Academic literature on the topic 'Enseñanza y medios de comunicación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enseñanza y medios de comunicación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enseñanza y medios de comunicación"

1

García-Galindo, Juan-Antonio. "Medios de comunicación y universidad." Comunicar 1, no. 1 (October 1, 1993): 66–74. http://dx.doi.org/10.3916/c01-1993-08.

Full text
Abstract:
Plantea el autor de este artículo la conveniencia de integrar de manera generalizada el conocimiento de los mecanismos y efectos de la comunicación social, y de los propios medios de comunicación, en la enseñanza universitaria, para lo cual estima que junto a la formación específica en esta materia, podría coexistir una oferta común de formación de libre concurrencia. Tras enumerar las ventajas de diferente tipo que una integración polivalente de los medios puede proporcionar a la enseñanza superior, considera que la ruptura del aislamiento tradicional de la Universidad con la sociedad, pasa por la configuración de una cultura académica más amplia que la curricular, que integre en un plan de formación el estudio y las informaciones de los medios, y que frente a la realidad construida por ellos, pueda proponer la lectura adecuada de esa misma realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez-Garrido, Juan-Manuel, and Manuel Monescillo-Palomo. "Medios de comunicación y educación secundaria." Comunicar 1, no. 1 (October 1, 1993): 27–36. http://dx.doi.org/10.3916/c01-1993-04.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende analizar las posibilidades e incidencias que los medios de comunicación pueden tener en la nueva Enseñanza Secundaria, a partir de los cambios derivados de la puesta en marcha de la LOGSE en este nuevo tramo obligatorio. El período trascendental que adolescentes y jóvenes viven en esta etapa de su vida, encuentran en los medios y la comunicación audiovisual una óptima respuesta para facilitar sus procesos de aprendizaje, al tiempo que los profesores pueden ver enriquecida su metodología de enseñanza, empleando estos nuevos lenguajes que repercuten en un acercamiento motivador al entorno y a la realidad social en la que se desenvuelven las alumnas y alumnos de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Strykowski, Waclaw, Mariusz Kakolewicz, and Adam Mickiewicz. "Media education in Poland." Comunicar 14, no. 28 (March 1, 2007): 83–90. http://dx.doi.org/10.3916/c28-2007-09.

Full text
Abstract:
What can we do to help children and teenagers to learn about media? The author thinks that we have to encourage media education at schools on the basis of distinct general objectives and setting up special programmes to learn media in formal contexts. Moreover, this paper also considers that it is necessary to do the same out of school working with a global proposal that integrates all contexts and includes teachers training. ¿Qué podemos hacer para ayudar a niños y adolescentes en el aprendizaje de los medios? El autor considera que podemos, e incluso que debemos, potenciar la enseñanza de los medios de comunicación en las escuelas, partiendo de unos claros objetivos generales y estableciendo un programa especial para la enseñanza de los medios de comunicación en la práctica escolar. Además plantea la necesidad de fomentar la enseñanza de los medios fuera de la escuela con una propuesta integral de pedagogía de los medios de comunicación que incluya la formación del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez-Flores, María-del-Pilar. "Transversales y medios de comunicación." Comunicar 4, no. 7 (October 1, 1996): 120–24. http://dx.doi.org/10.3916/c07-1996-23.

Full text
Abstract:
La autora hace un breve repaso por la historia de la educación en valores, demostrando de paso la importancia que una enseñanza de este tipo posee en una sociedad como la nuestra. Plantea además la necesidad de incorporar la educación en valores como un eje transversal tras la consiguiente preparación del profesorado para impartirla y siempre teniendo como referencia absoluta los medios de comunicación, como el lugar en el que se desarrolla la actualidad innegable de estos valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Talancón Escobedo, Jaime Hugo. "EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN." Revista de la Facultad de Derecho de México 58, no. 249 (July 24, 2017): 355. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2008.249.61214.

Full text
Abstract:
Se afirma que la educación contemporánea ya opera con apoyos que la hacen trascender en el enramado tradicional en que se efectúa el proceso enseñanza-aprendizaje. Los informes destacan la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como piedras angulares del nuevo horizonte escolar, y ofrecen la versión de que, en un futuro, puede ser prescindible la presencia de los participantes del proceso educativo. Vista esta situación, los propósitos oficiales comienzan a impulsar nuevas directrices en donde las tesis más comunes de “innovación” provocarán un giro en las prácticas que en educación, eran tradicionales en el mundo, al menos en los últimos tres siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Fontcuberta, Mar. "Medios de comunicación y gestión del conocimiento." Revista Iberoamericana de Educación 32 (May 1, 2003): 95–118. http://dx.doi.org/10.35362/rie320922.

Full text
Abstract:
Las claves para el análisis de la relación entre la educación y los medios parecen ocultarse en las respuestas a algunas preguntas significativas: ¿Qué significa hoy conocer? ¿Qué significa gestionar el conocimiento? ¿Están los padres, las familias y los profesores preparados para ser unos mediadores competentes que hagan posible que los niños puedan aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen los medios? La educación necesita dar respuesta a los desafíos que surgen: las nuevas formas de conocer; la creciente complejidad social, caracterizada por la contradicción y la incertidumbre; la globalización y la cultura mediática con las que debe compartir su espacio tradicional. Mientras que la tradición escolar ha identificado el conocimiento con la acumulación de saberes ordenados, clasificados y jerarquizados, hoy sabemos que el conocimiento se construye individualmente, que el aprendizaje es una actividad intencional, y que, por tanto, depende de la voluntad y de la predisposición para participar del proceso de enseñanza–aprendizaje. La revisión de los conceptos de enseñanza como mera transmisión de conocimientos, y de aprendizaje como receptividad pasiva de la información transmitida, propone la aparición de la idea de gestión del conocimiento, entendida en el sentido de saber cómo acceder a las informaciones necesarias, seleccionarlas, articularlas y aplicarlas a un determinado objetivo. Tal definición lleva implícito el nuevo papel que los medios están jugando en la educación, convirtiéndose, de transmisores de información, en contenedores de una parte de los conocimientos. Ese nuevo rol no es una disfunción del proceso educativo, sino un síntoma del cambio de ese proceso. El desafío al que comunicadores y educadores deben hacer frente es al del atrincheramiento en miedos y prejuicios. La integración de los medios como parte del proceso de enseñanza–aprendizaje y el análisis conjunto de las cuestiones que tienen que ver con la formación de los ciudadanos, pueden ser la vía de superación de estériles y obsoletos desencuentros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez-Salanova-Sánchez, Enrique. "Los medios en la cultura y sociedad actual." Comunicar 1, no. 2 (March 1, 1994): 98–102. http://dx.doi.org/10.3916/c02-1994-15.

Full text
Abstract:
En todas las áreas de estudio, y en cualquiera de los niveles de la enseñanza, se hace necesario el uso de los medios de comunicación como apoyo, complemento o instrumento de trabajo. En las Ciencias Sociales, la utilización de los medios de comunicación se convierte en imprescindible, dado el papel que tienen en la sociedad como generadores de opinión e integradores de cultura. Por otra parte, no hay objeto de estudio de las Ciencias Sociales que no haya sido alguna vez expuesto en algún medio de comunicación, ni medio de comunicación que con mejor o peor fortuna, con seriedad o superficialmente, no haya tratado los contenidos más importantes que tienen que ver con las Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de-Fontcuberta-Balaguer, María-del-Mar. "Medios, comunicación humana y sociedad del conocimiento." Comunicar 7, no. 14 (March 1, 2000): 25–34. http://dx.doi.org/10.3916/c14-2000-04.

Full text
Abstract:
Comunicación y educación son un mismo término en la sociedad del conocimiento. Hay un nuevo modo de conocer que ha puesto en crisis tanto al sistema educativo como al sistema mediático, que combina los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por una parte, es más importante saber cómo acceder a la información que memorizarla, reproducirla; por la otra, actualmente los medios, incluido Internet, son vehículos fundamentales de acceso al conocimiento y contenedores de parte de ese conocimiento. A pesar de todas las críticas los medios no eliminan la comunicación, más bien la favorecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echazarreta-Soler, Carmen. "La educación audiovisual, una didáctica interdisciplinar." Comunicar 4, no. 7 (October 1, 1996): 114–19. http://dx.doi.org/10.3916/c07-1996-22.

Full text
Abstract:
La evolución del pensamiento ha sido causada por los diversos medios de comunicación: el diálogo en la Grecia clásica o la imprenta en el Renacimiento. Con la revolución técnica en la que se basan los medios actuales, estamos asistiendo a un nuevo cambio de necesaria inclusión en la enseñanza: ya no basta con la enseñanza de la lengua oral y escrita, ahora se impone la enseñanza del medio audiovisual. Opina la autora de este artículo que la LOGSE no ha respondido a las expectativas que sobre este ámbito se habían creado porque no se dota a los centros del material necesario ni a los profesores de la adecuada preparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galindo Santofimio, Mauricio. "Los medios de comunicación y sus posibilidades educativas." Praxis Pedagógica 6, no. 7 (February 1, 2006): 94–101. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.94-101.

Full text
Abstract:
Este artículo busca principalmente dar, tanto a educadores como a Comunicadores y Periodistas, algunos visos frente a las formas de establecer relación entre los medios y la escuela. Pretende despertar la creatividad de los docentes en el uso de los medios de comunicación masivos y además muestra la estrecha relación que existe entre medios y escuela.Mucho se ha hablado sobre el asunto, pero todo lo que se diga seguirá contribuyendo al debate y desde luego, para la implementación real, no de la tecnología como tal, sino de herramientas comunicativas que hagan de la enseñanza una verdadera tarea de aprendizaje mutuo entre maestros y estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enseñanza y medios de comunicación"

1

Martín, Bragado Ángela. "Creatividad, educación y medios de comunicación : un estudio en alumnos de primaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/345228.

Full text
Abstract:
Actualmente se da una creciente conciencia social de la creatividad, entendida como un bien educativo, social y cultural. Esta habilidad típica de la cognición humana está ligada a múltiples áreas, como la comunicativa. El desarrollo que están teniendo las tecnologías y los medios de comunicación está suponiendo grandes cambios en las maneras de pensar y en las instituciones, como la educativa. Entre estas mejoras, la innovación parece ser uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta, donde la creatividad juega un papel muy importante tanto en la sociedad como en el contexto escolar y familiar. Considerando que la creatividad es una de las principales capacidades que todo ser humano posee y un pilar básico del desarrollo de los individuos y los grupos, podemos concluir que debe ser estimulada en los diversos contextos: la docencia, la publicidad, la gestión y la investigación. De esta manera, la incorporación de la enseñanza en medios y de la creatividad en las aulas representa la posibilidad de proporcionar al alumno las estrategias para enfrentarse a los retos de una manera diferente, algo que la sociedad reclama a la escuela como institución formadora de individuos. A su vez, los profesores debemos procurar la integración de la creatividad, fomentando la imaginación, el descubrimiento y la experimentación desde las distintas áreas educativas, orientando nuestra labor hacia el desarrollo personal del alumnado y la mejora profesional de la práctica educativa dentro de un contexto histórico social dirigido a la integración educativa. La presente investigación pretende la observación directa de diferentes manifestaciones a nivel creativo debido a influencias tecnológicas y publicitarias en alumnos de Educación Primaria. Todo ello desde un enfoque cuantitativo consistente en recoger y analizar datos que respondan al objetivo de esta investigación y probar, gracias al uso de la estadística, que se establecen patrones creativos en los niños de Educación Primaria.
Nowadays it is given an increasing social conscience of the creativity, understood as an educational, social and cultural good. This typical skill of the human cognition is tied to multiple areas, as the communicative one. The development that the technologies and the mass media supposes big changes in the ways of thinking and in the institutions, as the educational one. Between these improvements, the innovation seems to be one of the most relevant aspects to bearing in mind, where the creativity plays a very important paper both in the company and in the school and familiar context. Thinking that the creativity is one of the principal capacities that every human being possesses and a basic prop of the development of the individuals and the groups, we can conclude that it must be stimulated in the diverse contexts: the teaching, the advertising, the management and the investigation. Hereby, the incorporation of the education in means and of the creativity in the classrooms it represents the possibility of providing the strategies to the pupil to face the challenges of a different way, something that the company claims to the school as forming institution of individuals. In turn, the teachers we must try the integration of the creativity, promoting the imagination, the discovery and the experimentation from the different educational areas, orientating our labor towards the personal development of the student body and the professional improvement of the educational practice inside a historical social context directed the educational integration. The present investigation claims the direct observation of different manifestations to creative level due to technological and advertising influences in pupils of Primary Education. All this from a quantitative consistent approach in gathering and analyzing information that answer to the aim of this investigation and to try, thanks to the use of the statistics, which creative bosses establish in the children of Primary Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bertholet, Rodríguez Daniela. "Conocer cuál es la apropiación que los estudiantes de enseñanza media hacen de los medios de comunicación de masa en un colegio Polivalente de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117062.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con Mención en Currículum y Comunidad Educativa
Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica
La presente tesis corresponde a un estudio de caso en un Colegio Polivalente de la comuna de Puente Alto, en el que se realiza una indagación cualitativa sobre los adolescentes dentro del contexto actual de la postmodernidad y de los medios de comunicación modernos; y sobre las relaciones que establecen a través de ellos no tan sólo con sus pares, sino también con las personas más cercanas de su entorno familiar, considerando además el resto de la sociedad. En este sentido, la institución educacional debiese jugar un rol primordial en cuanto a la enseñanza del uso de los medios de comunicación como herramientas de vida y no sólo para el desarrollo de habilidades cognitivas. La renovación en el enfoque sobre estas herramientas se convierte en una necesidad insoslayable frente a su función esencial en la conformación de las relaciones sociales actualmente en el marco de la socialización de los adolescentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villanueva, Eduardo. "Ante lo digital, regresar a las fuentes: comunicadores, medios y discursos." Conexión, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114714.

Full text
Abstract:
With mounting criticisms on the relevance of communication studies, both to train future professionals as well as for academic enquiry, and with the influx of changes coming from society’s digital transformations, a review of the different interaction between the professional and technical aspects that constitute the field allow for elucidation of the actual specificity of the discipline or set of disciplines that are grouped under the banner of “communication sciences” or “media studies”. This essay strives to propose an understanding of these interactions through an specific metaphor, and then how this understanding can be used to facilitate academic thinking and professional undertakings cross-dialog.
Frente a las críticas sobre la relevancia de los estudios de comunicación tanto para formar comunicadores como para trabajar académicamente, y con el influjo de cambios producto de las transformaciones digitales, una revisión de las distintas interacciones entre las vertientes profesionales y técnicas que constituyen el campo permite esclarecer dónde yace la especificidad de la disciplina o conjunto de disciplinas que se agrupan bajo la lógica de “ciencias de comunicación” o “estudios de medios”. Este ensayo plantea una manera de comprender estas interacciones utilizando una metáfora específica, y cómo se puede usar esta comprensión para facilitar el encuentro entre la reflexión académica y las preocupaciones profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos, Cárdenas Silvia Patricia, and Cárdenas Silvia Patricia Campos. "La práctica radiofónica desde el proyecto “Radio con Niñas y Niños del Cusco”: una herramienta pedagógica de expresión cultural de los estudiantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6973.

Full text
Abstract:
Describe el uso del medio radiofónico como una herramienta pedagógica que propicia la expresión cultural de los niños y niñas en dos escuelas públicas de educación primaria de la región de Cusco; asimismo, se pretende explorar sobre los modos cómo los sujetos se están apropiando de este medio para hacer circular sus propios discursos dentro y fuera de sus escuelas. Las escuelas que formaron parte de esta investigación se encuentran en la región Cusco, estas son: I.E. N° 51037 «Virgen del Carmen», ubicada en la comunidad Pillao Matao, provincia de Cusco, y la I.E. N° 50482 «Tierra de Niños Vida en Mis Manos» en la comunidad Huacarpay, provincia de Quispicanchis, de las cuales participaron niñas y niños de 4to y 5to grados de primaria de la escuela de Pillao Matao, y los niños de 1ero a 6to grados de la escuela de Huacarpay. Se eligieron ambas escuelas ya que los contextos donde desarrollan sus actividades y la población a la que atienden y con la que conviven poseen características culturales y sociales significativas algunas veces comunes, cada una con sus particularidades que, analizadas desde sus interacciones, acercan a comprender y caracterizar más minuciosamente los modos de apropiación del medio radial en contextos socioculturales muy ricos en diversidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Donoso Pía Marisol. "Medio didáctico aplicado al aprendizaje del arte precolombino en NB3." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100847.

Full text
Abstract:
A pesar de las variaciones positivas que ha sufrido el sistema educativo en nuestro país, aún no se implementan en profundidad medios educativos innovadores, que logren adaptarse a las aptitudes y motivaciones de los alumnos y que además cumplan con lo que en esencia plantea la reforma, es decir plantea la reforma, es decir, una participación activa por parte del alumno. Claramente esto ocurre de manera transversal en el grueso de los subsectores de la educación básicas, y por lo tanto, es una situación que sin duda atañe al subsector de Educación Artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pantoja, Hoffart Alejandra. "Atina interacción segura : sistema de comunicación visual de uso complementario para la enseñanza de métodos anticonceptivos para alumnos de segundo año medio." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112957.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La educación sobre sexualidad y afectividad, actualmente, se ha convertido en un imperativo en la Educación Chilena, sobretodo desde el punto de vista afectivo, puesto que si bien existen conocimientos tanto biológicos como funcionales respecto al tema, la juventud parece no tomar conciencia de este, y por sobretodo sobre el uso de métodos anticonceptivos. El porcentaje de maternidad temprana no deja de ser menor, y con ella, la deserción escolar, esto se convierte finalmente en un problema social, que afecta a miles de adolescentes, contribuir al aumento de conciencia con respecto al uso de métodos anticonceptivos influiría directamente en la disminución del embarazo adolescente, lo que implica resolver un problema de educación sexual, de información, y consecuentemente un problema social. Los propios alumnos declaran que los temas que les interesa aprender en esta área son: VIH-Sida, situaciones de riesgo y sexualidad, embarazo adolescente, prevención de embarazo, entre otros1. En este contexto, el diseño gráfico puede favorecer a la creación de un producto o material cuya aplicación como complemento en la clase presencial puede contribuir a resultados positivos en cuanto a la aprehensión de los contenidos, puesto que las soluciones comunicacionales, junto con la interfaz que se aplique como código gráfico, ayudan a que los contenidos se tornen cercanos e interesantes para el alumno, siempre y cuando el código gráfico que se aplique sea familiar y de interés del alumno. En este sentido, contribuir, desde cualquier punto de vista, a la educación escolar en Chile, le da valor al producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Latorre, Manquian Camilo Alberto. "Diseño de un medio interactivo digital para facilitar el aprendizaje del lenguaje y la lectura en niños del segundo ciclo en jardines infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112947.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
En la presente investigación el objetivo será apuntar a una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de uno de los factores principales para la correcta educación: el lenguaje y la lecto-escritura. Ello debido a que es por medio de la lectura y el lenguaje que los niños acceden al conocimiento y a la capacidad de comunicarse con sus pares y con el medio que los rodea, el lenguaje es el puente para accader con éxito al conocimiento de todas las demás áreas y poder desenvolverse dentro de ellas, comprendiendo, deduciendo, preguntando y asimilando relaciones y conocimiento nuevo. Una deficiente capacidad lectora, que no haga énfasis en la comprensión del significado del texto escrito, sólo logrará una aceptable redacción de las palabras, grafemas y fonemas expuestos en una descripción de la fotosíntesis, pero el niño que lo lea no tendrá la más minima idea de lo que es ese proceso, no podrá deducir sus implicancias, no asimilará ese conocimiento dentro de si mismo, no preguntará de la manera adecuada cuales son sus características, etc. Leerá bien, modulará y escribirá bien lo que se le dicte, pero no comprenderá nada de lo que acaba de leer. Para poder tener alumnos con una buena disposición a aprehender y a gustar del conocimiento de aquello que les interesa y motiva, es indispensable que tengan las herramientas para poder descifrarlo, es indispensable que puedan leer y escribir bien. Es en esa línea que trabajará la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado, Jorge Laura Isabel. "La aplicación de los medios audiovisuales y su influencia en la competencia de comprensión oral y escrita del área de comunicación en los estudiantes del IV ciclo del nivel primario de la Institución Educativa Publica N° 3092 Kumamoto I - Puente Piedra-Lima-2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9516.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se incluye el modelo constructivista que concibe el aprendizaje como proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos destrezas, actitudes y valores alcanzados por el alumno. Cuando hablamos del aprendizaje significativo es que consiste en relacionar los conceptos nuevos, con los conceptos que ya posee el estudiante. La investigación es básica, correlacional causal no experimental, las variables de estudio son dos: la aplicación de los medio audiovisuales y su influencia en la competencia de comprensión oral y escrita del área de comunicación la muestra está conformada por 64 estudiantes del IV ciclo del nivel primario de la Institución Educativa Kumamoto I N° 3092- Laderas de Chillón-Puente Piedra- Lima-2012. En la investigación se formula cuatro hipótesis de las cuales ha quedado confirmada por medio de la contrastación de hipótesis, demostrándose que existe correlación entre aplicación medios audiovisuales y la competencia de comprensión oral y escrita del área de comunicación. Teniendo como conclusiones que las dimensiones de aplicación de los medio audiovisuales se relacionan positivamente con competencia de comprensión oral y escrita del área de comunicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cáceres, Flores Felipe. "La ciudad del gobernador: módulo digital de aprendizaje basado en infografías interactivas para materias de segundo año medio." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111165.

Full text
Abstract:
Proyecto para optar al título de Diseñador con mención en Diseño Gráfico
Estos últimos años hemos visto los esfuerzos que se han puesto en cambiar el estatus actual de la educación en Chile. Movimientos estudiantiles, cuestionamiento a la calidad de los profesores y de los contenidos entregados, y las grandes diferencias entre los colegios privados y municipales han hecho que este tema se haya vuelto una prioridad para la opinión pública y el Gobierno. Una de las innovaciones por parte del Gobierno para mejorar la educación es exigir a las editoriales la entrega de material educativo digital que sirva de apoyo a los contenidos tratados en los diferentes textos, establecida en la licitación de los textos escolares desde el año 2008. Esta exigencia no responde a un capricho del Estado, sino que es una respuesta real al como se está desarrollando el mundo actual, sobre todo en el segmento infanto-juvenil, donde la presencia de la computación ha pasado a ser algo cotidiano y hasta casi imprescindible. Es una realidad que los jóvenes y niños utilizan diariamente el computador como herramienta de diversión e información, y es más común ver que un estudiante busca información para sus tareas y trabajos en internet antes que en la biblioteca local, pues las ventajas de este medio en el ámbito informativo son innegables: rapidez, acceso en cualquier momento del día, posibilidad de presentar tanto texto como imágenes, videos y sonidos, consultar por información proveniente de diferentes países, etc. Conociendo estas ventajas nos queda preguntarnos de qué forma se está entregando esta información y si se está ocupando de forma efectiva el potencial que tiene el medio digital. El diseñador gráfico, como experto en comunicación visual, tiene aquí una oportunidad de mejorar la calidad de la forma en que se entregan los contenidos, pues una aplicación digital pedagógica con un aspecto visual y comunicacional bien ejecutado resulta mucho mas poderosa y atractiva para quien la consulte. La principal intención de este proyecto es demostrar que el diseñador gráfico es un profesional apto para desarrollar productos digitales destinados a la educación desde la comunicación visual, a la vez que motivar a otros diseñadores gráficos para que acepten los desafíos de orientar sus capacidades hacia la formación del futuro de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ulldemolins, Subirats Amanda. "Grau d’integració del tortosí en l’estàndard planificat i difós pels mitjans de comunicació i pel sistema d’ensenyament." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663843.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi té per objectiu analitzar, des del punt de vista de la planificació lingüística i amb una perspectiva sincrònica, el model de llengua estàndard oral vehiculat pel sistema d’ensenyament i pels mèdia públics de televisió de l’àrea tortosina. Així, aquesta investigació es divideix en dos eixos: el de l’àmbit educatiu i el dels mèdia. En primer lloc, pel que fa a l’ensenyament, ens centrem en l’estudi de l’estàndard oral difós pels mestres del primer curs de primària de les escoles de 9 poblacions catalanes i d’11 valencianes, situades a banda i banda de la frontera administrativa. En total, analitzem 29 tutors d’aquest nivell educatiu i contrastem les seues dades amb les dels alumnes, això és, prenem com a filtre de l’objecte de recerca els usos lingüístics adquirits pels 416 alumnes d’aquests ensenyants. En segon lloc, amb relació als mèdia, examinem el model lingüístic emprat pels tres periodistes tortosins que apareixen en les dos edicions del Telenotícies de TV3: Glòria Boquizo, Fàtima Llambrich i Víctor Sorribes. El corpus de treball està format per 101 peces televisives d’informació. Quant a l’estructura, la tesi té quatre parts. A la part i n’exposem el marc teòric: les nocions d’ecologia lingüística, de llengua estàndard i d’estandardització. Dediquem la part ii a la contextualització de diversos aspectes de la investigació. En primer lloc, definim l’àrea objecte d’estudi, circumscrita a la Mancomunitat de la Taula del Sénia, mitjançant dades de caràcter demogràfic i econòmic; en segon lloc, descrivim geolectalment el tortosí de les comarques examinades: el Montsià, el Baix Maestrat i els Ports. En tercer lloc, centrant-nos en aquesta àrea central del domini lingüístic, resseguim el procés d’estandardització en aquest territori a partir del model de llengua vehiculat. Finalment, mostrem una panoràmica de l’estàndard oral català difós a TV3 durant els darrers 30 anys. Bastim la part iii amb l’anàlisi de les dades recollides distribuïdes, d’una banda, tenint en compte el nivell de llenguatge —fonètica, morfologia i lèxic— i, de l’altra, segons l’àmbit d’investigació: ensenyament i mèdia. En primer lloc, quant a l’àmbit educatiu, les dades revelen la manca de discerniment dels docents entre les variants tortosines codificades per l’estàndard i les col·loquials i també la difusió de formes estàndards del català central en detriment de les tortosines. En aquest sentit, l’arraconament de les solucions estàndards tortosines es concentra, sobretot, en el lèxic i, en menor mesura, en la morfologia nominal. Tanmateix, el grau d’integració del tortosí en el model de llengua dels docents valencians és superior al dels catalans, atès que l’estàndard imperant al País Valencià és l’occidental. En segon lloc, de l’anàlisi lingüística dels mèdia se’n desprèn l’heterogeneïtat de models entre els locutors, tot i que la tendència general és l’abdicació de les variants verbals estàndards tortosines. Per contra, es demostra que la fonètica és el nivell lingüístic més refractari a l’estàndard del català central, per bé que hem documentat realitzacions al·lòctones com la reducció vocàlica. En darrer terme, en la part iv, per un cantó, presentem les conclusions de la tesi, en què es posa de manifest la vehiculació parcial de l’estàndard planificat tortosí. Més concretament, es revela que el grau d’integració del tortosí en l’estàndard difós és elevat en la fonètica, mitjà en la morfologia nominal i irregular en la morfologia verbal i en el lèxic —nivells en què convé distingir entre els resultats a l’ensenyament i als mèdia. Per l’altre cantó, proposem un model de llengua d’estàndard oral per a la zona tortosina per a cada sector analitzat a partir de les dades recollides, les quals permeten traçar futures línies de recerca sobre l’estandardització d’àrees administrativament frontereres.
The present dissertation aims to analyze, from the language planning point of view and with a synchronic prospective, the spoken standard spread by the Tortosin educational system and public television. Research is divided into two main areas: the education sector and the mass media.  Firstly, regarding the education sector, this dissertation focuses on the spoken standard spread by first grade elementary school teachers in nine Catalan and eleven Valencian towns. We study a total of 29 first grade elementary school instructors and we contrast their data with that of their students; in other words, we use data collected from 416 children to filter the linguistic model they learn from their teachers.  Secondly, concerning the media, we examine the spoken standard spread by three Tortosin journalists that appear in two separate editions of the newscast Telenotícies, broadcasted by TV3: Glòria Boquizo, Fàtima Llambrich and Víctor Sorribes. The research corpus is comprised of 101 informative pieces. This dissertation has been divided into four chapters.  In Chapter i, we explain the theoretical framework of this thesis: the concept of linguistic ecology, standard variety and standardization. In Chapter ii, we contextualize several details of the research. First, we delimit the area of study within la Mancomunitat de la Taula del Sénia with demographic and economic information. Secondly, we describe the Tortosin geolect that is spoken in the Montsià, Baix Maestrat and Ports regions. Also, we expose the process of standardization inside the area of focus. Finally, we show a panoramic view of the Catalan spoken standard spread by TV3 for the last 30 years.  In Chapter iii, we analyze the collected data in two different ways: according to the language system (phonetics, morphology and vocabulary) and regarding the sector examined (education and media). From the first perspective, data from the educational system reveals the lack of discernment between the Tortosin codified standard and colloquial forms. Additionally, it reveals the spread of Eastern Catalan standard variants at the expense of Tortosin variants. Accordingly, the disappearance of the Tortosin standard focuses on vocabulary, and to a lesser extent, nominal morphology. However, the degree of Tortosin features in the standard spread by Valencian teachers is higher than that spread by Catalan teachers, due to the dominant standard in País Valencià being the Western variety. From the second perspective, linguistic analysis of the media shows the heterogeneity of models among the studied journalists. Nonetheless, the general tendency is the disappearance of the Tortosin standard verbal forms. In contrast, this research shows that phonetics most strongly resists the influence of Eastern Catalan standard features.  Finally, in Chapter iv we present the conclusions of this dissertation, such as the partial vehiculation of the Tortosin codified standard. Particularly, this study reveals that the grade of integration of Tortosin into the spread standard is high in phonetics, medium in nominal morphology and irregular in verbal morphology and vocabulary (we must distinguish between these two latter sections). Moreover, we propose a Tortosin spoken standard model for the Tortosin speaking area to each studied sector and future lines of research regarding standardization in administrative border areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enseñanza y medios de comunicación"

1

Infancia, mercado y educación artística. Archidona (Málaga): Aljibe, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

aut, Sánchez Carracedo David, and López Guimerá Gemma aut, eds. Alimentación, modelo estético femenino y medios de comunicación: Cómo formar alumnos críticos en educación secundaria. 2nd ed. Barcelona: Graó, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrera, Carlos. Historia de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra: Medio siglo de enseñanza e investigación, 1958-2008. Pamplona: EUNSA, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Comunicación: Convergencia digital y medios de comunicación. Monterrey, Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Winfried, Nöth, and Graciano Roque, eds. Imagen: Comunicación, semiótica y medios. Kassel: Reichenberger, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

author, Fonseca Luján Roberto, ed. Medios de comunicación y derecho. México, D.F: Iure Editores, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villalba, Jaime Lombana. Injuria, calumnia y medios de comunicación. 4th ed. Medellin, Colombia: Biblioteca Jurídica Diké, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medios de comunicación y operaciones militares. Madrid: Ministerio de Defensa, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Seminario de Periodismo Solidario (2nd 2005 Madrid, Spain). Universidad, medios de comunicación y solidaridad. Madrid, Spain]: Oficina de Acción Solidaria y Cooperación, Universidad Autónoma de Madrid, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galiana, Luis-Andrés Cucarella. Rectificación, tribunales y medios de comunicación. Las Rozas, Madrid: La Ley-Actualidad, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enseñanza y medios de comunicación"

1

Agudelo-Jiménez, Jorge, Geny Cecilia Manchego Álvarez, Rainer Villareal, and Xenia Teresa Arellano Lacharme. "Competencias mediáticas, lectura crítica De imágenes en estudiantes universitarios desarrolladas desde la gamificación como una estrategia pedagógica." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 108–205. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_12.

Full text
Abstract:
La enseñanza-aprendizaje en la Comunicación tienen el reto de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sin embargo, se han centrado en la motivación del estudiante, sin estudiar su incidencia en el proceso comunicativo e influencia en competencias básicas. Por tanto, el presente trabajo identificó la incidencia de la estrategia gamificación en el desarrollo de lectura crítica de imágenes. Se realizó con metodología cuantitativa pre-experimental (pretest/postest); se analizaron datos con prueba t para muestras emparejadas y Shapiro-Wilk, evaluación acumulativa mediante rúbrica analítica y Diagnóstico de Curso Rápido para apreciaciones cualitativas. Participaron doce estudiantes en el estudio encontrándose incremento significativo en la media postest; se evidencia que la comunicación activa entre el docente y estudiante, y colaborativa entre estudiante y estudiante influyeron en el desarrollo individual y la gamificación incide positivamente en el desarrollo de competencias básicas, sin importar la dependencia directa al contexto tecnológico de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Back Matter." In Medios de comunicación, 143. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm030s.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"INTRODUCCIÓN." In Medios de comunicación, 9–12. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm030s.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Table of Contents." In Medios de comunicación, 5–8. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm030s.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LOS GRUPOS DE COMUNICACIÓN DOMINANTES." In Medios de comunicación, 33–94. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm030s.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"CONSIDERACIONES PREVIAS." In Medios de comunicación, 13–32. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm030s.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"HAY OTRA COMUNICACIÓN POSIBLE." In Medios de comunicación, 95–138. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm030s.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"BIBLIOGRAFÍA." In Medios de comunicación, 139–42. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm030s.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Front Matter." In Medios de comunicación, 1–4. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm030s.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN." In México antes y después de la alternancia política, 143–50. El Colegio de México, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnrm7.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enseñanza y medios de comunicación"

1

Martí Climent, Alícia, and Pilar García Vidal. "Redes sociales en la enseñanza superior." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8623.

Full text
Abstract:
En esta comunicación pretendemos mostrar experiencias realizadas con proyectos de trabajo que emplean las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Youtube) como recurso educativo en la enseñanza superior para compartir, crear, informar y comunicar. De esta manera, se favorece la innovación educativa con nuevos medios que suponen diferentes metodologías y mejoran la motivación del alumnado universitario y el resultado del trabajo en el aula. Palabras clave: TIC, redes sociales, educación superior, innovación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallent Torres, Cinta, and Isabel Tello Fons. "Percepción docente sobre el ciberplagio académico en el marco de la enseñanza universitaria online." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10383.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentaremos los resultados de un estudio sobre el ciberplagio en el ámbito de la enseñanza universitaria de la traducción en la modalidad virtual; un fenómeno que se acentúa a medida que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se integran en la vida diaria de las personas y forman parte del sistema académico universitario. El presente estudio se ha llevado a cabo a través de dos herramientas: (i) una encuesta ad hoc dirigida al profesorado del Grado online en Traducción e Interpretación de la Universidad Internacional de Valencia, y (ii) un grupo de discusión en el que participaron estos mismos docentes. El objetivo de estas dos herramientas fue el de analizar el nivel de conocimiento de los profesores sobre el ciberplagio y las medidas que utilizan para contrarrestarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Mateu, Vicente. "Maquetas y modelos virtuales en el análisis constructivo básico de los edificios." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4317.

Full text
Abstract:
Los modelos y representaciones de construcciones han tenido un uso bastante extendido en distintos ámbitos humanos y disciplinas técnicas, especialmente útiles y populares en estos como instrumentos de trabajo para el análisis y representación de proyectos de edificación. Esta situación ha evolucionado recientemente con la incorporación de otros medios y recursos informáticos que permiten resultados visuales similares, llegando recientemente a la realidad virtual o la confección directa de esas maquetas mediante impresoras tridimensionales. El objeto de esta comunicación es presentar las recientes experiencias desarrolladas en la asignatura de Introducción a la Construcción de la E.T.S. de Arquitectura de Valencia, aportando aquellos aspectos más significativos para la reflexión sobre estas cuestiones en el ámbito docente. La metodología utilizada ha sido la utilización de los medios tradicionales para elaborar maquetas aplicando un enfoque particular y complementándolos con los nuevos medios o recursos disponibles, verificando las ventajas e inconvenientes y el progreso de los estudiantes. Los resultados obtenidos permiten reconocer unos criterios generales sobre el uso más adecuado de estos recursos en el ámbito de la enseñanza de la arquitectura en etapas iniciales, en particular para el aprendizaje básico de los aspectos constructivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza, Jesus Ortiz, Yakeline Ruiz Gil, and Fernando Carreto Bernal. "Evaluación de competencias docentes de instituciones públicas mexicanas de nivel medio superior." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10157.

Full text
Abstract:
En la última década del siglo, en México, se ha intentado implementar un modelo educativo distinto al tradicional, conocido como “modelo de educación basada en competencias” en respuesta a las necesidades laborales que origina la sociedad del conocimiento y/o de la información. Diversas investigaciones se han centrado en observar los procesos de evaluación, el desempeño, el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes desde diversas perspectivas; sin embargo, en este trabajo se aborda el análisis de las competencias docentes de forma cualitativa y cuantitativa para el nivel medio superior desde la propuesta de la RIEMS acuerdo 447 publicadas en el Diario Oficial de la Federación en el año 2008. El estudio realizado involucra la comparación de dos unidades de aprendizaje de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, UAGro. El instrumento de evaluación empleado fue un cuestionario de 98 reactivos con una escala tipo likert constituyendo un inventario y diagnóstico acerca de las competencias docentes con que cuentan los profesores del Nivel Medio Superior, NMS. Se encuentra estructurado en seis ejes interdisciplinarios: los saberes pedagógicos; organización de la enseñanza; comunicación; interacción; intervención pedagógica; y desarrollo profesional. Los resultados evidencian que los docentes emplean en mayor proporción la tecnología para desempeñar sus actividades profesionales, es decir, su estilo de enseñanza se basa en el uso de las TIC fortaleciendo sus quehaceres educativos. En general, las habilidades más valoradas y utilizadas por los docentes son saberes pedagógicos e interacción social y las menos valoradas son comunicación, interacción psicopedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Balbastre, Iban, Carmen Virginia Palau, and Jaime Arviza. "Método del caso aplicado a la asignatura de Ingeniería del Riego del grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4293.

Full text
Abstract:
Esta comunicación presenta la planificación y resultados obtenidos enasignatura de Ingeniería del Riego dentro del grado de IngenieríaAgroalimentaria y del Medio Rural tras la aplicación de metodologías activasde aprendizaje- enseñanza durante dos cursos académicos. Para ello,mediante el método del caso, los alumnos afrontan situaciones reales quereflexionan y resuelven bajo las directrices del profesor. La evaluación serealiza a través de un portafolio virtual de cada estudio y con la resolución deun caso en grupo y la redacción de un informe final. Los resultados muestranuna metodología docente dinámica que motiva al alumno a reflexionar yaprender sobre situaciones reales, aunque se puntualizan ciertas mejoras enla metodología presentada que se planificaran en próximos cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Verdejo Gimeno, Pedro, and Lucia Hilario Pérez. "Resultados y aprendizaje de la docencia en tiempos de confinamiento." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11889.

Full text
Abstract:
Nadie podría imaginarse la situación vivida durante la cuarentena sufrida a raíz de la pandemia mundial del Covid-19, situación que como en todos los diferentes estamentos, modifico de forma sustancial la forma de enseñar y aprender, así como los canales tradicionales de aprendizaje.Durante este confinamiento se hizo necesario continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje cambiando el aula tradicional por plataformas digitales que permitieran el flujo continuo de comunicación e interacción entre el profesor y el alumno. Además, se debieron de utilizar nuevas herramientas para permitir la evaluación del alumnado, lo que supuso un verdadero reto tanto por la ausencia del alumno físicamente en el proceso, como por establecer un control durante el proceso de evaluación.Esta gran experiencia, no cabe duda de que realizada en un tiempo record, no ha tenido únicamente inconvenientes, pues también se han podido evidenciar ventajas sustanciales que en gran medida pueden ser trasladadas en convivencia con la docencia tradicional presencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guixà Frutos, Ricardo. "LA ENSEÑANZA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA ENCRUCIJADA. Nuevos paradigmas pedagógicos en la era digital." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6879.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el aprendizaje de la fotografía se ha basado en la transmisión directa del maestro a su discípulo de toda una serie de conocimiento prácticos de carácter técnico, instrumental, que en la educación superior se suele complementar con una buena cultura visual, fundamentada en la historia del medio, y una sólida base conceptual. En todos los centros especializados, estas enseñanzas se imparten mediante clases presenciales, en las que las explicaciones magistrales, las demostraciones aplicadas y las prácticas de lo estudiado se constituyen como el bloque fundamental, creando un fuerte nexo entre docentes y alumnos. Bajo este panorama, la reciente irrupción de la revolución digital, que en el ámbito fotográfico se ha caracterizado por la desmaterialización de la imagen en un código numérico, su facilidad para ser manipulada y compartida, la gratuidad e inmediatez de su producción y la ubicuidad de la cámara, a ha generado un abanico de posibilidades didácticas que han supuesto nuevos retos pedagógicos para los profesionales del medio, situando su estudio en una encrucijada que está redefiniendo los roles educativos y los procesos mismos de aprendizaje. En este contexto, se hace preciso construir nuevos escenarios que tengan en cuenta tanto las ventajas que implica la cibercultura como las limitaciones que imponen las barreras tecnológicas. Tomando como base estas premisas, y partiendo de mi experiencia como docente de fotografía durante más de 25 años en diferentes universidades y escuelas, incluyendo formación virtual a distancia, esta comunicación plantea una revisión desde dentro de algunas prácticas académicas de reciente cuño propiciadas por la nueva situación. Por un lado, se propone un análisis de las autenticas posibilidades de su enseñanza online, en base a la utilización de todo un acervo de recursos y novedosas herramientas proporcionadas por la actual tecnología. Así, campus virtuales, videoconferencias, imagen en tiempo real, chats, redes sociales, blogs y sitios web como YouTube, Instagram, Flickr o Wikipedia, que internet pone a nuestro alcance con una gran cantidad de información gratuita y de libre acceso, permiten sacar partido a los beneficios que ofrece un entorno digital avanzado, si están convenientemente complementados con material audiovisual específico y bajo la supervisión del formador. Por otro lado, se expone como estos mismos recursos posibilitan llevar más allá las tradicionales clases presenciales ya que, al generar la opción de trabajar con el procedimiento denominado “aula invertida”, permiten cambiar la dinámica habitual de lecciones magistrales por un método que dota a los alumnos de mayor autonomía, facilitando un ritmo de aprendizaje personalizado más propio de los contextos virtuales colaborativos, interactivos e interconectados. Para finalizar, se analizan las consecuencias de cómo la omnipresencia de la imagen fotográfica, unida a la popularización de la cámara y los programas de edición, ha implicado un incremento exponencial de personas fascinadas por este sistema de representación, muchos de los cuales comienzan aprendiendo de manera autodidacta por medio de tutoriales y acaban por formarse académicamente en escuelas y facultades, generando un masa crítica de interesados en profundizar en lo fotográfico más allá de su mera producción mecánica. Toda esta situación arriba descrita, ha llevando a un aumento de investigaciones especializadas en este campo particular que, desde diferentes ámbitos universitarios, y con una renovada perspectiva historicista, transversal y conceptual, están creando nuevos paradigmas en torno al propio medio, haciendo germinar la necesidad de definir y delimitar como área específica el estudio teórico y erudito de lo fotográfico en tanto que ciencia. A modo de conclusión, y como primer paso en este proceso de autonomía académica, sugiero y defiendo un nuevo término que facilite una primera acotación como disciplina diferenciada : la fotografiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, and Abel Olivas Martínez. "Asociación entre el nivel de competencias digitales docentes y variables socio demográficas en docentes de educación media superior." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11827.

Full text
Abstract:
La incorporación de diversas herramientas tecnológicas en el sector educativo en todos los niveles, ha planteado en años recientes nuevos retos para los docentes, dentro de estos las denominadas Competencias Digitales Docentes (CDD) que implican que el docente sea capaz de utilizar la tecnología para mejorar y transformar las prácticas docentes, así como pensar críticamente acerca del por qué, cómo y cuándo aprender nuevos aspectos relacionados con la tecnología y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados que se presentan en este trabajo analizan la asociación entre la autopercepción del nivel de CDD (niveles: principiante, medio, experto y transformador) con variables sociodemográficas (género, edad, años de experiencia docente y grado de estudios). El encuadre metodológico es cuantitativo, no experimental y transversal. El instrumento utilizado se aplicó a 197 docentes de educación media superior en una región del Norte de México, y se diseñó a partir de la adaptación de estándares de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para docentes del International Society for Technology in Education (ISTE) y del modelo de Krumsvik, así como algunos atributos referentes al uso de las TIC que marca el acuerdo 447 de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) de México. Se utilizó la prueba de Chi-Cuadrado para analizar la asociación entre variables. Los resultados estadísticos sugieren que existe una asociación entre las CDD con las variables género, edad y experiencia docente (medida en años de servicio); la asociación no se presenta con el grado máximo de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguado Bloise, Empar, and Elena García Testal. "La incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universitat de València." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12020.

Full text
Abstract:
En esta Comunicación presentamos el Projecte d’Innovació Docent (PID) interuniversitari «Incorporar la Perspectiva de Gènere en la Docència Universitària del Grau en Relacions Laborals com a element d’Innovació i Pràctica de bona ciència» desarrollado en la Universitat de València. Este PID nace con la intención de dar impulso a la implantación de la perspectiva de género, de forma transversal, en la enseñanza del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Incorporar la Perspectiva de Género es necesario para formar profesionales en el mundo del trabajo. Los análisis de género con carácter integral son un elemento de Innovación de última generación que están logrando dar respuestas necesarias y más democráticas a nuestras sociedades. La actividad diseñada para incorporar esta perspectiva a la docencia cuenta con la implicación de profesores y profesoras que imparten docencia en este Grado durante un largo periodo de tiempo, conocen perfectamente el Grado y están implicadas en su mejora. El diseño del PID permitirá adoptar medidas directas de incorporación del género tanto en la docencia ordinaria como la complementaría, consiguiendo profesionales de las ciencias del trabajo con una mejor y más amplia formación al poder incorporar la necesaria visión de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monleón, Daniel, Javier Megías, Teresa San Miguel, Consuelo Borrás, Rosario Gil Benso, and Concha López Ginés. "Cellusim: Un simulador 3D en entorno videojuego para la docencia del laboratorio de cultivos celulares." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8714.

Full text
Abstract:
Los cultivos celulares permiten el mantenimiento de células vivas fuera del organismo. Esta técnica es fundamental para estudiar las propiedades biológicas, bioquímicas y fisiológicas de las células y puede ser utilizada como modelo experimental in vitro en el ámbito de la investigación biomédica. La enseñanza en el laboratorio de esta técnica presenta numerosas dificultades a nivel práctico, logístico y económico. Por otra parte, el aprendizaje de los protocolos del cultivo celular resultan una parte importante de la formación del alumno de Biología Celular. Basándonos en las prácticas rutinarias llevadas a cabo dentro de un laboratorio de cultivos celulares, hemos desarrollado el simulador virtual 3D de un laboratorio de cultivos celulares “Cellusim”. En “Cellusim” se pueden realizar tareas básicas del cultivo celular de una línea celular establecida propia (Mel‐RC08, Gil‐Benso y cols., 2012). Para hacer Cellusim más atractivo e intuitivo a los alumnos, ha sido desarrollado en el entorno gráfico Unity, utilizado habitualmente para el desarrollo de videojuegos. El sistema incluye el simulador en Unity, un servidor mysql con usuarios, contraseñas y registros y una web de ayuda y videos explicativos. En el simulador el alumno puede ejecutar de modo virtual las tareas esenciales que se realizan en un laboratorio de cultivos celulares, tales como la descongelación de células, el sembrado de las células, la preparación y el cambio de medios de cultivo y el subcultivo celular o técnica de doblaje. Cellusim es una herramienta formativa que permite a los usuarios descubrir los fundamentos de las técnicas básicas de cultivo celular de una manera sencilla, rápida y sin los costes económicos ni el consumo de tiempo derivados de realizar el mismo trabajo en un laboratorio real. Para poder evaluar el aprendizaje de los alumnos, Cellusim puede ser ejecutado en modo entrenamiento y en modo evaluación, permitiendo que el alumno realice todos los procesos las veces que sea necesario para familiarizarse con los protocolos y que cuando esté en condiciones pueda ejecutarlas en modo evaluación. En modo evaluación, Cellusim registra los errores del alumno para poder puntuar la formación adquirida. En esta comunicación presentamos el proyecto Cellusim y los resultados de las primeras experiencias con alumnos voluntarios de Master de la Facultad de Medicina.Palabras clave: biología celular, laboratorio virtual, simulador 3D, docencia en ciencias de la salud, unity, videojuegos para docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Enseñanza y medios de comunicación"

1

Ros-Diego, Vicente-José, and Araceli Castelló-Martínez. La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-067-947-047-067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juste de Ancos, Rubén, Lorena Soler, and Mario Ortí Mata. Medios de comunicación, referencias nominales y poder en Paraguay. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, March 2014. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2014-1010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barredo Ibáñez, D., M. Rodrigues da Cunha, and J. Hidalgo Toledo. Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, May 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coronel-Salas, Gabriela. Morfología de los medios y empresas de comunicación del Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, December 2012. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2012-966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lozano Ascencio, Carlos, and Miguel Vicente Mariño. La enseñanza universitaria de las Teorías de la Comunicación en Europa y América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-898-255-265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Billi, M., A. Urquiza Gómez, and C. Feres Klenner. Comunicación ambiental y proyectos energéticos renovables no convencionales. Análisis de contenido en medios de comunicación de masa chilenos. Revista Latina de Comunicación Social, October 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez San Miguel, B., ML Ibáñez Martínez, R. Carcedo González, LM Bujosa Vadell, M. del Pozo Pérez, and F. Martín Diz. Roles y medios de comunicación españoles, un estudio comparativo de tres décadas. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, February 2014. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2014-1009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Borrego, M., S. Roses Campos, and P. Farias Batlle. Condiciones de las prácticas profesionales en medios de comunicación: un estudio empírico. Revista Latina de Comunicación Social, April 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz de Guinea, Y., J. Villafañe, and C. Caffarel-Serra. Investigación para la evaluación de la reputación de los medios de comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, April 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campos-Freire, Francisco. Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-767-287-293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography