización teórica de ambas. Al respecto fue necesario el análisis y crítica de las fuentes, para determinar las potencialidades y las limitaciones de las teorías que las sustentan. En este sentido, es esencial conocer los procesos que generen tanto el esfuerzo intelectual, como el desarrollo integral de los profesores en formación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lenguas Extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dooly, Melinda, and Dolors Masats. "A critical appraisal of foreign language research in content and language integrated learning, young language learners, and technology-enhanced language learning published in Spain (2003–2012)." Language Teaching 48, no. 3 (June 18, 2015): 343–72. http://dx.doi.org/10.1017/s0261444815000117.

Full text
Abstract:
This state-of-the-art review provides a critical overview of research publications in Spain in the last ten years in three areas of teaching and learning foreign languages (especially English): context and language integrated learning (CLIL), young language learners (YLL), and technology-enhanced language learning (TELL). These three domains have been selected for their relevance to current education policies and practices in Spain. This review aims to provide access for international readers to research published in Spain in the local languages or in English, within these innovative fields.El presente artículo ofrece una mirada crítica a las investigaciones en torno a la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en España en los últimos diez años. Este estado de la cuestión presta especial atención al inglés y aborda tres ejes que tienen gran relevancia en las actuales políticas educativas y las prácticas docentes en España: la introducción temprana de una lengua extranjera, el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) y el aprendizaje de lenguas asistido por ordenador (ALAO). Este artículo pretende divulgar internacionalmente los estudios publicados en el ámbito nacional, en inglés y en las lenguas vernáculas, en estas áreas de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zapata, Chinger. "3. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS (LC) Y SU INCIDENCIA EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 19, no. 2 (June 4, 2016): 53–75. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v19i2.114.

Full text
Abstract:
La LC ha brindado aportes a distintas ciencias del conocimiento, entre ellas, la didáctica de lenguas extranjeras. No obstante, muchos docentes de inglés en países de habla hispana parecieran no estar muy familiarizados con este tema. En el siguiente estudio de naturaleza documental, se revisa información relacionada a la LC, definición, teorías, métodos, clasificación, orígenes, con el propósito de develar el estado del arte de esta disciplina para poder posteriormente relacionarla con su impacto en la enseñanza de lenguas extranjeras. El estudio revela las ventajas en el diseño de materiales a partir de corpora y de su utilización como herramienta dentro de las estrategias de enseñanza. Se concluye con un énfasis en la importancia de la implementación de los corpora al salón de clases de inglés y con una exhortación a los docentes en la utilización de esta disciplina para optimizar los procesos de aprendizaje de una lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lucena Romero, Miguel Ángel. "El componente lúdico en la enseñanza del árabe como lengua extranjera." Anaquel de Estudios Árabes 32 (May 25, 2021): 155–66. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.70196.

Full text
Abstract:
En el terreno de la enseñanza de lenguas extranjeras, la aplicación de actividades lúdicas en el aula se ha convertido en los últimos años en motivo de interés para docentes e investigadores. En el presente artículo, nos centramos en los aspectos teóricos que más influyen en el aprendizaje de lenguas extranjeras a través del componente lúdico y en especial explicamos el caso de la lengua árabe. Asimismo, en este trabajo presentamos una serie de juegos didácticos que pueden emplear los profesores de lengua árabe, sobre todo, para mejorar la expresión oral, para reforzar la escritura y para fomentar la motivación y la participación activa del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-Bohórquez, David. "El nuevo desafío de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: integración de teorías." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2-1 (March 16, 2021): 5–16. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.246.

Full text
Abstract:
A través de este artículo se pretende establecer una relación entre dos importantes autores, Lev Vigotsky y Stephen Krashen, quienes desde sus teorías aportaron a los procesos asociados a la formación en lenguas extranjeras; esta relación se complementa con las posturas en la educación estructuradas a partir del pensamiento complejo propuesto por Edgar Morin. La revisión que se expone ha permitido establecer que los tres planteamientos apuntan a la construcción de un aprendizaje inmerso en un contexto, ya sea lingüístico, social o cultural; asimismo, se plantea la importancia de crear ambientes de aprendizaje en los cuales la lengua extranjera pueda ser utilizada y compartida en un ámbito social, de modo que se generen mejores procesos de adquisición de la lengua extranjera, teniendo como actores tanto a los docentes como a los estudiantes. En la contrastación de fuentes y mediante un análisis de educación comparada, se identifica la necesidad de promover el contexto social del uso real de la lengua, tener en cuenta el dinamismo de los procesos de pensamiento y lenguaje y como estos cambian al mismo tiempo que se desarrolla el individuo y finalmente la inclusión del componente afectivo tanto en la práctica docente como en la labor del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Hernández, Ángeles. "La compétence de lecture et l’enseignement littéraire aux étudiants universitaires d’une langue minor (L3)." Çédille 11 (April 1, 2015): 485. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v11i.5602.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la enseñanza de contenidos literarios dirigido a un nivel intermedio (B1) de lengua francesa en el ámbito universitario. La propuesta metodológica tiene en cuenta las aportaciones de l’approche actionnelle en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Es preciso una reflexión sobre lo que se ha considerado siempre como imprescindible para poder acceder al texto literario: un buen dominio de la lengua extranjera y un trabajo estilístico del texto. La teoría de la recepción literaria aporta otro enfoque orientado a un público más amplio, teniendo en cuenta los procesos cognitivos y los procesos estéticos del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez Porras, Karla, and Vanessa Jiménez Porras. "Comunidades virtuales de aprendizaje: una herramienta para fomentar la inclusión en la enseñanza del inglés desde la contextualización curricular." Revista Ensayos Pedagógicos 10, no. 1 (July 7, 2015): 33–54. http://dx.doi.org/10.15359/rep.10-1.2.

Full text
Abstract:
El aprendizaje y la enseñanza del inglés han sido considerados una prioridad en el currículo nacional por décadas, a partir de los cambios económicos, políticos y culturales de la coyuntura global actual. No obstante, los métodos pedagógicos tradicionales para la enseñanza de lenguas extranjeras se imponen en las aulas y limitan el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes, lo cual se intensifica cuando los estudiantes con algún tipo de necesidad educativa especial ingresan al sistema educativo. Esto hace necesario la implementación de una educación inclusiva para alcanzar el éxito de todos. Una comunidad virtual de aprendizaje profesional para docentes en lengua extranjera representa una alternativa viable para implementar prácticas inclusivas en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Trujillo Sáez, Fernando, Carlos Salvadores Merino, and Ángel Gabarrón Pérez. "Tecnología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: revisión de la literatura." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 22, no. 1 (January 2, 2019): 153. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22257.

Full text
Abstract:
En plena era de revolución tecnológica, las tecnologías y su buen uso y consumo así como la capacidad de comunicarse en una o varias segundas lenguas contribuyen a la conexión de los habitantes de este mundo globalizado; nuestros espacios comunicativos se han ampliado exponencialmente y requieren por ello una formación adecuada. En este artículo se analiza la relación entre tecnología y enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras desde una perspectiva diacrónica y crítica. Se contempla, para ello, la aparición de distintas tecnologías en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de lenguas así como el análisis de su efectividad en el proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras, constatándose diversos ciclos de innovación tecnológica, entusiasmo en relación con sus posibilidades, escasez de evidencias de resultados y llamada a la precaución ante el impacto de la tecnología en sí. Como conclusión, se plantea un estado de alerta positiva pero precavida ante la aparición constante de tecnologías que generan nuevas oportunidades de aprendizaje memorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Clerici, Carolina, Sonia Leticia Parga, and Guillermo Francisco Vitale. "Simulacro de un día de trabajo en un restaurante de habla inglesa. Una experiencia compartida entre el nivel medio y superior." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 2, no. 7 (January 10, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.17345/rile7.9-29.

Full text
Abstract:
El desempeño laboral y profesional en el mundo actual requiere el desarrollo de la competencia comunicativa en lenguas extranjeras y es necesario desarrollar las cuatro habilidades comunicativas: leer, escribir, hablar y escuchar. Desde esta perspectiva, es un objetivo común conseguir que los estudiantes usen la lengua extranjera en situaciones que se acerquen a la vida real. El presente trabajo se enmarca en la enseñanza de la lengua extranjera desde una perspectiva comunicativa, el aprendizaje basado en tareas, la formación por competencias y el aprendizaje como construcción colectiva. Se realizó una jornada en la que se simuló un almuerzo en un restaurante de habla inglesa. Para ello, los estudiantes de la Tecnicatura en Gestión Gastronómica de la Facultad de Bromatología (UNER) diseñaron un menú, realizaron cálculos para su preparación, y se entrenaron en la atención al público en lengua extranjera. El día de la jornada, elaboraron los platos del menú en tiempo real y actuaron como mozos y anfitriones de un grupo de alumnos de una escuela secundaria, que fueron invitados como comensales. La enseñanza de las lenguas requiere establecer un marco visible y auténtico para su uso, este simulacro de la vida real fue una instancia visible y auténtica de uso comunicativo de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nomdedeu Rull, Antoni. "Presentación." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 2, no. 9 (December 13, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile9.5-9.

Full text
Abstract:
El número 9 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta cuatro estudios centrados en diferentes ámbitos de la enseñanza y aprendizaje de lenguas, trabajos en los que, como se indica a continuación de manera resumida, se abordan cuestiones de muy diferente índole: normas pedagógicas contra normas lingüísticas en la selección del modo en español como L2 en la interfaz morfológico-semántica; gestión de dinámicas de grupos en la enseñanza de ELE a adultosen contextos de instrucción formal; la educación informal en el aprendizaje del español entre los universitarios de Corea del Sur; reflexiones sobre las prácticas de la enseñanza de la escritura en los cursos de español como lengua de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jarie, Laurane, Carlos Salavera Bordás, Abel Merino Orozco, and Pablo Usán Supervía. "Validación y Confiabilidad de la versión francesa de la escala de ansiedad lingüística "Foreign Language Classroom Anxiety Scale" y aplicado a estudiantes franceses: Revisión del análisis de Horwitz y Cope, Aida y Pérez y Martínez." Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 34, no. 1 (June 5, 2019): 207–25. http://dx.doi.org/10.5209/thel.61553.

Full text
Abstract:
La ansiedad ante el aprendizaje de las lenguas extranjeras es una de las variables más influyentes en el aprendizaje de idiomas extranjeros. Horwitz y Cope (1986, 1991) desarrollaron un marco teórico alrededor del constructo específico de ansiedad lingüística que consigue explicar el rol de esta variable dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje de las lenguas extranjeras. Los autores elaboraron una escala estadísticamente fiable y válida para poder medir los niveles de ansiedad lingüística. La presente investigación pretende estudiar la validación y la confiabilidad del instrumento Foreign Language Classroom Anxiety Scale traducido al idioma francés para su aplicación con estudiantes franceses de secundaria así como repetir el análisis factorial de la FLCAS realizado por Aida (1994), Pérez y Martínez (2001). La adaptación del instrumento, se distribuye, tras el análisis con rotación Varimax, en cuatro factores que explican el 58,78% de la varianza total y un alpha de Cronbach de ,77.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De Villa, Ariadne. "El Enfoque de la Conciencia Lingüística. La reflexión crítica en el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras." Revista Iberoamericana de Educación 77, no. 2 (August 15, 2018): 163–74. http://dx.doi.org/10.35362/rie7722843.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en una actual investigación teórica con un marco descriptivo sobre la enseñanza de lenguas extranjeras y sobre cómo el Enfoque de la Conciencia Lingüística (CL) es la clave para la enseñanza exitosa y el aprendizaje de un segundo idioma por su visión holística. La metodología de la CL proporciona al estudiante las herramientas y la confianza de interiorizar la segunda lengua para lograr una enseñanza permanente, durante el proceso de aprendizaje. A través del Enfoque de la CL, los estudiantes se convierten en autodidactas altamente motivados, analizando debidamente la sintaxis de su lengua materna, así como la del segundo idioma. A medida que los estudiantes logran mayor habilidad en el entendimiento sobre el funcionamiento del lenguaje, son capaces de interiorizar una nueva lengua y hacerla suya. El artículo concluye proponiendo las metodologías de L² más aplicables en los tiempos contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cuervo Vázquez, Ana Elisabeth, Rosa María Alonso Díaz, and Montserrat Sabadell González. "Reflexiones en torno a la lengua francesa en Castilla y León: secciones bilingües y formación de los profesores de disciplinas no lingüísticas (DNL)." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 1 (April 30, 2013): 365. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5605.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta un recorrido a través del panorama de la enseñanza de las lenguas extranjeras y sus resultados de aprendizaje, centrado especialmente en la lengua francesa. Iniciaremos este estudio partiendo de un plano general, analizando la situación en la que se encuentra nuestro país, España, para finalmente abordar, de manera más concreta, el caso particular que presenta nuestra Comunidad autónoma, Castilla y León. Durante este proceso, iremos desvelando diversos datos que nos servirán de apoyo, correspondientes a diferentes estudios realizados en Europa, que ponen en relieve cuáles son las lenguas extranjeras predominantes en el ámbito educativo y el grado de consecución de los objetivos planteados.</p><p>Como profesionales dedicados a la formación de futuros profesores de francés lengua extranjera, hemos sentido la necesidad de elaborar este trabajo en el que nos planteamos una revisión de la oferta educativa en lenguas extranjeras en Castilla y León y de las condiciones en que ésta se desarrolla, centrando nuestra atención en la lengua francesa y más concretamente en las secciones bilingües de francés, considerando sus ventajas y objetivos, y en las necesidades de formación de su profesorado. A partir del análisis de la situación actual, llevaremos a cabo una reflexión para intentar mejorar la cuestión planteada al inicio, partiendo de la idea de que una oferta amplia de lenguas extranjeras no sólo es factible, sino imprescindible, y que la implantación de dos lenguas extranjeras en el curriculum escolar debiera tener carácter obligatorio, y no optativo. </p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hamel Quesada, Lina, Yessy Villavicencio Simón, and Mercedes Causse Cathcart. "Secuencia didáctica para el desarrollo de la estrategia de inferencia en la comprensión lectora." Educ. Form. 6, no. 3 (June 28, 2021): e4804. http://dx.doi.org/10.25053/redufor.v6i3.4804.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora en la enseñanza de lenguas extranjeras suscita un creciente interés dada su importancia para la interpretación y producción de distintos tipos de textos. En este contexto metodológico, se evidencia que la utilización de actividades inferenciales propicia la habilidad de la lectura como instrumento de comunicación. De esta forma, la estrategia de inferencia constituye una herramienta esencial dentro del proceso de la comprensión. El siguiente artículo es resultado final de la tesis de maestría presentada en opción al título académico de Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Oriente, Cuba. Se exponen los fundamentos teóricos y metodológicos que se tuvieron en cuenta para la elaboración de una secuencia didáctica, con énfasis en el desarrollo de actividades inferenciales, con la finalidad de contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en un nivel B1 de español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Egido Vicente, María. "El diccionario bilingüe online en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alemán como lengua extranjera. Una reflexión sobre hábitos y competencias en el sistema universitario español." Babel – A. F. I. A. L : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 27 (May 24, 2019): 67–86. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i27.325.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la lexicografía electrónica ha propiciado la aparición de una nueva generación de recursos lexicográficos cada vez más adaptados a las necesidades concretas de los usuarios, entre los que destaca el diccionario bilingüe online. En este trabajo, partiendo del caso concreto del alemán como lengua extranjera y desde la propia experiencia docente, reflexionamos sobre la incidencia real del formato online en los hábitos lexicográficos de los usuarios en el contexto de la enseñanza superior. Tras la descripción de las propiedades fundamentales del recurso digital y la exposición de ejemplos concretos, el objetivo final es abrir una discusión entre los profesionales de la enseñanza de lenguas extranjeras y, en concreto, del alemán como lengua extranjera, en torno a la necesidad de incorporar una pedagogía lexicográfica en las aulas universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gimeno Sanz, Ana, and Jesús García Laborda. "Wikis y el Nuevo estudiante de lenguas extranjeras." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 5 (December 31, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6205.

Full text
Abstract:
<p>Los entornos digitales cada vez son más comunes en la enseñanza de lenguas extranjeras, además de jugar un papel muy importante como organizadores de tareas, proveedores de <em>input</em> y como gestores de recursos para la enseñanza de idiomas. Permiten, asimismo, a los profesores organizar la interacción de los estudiantes y, al mismo tiempo, proporcionar un magnífico entorno para presentar distintos géneros informativos. Las wikis son hoy en día una de las redes sociales que cada vez se utilizan más para dar apoyo al aprendizaje cooperativo y para fomentar el aprendizaje autónomo. Están estrechamente relacionadas con las metodologías docentes que se basan en el desarrollo de un proyecto o en la resolución de problemas, prácticas docentes éstas en las que tanto alumnos como profesores contribuyen a la construcción del conocimiento y comparten experiencias. Las wikis también han contribuido a crear las llamadas “comunidades de práctica”, a las que pueden acudir los estudiantes en contextos de autoaprendizaje o en aquellas situaciones donde se carece del apoyo de un tutor o profesor para encontrar apoyo y consejo. Añadido a esto, la proliferación de herramientas que fomentan la comunicación mediatizada por ordenador han multiplicado los métodos docentes que se aplican en el aula y fuera de ella y han tenido una influencia muy significativa en el surgimiento de un nuevo perfil de estudiante; es decir, aquél que está plenamente acostumbrado a utilizar estas herramientas para relacionarse socialmente con otras personas aunque no sea con fines educativos. Por último, mediante el uso de las wikis se ha desarrollado el concepto de “enseñanza entre pares” y “tutorización entre pares”, especialmente en contextos de creación de textos escritos mediante la cooperación colectiva. Este hecho ha contribuido, asimismo, a que el estudiante tenga mayor conciencia de los procesos implícitos en la construcción y edición textual. Este capítulo abarcará las wikis en términos generales y las enmarcará con respecto a las teorías sobre el aprendizaje y a las prácticas docentes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Lugo, Erika, Donna Jackson-Maldonado, and Mónica Sanaphre Villanueva. "Transferencia lingüística y alternancia de código en expresiones de manejo de grupo en clases tipo AICLE." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 65 (October 10, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2017.65.729.

Full text
Abstract:
Este estudio examina, describe y compara la alternancia de código (AC) y la transferencia lingüística (TL) en emisiones de manejo de grupo de tres docentes en contexto de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) en una ciudad del noroeste de México. En AICLE, la enseñanza de contenidos representa un reto para los docentes porque deben equilibrar el manejo de grupo, la enseñanza de los contenidos y, frecuentemente, el uso de su lengua extranjera. Los resultados muestran mayor presencia de TL que de AC. La TL es mayor en expresiones de orden directa y en expresiones instruccionales. Por su parte, la AC presentada es mínima, tan sólo seis casos, y es tanto del tipo intraoracional como interoracional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chamorro, Mónica Emma Lucía. "Actitudes lingüísticas, revisión teórica y repercusiones en la enseñanza de lenguas extranjeras." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 37 (February 17, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.11841.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar una revisión general del campo de las actitudes lingüísticas y, en particular, de sus aplicaciones en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Se inicia con una ubicación disciplinar de las actitudes lingüísticas, tomando en cuenta los principales autores y líneas teóricas. Asimismo, se indaga acerca de sus relaciones con la conciencia lingüística, la inseguridad lingüística, los estereotipos y los prejuicios. Después, se examina el problema de la definición de las actitudes lingüísticas y la caracterización de sus diversos componentes desde diferentes enfoques. De igual forma, se analizan las relaciones entre estilo, prestigio y estudios de actitudes lingüísticas en el ámbito educativo y la manera en que influye la formación de las actitudes lingüísticas en los procesos de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Finalmente, se estudian las conexiones entre actitudes lingüísticas, motivación, adquisición de lenguas y la forma en la que intervienen estas conexiones en la competencia comunicativa y en los procesos de acomodación comunicativa del hablante de una lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pastran Chirinos, María, Derly Cervantes Cerra, Dayson David Ahumada Ebratt, and Numas Armando Gil Olivera. "Reflexiones sobre el uso del smartphone en el aula de lenguas extranjeras." Revista Boletín Redipe 9, no. 12 (December 11, 2020): 265–72. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1151.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión tuvo como objetivo describir el impacto que tiene el uso del Smartphone en la enseñanza de lenguas extranjeras. Para ello, se realizó una revisión documental del Smartphone como herramienta didáctica en el aula de lenguas extranjeras y sus distintos beneficios. Entre los resultados estuvo que el celular promueve no solo el desarrollo de competencias como la lectura, la escritura, la expresión oral y la comprensión auditiva, sino que además se considera una herramienta multimodal debido a sus múltiples funciones. Y que puede ser un gran aliado del docente y del estudiante en el proceso de enseñanza – aprendizaje de lenguas extranjeras especialmente en esta época en la que el Covid 19 ha propiciado la educación remota. En este sentido, el docente puede diseñar actividades en aplicaciones como WhatsApp, Facebook, Instagram, entre otros. Que, sin duda, fomentan la interacción y aprendizaje colaborativo entre estudiantes- estudiantes y entre profesor-estudiantes. Igualmente, se cree que este tipo de resultados ameritan un mayor estudio y acercamiento por parte de la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pastran Chirinos, María, Derly Cervantes Cerra, Dayson David Ahumada Ebratt, and Numas Armando Gil Olivera. "Reflexiones sobre el uso del smartphone en el aula de lenguas extranjeras." Revista Boletín Redipe 9, no. 12 (December 11, 2020): 265–72. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1151.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión tuvo como objetivo describir el impacto que tiene el uso del Smartphone en la enseñanza de lenguas extranjeras. Para ello, se realizó una revisión documental del Smartphone como herramienta didáctica en el aula de lenguas extranjeras y sus distintos beneficios. Entre los resultados estuvo que el celular promueve no solo el desarrollo de competencias como la lectura, la escritura, la expresión oral y la comprensión auditiva, sino que además se considera una herramienta multimodal debido a sus múltiples funciones. Y que puede ser un gran aliado del docente y del estudiante en el proceso de enseñanza – aprendizaje de lenguas extranjeras especialmente en esta época en la que el Covid 19 ha propiciado la educación remota. En este sentido, el docente puede diseñar actividades en aplicaciones como WhatsApp, Facebook, Instagram, entre otros. Que, sin duda, fomentan la interacción y aprendizaje colaborativo entre estudiantes- estudiantes y entre profesor-estudiantes. Igualmente, se cree que este tipo de resultados ameritan un mayor estudio y acercamiento por parte de la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gil Olivera, Numas Armando. "Ambiente virtual de aprendizaje: beneficios y ventajas para enseñanza del francés como L2." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (November 1, 2019): 91–99. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.852.

Full text
Abstract:
El presente artículo se orienta al análisis las ventajas de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en favor del fortalecimiento de la enseñanza del francés como lengua extranjera. Para lograr tal fin se hizo una investigación documental acerca de las tecnologías de la información y comunicación que se están empleando en el aula de L2, especialmente en América Latina. El estudio es de tipo cualitativo, enmarcado como una investigación descriptiva puesto que constituye una investigación teórica. Entre los hallazgos, se observó que la mayoría de los autores proponen el uso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje como herramientas para facilitar el aprendizaje de L2. Coincidieron en que ayudan a mejorar la comprensión y expresión oral, así como la autonomía del estudiante, y a su vez, representan un gran aliado, especialmente para el mejoramiento del trabajo colaborativo en los estudiantes. Se afirma, sin embargo, que es necesario profundizar en estos hallazgos, en particular desde la perspectiva del docente de lenguas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Berns, Anke, and Salvador Reyes Sánchez. "A Review of Virtual Reality-Based Language Learning Apps." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 1 (September 7, 2020): 159. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27486.

Full text
Abstract:
La investigación en el área del aprendizaje de lenguas asistido por dispositivos móviles (MALL) muestra que el uso de dispositivos móviles como los smartphones ofrecen una gran variedad de posibilidades para facilitar el aprendizaje de lenguas extranjeras. Además, el desarrollo y fácil acceso a las tecnologías emergentes como la realidad virtual (RV) han abierto nuevas posibilidades en el área de MALL, preparando el terreno para un nuevo campo de investigación llamado aprendizaje de lenguas asistido por realidad virtual (VRALL). En este sentido, el presente estudio intenta identificar tanto las tendencias como los retos de VRALL mediante el análisis de las apps de RV más populares que pueden descargarse actualmente de plataformas comerciales como Google Play Store y App Store. Sin embargo, los resultados indican que la mayoría de las apps encontradas no están diseñadas específicamente para el aprendizaje de lenguas extranjeras, aunque pueden usarse con este fin. Además, muy pocas apps exploran el verdadero potencial de la RV, ya sea proporcionando nuevos enfoques de enseñanza-aprendizaje, nuevos tipos de interacción u ofreciendo nuevos escenarios de aprendizaje que permitan al aprendiente experimentar una mayor sensación de inmersión, y, por tanto, faciliten el proceso de inmersión lingüística y adquisición de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morton, Tom. "La evaluación en AICLE: dificultades y oportunidades." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 378 (June 14, 2019): 11–18. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i378.y2019.002.

Full text
Abstract:
La evaluación en contextos de enseñanza bilingüe en los que el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) suele percibirse entre los profesores y los padres como un problema. Este artículo trata de aclarar y normalizar los problemas que conlleva una evaluación en AICLE y trata de demostrar cómo una evaluación puede utilizarse no solo para medir sino también para potenciar el aprendizaje tanto de los contenidos como de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tomé Díez, Mario. "Técnicas de corrección de la pronunciación en Internet para el aprendizaje del Francés lengua extranjera." Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 35, no. 1 (May 5, 2020): 85–94. http://dx.doi.org/10.5209/thel.66284.

Full text
Abstract:
En la enseñanza de lenguas extranjeras con los nuevos medios sociales de la web las competencias de producción oral y la corrección de la pronunciación han sido poco abordadas. Nos planteamos la utilidad y los potenciales de integración de los medios sociales de la web en un dispositivo de formación universitario para la enseñanza y aprendizaje del Francés lengua extranjera. Con el fin de desarrollar la producción oral y la corrección de la pronunciación entre los alumnos se han utilizado podcasts, blogs, redes sociales y proyectos de telecolaboración que favorecen las grabaciones audio e interacciones colaborativas entre los alumnos. Se describen las distintas técnicas de corrección de la pronunciación que han puesto en práctica los alumnos, tutores y docente en diferentes entornos y espacios web, habiendo obtenido como resultado 2 técnicas en la utilización de la escritura, 5 técnicas en la utilización de imágenes visuales, así como 4 técnicas en la utilización de la lengua hablada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González Villarón, María. "El inglés en educación obligatoria. Una mirada comparada a los casos de España y Holanda." Revista Española de Educación Comparada, no. 30 (December 28, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.5944/reec.30.2017.18694.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de lenguas extranjeras se ha convertido actualmente en uno de los objetivos que mayor interés despierta en los sistemas educativos. Por esta razón, revisar los procedimientos que se ponen en marcha para mejorar su calidad y eficiencia resulta una cuestión realmente necesaria. Hacerlo, además, desde una mirada comparada, aludiendo a uno de los países que posee un mayor dominio en el manejo de esta lengua, es un camino apenas trabajado. El objetivo de este artículo es contribuir a un mejor conocimiento y comprensión de las políticas e iniciativas llevadas a cabo en el ámbito de la enseñanza del inglés en España y Holanda con el fin de sugerir posibles aspectos susceptibles de mejora para nuestro sistema educativo. Para ello, en primer lugar, se presenta la descripción de los aspectos más significativos de la estructura y el funcionamiento de la enseñanza del inglés en cada una de las etapas que componen la enseñanza obligatoria de los dos países. Desde este marco, se realiza, posteriormente, el análisis comparado. Finalmente, se exponen las conclusiones halladas y se proponen, a la luz de los resultados, algunas líneas de reflexión que podrían contribuir a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en la etapa de educación obligatoria en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santiago Alonso, Gemma. "Lingüística cognitiva y español LE/L2." Verba Hispanica 27, no. 1 (December 23, 2019): 281–86. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.281-286.

Full text
Abstract:
La monografía Lingüística cognitiva y español LE/L2, publicada en la prestigiosa editorial Routledge, supone una importante y necesaria contribución para el estudio de la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera (LE) o segunda lengua (L2). La obra, enmarcada en el ámbito de la lingüística hispánica y la lingüística aplicada, intenta responder a los grandes problemas de la adquisición del español LE desde la perspectiva de la lingüística cognitiva, enfoque preminente dentro del ámbito de la lingüística actual que se ha convertido en referencia para los estudios de adquisición y enseñanza de lenguas extranjeras. Estamos ante una obra de referencia donde los editores (Iraide Ibarretxe-Antuñano, Teresa Cadierno y Alejandro Castañeda Castro) han sido capaces de reunir a expertos de reconocimiento internacional del ámbito de la lingüística cognitiva (entre otros, Jenaro Ortega Olivares, Ricardo Maldonado, José P. Ruiz Campillo, Reyes Llopis- García o Rosana Acquaroni). enseñanza del español
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Peralta-Castro, Fernando. "La micro-investigación como estrategia en la práctica docente de profesores de lenguas extranjeras en formación." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 11 (May 4, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.840.

Full text
Abstract:
A través de este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre la implementación de una estrategia didáctica denominada “micro-investigación”, en un programa de formación de docentes de lenguas extranjeras. El estudio es cualitativo y contempló la aplicación de un cuestionario abierto con el propósito de obtener información de un grupo de estudiantes, maestros en formación, en el área de la enseñanza de lenguas extranjeras. Los datos se analizaron con el software Atlas.ti, identificando 31 códigos y cuatro categorías. Los resultados muestran que la micro-investigación ayuda al maestro en formación a detectar problemas en la práctica docente, a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas, a poner en práctica lo estudiado en clase y a preparar un proyecto de investigación complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez Ramos, Eva, Leyre Alejaldre Biel, and Belén Mateos Blanco. "Formación y alfabetización del profesor de ELE: de la competencia lingüística a la tecnológica." Educação & Formação 6, no. 1 (January 4, 2021): e3521. http://dx.doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3521.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo se pretende poner de manifiesto las carencias en formación digital que poseen los másteres de profesorado de lenguas extranjeras, más concretamente de la enseñanza de español como lengua extranjera. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que cimente el marco teórico en el que se asienta esta investigación de carácter mixto. Su escasa presencia pone de manifiesto la necesidad de reforzar y ampliar la alfabetización digital en la formación de profesorado y reducir la fractura desigualitaria que la separa del aprendizaje lingüístico. Merece por derecho un tratamiento más profundo y una posición más visible en los planes de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zadi, Igor Calebe, Renato Cristiano Montanher, and Ana Maria Monteiro. "Juego digital para aprender inglés como segunda lengua utilizando el pensamiento complejo." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 33 (January 1, 2021): 243–62. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.727.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una propuesta de juego digital educativo para la enseñanza de inglés como lengua extranjera para hablantes nativos de portugués. A partir de la revisión de la literatura sobre el tema, se encontró que, para el desarrollo de este tipo de juegos, en general hay una falta de un enfoque pedagógico en la elaboración de materiales y herramientas diseñadas para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Para esta investigación se eligió el enfoque pedagógico del pensamiento complejo para desarrollar un juego tipo RPG que integra como interlocutor un chatbot que contribuye en la tarea de adquirir conocimientos de inglés, manteniendo la motivación de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography