Dissertations / Theses on the topic 'Enseñanza y medios de comunicación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Enseñanza y medios de comunicación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Martín, Bragado Ángela. "Creatividad, educación y medios de comunicación : un estudio en alumnos de primaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/345228.
Full textNowadays it is given an increasing social conscience of the creativity, understood as an educational, social and cultural good. This typical skill of the human cognition is tied to multiple areas, as the communicative one. The development that the technologies and the mass media supposes big changes in the ways of thinking and in the institutions, as the educational one. Between these improvements, the innovation seems to be one of the most relevant aspects to bearing in mind, where the creativity plays a very important paper both in the company and in the school and familiar context. Thinking that the creativity is one of the principal capacities that every human being possesses and a basic prop of the development of the individuals and the groups, we can conclude that it must be stimulated in the diverse contexts: the teaching, the advertising, the management and the investigation. Hereby, the incorporation of the education in means and of the creativity in the classrooms it represents the possibility of providing the strategies to the pupil to face the challenges of a different way, something that the company claims to the school as forming institution of individuals. In turn, the teachers we must try the integration of the creativity, promoting the imagination, the discovery and the experimentation from the different educational areas, orientating our labor towards the personal development of the student body and the professional improvement of the educational practice inside a historical social context directed the educational integration. The present investigation claims the direct observation of different manifestations to creative level due to technological and advertising influences in pupils of Primary Education. All this from a quantitative consistent approach in gathering and analyzing information that answer to the aim of this investigation and to try, thanks to the use of the statistics, which creative bosses establish in the children of Primary Education.
Bertholet, Rodríguez Daniela. "Conocer cuál es la apropiación que los estudiantes de enseñanza media hacen de los medios de comunicación de masa en un colegio Polivalente de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117062.
Full textAutor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica
La presente tesis corresponde a un estudio de caso en un Colegio Polivalente de la comuna de Puente Alto, en el que se realiza una indagación cualitativa sobre los adolescentes dentro del contexto actual de la postmodernidad y de los medios de comunicación modernos; y sobre las relaciones que establecen a través de ellos no tan sólo con sus pares, sino también con las personas más cercanas de su entorno familiar, considerando además el resto de la sociedad. En este sentido, la institución educacional debiese jugar un rol primordial en cuanto a la enseñanza del uso de los medios de comunicación como herramientas de vida y no sólo para el desarrollo de habilidades cognitivas. La renovación en el enfoque sobre estas herramientas se convierte en una necesidad insoslayable frente a su función esencial en la conformación de las relaciones sociales actualmente en el marco de la socialización de los adolescentes
Villanueva, Eduardo. "Ante lo digital, regresar a las fuentes: comunicadores, medios y discursos." Conexión, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114714.
Full textFrente a las críticas sobre la relevancia de los estudios de comunicación tanto para formar comunicadores como para trabajar académicamente, y con el influjo de cambios producto de las transformaciones digitales, una revisión de las distintas interacciones entre las vertientes profesionales y técnicas que constituyen el campo permite esclarecer dónde yace la especificidad de la disciplina o conjunto de disciplinas que se agrupan bajo la lógica de “ciencias de comunicación” o “estudios de medios”. Este ensayo plantea una manera de comprender estas interacciones utilizando una metáfora específica, y cómo se puede usar esta comprensión para facilitar el encuentro entre la reflexión académica y las preocupaciones profesionales.
Campos, Cárdenas Silvia Patricia, and Cárdenas Silvia Patricia Campos. "La práctica radiofónica desde el proyecto “Radio con Niñas y Niños del Cusco”: una herramienta pedagógica de expresión cultural de los estudiantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6973.
Full textTesis
Herrera, Donoso Pía Marisol. "Medio didáctico aplicado al aprendizaje del arte precolombino en NB3." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100847.
Full textPantoja, Hoffart Alejandra. "Atina interacción segura : sistema de comunicación visual de uso complementario para la enseñanza de métodos anticonceptivos para alumnos de segundo año medio." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112957.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La educación sobre sexualidad y afectividad, actualmente, se ha convertido en un imperativo en la Educación Chilena, sobretodo desde el punto de vista afectivo, puesto que si bien existen conocimientos tanto biológicos como funcionales respecto al tema, la juventud parece no tomar conciencia de este, y por sobretodo sobre el uso de métodos anticonceptivos. El porcentaje de maternidad temprana no deja de ser menor, y con ella, la deserción escolar, esto se convierte finalmente en un problema social, que afecta a miles de adolescentes, contribuir al aumento de conciencia con respecto al uso de métodos anticonceptivos influiría directamente en la disminución del embarazo adolescente, lo que implica resolver un problema de educación sexual, de información, y consecuentemente un problema social. Los propios alumnos declaran que los temas que les interesa aprender en esta área son: VIH-Sida, situaciones de riesgo y sexualidad, embarazo adolescente, prevención de embarazo, entre otros1. En este contexto, el diseño gráfico puede favorecer a la creación de un producto o material cuya aplicación como complemento en la clase presencial puede contribuir a resultados positivos en cuanto a la aprehensión de los contenidos, puesto que las soluciones comunicacionales, junto con la interfaz que se aplique como código gráfico, ayudan a que los contenidos se tornen cercanos e interesantes para el alumno, siempre y cuando el código gráfico que se aplique sea familiar y de interés del alumno. En este sentido, contribuir, desde cualquier punto de vista, a la educación escolar en Chile, le da valor al producto.
Latorre, Manquian Camilo Alberto. "Diseño de un medio interactivo digital para facilitar el aprendizaje del lenguaje y la lectura en niños del segundo ciclo en jardines infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112947.
Full textEn la presente investigación el objetivo será apuntar a una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de uno de los factores principales para la correcta educación: el lenguaje y la lecto-escritura. Ello debido a que es por medio de la lectura y el lenguaje que los niños acceden al conocimiento y a la capacidad de comunicarse con sus pares y con el medio que los rodea, el lenguaje es el puente para accader con éxito al conocimiento de todas las demás áreas y poder desenvolverse dentro de ellas, comprendiendo, deduciendo, preguntando y asimilando relaciones y conocimiento nuevo. Una deficiente capacidad lectora, que no haga énfasis en la comprensión del significado del texto escrito, sólo logrará una aceptable redacción de las palabras, grafemas y fonemas expuestos en una descripción de la fotosíntesis, pero el niño que lo lea no tendrá la más minima idea de lo que es ese proceso, no podrá deducir sus implicancias, no asimilará ese conocimiento dentro de si mismo, no preguntará de la manera adecuada cuales son sus características, etc. Leerá bien, modulará y escribirá bien lo que se le dicte, pero no comprenderá nada de lo que acaba de leer. Para poder tener alumnos con una buena disposición a aprehender y a gustar del conocimiento de aquello que les interesa y motiva, es indispensable que tengan las herramientas para poder descifrarlo, es indispensable que puedan leer y escribir bien. Es en esa línea que trabajará la presente investigación.
Alvarado, Jorge Laura Isabel. "La aplicación de los medios audiovisuales y su influencia en la competencia de comprensión oral y escrita del área de comunicación en los estudiantes del IV ciclo del nivel primario de la Institución Educativa Publica N° 3092 Kumamoto I - Puente Piedra-Lima-2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9516.
Full textSe incluye el modelo constructivista que concibe el aprendizaje como proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos destrezas, actitudes y valores alcanzados por el alumno. Cuando hablamos del aprendizaje significativo es que consiste en relacionar los conceptos nuevos, con los conceptos que ya posee el estudiante. La investigación es básica, correlacional causal no experimental, las variables de estudio son dos: la aplicación de los medio audiovisuales y su influencia en la competencia de comprensión oral y escrita del área de comunicación la muestra está conformada por 64 estudiantes del IV ciclo del nivel primario de la Institución Educativa Kumamoto I N° 3092- Laderas de Chillón-Puente Piedra- Lima-2012. En la investigación se formula cuatro hipótesis de las cuales ha quedado confirmada por medio de la contrastación de hipótesis, demostrándose que existe correlación entre aplicación medios audiovisuales y la competencia de comprensión oral y escrita del área de comunicación. Teniendo como conclusiones que las dimensiones de aplicación de los medio audiovisuales se relacionan positivamente con competencia de comprensión oral y escrita del área de comunicación.
Tesis
Cáceres, Flores Felipe. "La ciudad del gobernador: módulo digital de aprendizaje basado en infografías interactivas para materias de segundo año medio." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111165.
Full textEstos últimos años hemos visto los esfuerzos que se han puesto en cambiar el estatus actual de la educación en Chile. Movimientos estudiantiles, cuestionamiento a la calidad de los profesores y de los contenidos entregados, y las grandes diferencias entre los colegios privados y municipales han hecho que este tema se haya vuelto una prioridad para la opinión pública y el Gobierno. Una de las innovaciones por parte del Gobierno para mejorar la educación es exigir a las editoriales la entrega de material educativo digital que sirva de apoyo a los contenidos tratados en los diferentes textos, establecida en la licitación de los textos escolares desde el año 2008. Esta exigencia no responde a un capricho del Estado, sino que es una respuesta real al como se está desarrollando el mundo actual, sobre todo en el segmento infanto-juvenil, donde la presencia de la computación ha pasado a ser algo cotidiano y hasta casi imprescindible. Es una realidad que los jóvenes y niños utilizan diariamente el computador como herramienta de diversión e información, y es más común ver que un estudiante busca información para sus tareas y trabajos en internet antes que en la biblioteca local, pues las ventajas de este medio en el ámbito informativo son innegables: rapidez, acceso en cualquier momento del día, posibilidad de presentar tanto texto como imágenes, videos y sonidos, consultar por información proveniente de diferentes países, etc. Conociendo estas ventajas nos queda preguntarnos de qué forma se está entregando esta información y si se está ocupando de forma efectiva el potencial que tiene el medio digital. El diseñador gráfico, como experto en comunicación visual, tiene aquí una oportunidad de mejorar la calidad de la forma en que se entregan los contenidos, pues una aplicación digital pedagógica con un aspecto visual y comunicacional bien ejecutado resulta mucho mas poderosa y atractiva para quien la consulte. La principal intención de este proyecto es demostrar que el diseñador gráfico es un profesional apto para desarrollar productos digitales destinados a la educación desde la comunicación visual, a la vez que motivar a otros diseñadores gráficos para que acepten los desafíos de orientar sus capacidades hacia la formación del futuro de nuestro país.
Ulldemolins, Subirats Amanda. "Grau d’integració del tortosí en l’estàndard planificat i difós pels mitjans de comunicació i pel sistema d’ensenyament." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663843.
Full textThe present dissertation aims to analyze, from the language planning point of view and with a synchronic prospective, the spoken standard spread by the Tortosin educational system and public television. Research is divided into two main areas: the education sector and the mass media. Firstly, regarding the education sector, this dissertation focuses on the spoken standard spread by first grade elementary school teachers in nine Catalan and eleven Valencian towns. We study a total of 29 first grade elementary school instructors and we contrast their data with that of their students; in other words, we use data collected from 416 children to filter the linguistic model they learn from their teachers. Secondly, concerning the media, we examine the spoken standard spread by three Tortosin journalists that appear in two separate editions of the newscast Telenotícies, broadcasted by TV3: Glòria Boquizo, Fàtima Llambrich and Víctor Sorribes. The research corpus is comprised of 101 informative pieces. This dissertation has been divided into four chapters. In Chapter i, we explain the theoretical framework of this thesis: the concept of linguistic ecology, standard variety and standardization. In Chapter ii, we contextualize several details of the research. First, we delimit the area of study within la Mancomunitat de la Taula del Sénia with demographic and economic information. Secondly, we describe the Tortosin geolect that is spoken in the Montsià, Baix Maestrat and Ports regions. Also, we expose the process of standardization inside the area of focus. Finally, we show a panoramic view of the Catalan spoken standard spread by TV3 for the last 30 years. In Chapter iii, we analyze the collected data in two different ways: according to the language system (phonetics, morphology and vocabulary) and regarding the sector examined (education and media). From the first perspective, data from the educational system reveals the lack of discernment between the Tortosin codified standard and colloquial forms. Additionally, it reveals the spread of Eastern Catalan standard variants at the expense of Tortosin variants. Accordingly, the disappearance of the Tortosin standard focuses on vocabulary, and to a lesser extent, nominal morphology. However, the degree of Tortosin features in the standard spread by Valencian teachers is higher than that spread by Catalan teachers, due to the dominant standard in País Valencià being the Western variety. From the second perspective, linguistic analysis of the media shows the heterogeneity of models among the studied journalists. Nonetheless, the general tendency is the disappearance of the Tortosin standard verbal forms. In contrast, this research shows that phonetics most strongly resists the influence of Eastern Catalan standard features. Finally, in Chapter iv we present the conclusions of this dissertation, such as the partial vehiculation of the Tortosin codified standard. Particularly, this study reveals that the grade of integration of Tortosin into the spread standard is high in phonetics, medium in nominal morphology and irregular in verbal morphology and vocabulary (we must distinguish between these two latter sections). Moreover, we propose a Tortosin spoken standard model for the Tortosin speaking area to each studied sector and future lines of research regarding standardization in administrative border areas.
Apaza, Escobedo Yenny Dora. "El desarrollo de la competencia comunicativa y la radio escolar digital en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17333.
Full textTesis
Alva, Arce Rosél César. "Las Tecnologías de información y comunicación como instrumentos eficaces en la capacitación a maestristas de educación con mención en docencia en el nivel superior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Sede Central, Lima, 2009-2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1688.
Full textTesis
Campos, Cárdenas Silvia Patricia. "La práctica radiofónica desde el proyecto “Radio con Niñas y Niños del Cusco”: una herramienta pedagógica de expresión cultural de los estudiantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6973.
Full textTesis
Núñez, Collado Dulce María del Carmen. "Calidad de los servicios de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Madre y Madre (PUCMM) : pilar de la educación superior." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362657.
Full textThe research material consulted regarding the evaluation of the quality of the services provided by the Dominican libraries in the academic field focuses on quantifying operational conditions and physical infrastructure. The evaluation is an important tool because it contributes to the improvement of library activities and services, since the needs of the users manifest themselves through the services provided. Hence, the evaluation of the services offered by the university library becomes a fundamental element in the good management of the services of library systems. Evaluating the services of library systems of the Dominican Republic, a society saturated with information of a general as well as of an academic nature is a necessity, since it guarantees the fundamental role of the library within the university as a space for learning and acquiring knowledge. The study about the evaluation of the quality of the services offered by the Central Library of the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM): A Pillar of Higher Education represents an opportunity for the higher education system since no research had ever been carried out before on the quality of the services provided by Dominican university libraries. It is an innovative investigation that allows for an objective appreciation of this unit of information. The model used for this evaluation is the LibQUAL+, first time ever applied in a university library in the Dominican Republic. LibQUAL+ is a survey that allows the measurement of the quality of the services provided by university libraries based on users’ opinions. This survey detects the quality of the services based on the perceptions of the users. SECABA (2011). This investigation was carried out for the purpose of knowing the degree of satisfaction of the users of the services offered by the Central Library, whose valuation was obtained in respect to four (4) dimensions: Affect of Service, Impressions about the service, the Library as Place or Space, Access and Control of Information Resources, Dissemination in the media of the information services. Two open-ended questions were included to find out concerns, opinions and demands for new services, observations and suggestions of the students surveyed. The population or universe of the study was of 6,954 regular undergraduate students of the Santiago Campus, where the headquarters of the Central Library is located. The sample was made up of 365 students, with a 5% margin of error. In general, the perception that the students have of the quality of service provided by the Central Library is good. The mean valuation observed was very close to the minimum expectations of the students, which means that there is a positive suitability of the services offered. The highest ranking is registered in the variable which measures the confidence inspired by the Library personnel. However, a very low ranking is evidenced in relation to personalized attention of students, as far as understanding their needs as users and their capacity to interpret their needs. This reflects the need of the library to recruit more library professionals. On a global level, the students gave a high ranking to the physical and environmental conditions of the Library. The availability of spaces for learning, rooms for studying in groups and signposting within the installations is valued as positive. A negative valuation is given to the level of silence and availability of more rooms for group study. As expressed in the theoretical framework: In order to improve the academic productivity of the university library, it must be considered as the essential support of teaching activities, research and continuing education, which shows that the study plans of the university must be more aligned with the Central Library. It is said that the excellence of an organization is marked by its capacity to make progress in the continuous improvement of all the tasks and activities of the institution. According to ANECA (2010), institutions have to rely on their strengths to overcome their weaknesses. It is the best option for change. Therefore, a plan for improvement on the short term based on the findings of this research is of great help to the PUCMM Central Library. Likewise, it is recommended to carry out additional research, on the medium term, with identifiable variables based on this research. The improvement plan in section 6.1 is designed for this purpose.
Lopez, Mondejar Loida Maria. "El consumo televisivo del alumnado de Educación Primaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/361392.
Full textABSTRACT This PhD aims to identify and evaluate the use and television viewing done by the students of Primary Education. An amount of 320 students aged 9 and 10 have been included in the analysis. The main tool to reach that goal has been a questionnaire with both open and closed questions. Through it 5 different topics were addressed: demographic characteristic of the students, access to the television, television usage and consumption habits of the children; family, household and television and, finally, the teaching about media education at the school. That questionnaire has provided us with key information about the analysed issues and the following results can be highlighted: - Despite the presence of other more modern media, students of Primary Education show a great interest by the television. In fact, it is worth to note the large number of weekly hours spent by students aged 9 and 10 in front of the television (around 97 minutes every day), which increases during the weekend (127 minutes). Furthermore, television can be found virtually in the 100% of the households. - Watching television is the second prefer activity of the students in their free time, only after ‘playing with other friends’. They justify it because “it is fun and funny”. - A clear interest for television programmes offered at night is manifested. Those programmes are not within the children slot and they are intended for adults. - Students of these ages are strongly influenced by the programmes watched at home by the parents and other members of the family. - Clear differences in the use and consumption of television can be evidenced depending on both the parents’ level of education and the family structure. The results demonstrate that the use of television is slower by children whose parents have a higher level of education as well as by those with a traditional family structure. - Dissimilarities have been also discovered between both foreign and non-foreign families. Among the first ones a major preference by foreign channels and programmes has been evidenced. Despite those family’s preferences, there are no differences between the students’ preferences depending on their origin. - Differences depending on the gender have been found. Boys showed a major attraction by television than girls and, consequently, they spent more hours watching television, overall on weekends. In a similar vein, gender dissimilarities are observed in the selection of television programmes. - The students enrolled in a public school present a greater willingness to spend more minutes of their free time watching television. - A limited use of television at the school has been evidenced. It is scarcely used in the development of curricula, which shows a separation between the school and the media.
Contreras, Bustamante José Ramiro Alexander. "El sistema de registro de la carga académica mediante entornos web. Una propuesta tecnológica para la gestión en la Universidad Nacional Experimental Táchira (Venezuela)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128183.
Full textEl estudio se centra en tres aspectos claves: carga académica (docencia, investigación, extensión y labor administrativa), TIC y gestión académica de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). La investigación propone el diseño de un sistema de registro de la carga académica mediante entornos web, como propuesta tecnológica para la gestión en la UNET. La investigación realizada fue de campo, no experimental y descriptiva, el enfoque utilizado fue de carácter mixto (cuantitativo y cualitativo). Entre las principales conclusiones se tienen que la información generada de la carga académica es necesaria como insumo a procesos académicos y administrativos; existen debilidades en el cumplimiento de las actividades académicas de acuerdo a la dedicación y adscripción del personal; no se evidenciaron indicadores que permitan efectivamente evaluar el desempeño, producción y formación del personal; es importante para la gestión estratégica y organizacional, la integración tecnológica y de información de todas las actividades académicas.
Martínez, Espinosa Francisco. "Medios de comunicación alternativos y comunitarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6508.
Full textFil: Martínez Espinosa, Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Acevedo, Mercado Jorge Luis. "Medios y política: hacia una comunicación plural." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114691.
Full textCalderón, Andrés. "Mesa Redonda: Medios de comunicación social y derecho." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119102.
Full textNishiumi, Ywasaki Luis. "La discapacidad en los medios de comunicación social." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113986.
Full textCarrillo, Calle Martin. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACiÓN." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114020.
Full textValle, López Angela del. "Rendimiento escolar: infraestructura y medios de enseñanza-aprendizaje." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117369.
Full textSánchez, Colán Álvaro Manuel. "Plan de Inversión en Medios - PU84 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623422.
Full textArrieta, Kohler Adolfo Alberto, Rojas Javier Enrique Collao, and Colán Álvaro Manuel Sánchez. "Plan de Inversión en Medios - PU84 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623421.
Full textFalcone, Palacios Rodolfo Alberto, Salas Jorge Jara, and Bustamante Mauricio José Meza. "Estrategias Para Medios No Tradicionales - PU130 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623442.
Full textBarredo, Ibáñez Daniel, da Cunha Mágda Rodrigues, Toledo Jorge Hidalgo, and Úrsula Freundt-Thurne. "Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latina." Sociedad Latina de Comunicación Social, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625785.
Full textCarranza, Gonzalo. "Imagen Wiik 2019-02: La Comunicación empresarial ante la disrupción de los medios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651966.
Full textBravo, Marchant María Soledad. "La corrupción y la restauración del orden: una aproximación al procedimiento discursivo de el Mercurio y Las últimas noticias." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144919.
Full textpartir de la declaración voluntaria de Carlos Cruz, ex Ministro de Estado, sobre el monto de sus emolumentos, y la forma de pago de una parte de ellos (dinero en efectivo enviado en un sobre) el caso de los “sobresueldos” fue parte de la agenda política del último trimestre de 2002; marcada por casos de corrupción que involucraban a destacados personeros de gobierno y que incluso extendían sus efectos hasta la figura del Presidente de la República, el socialista Ricardo Lagos. Los “sobresueldos” trajeron a la luz pública un tema conocido por la elite, pero nunca institucionalizado ni normalizado: cuál debería ser el monto de las remuneraciones que perciben las máximas autoridades del país, incluido el Presidente. El quiebre trajo consigo tres juicios públicos al “sobre negro” (ética, legal y tributaria), una rápida respuesta del gobierno para regular el tema con la promesa de remitir un proyecto de ley al Congreso y la negociación con la oposición para poder aprobarlo. El objetivo de este trabajo es analizar el discurso de dos medios de comunicación escritos –El Mercurio y Las Últimas Noticias– sobre este hecho en particular para tratar de responder dos preguntas: ¿A partir de qué operaciones discursivas los medios de comunicación ayudarían a restituir el orden después de la fractura que implica dar a conocer hechos que se caracterizan como corrupción? y ¿de cuáles elementos simbólicos se valen los medios para suturar las marcas y reconfigurar un orden posible? El trabajo se basa en una metodología de carácter exploratorio y descriptivo y un enfoque cualitativo/interpretativo. Se analizaron 132 ediciones de ambos diarios publicadas entre el 17 de noviembre de 2002 y el 31 de enero de 2003. El flujo de las noticias y los otros formatos del periodismo de opinión que se referían al tema (editoriales, columnas de opinión, cartas al director) se organizó y sistematizó con la ayuda de una batería de descriptores para poder describir las regularidades y las diferencias de cada modo de enunciación que Las Últimas Noticias y El Mercurio ocuparon para abordar un contenido noticioso particular. Una primera conclusión es que a pesar de la diferencia de sus modos de enunciación, entendidos como una regularidad discursiva que se reitera en el tiempo y cuyas propiedades pueden ser sistematizadas, ambos medios son herederos y voceros de la misma visión ideológica. Una segunda conclusión es que una de las operaciones discursivas utilizadas para restituir el orden después de la fractura se basa en la administración del discurso oficial, donde coinciden los puntos de vista del gobierno y de la oposición. Los medios sirven de cajas de resonancia del discurso predominante, y ellos mismos ayudan a configurarlo por la vía de administrar su sentido. Por último, del análisis se desprenden dos poderosos símbolos utilizados en el discurso mediático –Lagos-Padre y Cruz-Hijo Sacrificado– que sirven para mantener el relato del orden que aunque prueba su propio límite y viola su propia regla, es capaz de reconfigurarse en uno posible. Los medios de comunicación masiva coadyuvan a ese propósito, “al evocar un drama que objetiva esperanzas y temores” (Edelman) y al contar una vez más la vieja historia de quien se equivoca, paga.
Willer, Hildegard. "Medios de comunicación y conflictos socioambientales: Roles y cobertura." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114071.
Full textLinares, López Andrea Alejandra. "Los medios de comunicación de 1999 en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653929.
Full textThis research addresses the problem in the written media (newspapers) of 1999, the year in which they approached the presidential elections in Lima. On the one hand, we have the newspaper El Chino, a medium written with an editorial line in favor of the government of then President Alberto Fujimori. On the other hand, there is the newspaper La República, which has another type of editorial line, being a serious and political newspaper with a stance against the actions that Alberto Fujimori had in the Peruvian government.
Trabajo de investigación
Linares, López Andrea Alejandra. "Los medios de comunicación de 1999 en el Per." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2001. http://hdl.handle.net/10757/653929.
Full textThis research addresses the problem in the written media (newspapers) of 1999, the year in which they approached the presidential elections in Lima. On the one hand, we have the newspaper El Chino, a medium written with an editorial line in favor of the government of then President Alberto Fujimori. On the other hand, there is the newspaper La República, which has another type of editorial line, being a serious and political newspaper with a stance against the actions that Alberto Fujimori had in the Peruvian government.
Trabajo de investigación
Favaron, Peyón Pedro Matín. "Periferia crítica: El arte moderno y los medios de comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621894.
Full textPujol, Llop Mario. "Análisis de errores grafemáticos en textos libres de estudiantes de enseñanzas medias." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/1283.
Full textLa hipótesis de partida es que los errores no se producen de forma aleatoria, sino que su aparición y frecuencia depende de la distinta complejidad ortográfica que conlleva la escritura de cada grafema y dígrafo del sistema ortográfico.
Para comprobar la hipótesis propuesta se proyectó una investigación basada en el análisis de los errores de un grupo de estudiantes de 1º de BUP de un instituto de Mataró, en Barcelona. Los errores fueron extraídos de una serie de redacciones y con ellos se constituyó un corpus de 2.189 errores grafemáticos, sobre los que se realizaron los análisis posteriores.
El marco teórico se establece a partir de la consideración de la ortografía, no como un conjunto de normas a memorizar y aplicar, sino como un subsistema lingüístico utilizado por los sujetos dentro de su práctica escritora para codificar sus mensajes escritos de acuerdo con la norma establecida en ese momento. Este enfoque da lugar al concepto de actividad ortográfica, entendida como actividad comunicativa, lingüística y cognitiva.
Como actividad comunicativa, la actividad ortográfica queda contemplada como uno más de los subprocesos que tienen lugar en el momento de la creación de un texto, según los modelos cognitivos que analizan los procesos de escritura. La actividad lingüística supone el paso desde el sistema fonológico al ortográfico en la búsqueda de la forma gráfica que le corresponde a la palabra pensada; en dicho paso, son las relaciones establecidas entre ambos sistemas las que determinarán la propia constitución del sistema ortográfico y sus diferentes grados de dificultad. La actividad cognitiva se describe, siguiendo los modelos de procesadores ortográficos de doble ruta, a partir de los diferentes procesos mentales llevados a término por los individuos para plasmar por escrito cada una de las palabras que forman parte del discurso que está produciendo.
El desarrollo teórico anterior permite establecer una tipología explicativa de los errores desde la lógica ortográfica que lleva a ellos. A los errores intralingüísiticos, fruto de los condicionantes propios del sistema ortográfico, se suman los errores interlingüísticos, consecuencia de la interferencia con otro sistema ortográfico, en este caso el catalán, ya que los sujetos de la muestra estudiada son estudiantes escolarizados en la enseñanza de ambas lenguas.
El análisis cuantitativo permite el establecimiento de un perfil cacográfico en el que quedan agrupados y cuantificados los errores que cometen los estudiantes. Dicho perfil tiene carácter genérico y extrapolable más allá de la muestra estudiada.
El análisis cualitativo valida la hipótesis principal al demostrar que el tipo de errores encontrados y su frecuencia derivan de la constitución del sistema ortográfico, analizado desde el principio de la complejidad ortográfica.
El último capítulo está destinado a extraer las implicaciones didácticas. La posibilidad de prever los errores ortográficos que aparecerán en la producción escrita de los estudiantes supone la posibilidad de desarrollar un currículum basado en las deficiencias previstas para el grupo al que se dirige la enseñanza: los contenidos ortográficos objeto de la enseñanza-aprendizaje se pueden definir a partir del perfil cacográfico obtenido. Por último, la tipología de errores establecida posibilita un tratamiento diferenciado para los distintos tipos de error.
ENGLISH
In this thesis the analysis of the spelling errors is carried out of a group of students of 1º of BUP. The theoretical framework is built from the consideration of the orthographic activity as a communicative, linguistic and cognitive activity. Since they said framework the errors are classified and quantified to obtain the profile of the spelling errors of the group studied. The main hypothesis (validated in the investigation) is that the orthographic errors are not random inside the written production, but they depend on the orthographic complexity that every spelling use contains. The didactic applications consist of the orientation of the orthographic curriculum from detected needs and binding it with the process writer. Likewise, it indicates the contents to teach and the didactic treatment of the different types of mistake.
Gutiérrez, Aldrete Mariana. "El tratamiento del feminicidio en medios de comunicación en México." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670554.
Full textEsta investigación analiza el tratamiento del tema Feminicidio en la prensa mexicana. El objetivo es estudiar cuales son los aspectos del conflicto que se destacan en la información de prensa. Medimos la atención mediática y la comparamos con un lapso de tiempo al principio de la investigación y al final. Se extrajeron los marcos periodísticos multimodales, las fallas de contexto y los discursos ideológicos diseminados. Además analizamos la representación de los movimientos sociales contra el feminicidio como actor y las oportunidades discursivas alcanzadas, en comparación con la representación de las autoridades. Escogimos tres periódicos de circulación nacional tomando en cuenta las preferencias de la audiencia para elegir los más leídos en su versión impresa y por medios electrónicos. Durante un periodo de 41 meses se recabaron todos los artículos que informan feminicidio como tema principal o secundario, y los artículos sobre asesinatos de mujeres en los que no se ha comprobado si tenían motivos de género o no. Obtuvimos 2,527 artículos y se codificaron todos manualmente. Se utilizó la metodología de análisis de contenido cuantitativo textual y análisis de las imágenes para extraer los elementos de los marcos periodísticos multimodales, de acuerdo con la teoría de Entman: la denominación del problema, actores principales, la evaluación moral, la atribución de responsabilidad y el tratamiento recomendado. Cada elemento contiene diversas variables que se agruparon en conglomerados por orden de incidencia. La representación de los movimientos sociales se midió con las características del ‘paradigma de la protesta’ y analizamos el grado en que se adhiere a esta teoría. Utilizamos las mismas variables para medir las oportunidades discursivas del movimiento. Encontramos que la atención mediática al conflicto ha aumentado considerablemente en los 3 diarios diseminando la idea de que la severidad del problema también aumenta; sin embargo, la representación de las víctimas tiende a ser negativa y se reproducen discursos discriminatorios.
This research analyzes the treatment of the Feminicide issue in the Mexican press. The objective is to study which aspects of the conflict are highlighted in the press information. We measure media attention and compare it with a period of time at the beginning of the investigation and at the end. Multimodal journalistic frameworks, context failures and disseminated ideological discourses were extracted. We also analyze the representation of social movements against femicide as an actor and the discursive opportunities achieved, compared to the representation of the authorities. We chose three newspapers of national circulation taking into account the preferences of the audience to choose the most read in its printed version and electronically. During a period of 41 months, all articles that report femicide as the main or secondary topic were collected, and articles on murders of women in which it was not proven whether they had gender motives or not. We obtained 2,527 articles and all were manually coded. The methodology of textual quantitative content analysis and image analysis was used to extract the elements of multimodal journalistic frameworks, according to Entman's theory: the name of the problem, main actors, moral evaluation, attribution of responsibility and The recommended treatment. Each element contains several variables that were grouped into clusters in order of incidence. The representation of social movements was measured with the characteristics of the 'protest paradigm' and we analyzed the degree to which it adheres to this theory. We use the same variables to measure the discursive opportunities of the movement. We found that media attention to the conflict has increased considerably in the 3 newspapers disseminating the idea that the severity of the problem also increases; however, the representation of victims tends to be negative and discriminatory discourses are reproduced.
Rosales, Lima Fabián. "Jóvenes y participación política: prácticas, imaginarios y medios de comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152230.
Full textEl sistema político y la sociedad en Chile, bajo un modelo de democracia representativa han experimentado cambios y particularidades propias del tiempo histórico reciente, que pueden ser descritos como contradictorios, donde la tecnología y los medios de comunicación se describen como relevantes en la conformación de la subjetividad política y ciudadana de los jóvenes que se integran a la vida pública. El descenso de la participación política tradicional, la emergencia de movimientos sociales y el auge de nuevas temáticas en torno al cual se organizan y movilizan grupos humanos dan cuenta de una participación social creciente y una efervescencia ciudadana de carácter no institucional que irrumpe en el espacio político y la agenda pública. En el marco de movilizaciones sociales de gran repercusión mediática, principalmente con temáticas ecológicas y educacionales, la relación juventud-política parece complejizarse -en el sentido de los múltiples sistemas de referencias disponibles para la configuración de un imaginario político- dando paso a modos de construcción de realidad política y acción que son descritos como nuevos. Con el fin de explorar la relación entre jóvenes y política, descrita como cambiante y en evolución, se indaga en las prácticas e imaginarios en torno a la participación política de jóvenes contemporáneos
Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654390.
Full textGutiérrez, Ríos Felipe. "We aukiñ zugu, historia de los medios de comunicación mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135164.
Full textCuando llovía no se maloqueaba. No había manera de hacerlo. Los konas se caían de los caballos, en los cerros nevaba y los pasos de los ríos se cerraban por las crecidas. A los winkas tampoco les convenía, los soldados se hundían en el barro y la pólvora se les mojaba. Lagos lo supo en Quechereguas, cuando se encontró con Quilapán y no volvió hasta el verano siguiente, el del 69. Desde entonces todos los veranos los winkas se pasaban del Biobío, y todos los veranos había que ir a maloquearlos. Mañil lo había dicho: que los winkas iban a querer pasar cuando él muriera. Empezaron fundando fuertes a este lado del río y se vinieron quemando casas, robando animales y matando a las mujeres. Después se fueron al norte, a la guerra con Perú y con Bolivia, pero acá seguía la miseria, y el hambre y el frío y la peste. Después volvieron y fundaron Temuco, mientras sus soldados masacraban a la gente que vivía en el Ñielol. Ahí los lonkos dijeron que había que detenerlos nomás. De un lado a otro del Wallmapu corrían los werkénes con sus hilos de color rojo, el prron-füu al viento, llevando y trayendo los mensajes. Don Pascual Coña cuenta que el cacique Neculman de Boroa mandó a llamar a toda la gente. Cruzaron la cordillera, vinieron los lonkos Chaihueque, Namuncura, Foyel y Ancatril y su werkén les dijo: “Ay pues, los winkas; nos sublevaremos en contra de ellos; los indígenas argentinos acabaremos con los extranjeros; que ellos hagan otro tanto con los suyos: que los ataquen también. Lleva estos nudos y que se adhieran porque es abominable el winka”, dijeron. Después hubo una gran junta y dijeron que había que hacer lo que hacían los werkénes, usar el prron-fün para avisar el día en que sería el alzamiento. Así habló Neculman: “Esta es nuestra señal, contiene los día contados hay que deshacer un nudo cada día; el día que queda el último nudo habrá concentraciones en todas partes”. Los lafkenche quemaron Nueva Imperial y Puerto Saavedra, pero el Fuerte Ñielol fue una masacre, igual que Tirúa, Loncotipai y Lumaco. “Yo participé en el levantamiento de 1881, cuando se sublevaron todas las reducciones desde Llaima hasta Bajo Imperial i desde Choll Choll hasta Toltén, por la fundación de pueblos. Teníamos razón en sublevarnos, porque se nos iban a quitar nuestros terrenos”, dijo Taita Cayupí. Eso fue el 81, pero en realidad la invasión había empezado veinte años antes, en los salones del Congreso de Santiago y en las salas de redacción de Valparaíso. “Una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como los araucanos no es más que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización”, decía El Mercurio el 24 de mayo de 1859. Siguió, nomás pues, el espíritu araucano, ahora sometido a reducciones -comunidades, dicen algunos-, siguió el idioma y la cultura. Siguieron los lonkos enviando su mensaje por el Wallampu, con sus werkénes repitiendo letra a letra, gesto a gesto, nudo a nudo de un prron rojo, que es transparente. “Esa era la formación de nuestros werkénes, la de llevar un mensaje y repetirlo con cada uno de los detalles que le entregó su lonko” dice Jacqueline Caniguan, editora del periódico Azkintuwe. “Los werkénes tenían que tener una nemotecnia muy, muy desarrollada de manera de poder recordar cada uno de los detalles. De alguna manera ese es también nuestro oficio, yo no soy periodista, pero cada vez que escribo recurro mucho a mi memoria, trato de ser lo más cercana a la realidad o a mi recuerdo, de alguna manera nosotros tratamos de mantener eso. Yo no quiero decir que nosotros somos los nuevos werkén pero si estamos cumpliendo la función de mantener a nuestra gente al día, a tanto mapuche que hoy está tan disperso”. Quizá no sean los nuevos werkén, pero un we aukiñ zugú, una nueva voz, recorre el Wallmapu (territorio mapuche). Recogiendo las costumbres y la cultura ancestral, con un enorme respeto pero también con la responsabilidad de saber que se está en otros tiempos, decenas de personas levantan una nueva comunicación mapuche. No tan nueva, si se quiere, encuentra sus raíces en los boletines de la resistencia a la dictadura, transita por las convocatorias a las marchas del quinto centenario de la llegada de los españoles en los estudios radiales de Temuco y Santiago, se proyecta a través de las incipientes páginas de Internet de finales de los noventa y se condensa hoy en un puñado de radios, diarios, páginas web y proyectos audiovisuales levantando una voz propia, un propio proyecto comunicacional que tanto intenta romper el bochornoso cerco mediático que los rodea desde hace 150 años -como puede verse en la editorial de El Mercurio antes citada- como pretende ser una voz, un camino válido para rescatar su cultura, su idioma y sus tradiciones. La presente investigación no es una historia ni de despojo ni de sangre. Cuando mucho relata algunas persecuciones, tres o cuatro montajes y un par de juicios que se desmoronaron por sí solos. Sí se trata de la historia de una construcción: es el relato de ese puñado de historias que convergen en un solo proyecto, que es el de darle el justo derecho a la comunicación a un pueblo que nunca lo tuvo y que se está dando cuenta de que debe, no ya reclamarlo, sino construirlo. Y ahí está la antena de radio sobre un cerro en una isla del Budi; y ahí está la Mapuexpress, desde hace más de once años en Internet; ahí están los peñi que viven en Santiago transmitiendo por radio y mirando hacia al sur; ahí está el Azkintuwe en los quioscos, uniendo a un pueblo de un lado al otro de la cordillera. Este trabajo pretende ser el relato de esas experiencias, es un viaje por cada una de esas historias centrado en sus tres principales vertientes: la humana, la política y la profesional. No es tampoco una historia dulce. Cuesta, y cuesta mucho hacer comunicación fuera de los grandes medios en Chile. Las historias que se relatarán en este viaje están plagadas de alegrías y buenas intenciones y también de caídas, faltas de comunicación, excesos de protagonismo, mucho voluntariado y poco profesionalismo; esta historia está llena de errores. Tampoco se pretende, desde estas líneas, enjuiciar ni endiosar ninguna experiencia comunicacional, mucho menos dar recetas, sabiendo que el valor de cada una de ellas radica en sus particularidades. Sería ciego obviar que el pueblo mapuche vive en un contexto de emergencia. Hay una disputa histórica no subsanada con el Estado chileno y en estos últimos veinte años esa cuestión ha tomado mayor relevancia. Buena parte de este conflicto -que es chileno, y que es mapuche- se ha producido por no hablarse, por no poner en común las cosas. No es tan ladrón el winka ni tan flojo el indio como algunos sugieren, pero eso solo puede saberse a través del diálogo y los medios de comunicación mapuche han construido ese nexo, el puente necesario en esta urgencia en la que solo algunos han comprendido el entendimiento como un camino. Por supuesto, no hay una sola visión de cómo hacer la comunicación en el mundo mapuche, eso podrá verse reflejado en estas páginas, y tiene que ver con las distintas formas de entender las maneras de hacer política desde el mundo mapuche. Ese ámbito, la política, es fundamental para entender los medios de comunicación que no son sino la expresión de ese movimiento. Dos mundos, el del rescate cultural y el de la propuesta política conviven y son el insumo que alimenta las experiencias que aquí se relatarán. Por eso, el primer capítulo de la investigación hablará sobre las distintas maneras de comunicarse que ha utilizado el pueblo mapuche a lo largo de su historia, centrado en el werkén, agente fundamental para entender la comunicación mapuche tradicional. El capítulo siguiente contará la historia de las organizaciones mapuche desde el siglo XX, con sus numerosos intentos de prensa escrita, entendiendo que casi la totalidad de la prensa mapuche que se ha construido a lo largo de la historia es la expresión pública del movimiento social. Posteriormente la investigación se centrará en el relato de las experiencias actuales de comunicación mapuche comenzando por las radios, su cercanía con los territorios y también las inmensas dificultades por las que transitan, siendo los medios mapuche más precarios. Luego el relato se trasladará a las diversas experiencias del video mapuche y la notoria masificación del formato documental. Así mismo, la llegada de numerosos documentalistas no mapuche a la zona abre importantes interrogantes sobre quién pone la cámara y cuál es el relato mediático que se le quiere dar a lo mapuche. Finalmente serán narradas las experiencias de Internet de un pueblo que ha sabido utilizar esa herramienta como pocos, desarrollándola a través de quince años y llegando a ser, hoy, el principal medio para juntarse, organizarse y comunicar desde el movimiento mapuche. No puede olvidarse nunca, tampoco, desde donde se escribe. Esta investigación ha sido planteada como un trabajo que pretende aportar al desarrollo y crecimiento de estos medios. Mi motivación al tratar esta temática va precisamente porque veo -y esto es un diagnóstico común- que las numerosas experiencias de comunicación mapuche pasan por un periodo de estancamiento o no han podido afirmarse. En eso se centra la discusión de muchos comunicadores mapuche y este instrumento pretende ser un insumo más a esa discusión para enriquecerla y aportarla con datos claros y conclusiones para que sean parte de un colectivo. Para llegar a ese camino, he realizado cerca de treinta entrevistas con comunicadores, las que han tenido lugar en los más diversos puntos de la geografía del Gulumapu, que es el territorio mapuche en Chile. Lamentablemente la presente investigación solo pudo hacerse en esa parte del Wallmapu, aún sabiendo que el pueblo mapuche pertenece a ambos lados de la cordillera. Es una falencia sobre todo porque hay muchos puntos en común; los comunicadores de este lado y del Puelmapu (territorio argentino) han logrado reunirse y trabajar en conjunto, a pesar de las evidentes diferencias que existen entre uno y otro Estado al que les tocó por azar habitar. De todos modos las referencias al Puelmapu siempre están presentes y sus últimos avances son un importante aporte a la discusión que se está dando en comunicación mapuche, proceso que será relatado en el capítulo 3. De la misma manera, si bien esta investigación pretende ser el relato de todas o buena parte de las expresiones comunicacionales mapuche, es posible que algunos medios escapen a la presente investigación, ya sea por su aislamiento del resto de los comunicadores mapuche o por lo reciente de su creación. Otras veinte entrevistas fueron realizadas a personas que, de alguna u otra manera, están ligadas a la comunicación mapuche: dirigentes territoriales, políticos, historiadores e intelectuales mapuche y comunicadores no mapuche. Algunas de esas entrevistas tienen tanta potencia, y los territorios relatados son de una belleza de tal magnitud, que una escritura rígida haría perder buena parte del potencial de esta narración. Por eso el esquema del texto a veces muta, pasa del relato histórico a la narración y posteriormente a la entrevista. La mezcla de esos géneros pretende enriquecer el presente reportaje y le permite tener una vitalidad; está vivo porque nace de relatos de experiencias que son un grito de vida, la expresión de una nación. La historia de un pueblo está escrita por las millones de pequeñas tramas de narraciones personales que la recorren. En la historia del pueblo mapuche quedarán para siempre los werkén que galopaban por los campos avisando el día del alzamiento general. También lo harán las historias de esos jóvenes comunicadores que corrían al ciber para avisar que a los presos los estaban separando de cárceles. De esas historias trata la presente investigación, nacen de la urgencia de una nación que se siente colonizada, a la que le urge una nueva voz y que todas las frías mañanas sureñas levanta un proyecto comunicacional propio, surgido de una pasión que de tanto ser destructora se volvió creadora.
Carrillo, Valencia Sandra Alejandra, and Valencia Sandra Alejandra Carrillo. "Los medios de comunicación públicos en México como actores de la comunicación política: Caso Tv Mexiquense." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66070.
Full textPonte, Rafael. "Pueblos indígenas y medios públicos." Canalé, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114049.
Full textRodríguez, Salas Denis, and Bello Erick Valenzuela. "Por nuestros propios medios: experiencia de la escuela de comunicación popular." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151929.
Full textMedina, Menares Sebastían, Espinoza Francisco Higinio Ruiz, and Rojas Daniel Sanhueza. "Material Pipol." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146309.
Full text"En la primera visita de Madonna al país, Eduardo Espinoza, presidente del fan club oficial Madonna Chile, quiere estar lo más preparado posible para recibir a su ídola. Su amor por ella es tan grande, que durante meses prepara las actividades que rodearán el evento, pero las dificultades surgirán cuando los fanáticos prefieran preocuparse por su propio bien, antes que por la comunidad completa”.
Torres, Lazcano Luis Eduardo. "La Música como un Medio Alternativo de Comunicación Ligado a la Revolución y la Reconfiguración Social." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66469.
Full textFeenstra, Ramón Andrés. "Sociedad civil: democracia monitorizada y medios de comunicación en John Keane." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10444.
Full textFigueroa, Burga Manuel, Fernández Silvana Rebaza, Villagarcía Paolo Sosa, Córdova Lucía Mercado, Velando Bernardo García, Baella Oscar Vega, and Villanes Noam López. "Medios de comunicación y poder político: Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela." Politai, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92331.
Full textVelasco, Villegas Javier Ignacio. "Violencia, medios de comunicación y Estado securitario en Chile. 1977-1988." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130607.
Full textCastillo, Cecilia Inés. "Política Exterior Argentina y los medios de comunicación: La Cuestión Malvinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62150.
Full text[ES] El reclamo de la República Argentina a Gran Bretaña por la soberanía del archipiélago de las Islas Malvinas y sus espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur, ha estado siempre presente en todos los gobiernos a través de diferentes estrategias. El conflicto bélico de 1982 con mencionando país -quien ocupa las Islas desde 1833 a la fecha- ha complicado la solución a la controversia que a más de 33 años de la guerra de Malvinas, permanece sin resolver.En este trabajo se analiza la percepción y repercusiones que se plasmaron en las principales ediciones digitales de periódicos de Argentina, Inglaterra y España respecto a la cuestión Malvinas durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. El período que comenzó el 10 de diciembre de 2011 y que concluirá el 10 de diciembre de 2015, fue testigo de un escenario complejo en materia internacional, particularmente respecto a la disputa por el archipiélago.Tiene vigencia investigar sobre la Cuestión Malvinas hoy porque, en primer lugar, el contexto político argentino es sumamente interesante. Presenta continuidad en la administración del gobierno, que se encuentra en manos kirchneristas desde hace 12 años -primero con Néstor Kirchner (4 años) y luego las dos presidencias de su esposa, Dra. Cristina Fernández (8 años). En segundo lugar, si bien los lineamientos generales de la política exterior no sufrieron modificaciones sustanciales, la Dra. Fernández de Kirchner supo reavivar la controversia a través de distintos reclamos e imprimiéndole su toque personal al pedido de negociación con el Reino Unido. Se han escogido como base documental del trabajo periódicos "on line", en el entendido que han logrado adquirir un nivel de relevancia fundamental en la sociedad. Con el paso del tiempo, se ha podido observar que estos medios de comunicación resultan influyentes e impactan tanto en los receptores de la información como en los protagonistas de la noticia en sí. En la actualidad, el rol de vehículo que antaño cumplían la radio o los periódicos impresos se ha transformado en un papel protagónico que hoy llevan a cabo los medios digitales. En el campo de las relaciones internacionales, esta transformación ha significado un nuevo esquema a la hora de comunicar, dado que hace repensar a las Cancillerías cual es la forma más eficaz para difundir los temas de agenda. Este cambio en el protagonismo de los medios de comunicación hace que su influencia pueda transformar hechos regionales en globales y modificar iniciativas y estrategias políticas. La evolución de la comunicación a partir de los años 90 impactó directamente en la política internacional, exigiendo actualidad y renovación de la información, dado que el acceso a la noticia ocurre durante las 24 horas del día. La controversia por el reclamo del archipiélago es una cuestión de toda la sociedad argentina y su solución no parece encontrarse fácilmente. La distribución de la información es clave en cualquier contienda internacional y constituye un factor determinante para delinear políticas. Entonces, ante esta disputa de política exterior que continúa sin resolución, el lugar y la percepción que otorgan los medios al tema, es fundamental para comprender la visión del conflicto en las sociedades tanto argentinas como británicas. Por ello, en esta tesis se decidió utilizar medios digitales de los países que se consideraron involucrados en el conflicto, y la visión de un tercer país (España).
[CAT] El reclam de la República Argentina a Gran Bretanya per la sobirania de l'arxipèlag de les Illes Malvines i els seus espais marítims circumdants a l'Atlàntic sud, ha estat sempre present en tots els governs a través de diferents estratègies. El conflicte bèl¿lic de 1982 amb esmentant país -que ocupa, d'acord al nostre criteri, il¿legalment les Illes des de 1833 a la data- ha complicat la solució a la controvèrsia que a més de 33 anys de la guerra de Malvines, roman sense resoldre.En aquest treball s'analitza la percepció i repercussions que es van plasmar en les principals edicions digitals dels diaris de l'Argentina, Anglaterra i Espanya respecte a la qüestió Malvines durant la segona presidència de Cristina Fernández de Kirchner. El període que comença el 10 de desembre de 2011 i que conclourà el 10 de desembre de 2015, va ser testimoni d'un escenari complex en matèria internacional, particularment pel que fa a la disputa per l'arxipèlag.Té vigència investigar sobre la Qüestió Malvines avui perquè, en primer lloc, el context polític argentí és summament interessant. Presenta continuïtat en l'administració del Govern, que es troba en mans kirchneristes des de fa 12 anys -primer amb Néstor Kirchner (4 anys) i després les dues presidències de la seva esposa, Dra. Cristina Fernández (8 anys) -. En segon lloc, si bé els lineaments generals de la política exterior no van patir modificacions substancials, perquè la Dra. Fernández de Kirchner va saber revifar la controvèrsia a través de diferents reclams i imprimint el seu toc personal a la comanda de negociació amb el Regne Unit.Així mateix utilitzem de base documental els diaris "on line" a causa que amb el pas del temps, s'ha pogut observar la rellevància que a nivell societat han cobrat els mitjans de comunicació, influint tant en els receptors de la informació com en els protagonistes de la notícia en si. En l'actualitat, el paper de vehicle que antany complien els mitjans de comunicació s'ha transformat en un paper protagonista. En el camp de les relacions internacionals, aquesta transformació ha significat un nou esquema a l'hora de comunicar, atès que fa repensar a les Cancelleries com és la forma més eficaç de difondre els temes d'agenda.Aquest canvi en el protagonisme dels mitjans de comunicació fa que la seva influència pugui transformar fets regionals en globals i modificar iniciatives i estratègies polítiques. L'evolució de la comunicació a partir dels anys 90 va impactar directament en la política internacional, exigint actualitat i renovació de la informació, atès que l'accés a la notícia ocorre durant les 24 hores del dia.La controvèrsia pel reclam de l'arxipèlag és una qüestió de tota la societat argentina i la seva solució no sembla trobar-se fàcilment. La distribució de la informació és clau en qualsevol contesa internacional i constitueix un factor determinant per a delinear polítiques. Llavors, davant d'una contesa de política exterior que continua sense resolució, el lloc i la percepció que atorguen els mitjans al tema, és fonamental per comprendre la visió del conflicte en les societats tant argentines com britàniques. Per açò, es va decidir utilitzar mitjans digitals dels països que es van considerar involucrats en el conflicte, i la visió d'un tercer país (Espanya).
Castillo, CI. (2016). Política Exterior Argentina y los medios de comunicación: La Cuestión Malvinas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62150
TESIS
Dodds, Berger Daniel Alejandro. "Concentración de medios y libertad de comunicación : un análisis jurídico-constitucional." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111866.
Full textEn las democracias contemporáneas el debate en torno a los medios de comunicación de masas se acrecienta cada día más. La razón de este incremento radica en la importancia que éstos han asumido para el desarrollo de principios tan fundamentales, como el de soberanía popular. Ante esto es razonable preguntarse ¿cuál es la verdadera relevancia de los medios para la democracia? Si acordamos que la formación de la opinión y la voluntad pública suponen un debate público, no podremos sino admitir que éste, en sociedades tan complejas como en la que vivimos, se realiza a través de redes de comunicación en donde los medios de masas tienen un papel preponderante. La deliberación pública necesaria para mediar entre Estado y sociedad, entre representantes y ciudadanos, se desarrolla en una esfera pública política en que los flujos de comunicación son transmitidos desde las diversas esferas de la sociedad, a través de los medios de masas.
Pozo, Bravo Felipe. "Medios de comunicación de masas y representación de intereses en chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106271.
Full textGómez, Garduño Jessica, and Garduño Jessica Gómez. "Reforma 2007-2008 Acceso a medios de comunicación: un nuevo modelo de comunicación política electoral en México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65480.
Full textSchmidt, Sarah. "Proxémica y comunicación intercultural: la comunicación no verbal en la enseñanza de E/LE." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125906.
Full textThe aim of this PhD is to investigate a concrete aspect of interpersonal communication which has been object of just a few investigations so far, namely one of the three major areas of nonverbal communication: proxemics. Specifically, we investigate one aspect: the physical contact. To do this, we introduce the concept of “territory”. We also include a section on “context”, a fundamental concept in the study of language use. Furthermore, we offer a notation system for proxemic behaviour. We concern about nonverbal communication in general and we expose the concept of “pluriculturality”, essential in foreign language teaching. Then, we include a prosodic analysis to see if possible cultural differences in tactile behaviour are also reflected in the prosody of the native tongue. We discuss also the types of physical contact and explain the accessibility of the body to touch taking into account, at the same time, possible cultural differences. Finally, we present the need, the importance and the effects of touch in interpersonal and intercultural communication. Regarding the theoretical framework which we propose, the PhD falls into the scope of conversation analysis and is especially inspired by elements from three streams: ethnomethodology, multimodal studies and interactional linguistics. In the configuration and methodology part we particularize the process of selection of the fundamental corpus and the research and posterior selection of the corpus of contrast: two costumbrista television series. Then we describe the criteria for election and we briefly present the characteristics of the series and its characters. Furthermore, we justify the system of sample selection of both corpus, we explain the criteria of description and analysis we apply and we expose the way we present the corpus. In a third part we present the analysis of the corpus, organized in four communication situations. Then we offer the results of the analysis: we describe the regularities that provide the data from both corpus in each of the four situations, we compare these data and we note the similarities and differences that we appreciate. With this, we validate the working hypothesis which recognizes that there are cultural differences in tactile behaviour and, therefore, differences in nonverbal behaviour in general. In the application of nonverbal communication in the classroom of Spanish as a foreign language we offer general information about six manuals from two different editorials which are adapted to the Common European Framework of References for Languages. By way of illustration, we present the analysis of these manuals in order to see if and how they include nonverbal communication, an essential content in the CEFR as well as in the curriculum plan of the Cervantes Institute. Finally, we propose some didactic exercises to illustrate how to work a grammatical aspect that also conveys conversational skills along with the nonverbal aspect.