To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enseñanzas profesionales de música.

Journal articles on the topic 'Enseñanzas profesionales de música'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enseñanzas profesionales de música.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Luis, Ponce de León Barranco. "Las enseñanzas profesionales de música: análisis DAFO Las enseñanzas profesionales de música: análisis DAFO." Música Oral del Sur, no. 14 (December 10, 2017): 253–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.4638832.

Full text
Abstract:
Resumen: Análisis de los desafíos actuales y futuros de los planes de estudio de los conservatorios de música, mediante un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), que tiene en consideración tanto las características internas, en este caso de unas enseñanzas y unas instituciones responsables de impartirlas, como también los factores externos que pueden tener una repercusión en las mismas.   Abstract: Analysis of the current and future challenges of curricula of music conservatories, through a SWOT analysis (Strengths, Weaknesses, Opportunities, and Threats), which takes into account both the internal characteristics, in this case of some teachings and institutions responsible for imparting them, as well as external factors that may have an impact on them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gértrudix-Barrio, Felipe, and Óscar Estévez-García. "Los saxofonistas en los conservatorios profesionales españoles." ARTSEDUCA 29, no. 29 (2021): 211–29. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2021.29.16.

Full text
Abstract:
La aparición del saxofón como instrumento de viento en los conservatorios de música, con el Decreto 2618/1966, supuso un avance importante para el saxofón y los saxofonistas, posibilitando, con ello, una instrucción con profesores especialistas en los conservatorios de nueva creación (Ley Orgánica 8/1985). Esta nueva situación sirvió para consolidar el saxofón y los contenidos a estudiar en un plan de estudios que permitía mejorar su calidad artística y especializada como instrumentista con un currículo claro y adecuado a las enseñanzas profesionales de música (Ley Orgánica 1/1990). El artículo tiene por objetivo sintetizar el recorrido del saxofonista desde el comienzo de su vida musical, imbricado a procesos de aprendizaje en la etapa de estudiante en un conservatorio profesional, unido al desarrollo y evolución como músico para incorporase al mercado laboral. Para ello se ha observado el proceso de enseñanza-aprendizaje del saxofón bajo la perspectiva de la metodología cualitativa, y a través del análisis de contenido, con el fin de conocer las características de enseñanza-aprendizaje del saxofonista en un conservatorio durante la etapa de enseñanzas profesionales de saxofón. Una visión transversal ante la escasez de estudios que conecta la educación formal de los saxofonistas en un conservatorio profesional con la incorporación al mercado laboral de los futuros saxofonistas españoles. Como conclusiones se destacan, entre otras, 1) la demanda laboral implica la existencia de saxofonistas versátiles, 2) el desarrollo en la experimentación sonora del saxofón ha sido directamente proporcional a la evolución del instrumento tanto en su fabricación como en la variedad de productos, 3) se hace imprescindible una reestructuración educativa del saxofón en los conservatorios profesionales de música en España que incluya una diversificación de músicas y 4) los conservatorios deben integrar a equipos mixtos de profesores (clásico, jazz, flamenco, etc.) que puedan atender todas las demandas del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pascual Pérez, Carlos Eduardo, and José María Peñalver Vilar. "Conservatorios de música en España: De 6º curso de enseñanzas profesionales a 1º curso de enseñanzas superiores." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 7, no. 1 (2019): 004. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e004.

Full text
Abstract:
La motivación del presente estudio nace de nuestra preocupación docente ante el estado actual de la relación entre el sistema de acceso a Enseñanzas Superiores de Música en nuestro país y su fase antecesora; las Enseñanzas Profesionales de Música. Este estudio aborda la falta de correspondencia curricular y competencial existente entre dichas enseñanzas, agravado además por la transferencia competencial autonómica de la legislación vigente en España, la cual genera mayor desigualdad geográfica. La realidad de un espacio superior artístico que oferta diferentes líneas de estudios en Grado (interpretación, pedagogía, jazz, música antigua, dirección, sonología, etc.) está siendo enfocada previamente mediante una línea única –interpretación- en las enseñanzas profesionales, que no necesariamente capacitan ni para las competencias requeridas en el acceso ni en el currículum. Como objetivo principal planteamos una diversificación en los itinerarios mediante el uso de metodologías y determinación competencial específica respetando el currículum actual de las enseñanzas profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riveiro Villodres, Laura E. "El conocimiento Pedagógico y Didáctico del Profesorado de las Enseñanzas Artísticas Musicales." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 6 (March 1, 2014): 295–308. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6981.

Full text
Abstract:
No hay duda de que la labor del docente es un eslabón fundamental para la eficacia de la enseñanza, de ahí que la formación inicial del profesorado, en general, y del profesorado de las enseñanzas musicales de régimen especial, en particular, constituya un importante foco de estudio e investigación. El objetivo original de estas enseñanzas era el de formar futuros profesionales de la música (intérpretes, compositores,…), pero con el transcurso del tiempo los egresados de estos estudios terminaban, cada vez más, ejerciendo como profesores de música, bien en Conservatorios o bien en Institutos de Enseñanza Secundaria. Estos “profesores” se enfrentaban a la docencia con una escasa o inexistente formación pedagógica y didáctica con el perjuicio que esta circunstancia ocasionaba a los alumnos. El conocimiento pedagógico y didáctico del profesorado de las Enseñanzas Artísticas Musicales hasta la aparición de la LOGSE y las posteriores leyes ha sido la “asignatura” pendiente en las mencionadas enseñanzas. En la presente comunicación se realiza un análisis cronológico sobre los aspectos pedagógicos y didácticos en los diferentes planes de estudio de estas enseñanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garres Pérez, Francisco Joaquín, and Maria del Mar Bernabé Villodre. "pruebas de acceso a enseñanzas superiores de música en España." Per Musi, no. 41 (September 1, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.35699/2317-6377.2021.34052.

Full text
Abstract:
El profesorado del último ciclo de Enseñanzas Profesionales de Clarinete debe preparara al alumnado para superar la Prueba de Acceso a Enseñanza Superior, sin dejar por ello de cumplir con las exigencias específicas de la etapa correspondiente. Profesorado y alumnado se enfrentan a dificultades que pueden surgir por la complejidad del repertorio, por complicaciones técnicas derivadas del mismo o por cuestiones de índole psicológica ante la interpretación pública. Las opiniones al respecto de los agentes implicados son variadas y llevan, en muchos casos, a estigmatizar todavía más dichas pruebas. En este documento, se recogen las diferentes consideraciones sobre las Pruebas de Acceso por parte del profesorado de Enseñanzas Profesionales y Superiores, así como del alumnado, y se pretende mostrar una realidad que, en lugar de llevar a replanteamientos didácticos más ajustados a la realidad de la transición educativa, han llevado a discusiones centradas en el nivel y talento del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mate-Ormazabal, Mikel. "Competencias del pianista egresado de las enseñanzas profesionales en España." Opus 30 (March 20, 2024): 1–15. http://dx.doi.org/10.20504/opus2024.30.04.

Full text
Abstract:
La legislación española actual no contempla las competencias en las Enseñanzas Profesionales de Música, a pesar de que la Ley de Educación lo requiere. Este trabajo tiene como objetivo definir estas competencias a través del análisis de la legislación, la literatura sobre habilidades profesionales de pianistas, la clasificación europea de capacidades, competencias, cualificaciones y ocupaciones y el informe final referido a la enseñanza musical preuniversitaria de la Asociación de Conservatorios Europeos. Un grupo focal compuesto por un panel de expertos analizó la propuesta realizada, efectuó cambios a partir del debate y confrontación de opiniones, y por medio de un cuestionario, mostró el grado de acuerdo con la propuesta final. El resultado es la validación de un documento con tres niveles estructurales: perfil profesional, unidades de competencia y resultados de aprendizaje. Sin embargo, algunos expertos expresan dudas sobre los resultados de aprendizaje que no están incluidos en el currículo de los Conservatorios de Música Profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duran, Maria Andreu, Imma Ponsatí Ferrer, Daniel Cassú Ponsatí, Pere Godall Castell, Miquel Amador Guillem, and Joaquim Miranda Pérez. "La evaluación de las pruebas de acceso a las Enseñanzas Profesionales de Música de Cataluña." Revista Internacional de Educación Musical 9, no. 1 (2021): 84–97. http://dx.doi.org/10.1177/23074841211046717.

Full text
Abstract:
El Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña en coordinación con el Grupo de Investigación en Educación Auditiva Musical (GREAM) de la Universidad Autónoma de Barcelona y con todos los centros que imparten enseñanzas profesionales de música (Asociación de Conservatorios de Cataluña, ACCAT), inició un estudio para evaluar el apartado de lenguaje musical de la prueba de acceso al primer curso de las enseñanzas profesionales de música durante el curso académico 2012-2013. Para ello se concretaron dos objetivos específicos que marcaron dos líneas de investigación paralelas: 1) obtener la valoración del profesorado de lenguaje musical en torno a los ejercicios de la prueba; 2 ) analizar el rendimiento de los aspirantes, tanto globalmente como en cada uno de los ejercicios. Los resultados obtenidos nos permitió revisar y consensuar la prueba de acceso incorporando cambios con respecto a la prueba inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Quiles, José A. "conservatorios de música ante los desafíos derivados de la pandemia." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 18, no. 1 (2023): 1–18. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v18.4859.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el desarrollo de las clases en Enseñanzas Profesionales de Música durante el confinamiento causado por la pandemia. Se desvelan también las dificultades a las que tuvo que hacer frente el profesorado y las soluciones propuestas. Estamos ante una investigación cualitativa de corte fenomenológico en la que diecinueve docentes de Andalucía fueron entrevistados. Los resultados muestran la complejidad de la virtualización de las asignaturas musicales. Se evidencia también que, a pesar de ser el profesorado firme defensor de la enseñanza presencial, este hecho histórico podría abrir las puertas a nuevos planteamientos educativos antes no explorados en los Conservatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso Lacasta, Rebeca-Kerstin, Mari Carmen Martínez-Monteagudo, and Pilar Martín-Lobo. "Creatividad, atención y rendimiento académico en alumnado de conservatorio profesional." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (2016): 473. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.32.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre creatividad, atención y su repercusión en los resultados académicos en las enseñanzas profesionales de música. Para ello, se ha seleccionado una muestra de 84 alumnos de entre 12 y 18 años (M = 14.79; DT = 2.29) que cursan Enseñanzas Profesionales en un Conservatorio de Música público y reglado. Se utilizaron como instrumentos de medida el Test de Inteligencia Creativa (CREA; Corbalán et al. 2003) y el Test de Atención (d2; Brickenkamp, 2004). Se hallaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre (a) atención y creatividad y (b) atención y resultados académicos musicales. En cambio, se hallaron correlaciones negativas y estadísticamente significativas entre creatividad y rendimiento académico musical. Tras los resultados se pueden establecer programas preventivos o potenciadores de la creatividad y la atención, con el fin de fomentar que la totalidad del alumnado de conservatorio alcance su máximo potencial y un alto rendimiento, ya que éstos son el reflejo de un aprendizaje más eficaz. Palabras clave: Atención, creatividad, rendimiento académico, música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Francisco, and Maria Villodre. "Formación instrumental y metodología didáctica en el Conservatorio: un estudio de caso múltiple en el aula de Clarinete." Opus 27, no. 3 (2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.20504/opus2021c2713.

Full text
Abstract:
Las Enseñanzas Artísticas sufrieron importantes cambios respecto a los iniciales Planes de Estudios de 1942 y de 1966 en España, cambios que pretendieron mejorar la formación musical del intérprete al formar músicos con más conocimientos teóricos e históricos. Este artículo recoge un estudio de caso múltiple desarrollado en un Conservatorio Profesional de Música, con alumnado del último ciclo de Enseñanzas Profesionales que debe superar una Prueba de Acceso a Grado Superior. Ante esto, fueron preparados atendiendo a los tres exámenes que la componen: repentización, Análisis e interpretación instrumental con el Clarinete (tres obras, una con Piano, otra de memoria y otra para Clarinete solo). Se desarrollaron distintas propuestas para trabajar cada bloque, reconduciendo la típica estructuración de la clase hacia las necesidades del instrumentista E intentando dotar de sistematicidad al proceso de enseñanza/aprendizaje. Los resultados finales mostraron la positiva recepción de las propuestas metodológicas, produciéndose mejoras en las pruebas de acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Riesgo, Ferran. "Reformismo, difusión y legado musical de Francisco Giner de los Ríos." Anales de Literatura Española, no. 27 (December 15, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2015.27.06.

Full text
Abstract:
Francisco Giner de los Ríos creció y se formó en una España en que la música culta, ya perdida la ilusión de consolidar una ópera nacional propia, braceaba desordenadamente para no hundirse del todo, y la enseñanza musical reglada daba sus primeros y torpes pasos. En esta coyuntura, entre finales del siglo XIX y principios del XX, Giner comenzó a trabajar en varios frentes para cambiar las formas de enseñar música, siempre apoyándose en el ideario krausista. Este artículo propone un panorama de la tarea gineriana e institucionista en este campo, dividida en tres grandes cursos de acción: el impulso reformista en las enseñanzas profesionales de música, la importancia concedida a lo musical en la ILE, y la labor que la Residencia de Estudiantes o las Misiones Pedagógicas continuaron desempeñando tras la muerte del maestro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez-Izquierdo, Jorge, José-Salvador Blasco-Magraner, and Ana-María Botella-Nicolás. "Implementación de competencias clave en el aula de clarinete de las enseñanzas profesionales de Música." REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació 17, no. 1 (2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.1344/reire.42928.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN y OBJETIVO. La normativa estatal española de las enseñanzas profesionales de música no contempla las competencias clave como elemento vertebrador, lo cual conlleva una educación alejada de las pedagogías modernas. Por ello, la presente investigación propone una intervención competencial en un conservatorio profesional. MÉTODO. Se elabora un plan de acción que emerge de una programación curricular cuya referencia a las competencias clave es nula. No obstante, tras la combinación de los contenidos con una metodología y evaluación competencial que propicia un aprendizaje autorregulado, se confecciona una intervención para el alumnado de clarinete de enseñanzas elementales y profesionales siguiendo la metodología de investigación-acción. RESULTADOS y DISCUSIÓN. Los resultados obtenidos demuestran que la confección competencial es apropiada en la clase instrumental. Por tanto, aunque muchas programaciones didácticas no tengan esta concepción, el profesorado podría implementar las competencias en el aula. CONCLUSIONES. Como conclusión, convendría que el profesorado elaborara proyectos educativos que promovieran prácticas musicales constructivas centradas en el alumnado, al igual que el resto de los currículos. Por ello, y a la espera de una necesaria actualización del marco normativo que regule las enseñanzas de música, es necesario que se entienda la importancia del potencial educativo de este corte competencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bautista, Alfredo, and Basilio Fernández-Morante. "Mala Praxis en las Enseñanzas Instrumentales: Implicaciones para la Formación Docente." Revista Electrónica de LEEME, no. 46 (December 3, 2020): 240. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.46.18013.

Full text
Abstract:
Aunque la investigación sobre praxis docente es amplia, pocos estudios se han interesado por la mala praxis, es decir, por prácticas docentes incongruentes con los principios aceptados en marcos curriculares, pedagógicos y/o didácticos. El marco teórico de mala praxis docente propuesto por Herrán y González, centrado en la influencia del egocentrismo, presenta gran potencial para explicar ciertas problemáticas que tradicionalmente se han observado en las enseñanzas instrumentales en conservatorios y escuelas de música, tanto en España como en otros países. El presente estudio, basado en un análisis bibliográfico crítico de corte cualitativo, persigue dos objetivos: (1) introducir el citado marco entre los profesionales de la enseñanza instrumental, ejemplificando sus postulados centrales mediante investigaciones previas del área; y (2) proponer estrategias para prevenir la mala praxis en conservatorios y escuelas de música, fundamentadas en la literatura sobre desarrollo profesional docente. Las estrategias sugeridas implican perfilar la identidad profesional docente mediante una sólida formación pedagógica, mejorar los procedimientos de selección e inducción docente, así como fomentar el desarrollo profesional y el trabajo colaborativo. Se concluye argumentando que prevenir la mala praxis en conservatorios y escuelas de música requiere redefinir cuál es el objetivo último de las enseñanzas instrumentales en nuestra sociedad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garcia-Toran, Andrea, and Inés María Monreal-Guerrero. "La presencia del repertorio contemporáneo en la formación permanente del profesorado de las Enseñanzas Artísticas en los Conservatorios de Música de Comunidad Autónoma de Castilla y León." Revista Electrónica de LEEME, no. 48 (December 8, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.48.19099.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge los resultados de la investigación realizada en los Conservatorios Profesionales y Superior de Música de Castilla y León. El objetivo principal ha sido analizar por un lado la presencia de la música contemporánea en las aulas de música de los conservatorios y, por otro, la formación permanente recibida específica del colectivo de docentes especialistas de Música de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Para ello, hemos llevado a cabo una metodología cualitativa, implementando técnicas propias del estudio de casos. De este modo, hemos llegado a la conclusión de que la formación permanente en el ámbito de la música contemporánea para docentes de dichos centros especializados es prácticamente inexistente, lo que conlleva, entre otras consecuencias, la escasa inclusión del género mediante asignaturas o contenido específico en los itinerarios de interpretación de los Conservatorios Profesionales de Música de Castilla y León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montiel Guirado, Elvira, and Esperanza Clares-Clares. "Scenic Anxiety in Professional Music Education Studies Learners’." Revista Electrónica de LEEME, no. 51 (June 5, 2023): 01. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.51.24337.

Full text
Abstract:
La Ansiedad Escénica Musical (AEM) es un constructo subjetivo de carácter desadaptativo creado por el propio músico. Este trastorno desencadena una serie de síntomas físicos, cognitivos y conductuales que suponen la disminución de la eficacia interpretativa en público y un riesgo para la salud integral de quien lo padece. Por tanto, se trata de un problema que afecta a músicos, tanto a estudiantes como a profesionales, y constituye un verdadero obstáculo para su carrera. En este trabajo se mide el nivel de AEM en estudiantes de la titulación de Enseñanzas Profesionales de Música de la Región de Murcia y se diseña una propuesta de intervención a través del Yoga para disminuir aquellos síntomas que resulten más significativos. Para ello, a una muestra de 403 alumnos se le administró la versión traducida al castellano del cuestionario K-MPAI (Kenny-Music Performance Anxiety Inventory) diseñado y validado por Kenny (2009). Los resultados indican que los factores de la AEM que alcanzan un nivel más alto son la aprehensión ansiosa, la ansiedad somática proximal y la preocupación/miedo. Se concluye que las mujeres, los instrumentistas de viento, los estudiantes que tienen padres músicos, así como quienes han cursado estudios musicales durante más años presentan niveles superiores de AEM frente a sus homólogos grupos de comparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Sánchez, Luis. "La música en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Aprendizaje del violín." European Public & Social Innovation Review 9 (September 2, 2024): 1–15. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-600.

Full text
Abstract:
Introducción: Este artículo tiene como objetivo explicar cómo favorecer la enseñanza del violín al alumnado que presenta Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de las enseñanzas elementales y profesionales de música en las Escuelas y Conservatorios de Música. Metodología: Este estudio sigue una metodología cualitativa, teniendo como herramienta de investigación la etnografía. Los instrumentos para la recogida de datos han sido la observación participante y el diario de campo. Resultados: Los resultados concretan las dificultades y barreras que presenta el alumnado con TDAH, así como recursos, estrategias y orientaciones para favorecer la práctica musical del violín y su inclusión en el aula. Discusión: Se corroboró la inicial hipótesis de que, si bien existen dificultades y barreras, es posible el aprendizaje del violín en estos estudiantes. Además, la práctica musical les reporta múltiples ventajas y beneficios a nivel social y personal. Conclusiones: Es necesario que el profesorado tenga conocimientos y herramientas para atender al alumnado con TDAH, ya que la música puede contribuir en sus necesidades y debe ser accesible a todos. Además, en los centros musicales el alumnado con diferentes capacidades es una realidad y se le debe ofrecer una eficaz respuesta educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bonastre, Carolina, and Roberto Nuevo. "El aprendizaje expresivo y las diferencias de género en la Educación Superior de Música." Revista Electrónica de LEEME, no. 44 (December 4, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.44.15679.

Full text
Abstract:
En un momento en el que la igualdad entre mujeres y hombres se considera necesaria en la mayoría de las culturas occidentales, el resultado de las investigaciones en el área de música muestra que se siguen produciendo diferencias de género. Lo cual afecta a aspectos como: a) la elección instrumental de los estudiantes; y b) las salidas profesionales, principalmente en composición y dirección orquestal. Desde un enfoque educativo se plantea si se observa un cambio en la actualidad de estos aspectos y si existen también diferencias de género en el uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje de la expresividad musical. 196 alumnos ingleses y españoles de enseñanzas superiores aportaron información al respecto. Los resultados indican que persisten las diferencias en estos aspectos generales y que las mujeres respecto a los hombres consideran más relevante el uso de estrategias como las metáforas e imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Monteagudo Mañas, Javier, Conrado Carrascosa López, and José Hernández Farinós. "Entre aula y escenario: estudio del repertorio sinfónico para banda en la especialidad de tuba de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música y en el acceso a las plantillas profesionales." Opus 28 (December 29, 2022): 1–27. http://dx.doi.org/10.20504/opus2022.28.30.

Full text
Abstract:
La autonomía y prestigio que han ido adquiriendo las bandas de música en la sociedad actual son tan merecidos como frutos de un largo y costoso camino recorrido. Incluso el acceso a las plantillas profesionales se ha ido adaptando a la propia idiosincrasia de la banda, por ejemplo, exigiendo interpretar en las pruebas de acceso fragmentos del repertorio original para banda, algo que prácticamente no pasaba hasta 2019. No obstante, parece ser que ni la metodología ni la formación ofrecida en los centros educativos sigue el ritmo de esa realidad cambiante. Y, para comprobarlo, este trabajo analiza por un lado el acceso a una banda de música profesional en España, sobre todo, en cuanto al repertorio exigido para interpretar en la misma se refiere; y, por otro, examina el Plan de Estudio de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música y las Guías Docentes de los conservatorios y escuelas superiores de música, así como la acción de los catedráticos/profesores de tuba en sus aulas respecto del trabajo específico del repertorio para banda. Los resultados evidencian una escasez importante de formación en lo que a este tipo de repertorio se refiere, discordante de la realidad actual e injustificable si lo que se persigue es conseguir futuros profesionales de la música completos y versátiles, totalmente preparados para un mundo tan competitivo y exigente como el que vivimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mendoza Pérez, Karmele, and Beatriz González Díez. "Programa de intervención piloto para trabajar la ansiedad escénica en el alumnado de enseñanzas elementales y profesionales." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 21 (October 2, 2023): 493–512. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.21.2023.28939.

Full text
Abstract:
Las audiciones, los concursos o distintas modalidades de interpretación en público suelen generar ansiedad. Aunque hay investigaciones, cuyo foco es el estudio de la ansiedad escénica en músicos de distinto nivel, aún son pocas las investigaciones que se centran en presentar programas de intervención publicados para reducir la ansiedad escénica. El objetivo principal de este artículo es dar a conocer un programa de intervención piloto para trabajar la ansiedad escénica realizado en 2022 con estudiantes del Conservatorio Profesional de Música Juan Vázquez (Badajoz). El programa de intervención estaba formado por dos espacios diferenciados: el espacio de asesoramiento individualizado y el taller grupal. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de generar tiempos y espacios para el trabajo emocional dentro de la formación musical, especialmente de cara a la interpretación en público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Duverger, Nairin, María del Rosario Hernández Iznaga, and Yamira Rodríguez Núñez. "Enseñanza de la historia de la música: Procedimientos en el ISA hasta el 2015." Revista Boletín Redipe 12, no. 4 (2023): 141–49. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i4.1959.

Full text
Abstract:
La disciplina Historia de Música es fundamental en los programas de estudio para la formación de músicos profesionales. Este artículo esboza los aspectos más significativos de la enseñanza de la Historia de la Música de manera general. Su importancia para los estudiantes de música, objetivos y contenidos. Además, se realiza un acercamiento a la estructura de los programas en el ISA hasta el 2015. Asimismo, re establece una relación de los profesores que han impartido la asignatura y sus metodologías en la etapa mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernabé Villodre, María Del Mar, and Miguel Torres Peñarrocha. "¿Qué formación didáctica recibe el futuro profesorado de clarinete en el grado superior? Reflexiones y propuesta curricular." Arbor 193, no. 783 (2017): 373. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.783n1004.

Full text
Abstract:
Las sucesivas reformas educativas de las enseñanzas superiores de música han aportado un considerable aumento de la carga lectiva de los futuros profesionales. Sin embargo, esas reformas curriculares no trajeron consigo cambios orientados a la realidad laboral, claramente relacionada con la docencia en diferentes niveles. Este artículo ofrece un análisis comparado de los currículos de las diferentes comunidades autónomas, así como una serie de sugerencias sobre la formación didáctica más conveniente para los titulados en Clarinete, a modo de conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bernabé, María del Mar, and Francisco Garres. "Reflexión sobre la docencia de clarinete en los conservatorios de música españoles: legislación, teoría y realidad." Praxis & Saber 15, no. 40 (2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v15.n40.2024.15755.

Full text
Abstract:
El conservadurismo promovido en los conservatorios de música de España, muchas veces apoyado por la legislación educativa, tiene que empezar a adaptarse a los nuevos tiempos, sobre todo, en cuanto a los planteamientos didácticos instrumentales derivados de las necesidades del alumnado. Esta investigación exploratoria, descriptiva y reflexiva muestra cómo legislación y teoría en el último ciclo de Enseñanzas Profesionales distan mucho de las necesidades prácticas reales del alumnado que debe cursar la Prueba de Acceso a Enseñanza Superior de Música. Esta reflexión es el resultado de una investigación doctoral de tipo experiencial y se basa en los datos recogidos mediante un análisis legislativo y de la teoría didáctica fundamental del mundo de la docencia instrumental, así como del alumnado y del profesorado de ambas etapas educativas. Se pretende mostrar lo necesario en una revisión teórico-práctica-legislativa para que alumnado y profesorado evalúen lo que funciona a nivel didáctico-práctico en el aula, de forma que pueda promoverse una reflexión suficientemente fundamentada que lleve a un replanteamiento didáctico y legislativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alemany Serrano, Gema P., Cristina Querol Gutiérrez, Laura E. Riveiro Villodres, and Patricia M. Sastre Morcillo. "Creación del aula musical de adultos en el Conservatorio Profesional de Música Ángel García Ruiz de Ceuta." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 10 (March 1, 2016): 53–62. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i10.6846.

Full text
Abstract:
Durante el curso 2014-2015, el Conservatorio de Ceuta ha llevado a cabo un nuevo proyecto que ha consistido en la creación de un Aula Musical para adultos, con el objetivo de difundir la cultura musical y dar a conocer nuestra institución a un mayor número de personas. La idea de este proyecto surge a raíz de los siguientes hechos: En el Conservatorio de Ceuta, debido a la baja demanda infantil durante algunos años, muchas de las plazas ofertadas quedaron vacantes y el conservatorio abrió la matrícula a adultos con inquietudes musicales. Esta circunstancia posibilitó la transmisión de estas enseñanzas a grupos de adultos. El problema aparecía una vez que estos alumnos se encontraban terminando las enseñanzas elementales, tenían que decidir si continuar con las enseñanzas profesionales, que requerían muchas horas de dedicación, o abandonar el proceso de aprendizaje emprendido y las relaciones interpersonales establecidas con sus compañeros y profesores. En la mayoría de los casos ninguna de las opciones les convencía. En este trabajo pretendemos relatar en qué ha consistido el proyecto del Aula Musical, ya que creemos que ha sido una experiencia muy positiva para toda la comunidad educativa y para la expansión de la cultura musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Linari Melfi, Mauricio, Alejandro Vicente Bújez, and Mª Teresa Díaz Mohedo. "La reforma curricular en la asignatura de orquesta: un estudio cualitativo del enfoque pedagógico de las agrupaciones musicales en conservatorio." Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM 19 (June 24, 2022): 165–84. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.76570.

Full text
Abstract:
Los cambios que a nivel político, económico y social se vienen produciendo en los últimos años y su repercusión en el ámbito educativo, han provocado un replanteamiento de los procesos educativos, muy particularmente de los métodos y los recursos utilizados hasta el momento en las aulas. La educación musical, y en concreto la que se ofrece en los conservatorios de música (indistintamente de que estos impartan enseñanzas elementales, profesionales o superiores), exige profundos cambios pedagógicos y curriculares que permitan a los profesores convertirse en profesionales capaces de analizar de forma crítica su desempeño como docentes, para poder así desarrollar e implementar las estrategias didácticas que más favorezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje de su materia. En este contexto de renovación curricular y didáctica, presentamos una investigación centrada en los conservatorios de música, y cuyo objetivo no ha sido otro que conocer la realidad de las clases de orquesta y otras agrupaciones musicales que se configuran en estos centros. A través del análisis de documentos y la entrevista semiestructurada como herramientas de investigación, hemos podido comprender el valor que estas materias colectivas cobran, tanto en el devenir de la institución, como en la formación musical de los estudiantes. Con este trabajo salen a la luz conclusiones tan importantes como la necesidad de reorientar el modelo pedagógico actual hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje más centrado en el trabajo en grupo, para que el estudio individual encuentre su proyección y continuación lógica en las diferentes agrupaciones, y estas se conviertan en la motivación necesaria para afrontar el trabajo más personal de estudio técnico del instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calaforra-Guardeño, Arturo José, Remigi Morant-Navasquillo, and Maria del Mar Bernabé-Villodre. "Perspectivas docentes ante la Ansiedad Escénica." Per Musi 25 (September 1, 2024): 1–18. http://dx.doi.org/10.35699/2317-6377.2024.51032.

Full text
Abstract:
La Ansiedad Escénica es un fenómeno que está siendo investigado en aras de paliar sus efectos negativos sobre los músicos. Aun así, dentro de los Conservatorios de Música en España, no se aprecia tanto esta repercusión, sobre todo, en cuanto a su consideración en asignaturas obligatorias del currículo y en cuanto a la formación del profesorado. En este sentido, se ha planteado una investigación cualitativa (estudio de caso) con el fin de mostrar la realidad que está viviendo el profesorado de un conservatorio valenciano. Las conclusiones extraídas inciden en la poca preparación del profesorado en esta problemática, lo que les impide realizar su praxis docente adecuadamente e inciden en la necesidad de actualización del currículo de las Enseñanzas Profesionales y de líneas de formación específica, tanto en la formación inicial como en la continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alemany Serrano, Gema P., Cristina Querol Gutiérrez, Laura E. Riveiro Villodres, and Patricia Mª Sastre Morcillo. "La Enseñanza Musical de adultos en el Conservatorio Profesional de Música de Ceuta." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 6 (March 1, 2014): 219–32. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6974.

Full text
Abstract:
La enseñanza musical reglada no se contempla generalmente para adultos en los Conservatorios; el límite de plazas y la normativa que establece la prioridad a los niños a partir de 8 años, son los motivos que provocan la imposibilidad de cursarlas a los adultos. En el Conservatorio de Ceuta, debido a la baja demanda infantil durante algunos años, las plazas ofertadas quedaron vacantes y el conservatorio abrió la matrícula a adultos con inquietudes musicales. Esto ha posibilitado la transmisión de estas enseñanzas durante cinco años a adultos, obteniendo una respuesta exitosa y muy satisfactoria tanto para alumnos como profesores. En este trabajo pretendemos mostrar este caso excepcional que tiene lugar en el Conservatorio Profesional de Música de Ceuta, analizando las causas y los efectos que este tipo de enseñanza produce en toda la comunidad educativa y de esta manera demostrar los beneficios de expansión cultural y dar continuidad a una enseñanza tan específica como la música al igual que ocurre en otros niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ponce de Leon, Luis Francisco, and María Jesús Del Olmo Barros. "Diseño e implementación de un programa de musicoterapia de improvisación en un conservatorio de música." Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM 18 (April 6, 2021): 217–50. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.69085.

Full text
Abstract:
El alumnado de los conservatorios se enfrenta con relativa frecuencia a problemas tales como el miedo escénico, la ansiedad, la desmotivación o bloqueos en el proceso creativo, que pueden frenar su desarrollo musical y poner en riesgo su salud. La Musicoterapia puede ser una herramienta clave para prevenir y mitigar estos factores, en aras del bienestar de los estudiantes. 
 Diseñamos un programa de musicoterapia de improvisación en el que participaron nueve estudiantes en los últimos cursos de las Enseñanzas Profesionales de Música, asistiendo a un total de diez sesiones de hora y media de duración. Analizamos las percepciones de los participantes sobre el proceso mediante la realización de entrevistas individuales y la distribución de cuestionarios anónimos. Los resultados revelaron un muy alto nivel de satisfacción de los discentes, quienes destacaron cómo el proceso terapéutico favoreció especialmente la socialización en el grupo, el disfrute a través de la música, el autoconocimiento y la capacidad de escucha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Criollo Espinoza, Diego. "Alternativa pedagógica para la educación musical basada en la teoría de las inteligencias múltiples y las tecnologías de información y comunicación." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 11, no. 21 (2018): 39–43. http://dx.doi.org/10.35997/runacv11n21a6.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra una alternativa actual para ser utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación musical en el Ecuador, fundamentada en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y el uso de la tecnología del siglo XXI, dando a conocer la importancia de la música en el desarrollo integral del individuo, no solo como músicos profesionales, sino como seres humanos; al mismo tiempo se exponen la realidad de la educación musical en el país y la falta de interés por los beneficios esenciales que la música otorga en los niños y adolescentes para una vida laboral y en comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Parra, María José. "Prospectiva de futuro del proceso de enseñanza-aprendizaje del Lenguaje Musical en España." Cuadernos de Investigación Musical, no. 5 (December 21, 2018): 137. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i5.1913.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-size: medium;"><span>Este artículo tiene por objetivo conocer cuál ha sido la evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje del Lenguaje Musical, así como una prospectiva de su futuro como materia fundamental en los Conservatorios Profesionales de Música de España. La metodología de investigación aplicada ha sido el análisis de contenido, la entrevista semi-estructurada a expertos de prestigio en la docencia del Lenguaje Musical, los grupos de discusión y la encuesta. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de un diseño educativo innovador para la asignatura de Lenguaje musical en los Conservatorios Profesionales de Música de España</span><span>.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramirez Martinez, Maria Fernanda, and José Antonio Rodríguez-Quiles. "Educación musical performativa en la formación de intérpretes. Un estudio de caso." Revista Electrónica de LEEME, no. 45 (April 6, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.45.16231.

Full text
Abstract:
La educación musical postmoderna viene reclamando la utilización de nuevos modos de conceptualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje que hagan más significativos y eficaces los procesos de apropiación y empoderamiento musicales, utilizando para ello herramientas derivadas de la música moderna, del aprendizaje rizomático o del propio contexto social de los participantes. Gracias a esto surgen, entre otras propuestas pedagógicas, el Aprendizaje Musical Informal y la Educación Musical Performativa. La presente investigación es un estudio de caso sobre clases instrumentales colectivas en una institución superior de música de España y de cómo sus prácticas metodológicas se aproximan a las arriba mencionadas, teniendo como base un ambiente de aprendizaje flexible y democrático que repercute de forma significativa en la formación de futuros músicos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Monreal Guerrero, Inés María, and Elena Berrón Ruiz. "Evaluación formativa en la instrumentación de canciones. Una buena práctica en el conservatorio." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (2019): 101. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1661.

Full text
Abstract:
Se presenta una buena práctica de evaluación formativa llevada a cabo en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia con alumnos de Lenguaje Musical que cursaban el primer curso de las Enseñanzas Profesionales. Es una experiencia en la que los alumnos tienen que crear instrumentaciones para distintas canciones del ámbito del Pop-Rock, sometiéndose a una evaluación formativa por parte de la profesora, en primer lugar, y de sus propios compañeros, en un segundo momento. Los resultados han sido muy positivos, ya que, al utilizar la evaluación con el fin de ayudarles a mejorar y no como proceso para asignarles una calificación, ha aumentado su motivación hacia el aprendizaje y su satisfacción por el trabajo bien hecho, al mismo tiempo que se ha conseguido favorecer la adquisición de aprendizajes significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Cunill, Carlos. "VI Encuentro de Didáctica de la Música." Átemus, no. 2 (July 5, 2017): 20–21. https://doi.org/10.5354/0719-885x.2016.46491.

Full text
Abstract:
Continuando con los encuentros anuales de Didáctica de la Música que organiza la carrera de Pedagogía en Artes Musicales de la Universidad Mayor, el 4 y 5 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el VI Encuentro. En esa ocasión se convocó a docentes de todos los niveles, investigadores, estudiantes y demás profesionales de la música en torno a las siguientes temáticas: la investiga- ción como generadora de renovación de la educación musical y su didáctica; actualización de la didáctica de la música en los diferentes niveles y formas de enseñanza de la música; las Tic´s como recurso transformador (innovador) de la educación musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López-de-la-Calle, Maria Ángeles. "Capacitación profesional de los futuros profesores de música de Educación Primaria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 06 (November 10, 2015): 242. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.628.

Full text
Abstract:
La necesidad de una formación musical efectiva que capacite a los futuros profesionales de la Educación Primaria para una enseñanza de la música de calidad ha impulsado el estudio que se presenta. Esta comunicación presenta una investigación sobre un modelo de capacitación profesional para futuros profesores de música de Primaria. Se sitúa en el contexto de un curso de postgrado en Inglaterra conocido con las siglas PGCE (Postgraduate Certificate in Education). El objetivo de este postgrado de primaria es claramente el de la profesionalización en la docencia y tanto el proceso de formación como el de evaluación se comparte entre la institución universitaria y los centros de prácticas. La finalidad del estudio era investigar sobre las actitudes y percepciones de los futuros maestros de educación primaria especialistas en música y de sus formadores en relación a los objetivos, estructura y contenidos del curso de postgrado. Se analizan su vínculo con el desarrollo de las destrezas profesionales relacionadas más directamente con la enseñanza de la música, es decir, referidas al conocimiento de la materia y a su pedagogía. En la recogida de datos se ha optado por una metodología múltiple que permitiera una visión lo más amplia y completa posible del tema de estudio. Los instrumentos empleados para la recogida de datos han sido análisis de documentos, observaciones, cuestionarios y entrevistas. Durante la recogida de la información se ha garantizado en todo momento el anonimato de los participantes, tanto de los individuos como de las instituciones. En los resultados los futuros docentes advierten que el programa de formación para la música es muy completo especialmente en términos de desarrollo de conocimiento de la materia. Las destrezas profesionales mejor valoradas por los futuros docentes son las que se refieren al conocimiento del Currículo Nacional de Música y de sus estrategias de implementación. El patrón de formación que se sigue de cuatro días a la semana en el centro de prácticas y un día en el centro universitario presenta cierta controversia puesto que limita, según los estudiantes, las oportunidades para la formación musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jiménez García, María Encarnación. "«Horn Over». Propuesta educativa para trabajar repertorio musical a través de la música de videojuegos." Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica 6 (November 28, 2024): 97–110. https://doi.org/10.14201/pmrt.31890.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge dos aspectos unidos por un denominador común como es el tiempo empleado en actividades realizadas por el alumnado. Tiene su origen en el interés que suscitan en los estudiantes los videojuegos de cualquier índole. A través de esta propuesta didáctica, se pretende que los estudiantes aprendan los aspectos técnicos de la trompa, así como tener una visión más amplia de la importancia de la trompa en otros ámbitos de la vida. Para ello se detallarán diversas sesiones, en las que se utilizarán elementos de temática concreta para que el aprendizaje sea más centralizado. El método con el que se trabajará será el de gamificar repertorio y trabajar de forma paralela música académica y música relacionada con videojuegos, realizando una instrumentación de uno de ellos, elegido por cada alumno. A través de esta propuesta se ha conseguido que el alumnado tome responsabilidad a la hora de desempeñar su labor de estudio en casa, así como aprender a dosificarse el tiempo de estudio al igual que en el de ocio. Además, esta propuesta es una apuesta segura para llegar a conseguir que el alumnado conozca otros ámbitos donde la trompa puede desarrollarse, como es el caso de las bandas sonoras para videojuegos. Incluir los videojuegos en la dinámica de las Enseñanzas Profesionales de Música puede ser útil para mostrarles que el estudio de la trompa es algo tan cercano en su día a día como su ocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lorenzo de Reizábal, Margarita. "Ética, moral, códigos y valores en los conservatorios superiores de música." Revista Internacional de Educación Musical 12, no. 1 (2024): 15–25. http://dx.doi.org/10.1177/23074841241270315.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en desvelar la diferencia entre los conceptos de ética y moral e indagar hasta qué punto necesitamos los docentes de música consensuar principios dentro de un centro superior de música y dotarnos a nosotros mismos de un código deontológico y profesional adecuado al contexto docente en el que estamos integrados. Se revisa la relación ética-docencia en general y, particularmente, la ética profesional docente, así como los elementos que caracterizan un proceso de enseñanza-aprendizaje de tipo ético. Son objeto de estudio los códigos éticos profesionales docentes, definiéndose distintos tipos de valores éticos específicos en el ámbito de la educación superior de música en los conservatorios. Se incorpora, asimismo, una amplia reflexión sobre la importancia de estos valores en la formación del docente de música, sus deberes éticos e institucionales y la situación actual en esta materia en los centros superiores de música en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morante, Basilio Fernández, and Amalia Casas Mas. "Por Qué Enseñar Música No Es Suficiente: Educación Musical y su Red Nomológica." Revista Internacional de Educación Musical 7, no. 1 (2019): 3–13. http://dx.doi.org/10.1177/2307484119878631.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace una revisión del concepto «educación» con base en su red nomológica a partir de los trabajos de Esteve (1979, 1983, 2010). El objeto de la red es comenzar a delimitar las claves lingüísticas básicas alrededor del término «educación» a partir de la pedagogía y ser conscientes de sus consecuencias que tanto condicionan el proceso educativo. A partir de los métodos activos de enseñanza musical como principales referentes de la pedagogía musical moderna, y algunos rasgos característicos de la enseñanza musical formal, se configura la difusa red nomológica en la educación musical. Se constata su difícil compatibilidad con la red de «educación» dadas las inmensas imprecisiones terminológicas en el área, derivadas de la gran distancia todavía existente entre la música y la ciencia educativa. Se presenta un planteamiento (Bowman, 2002, 2009, 2012) que puede implementar la red genérica de educación en el contexto musical mediante un enfoque educativo más inclusivo basado en valores como inicio de un camino que, por un lado, convierta a los profesionales de la enseñanza musical en verdaderos profesionales de la educación y produzca personas con sentido crítico implicadas en la sociedad para construir una vida mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Laucirica, Ana. "Monográfico: Procesos cognitivos en el aprendizaje vocal e instrumental." Revista Electrónica de LEEME, no. 49 (June 4, 2022): 83. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.49.24577.

Full text
Abstract:
La práctica vocal o instrumental es una actividad humana que se ejercita en muy diversas situaciones. Además de la producción musical que se desarrolla en agrupaciones profesionales o amateurs (como las agrupaciones corales, las orquestas o los grupos instrumentales o vocales de diferentes estilos), también se practica en el entorno familiar, en los diferentes niveles educativos de la enseñanza general y en los estudios universitarios. Pero, la expresión musical está presente de modo específico en las Escuelas de Música y en los Conservatorios Profesionales y Superiores, ya que en ellos destaca por su intensidad en esta práctica, por su función docente y por la proyección profesionalizante que ejercen los Conservatorios Superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Wolffenbüttel, Cristina Rolim. "La música en el sur de Brasil: una investigación sobre los concursos de oposición para profesores de música." Revista Internacional de Educación Musical 10, no. 1 (2022): 73–81. http://dx.doi.org/10.1177/23074841221131440.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación que analizó la realización de concursos públicos para profesores de música en los municipios de Río Grande del Sur, guiada por las siguientes preguntas: ¿Cuántas y qué secretarías de educación promovieron concursos para el ingreso de profesores de música en las escuelas de su red de enseñanza? En caso de que las secretarías de educación las hayan realizado, ¿cuándo sucedió esto? ¿Cuál es la relación entre la fecha de realización de estas oposiciones y la fecha de la Ley 11.769/2008? La metodología incluye la investigación a través de Internet y para el análisis de los datos, el Análisis de Contenido. El marco teórico referencial se basó en conceptos de la Educación Musical fundados en el Enfoque del Ciclo de Políticas. A partir de los análisis inferidos se identificó que se realizaron 133 oposiciones que permitieron la participación de profesionales con formación superior en Música para impartir clases en la Educación Básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bernal Vázquez, Julia, Amaya Epelde Larrañaga, Miguel Ángel Gallardo Vigil, and África Rodríguez Blanco. "La enseñanza colaborativa en educación primaria. Un estudio sobre el trabajo conjunto de los docentes de música e inglés para mejorar la formación del alumnado." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 2 (March 1, 2012): 295–306. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7135.

Full text
Abstract:
En la actualidad, y sobre todo con el desarrollo de las nuevas tecnologías, nos encontramos más a menudo estudios realizados sobre la importancia del aprendizaje colaborativo. Este tipo de aprendizaje busca que los alumnos aprendan de forma conjunta con sus compañeros. Pero, ¿los docentes hacen lo mismo? ¿Existe una cooperación de profesionales para diseñar sus clases? El presente estudio se centra en analizar cómo se desarrolla la actividad docente dentro del aula de música y del aula de idiomas (inglés) a fin de encontrar puntos en común sobre el trabajo colaborativo de ambos profesionales para ofrecer una enseñanza de calidad incrementada y así facilitar la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades en ambas materias de forma conjunta. El instrumento utilizado para recogida de información se ha centrado en un cuestionario y los datos obtenidos, tras su aplicación, se han analizado con el software estadístico SPSS en su versión 18.0. La mayoría de los docentes que han participado en el estudio afirman que la música facilita el aprendizaje del inglés, pero sin embargo no consideran importante un trabajo colaborativo entre maestros. Esta contradicción nos abre nuevas puertas en nuestra investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Botella Nicolás, Ana María, and Sonsoles Ramos Ahijado. "Diseño y validación de un cuestionario para conocer la opinión del alumnado de secundaria sobre la Música Festera y sus aplicaciones en el aula." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 10 (March 1, 2016): 43–52. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i10.6845.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es presentar el diseño y la validación de un cuestionario para conocer la opinión del alumnado de enseñanza secundaria de Torrellano (Alicante) sobre la Música Festera y sus posibilidades de aplicación en el aula de secundaria. La población de referencia está formada por 597 alumnos de música distribuidos en cuatro cursos de enseñanza secundaria (1º, 2º, 3º y 4º). Si trabajamos con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, el tamaño que precisa la muestra de los alumnos para ser representativa de la población de referencia es de 234. El cuestionario fue enviado a toda la población y la muestra generadora de datos resultó ser de 484. La primera versión del cuestionario fue validada por profesionales expertos del ámbito universitario especializados en evaluación de programas, que fue modificada después, teniendo en cuenta sus aportaciones y sugerencias. Los criterios básicos que se han tenido en cuenta en su elaboración han sido la sencillez, precisión y concreción de los ítems que los componen y la discreción y preservación del anonimato en el manejo de la información recabada. Los resultados obtenidos muestran que el cuestionario es válido y fiable para conocer la percepción y opinión que tiene el alumnado de música de secundaria sobre la Música Festera y sus posibilidades didácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Blanco, Celso. "El empleo de idiomas en la enseñanza musical." SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. e-ISSN: 2695-8465. ISSN: 2255-3703 9 (July 15, 2019): 89–105. http://dx.doi.org/10.21071/skopos.v9i0.11572.

Full text
Abstract:
Lamúsicaesunaexpresiónartísticayculturalquesenutredelasinfluenciasdemuchas zonas geográficas. Mediante este trabajo pretendemos poner de manifiesto cómo se emplean diferentes idiomas en el entorno musical general y en el lenguaje musical en particular. Frecuentemente se usan conceptos técnicos y expresivos que provienen de varias lenguas y que hoy en día componen la jerga musical utilizada por los profesionales de la música de cualquier país del mundo, independientemente de su procedencia o formación. De esta manera, todos los usuarios del lenguaje musical de cualquier nivel pueden entender conceptos como Allegro, Adagio, Bewegt o Modéré. Además, explicaremos la evolución de algunos de algunos conceptos clave y de términos derivados de la influencia de lenguas y culturas en la escrituramusical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bautista, Alfredo, and Basilio Fernández-Morante. "Monográfico sobre Investigación en Interpretación Musical: Implicaciones para el Desarrollo Profesional Docente." Psychology, Society, & Education 10, no. 1 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v10i1.1869.

Full text
Abstract:
En los últimos años, España ha observado un gran incremento en el volumen de investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de la interpretación musical, impulsado desde las universidades, conservatorios superiores, órganos de publicación, así como desde asociaciones académicas y profesionales. El presente monográfico es una iniciativa de la Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical (AEPMIM). El objetivo del monográfico es contribuir al corpus de investigación española en dicha área, con un conjunto de estudios de los que se derivan implicaciones para el desarrollo profesional de los docentes de nuestros conservatorios y escuelas de música. Tras describir el contexto de la enseñanza y la investigación musical en España, se presenta la AEPMIM y se introducen las seis investigaciones de las que consta el monográfico, centradas en: 1) la investigación-acción como recurso para la innovación educativa en conservatorios; 2) las características de diversos métodos de iniciación instrumental, concretamente de violonchelo; 3) las imágenes visuales como herramientas para el aprendizaje del canto lírico; 4) las diferencias en autoconcepto, atribuciones causales y ansiedad-rasgo asociadas a la edad y al género en estudiantes de conservatorio; 5) las ideas del profesorado de instrumento acerca de los procedimientos de evaluación; y 6) las percepciones de docentes en formación sobre el uso de herramientas tecnológicas en el aula de música. Planteamos que la mejora de la calidad de la enseñanza musical y la innovación son también responsabilidad de los investigadores, y que las políticas científicas deberían priorizar estudios de los que se deriven claras implicaciones educativas, que favorezcan la formación inicial y/o permanente del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Iglesias, Pedro, and Jesús Tejada. "El modelo formativo de músicos profesionales: cultura académica, prácticas pedagógicas y procesos cognitivos." Opus 30 (December 10, 2024): 1–22. https://doi.org/10.20504/opus2024.30.12.

Full text
Abstract:
El modelo formativo actual de músicos profesionales nace a comienzos del siglo XIX en Europa, enfocándose en el desarrollo de tres áreas de aprendizaje: ejecución instrumental o vocal, entrenamiento auditivo y teoría e historia de la música. No hay evidencia de que el modelo haya desarrollado y asumido algunas de las innovaciones pedagógicas del siglo XX que otras áreas académicas ya han implementado. Debido a esta laguna de conocimiento, el presente trabajo aborda una descripción de este modelo formativo, desde el punto de vista de la cultura académica, las prácticas pedagógicas y los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje musical. Esto se lleva a cabo mediante una revisión de literatura narrativa desde una perspectiva crítica. Se han detectado problemas referentes a la preparación pedagógica del profesorado, observándose prácticas que podrían debilitar el desarrollo de habilidades reflexivas, la autonomía y las actividades autorregulatorias del alumnado, además de aumentar la brecha entre teoría y práctica. A partir de estos problemas y nudos críticos, y con el fin de integrar las innovaciones mencionadas en los procesos de enseñanza aprendizaje musical, se proponen y explican posibles soluciones basadas en constructos provenientes del Constructivismo Social, como la Zona del Desarrollo Próximo, Andamiajes de Aprendizaje, modelos centrados en el estudiante y teorías del aprendizaje social y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bustos Valle, Adriana María. "Una mirada a la expresión corporal y la danza educativa en Iberoamérica." Aula 29 (August 23, 2023): 95–113. http://dx.doi.org/10.14201/aula20232995113.

Full text
Abstract:
A largo de la historia, la danza ha estado presente en el ámbito educativo, acompañada del juego, la música y la actividad física. Su presencia en los sistemas educativos iberoamericanos puede rastrearse a través de la Educación Física con una especial presencia en la disciplina de Expresión Corporal, en el caso de los países que así lo contemplen y más recientemente en las Enseñanzas Artísticas en el caso de incluir la Danza como disciplina artística. Su presencia en una u otra área dependerá en gran medida de la incidencia de los profesionales de la danza en el contexto educativo, principales impulsores de su reivindicación en los países iberoamericanos. Los principales obstáculos que afectan a su consideración son la disociación de los ámbitos cultura y educación, la escasa articulación entre los niveles educativos, la necesidad de formación artístico-pedagógica para atender la educación básica normalizada y el reconocimiento social, entre otros. Sin embargo, es meritorio reconocer el esfuerzo de algunas universidades iberoamericanas por responder a las necesidades educativas tanto artísticas como docentes. En este trabajo, se pretende hacer un breve recorrido por los trayectos, puntos de encuentro, distanciamientos y contradicciones que han delineado el transitar de la Danza Educativa y la Expresión Corporal en el contexto educativo en Iberoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flores-Covarrubias, Miguel. "Enseñanza musical instrumental:." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 12, no. 24 (2024): 19–24. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v12i24.12623.

Full text
Abstract:
La enseñanza musical institucionalizada a nivel superior se inserta en dinámicas formativas generales que parecieran aspirar a una estandarización de los procesos formativos de un amplio espectro de disciplinas y perfiles profesionales. Si bien las prescripciones y especificidades de un programa educativo se asientan en un plan de estudios y en contenidos programáticos, existen áreas nodales de las formaciones disciplinares que rara vez se explicitan a pesar de formar parte de la vivencia profesional. Es por lo que en el presente trabajo analizaremos algunas prácticas en la formación musical instrumental a la luz de la evaluación socioformativa y sus implicaciones en el desempeño integral de los estudiantes. En este escrito abordaremos dos de los momentos que rara vez forman parte explícita de lo que se trabaja en el salón de clases: los procesos de aprendizaje del estudiante y la gestión de la experiencia escénica. Igualmente, ejemplificaremos estos momentos con algunas de las estrategias desarrolladas por alumnos del doctorado en música como resultado de la puesta en práctica de propuestas resultantes de los temas abordados en la clase de prácticas docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

León Jibaja, Allyson Armando, Elvis Manuel Aponte León, and Dario Carrasco Lucero. "Percepciones docentes respecto a la innovación para desarrollar habilidades musicales en estudiantes peruanos." Delectus 7, no. 1 (2024): 32–41. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v7i1.235.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en el análisis de las percepciones docentes sobre la innovación en el desarrollo de habilidades musicales en estudiantes de primer ciclo de una Escuela Superior de Formación Artística Pública. Utilizando entrevistas a profundidad como método principal, este estudio explora dos categorías fundamentales: habilidades musicales e innovación. La información se obtuvo de cuatro docentes y se complementó con una exhaustiva revisión bibliográfica para contrastar los datos. Los resultados revelan que las percepciones de los docentes sobre el desarrollo de habilidades musicales en futuros profesionales de la música no solo están bien fundamentadas teóricamente, sino que también destacan la integración de prácticas innovadoras en su enseñanza para alcanzar el perfil deseado de egresado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Estévez-García, Óscar, Felipe Gértrudix-Barrio, and Juan Zagalaz. "La enseñanza del Saxofón en los Conservatorios Profesionales de Música de España. Un estudio desde la percepción del docente." Educatio Siglo XXI 40, no. 2 (2022): 169–92. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.471921.

Full text
Abstract:
The teaching-learning process of the saxophone in Spain has enjoyed an exponential and positive change in recent decades, which has been reflected both in the quality of the saxophonists and in the diffusion of the instrument itself. The aim of this study is to explore teachers' opinions about the saxophone and its formal teaching in the Professional Conservatories of Music in Spain, as well as their vision of the future. The methodology used was non-experimental and exploratory, with the survey as the research instrument. The sample chosen was n73 from a population of 220 saxophone teachers, with simple unweighted allocation, with a confidence level of 90% (two sigma) and P=Q, with a maximum possible error of ±6% for the whole sample and using simple random sampling. The variables analyzed were repertoire and technique, teaching-learning process, learning outcomes, material resources and educational policies. The results show: 1) educational policies are a fundamental support for the development of saxophone education in Spain, 2) a diversification of curricula, methods and saxophone repertoire and contents is needed to design a creative access model to the labor market, 3) the teacher is the best prescriber in the regulated teaching of the saxophone El proceso de enseñanza-aprendizaje del saxofón en España ha disfrutado de un cambio exponencial y positivo en las últimas décadas que se ha visto reflejado tanto en la calidad de los saxofonistas como en la difusión del propio instrumento. El estudio tiene por objetivo conocer la opinión del docente en torno al saxofón y su enseñanza formal en los Conservatorios Profesionales de Música de España, así como su visión de futuro. La metodología utilizada ha sido no experimental de tipo exploratorio, teniendo como instrumento de investigación la encuesta. La muestra elegida ha sido de n73 de una población de 220 docentes de saxofón, con afijación simple no ponderada, con un nivel de confianza del 90% (dos sigmas) y P=Q, con un error máximo posible de ±6% para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple. Las variables que se han analizado han sido: el repertorio y técnica, procesos de enseñanza-aprendizaje, los resultados de aprendizaje, los recursos materiales y las políticas educativas. Los resultados han señalado que: 1) las políticas educativas han constituido un soporte fundamental para el desarrollo de la educación del saxofón en España, 2) se precisa de una diversificación curricular, métodos y repertorio de saxofón y contenidos que permita crear un modelo creativo de apertura al mercado laboral, 3) el docente constituye el mejor prescriptor en la enseñanza reglada del saxofón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Loreto-Amoretti, Marelis, and Luis Perez-Valero. "Inteligência Artificial para Produção Musical (IAPM)." YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas 3, no. 1 (2024): 66–87. http://dx.doi.org/10.59343/yuyay.v3i1.59.

Full text
Abstract:
Desde su creación, la producción musical ha tenido un vínculo estrecho con la tecnología, existe gracias a ella. Por ello, los cambios tecnológicos redundan en los modos de grabar música y en la estética del audio. Ahora bien, ¿cómo opera la emergente inteligencia artificial (IA) en la producción musical? ¿Qué alternativas tienen las instituciones y los profesionales que se dedican a la enseñanza del audio frente a la consolidación de la inteligencia artificial para la producción musical (IAPM)? El objetivo de este ensayo es analizar el impacto de la IA desde la intersección de la educación, producción musical y nuevas tecnologías. Se realizó un estudio exhaustivo cuya metodología incluyó revisión bibliográfica, entrevistas a especialistas del audio y la aplicación de algunas tecnologías de IAPM. A partir de este enfoque, se ha procurado comprender cómo las estrategias tecnológicas están transformando la enseñanza de la producción musical. Dentro de los resultados que se presentan, se revela que la discusión sobre música, computadoras e inteligencia artificial lleva casi setenta años; sin embargo, actualmente es un campo emergente en constante evolución. Se ha señalado el rol de las instituciones que imparten esta disciplina y la integración de la inteligencia artificial para la producción musical en sus programas académicos. De esta manera, se aspira a potenciar la sostenibilidad y eficacia de la enseñanza para la producción musical. Igualmente, se subraya el nuevo rol del docente, quien podrá fungir como tutor, curador y asesor de los estudiantes con el uso de IAPM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Araujo-Oliveira, Anderson, Anne Guilbault, and Nathalie Chagnon. "INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO COMO MOTOR DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA LOS DOCENTES." New Trends in Qualitative Research 20, no. 1 (2024): e929. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.20.1.2024.e929.

Full text
Abstract:
El artículo examina el aporte de la investigación y desarrollo al desarrollo profesional docente, cuyo objetivo fue el diseño de una herramienta didáctica innovadora para la enseñanza de las Ciencias Sociales en 3° de primaria en Quebec (Canadá). Para ello, se presentan los resultados de una colaboración entre investigadores y docentes de primaria. Esta combina el análisis socioespacial, recomendado por el currículo de primaria para la enseñanza de las Ciencias Sociales con la creación, interpretación y valoración de obras artísticas como se establece para la enseñanza de la Música. Realizada en tres etapas distintas, pero interrelacionadas (análisis socioespacial de las tres sociedades estudiadas en 3° de primaria; realización de un álbum compuesto de nueve canciones que destacan las características de las tres sociedades y experimentación de la herramienta en el aula para identificar sus fortalezas y límites en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales), esta estrecha colaboración representó una importante contribución a la transformación de las relaciones que mantienen los docentes con los saberes escolares disciplinares, profesionales y con la práctica docente. En ese sentido, tanto el diseño conjunto de la herramienta didáctica como la experimentación de esta en clases y su difusión, representaron una ayuda sustancial para los docentes en su desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Niño De Guzmán Soria, Gary Omar, and Elier González-Martínez. "La música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de la identidad cultural en estudiantes de quinto año de educación básica." Revista Cognosis 8, no. 1 (2023): 39–54. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3098.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad valorar la importancia de la música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad cultural dentro del proceso educativo enseñanza aprendizaje en la materia de Educación cultural artística. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo en la investigación a través de entrevistas realizadas a una muestra de docentes profesionales de la especialidad de educación musical y artistas de música tradicional. Como principales resultados a destacar, se evidenció que la música tradicional es una estrategia imprescindible y benéfica en el desarrollo de la identidad de los estudiantes en el proceso educativo. Se presenta como un recurso didáctico que abre un amplio espacio de oportunidades para una mejor comprensión y valoración del nuestro patrimonio inmaterial. Sin embargo, la presencia de la música dentro del actual currículo de Educación cultural y artística es muy limitado, dejando inconcluso el proceso de aprendizaje significativo en la conciencia del alumnado hacia la cultura e identidad ecuatoriana. PALABRAS CLAVE: Música tradicional; Identidad cultural; Estrategias de enseñanza musical. Traditional ecuadorian music as a strengthening element of cultural identity in students in the fifth year of basic education ABSTRACT The purpose of this article is to highlight and value the importance of Ecuadorian traditional music as a strengthening element of cultural identity within the educational teaching-learning process in the field of artistic Cultural Education. It also seeks to generate its impact on fifth grade students of Basic Education through cultural mechanisms that complement development. Integral the study was based on a qualitative research, through interviews carried out in a sample of nine professionals between teachers of the specialty of music education and traditional music artists. Through the results obtained I intend to show that students will learn more about the varieties of traditional musical rhythms of Ecuador through pedagogical strategies such as motivation and constant instrumental practice. In this way, it is possible to increase the degree of affinity and taste of the student for traditional Ecuadorian rhythms. The conclusions of this work are that traditional music is an essential and beneficial strategy in the development of identity in the educational process. Such is the case that as a didactic resource it opens a wide space of opportunities for a better understanding and appreciation of our intangible heritage. However, the presence of music within the current cultural and artistic education curriculum is very limited, leaving the meaningful learning process unfinished in the students' awareness of Ecuadorian culture and identity. KEYWORDS: Traditional music; Cultural identity ; Musical teaching strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography