To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ensilado.

Journal articles on the topic 'Ensilado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ensilado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Beltrán Polania, Diego Alejandro, and Lázaro Hugo Lemus Alarcón. "Valoración económica de ensilajes de Zea mays y forrajes como una alternativa de nutrición de bovinos en la altillanura." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 6, no. 1 (June 30, 2015): 2–18. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.661.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizó en una finca ganadera ubicada en la vereda La Guardiana del Municipio San Martín de los Llanos en un paisaje de Altillanura con suelos clase III, con el objetivo determinar la opción económica de mayor viabilidad en la producción de ensilaje para la alimentación de bovinos en parcelas, donde se establecieron los siguientes tratamientos: Zea mays y pasto de corte Pennisetum purpureum en monocultivo y asociados con la leguminosa Mucuna deeringiana (Bort) Merr. El área de estudio tiene 350 msnm, temperatura y precipitación media de 24°C y 3200 mm, allí se establecieron los tratamientos con un diseño experimental en un bloque al azar subdividido en 4 parcelas para cada uno con cuatro repeticiones, para un total de 16 parcelas, con un área de 5.000 m2, siendo la totalidad del experimento de 80.000 m2. Se tomaron manualmente 20 muestras del forraje fresco en 1 m2 de cada parcela, las cuales fueron pesadas y ensiladas para calcular rendimiento del forraje fresco y ensilado por hectárea. Las parcelas se cultivaron, cosecharon y ensilaron calculando su costo por hectárea, con esta información y el costo comercial se realizó el análisis económico. El rendimiento de biomasa en forraje fresco, presentó el mejor resultado en el tratamiento que involucró al Zea mays con Mucuna deeringiana (Bort) Merr siendo de 66.110 kg/ha, seguido del Zea mays con 65.406 kg/ha, siendo el más bajo Pennisetum purpureum en monocultivo con 30.434 kg/ha. La variable rendimiento de biomasa en forraje ensilado presentó su mayor rendimiento en asociación de Zea mays con Mucuna deeringiana (Bort) Merr con (61.181 kg/ha), seguido de Zea mays con (60.649 kg/ha) y Pennisetum purpureum con 30.000 kg/ha. Se demostró en el análisis económico que la mayor rentabilidad se obtuvo ensilando Zea mays en asociación con Mucuna deeringiana (Bort) Merr, generando COP$6.931.807 por hectárea de biomasa ensilada, seguido de Zea mays en monocultivo con COP$6.871.532 siendo la más baja la de Pennisetum purpureum en monocultivo COP$3.399.000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

PÉREZ, P, JORGE, RENÉ PATIÑO P, ALBERTO ROMERO P, SANDRA RIVERO E, ERICA SALCEDO C, and EMIRO SUAREZ P. "Aceptabilidad del ensilaje de la parte aérea de la yuca adicionado con diferentes tipos y cantidades de aditivos en bovinos." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 1 (January 11, 2015): 70. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n1.2015.424.

Full text
Abstract:
l objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de la adición de diferentes tipos y proporciones de subproductos y aditivos al ensilaje de la parte aérea de la yuca sobre su aceptabilidad a diferentes tiempos de ensilado, asociando las variables organolépticas, de composición química y aceptabilidad del ensilaje. Se utilizó un diseño completamente al azar con siete tipos o proporciones de aditivos y cuatro tiempos de ensilado. Los tratamientos fueron: como testigo, la parte aérea de la yuca adicionada con 2% de melaza, adición común en todos los tratamientos; Sil-All® (inoculante bacteriano); salvado de arroz (15 y 30% de inclusión); tusa de maíz molida (15 y 30% de inclusión) y azúcar (3% de inclusión). Los ensilajes adicionados con tusa fueron mayormente aceptados por los animales, reflejado esto en mayor número y tiempo de visitas y un mayor consumo. Los ensilajes que incluyeron salvado fueron los menos aceptados. La edad de abertura del silo no afectó (P>0.05) las variables en estudio. Se confirmó la preferencia de los animales por el material ensilado en comparación al material no ensilado. La aceptabilidad de los materiales ensilados se relacionó con algunas variables de calidad, como pH, FDA, hemicelulosa, grasa y la DISMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Ledezma, William. "Potencial de los forrajes para producir ensilaje de calidad." Alcances Tecnológicos 12, no. 1 (October 22, 2018): 49–58. http://dx.doi.org/10.35486/at.v12i1.37.

Full text
Abstract:
El objetivo del documento es ofrecer la metodología necesaria para determinar el potencial de un forraje para producir ensilados de calidad y brindar los parámetros de fermentación e indicadores organolépticos más relevantes que se deben tomar en cuenta para determinar la calidad de un ensilado. En el escrito se detalla que, para obtener un ensilado de excelente calidad, el forraje a ensilar debe tener como mínimo un 25 % de MS, un alto contenido de carbohidratos solubles (≥ 12 %) y baja capacidad buffer (< 250 meq NaOH/kg MS) y nitratos (< 10 %) en base seca. Además, el pH del ensilado debe ser igual o inferior a 4, con alto contenido de ácido láctico y trazas o no presencia de ácido butírico. Al mismo tiempo, el forraje conservado debe tener un color verde olivo, olor agradable a frutas maduras, textura bien definida y sin presencia de efluentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zea Salgueiro, J., M. D. Díaz Díaz, and J. A. Carballo Santaolalla. "Efecto del acabado sobre la calidad de la canal de terneros y terneras alimentados con ensilados." Archivos de Zootecnia 58, no. 221 (June 28, 2007): 11–22. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i221.5316.

Full text
Abstract:
En 300 terneros y 300 terneras, alimentados a base de ensilados de pradera o maíz, se realizaron acabados con 4 o 5 kg de pienso o con pienso a voluntad, durante 45 o 90 días. Los animales se sacrificaron a los 400 kg de peso vivo los machos, y a 375 kg las hembras. El rendimiento de la canal aumentó con el acabado. La mejora de la conformación que produce el acabado se manifiesta únicamente en los animales alimentados con ensilado de pradera (en las hembras sólo con acabados de 90 días y pienso a voluntad). El engrasamiento también mejora con el acabado, tanto restringido como a voluntad. En el caso de las hembras únicamente en las alimentadas con ensilado de pradera. La grasa de riñonada aumentó con el acabado. La composición tisular de la canal únicamente se vio afectada en el contenido en grasa, que aumentó con los acabados en el caso de los machos, y en el de las hembras únicamente en las alimentadas con ensilado de pradera. Las mejoras que producen los acabados en la calidad de la canal son modestas y menores si los animales se alimentan con ensilado de maíz que si se hace con ensilado de pradera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roberto-López, Néstor Dairo. "Composición química y evaluación de degradabilidad de residuos tóxicos de un núcleo ensilado a base de desechos de clavel." CIENCIA Y AGRICULTURA 10, no. 1 (January 2, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.2823.

Full text
Abstract:
<p>Se determinó la composición química y se cuantificaron los niveles de residuos tóxicos en núcleos ensilados de desechos de clavel (Dianthus caryophillus); los desechos de clavel fueron tomados del cuarto de poscosecha, y se enviaron muestras de clavel fresco al laboratorio de nutrición animal y al laboratorio de toxicología; posteriormente fueron mezclados con otros subproductos en los siguientes porcentajes: desechos de clavel, 50%; gallinaza, 30%; harina de alfalfa, 15%; melaza, 5%, y sal mineralizada, 1%; con esta mezcla se hicieron microsilos para tomar muestras de éstos a los 0, 15 y 30 días de fermentación, las cuales se enviaron a los laboratorios. Los niveles de residualidad presentes en el núcleo ensilado luego de 30 días de fermentación mostraron una notoria reducción de porcentaje de todos los plaguicidas encontrados en la muestra de clavel fresco; algunos de estos plaguicidas tuvieron un mayor porcentaje de reducción que otros; este hecho podría evidenciar un posible efecto de las reacciones bioquímicas y microbiológicas que ocurren durante el proceso de ensilaje, que conducirían a la biotransformación o biodegradación de los compuestos encontrados. Por otra parte, el subproducto del clavel ensilado presentó un contenido en materia seca del 52,8% mayor al fresco, con un 28.6%. La fracción proteica se vio disminuida por el proceso de ensilado hasta el 13,6% frente al 16,7% en fresco. Las cenizas disminuyeron en casi dos puntos, y la grasa aumentó considerablemente, casi en un punto; la relación entre fibra en detergente neutro y fibra en detergente ácido aumentó.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrés Reyes-Gutiérrez, José, Eduardo Salcedo-Pérez, Hugo Nolti Medina Quinteros, Jorge Gustavo Quintana Zamora, Juan Humberto Avellaneda Cevallos, Mario A. Ruíz-López, Oziel Dante Montañez Valdez, and Ramón Rodríguez-Macías. "EFECTO DE LA ADICIÓN DE INÓCULO Y ADITIVO EN LA DIGESTIBILIDAD in situ DE LA MATERIA SECA DEL ENSILADO DE CAÑA DE AZÚCAR." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (July 1, 2012): 13–16. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.119.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de un inóculo y un aditivo artesanal, sobre la degradabilidad in situ de la materia seca (MS) en el ensilado de caña de azúcar (ECS). Los tratamientos fueron: T1) ensilado de caña de azúcar sin inóculo ni aditivo, y T2) ensilado de caña de azúcar con 1% de inóculo y el 1% de aditivo. El inóculo artesanal está compuesto por 10.0% melaza, 1.0% de yogurt natural, 5.0% pollinaza, 0.5% urea y 83.0% de agua; y el aditivo esta formulado con 1.0% urea, 0.1% sulfato de amonio y 0.25% fósforo. Dos vacas Holstein con fístula ruminal permanente (PV 650±50 kg) que fueron utilizados por un período de 15 d para la adaptación a los materiales experimentales y 3 d para la recolección de muestras. Hubo diferencias (p≤0.05) entre tratamientos en la digestibilidad in situ de la MS. T2 muestra un mayor porcentaje de MS en comparación con el tratamiento testigo o T1; estos resultados podrían explicarse porque el inóculo causa una fermentación previa de los nutrientes de la caña de azúcar durante el proceso de ensilaje. El uso de un inóculo y el aditivo en el ensilaje de caña de azúcar cambia la desaparición ruminal de la MS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrés Reyes-Gutiérrez, José, Eduardo Salcedo-Pérez, Hugo Nolti Medina Quinteros, Jorge Gustavo Quintana Zamora, Juan Humberto Avellaneda Cevallos, Mario A. Ruíz-López, Oziel Dante Montañez Valdez, and Ramón Rodríguez-Macías. "EFECTO DE LA ADICIÓN DE INÓCULO Y ADITIVO EN LA DIGESTIBILIDAD in situ DE LA MATERIA SECA DEL ENSILADO DE CAÑA DE AZÚCAR." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (July 1, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.166.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de un inóculo y un aditivo artesanal, sobre la degradabilidad in situ de la materia seca (MS) en el ensilado de caña de azúcar (ECS). Los tratamientos fueron: T1) ensilado de caña de azúcar sin inóculo ni aditivo, y T2) ensilado de caña de azúcar con 1% de inóculo y el 1% de aditivo. El inóculo artesanal está compuesto por 10.0% melaza, 1.0% de yogurt natural, 5.0% pollinaza, 0.5% urea y 83.0% de agua; y el aditivo esta formulado con 1.0% urea, 0.1% sulfato de amonio y 0.25% fósforo. Dos vacas Holstein con fístula ruminal permanente (PV 650±50 kg) que fueron utilizados por un período de 15 d para la adaptación a los materiales experimentales y 3 d para la recolección de muestras. Hubo diferencias (p≤0.05) entre tratamientos en la digestibilidad in situ de la MS. T2 muestra un mayor porcentaje de MS en comparación con el tratamiento testigo o T1; estos resultados podrían explicarse porque el inóculo causa una fermentación previa de los nutrientes de la caña de azúcar durante el proceso de ensilaje. El uso de un inóculo y el aditivo en el ensilaje de caña de azúcar cambia la desaparición ruminal de la MS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrés Reyes-Gutiérrez, José, Eduardo Salcedo-Pérez, Hugo Nolti Medina Quinteros, Jorge Gustavo Quintana Zamora, Juan Humberto Avellaneda Cevallos, Mario A. Ruíz-López, Oziel Dante Montañez Valdez, and Ramón Rodríguez-Macías. "EFECTO DE LA ADICIÓN DE INÓCULO Y ADITIVO EN LA DIGESTIBILIDAD in situ DE LA MATERIA SECA DEL ENSILADO DE CAÑA DE AZÚCAR." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (July 1, 2012): 13–16. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.78.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de un inóculo y un aditivo artesanal, sobre la degradabilidad in situ de la materia seca (MS) en el ensilado de caña de azúcar (ECS). Los tratamientos fueron: T1) ensilado de caña de azúcar sin inóculo ni aditivo, y T2) ensilado de caña de azúcar con 1% de inóculo y el 1% de aditivo. El inóculo artesanal está compuesto por 10.0% melaza, 1.0% de yogurt natural, 5.0% pollinaza, 0.5% urea y 83.0% de agua; y el aditivo esta formulado con 1.0% urea, 0.1% sulfato de amonio y 0.25% fósforo. Dos vacas Holstein con fístula ruminal permanente (PV 650±50 kg) que fueron utilizados por un período de 15 d para la adaptación a los materiales experimentales y 3 d para la recolección de muestras. Hubo diferencias (p≤0.05) entre tratamientos en la digestibilidad in situ de la MS. T2 muestra un mayor porcentaje de MS en comparación con el tratamiento testigo o T1; estos resultados podrían explicarse porque el inóculo causa una fermentación previa de los nutrientes de la caña de azúcar durante el proceso de ensilaje. El uso de un inóculo y el aditivo en el ensilaje de caña de azúcar cambia la desaparición ruminal de la MS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caicedo, Willan Orlando, Felipe N. Orberto Alves Ferreira, and Luis Gabriel Caicedo. "Efecto del ensilado de tubérculos de taro (Colocasia esculenta [L.] Schott) sobre indicadores productivos y reproductivos en cerdas F1 Landrace x Duroc." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17830. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17830.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto del ensilaje de tubérculos de taro (Colocasia esculenta [L.] Schott) sobre indicadores productivos y reproductivos de cerdas comerciales en gestación y lactancia. Se utilizaron 40 cerdas F1 Landrace x Duroc, con peso inicial de 174.2 ± 2.6 kg, distribuidas aleatoriamente en dos dietas. En gestación se incluyó 0 y 30% de ensilado en la dieta y se determinó el peso final de las cerdas gestantes (PFCG), número total de lechones nacidos al parto (NTLNP), número total de lechones nacidos vivos al parto (NTLNVP), peso de la camada al nacimiento (PCN), peso de los lechones al nacimiento (PLN), consumo de alimento por cerda en gestación (CACG) y el costo de alimentación en gestación (CAG). En lactancia se incluyó 0 y 10% de ensilado en la dieta y se evaluó el peso final de las cerdas lactantes (PFCL), número de lechones destetados por cerda (NLDC), peso de los lechones al destete (PLD), peso de la camada al destete (PCD), días para el inicio del celo posdestete (DICP), días para la concepción desde el destete (DCDD), consumo de alimento por cerda en lactancia (CACL) y el costo de alimentación en lactancia (CAL). En gestación no hubo diferencias significativas para PFCG, NTLNP, NTLNVP, PCN, PLN y CACG, pero el CAG fue menor en cerdas alimentadas con ensilado (p<0.05). En lactancia no hubo efecto para PFCL, NLDC, PLD, PCD, DICP y DCDD, pero el CACL y CAL fueron mejores (p<0.05) en las cerdas que consumieron ensilado. Se concluye que la inclusión de ensilaje de tubérculos de taro en la dieta de cerdas comerciales en gestación y lactancia no afectó los indicadores productivos y reproductivos, pero redujo los costos de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Súarez, Héctor, Fredy Fabián Domínguez, Gloria Ochoa Mogollón, and Rubén Alfaro Aguilera. "Sucesión bacteriana del tracto digestivo del lechón alimentado con ensilado biológico." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 214–23. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15700.

Full text
Abstract:
Se evaluó mediante análisis metagenómico la composición y abundancia de la microbiota bacteriana en tres porciones del tracto gastrointestinal de un lechón, en el alimento balanceado y en ensilados biológicos preparados con residuos de origen acuícola. Se extrajo el ADN de las muestras y se procedió con la secuenciación. La mayor diversidad bacteriana estuvo en el alimento balanceado (44.7%), predominando Candidatus phytoplasma surgarcane. En el ensilado biológico predominaron las especies Lactobacillus casei y Lactococcus lactis. La diversidad existente fue similar entre el ensilado y el alimento. Se encontró similitudes entre las bacterias de las tres regiones gastrointestinales (L. ultunensis, Selenomonas bovis, Prevotella copri, Enterococcus lactis y Campylobacter sp). En el estómago hubo predominio de Helicobacter rappini y Campylobacter coli, en intestino delgado Selenomonas bovis y Lactobacillus ultunensis y en el recto (heces) predominio de Lactobacillus ultunensis y Prevotella copri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Florez, Edwin. "Evaluación de pulpa de totumo (Crescentia cujete L) ensilada en dos estados de maduración como alternativa en alimentación bovina." Temas Agrarios 17, no. 1 (January 1, 2012): 44–51. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v17i1.695.

Full text
Abstract:
Los bovinos producidos en el Caribe colombiano durante la época de sequia presentan pérdidas de peso debido a la escasez de alimentos ricos en proteínas y carbohidratos. Con el fin de contribuir en la solución se planteó evaluar la pulpa ensilada de totumo como alternativa en la alimentación animal mediante técnicas de secado de la pulpa para reducir la concentración de ácido cianhídrico. El estudio se realizó en el Centro de Investigación y desarrollo de Ingeniería de la Universidad Popular del Cesar, Valledupar-Colombia. La pulpa se evaluó en dos estados de maduración (verde y maduro) ensilada por cuatro y ocho días, estrujada, secada al sol y al horno. Se aplicó un diseño completamente al azar de seis tratamientos y tres repeticiones. Se utilizaron métodos manuales para el despulpado. En el análisis fisicoquímico de la pulpa se usaron técnicas de titulación, refractometría, potenciometría, fotometría de llama, secado en mufla e hidrólisis enzimática. Los rendimientos en pulpa del totumo maduro y verde fueron de 57,87% y 59,63% respectivamente. La pulpa de totumo maduro, ensilada por cuatro días, estrujada y secada al sol, arrojó mayor porcentaje de carbohidratos con 42,71 y la de totumo verde, estrujada, sin ensilado y sin secado, fue menor con 5,44. Desde el punto de vista nutricional y de contenido de ácido cianhídrico HCN, la pulpa del totumo maduro, con ocho días de ensilado, estrujada y secada al horno se considera como la alternativa más conveniente para alimentación bovina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Herrero, Adriana. "Ensilados químicos y biológicos. Una alternativa de aprovechamiento integral y sustentable de los residuos pesqueros en la Argentina." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 34, no. 2 (July 1, 2021): 235–62. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3422021010603.

Full text
Abstract:
Durante el procesamiento y comercialización de los productos pesqueros se producen residuos orgánicos que se destinan principalmente a la elaboración de harina y aceite de pescado. En zonas donde no existen plantas de harina de pescado, los residuos provenientes de la pesca y la acuicultura terminan volcados en forma directa sobre fuentes hídricas o a orillas de éstas causando problemas de contaminación. Para evitar el impacto que puedan causar, y revalorizar los residuos pesqueros, existen alternativas viables desde el punto de vista económico y ambiental, como es la producción de ensilado para la obtención de un producto de buena calidad nutricional y microbiológicamente estable. El ensilado se utiliza cada vez más como ingrediente para piensos en la cría de animales y en la acuicultura, así también como fertilizante. El objetivo de esta revisión fue presentar los métodos de producción de ensilados, su composición nutricional y su utilización como insumo alimenticio o fertilizante en los campos de la acuicultura y agronomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aragadvay-Yungán, Ramón Gonzalo, Adolfo Armando Rayas Amor, Darwin Heredia-Nava, Julieta Gertrudis Estrada-Flores, Francisco Ernesto Martínez-Castañeda, and Carlos Manuel Arriaga-Jordán. "Evaluación in vitro del ensilaje de girasol (Helianthus annuus L.) solo y combinado con ensilaje de maíz." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 3 (September 22, 2015): 315. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i3.4094.

Full text
Abstract:
El ensilado de girasol forrajero (Helianthus annuus L.) es promovido para la alimentación del ganado lechero ante escasez de riego y lluvias erráticas. El objetivo fue valorar al ensilado de girasol, solo y en diferentes proporciones con ensilado de maíz mediante degradación in vitro y la cinética de producción de gas. Se realizaron micro-silos, abiertos a los 80 días para el ensilado de maíz (EMz) y 50 días para el ensilado de girasol (EG), evaluándose los siguientes tratamientos (EMz%: EG%); T1) 100:0, T2) 75:25, T3) 50:50, T4) 25:75 y T5) 0:100. En el T2 la fibra detergente neutra y ácida disminuyeron significativamente (P<0.05), resultando en una digestibilidad in vitro de materia seca, materia orgánica, fibra detergente neutra y contenido de energía metabolizable y proteína cruda (P>0.05) similar a T1. Hubo mayor producción de gas total en T1, pero con una menor tasa de fermentación (P<0.05) al compararlo con T2 cuya tasa de fermentación fue de 0.0530/h, con un tiempo Lag de 3.4 h. El girasol aporta 31.8 % más de PC, 11.8 % menos de energía metabolizable y 11.9 % menos de digestibilidad in vitro. Comparado con el T1, el T2 aportó 1.6 % más de proteína, 2 % menos de energía metabolizable y 4.4 % menos de digestibilidad in vitro. Se concluye que el ensilado de girasol podría ser una alternativa para sustituir al ensilado de maíz hasta un 25 %, ya que el aporte de proteína y energía es similar al ensilado de maíz solo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Caicedo, Willan, and Alex Flores. "Características nutritivas de un ensilado líquido de banano orito (Musa acuminata AA) con tubérculos de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) y su efecto en cerdos de posdestete." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 1 (March 29, 2020): e17545. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17545.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el uso del ensilaje líquido de banano orito con tubérculos de taro en la dieta de cerdos en posdestete. En el experimento 1 se preparó un total de 30 microsilos de 1 kg de capacidad y se determinó indicadores físicos, microbiológicos, organolépticos y químicos a los 1, 4, 8, 15, 30 y 60 días de fermentación (cinco en cada día). En el experimento 2 se emplearon 60 lechones castrados Landrace x Duroc x Pietrain de 8.53 ± 0.28 kg, distribuidos en tres grupos con 20 animales cada uno y alimentados con 0, 2 y 4% de inclusión de ensilaje en la dieta. El ensilado en el día 1 presentó la mayor temperatura (22.56 ºC) y pH (4.82). No hubo presencia de Escherichia coli, Clostridium spp o Salmonella spp. El olor (dulce fermentado), color (verdoso claro) y consistencia (pastosa) del ensilado fue adecuado. Además, presentó un buen tenor de materia seca, materia orgánica, proteína, extractos libres de nitrógeno, energía bruta, energía digestible, energía metabolizable y bajos niveles de cenizas, grasa y fibra. La inclusión de ensilaje líquido de banano orito con tubérculos de taro en la dieta de cerdos en posdestete al 2 y 4% mejoró el consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimentaria, peso final y redujo la incidencia de diarreas en los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

PADILLA-PÉREZ, Palmira P. "TÉCNICA DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE RESIDUOS DE PESCADO PARA RACIÓN ANIMAL." Folia Amazónica 8, no. 2 (January 1, 2006): 147. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v8i2.328.

Full text
Abstract:
El ensilado biológico de residuos de pescado, es sin duda una alternativa para subsistir la harina de pescado y la harina de carne en la preparación de raciones para aves, peces, ganado vacuno, porcinos, ovino, y otros animales. La mayor importancia del ensilado radica en su utilización para la formulación de raciones de bajo costo y alto valor nutricional. Puede ser utilizado en la piscicultura, disminuyendo de ese modo los costos de producción. Para la obtención del ensilado biológico son utilizados residuos de pescado resultantes del fileteado, así como aquellos peces impropios para el consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bazán Cáceres, Luis Maycon. "Aprovechamiento de la broza de espárrago (Asparagus officinalis) y maíz chala (Zea mays) en la evaluación de la formulación de ensilado, destinado para ganado vacuno lechero – La Libertad 2016." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 1 (June 3, 2016): 218–27. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i1.1988.

Full text
Abstract:
Perú experimenta grandes volúmenes de producción de espárrago, sin embargo esta bondadosa hortaliza traen como consecuencia grandes cantidades de desperdicio a nivel de broza de espárrago en el momento de preparar campos para cosecha, subproducto poco explotado en los fundos del norte del país, generando malestar y perdidas económicas al momento de limpiar los campos; y si se determina quemarlo contaminamos el medio ambiente. El objetivo del presente trabajo fue determinar la formulación y evaluación del ensilado a base de broza de espárrago y chala de maíz, destinado para ganado vacuno lechero. Aplicando un diseño experimental con la ejecución de doce formulaciones (2000 kg/bolsa), selladas herméticamente y almacenadas por 30 días (periodo de ensilaje). Los tratamientos de T1 a T6 son libres de aditivo y los tratamientos de T7 a T12 son con aditivo (melaza al 5%). Finalizado el ensilaje, se cuantifico contenido de materia seca, humedad, ceniza, proteína cruda, extracto etéreo, fibra cruda y energía para su evaluación de significancia estadística por la prueba de Duncan, la aceptabilidad por el ganado lechero se realizó en base a pruebas de palatabilidad los resultados mostraron que el T10 compuesto de 26.26% de Broza de Espárrago, 68.74% de Maíz Chala y 5% de Melaza, como la mejor formulación ensilada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Borrero Manrique, Andrea, Karen Cujía Mendinueta, and Clara Gutiérrez Castañeda. "Ensilado de mango y lactosuero." Microciencia 6 (December 1, 2017): 20–37. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3658.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento se entiende como el conjunto de fases sucesivas de un proceso, cuando la materia inicial es un residuo con el objetivo económico de valorizarlo y obtener un producto o subproducto utilizable. En Colombia se cuenta con dos periodos climáticos bien diferenciados, la época lluviosa donde abundan pastos y la época seca en la que escasean, lo que conlleva a utilizar diferentes vías en la conservación de alimentos para el consumo animal sobre todo en períodos de poca disponibilidad. El mango es uno de los subproductos agrícolas aprovechables en la dieta para rumiantes solo o mezclado con algunos forrajes. Los residuos de mango se combinan con lactosuero, un subproducto de interés para la nutrición animal por su composición y calidad de proteína. Una alternativa viable de aprovechamiento de estos subproductos es el ensilaje, donde uno de los aspectos metodológicos desarrollados para mejorar su valor nutritivo es el uso de inóculos biológicos, como bacterias acido lácticas resaltando el género Pediococcus. Esta investigación de tipo documental, presenta los beneficios y criterios para la elaboración de ensilados con base en mango y lactosuero a fin de contrarrestar el efecto negativo que provocan los períodos secos en la producción bovina. Se determinó que la combinación de mango y lactosuero permite el aumento de proteína en la dieta para rumiantes y obtener leche de mejor calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez-Pérez, Rosaria De la Concepción, Nadir Reyes-Sánchez, and Bryan Mendieta-Araica. "Comportamiento productivo de vacas lecheras alimentadas con Moringa oleifera fresco o ensilado: efecto sobre producción, composición y características organolépticas de leche y queso." La Calera 12, no. 18 (June 17, 2013): 45–51. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1124.

Full text
Abstract:
Moringa oleifera fresca o ensilada, se comparó con una dieta control basada en Pennisetum purpureum cv CT-115 + concentrado comercial como dieta única para vacas lecheras. Se evaluó el efecto de las dietas experimentales sobre el consumo y la digestibilidad, la producción y composición de la leche, y las características organolépticas de leche y queso. Seis vacas lecheras fueron utilizadas en un experimento cuadrado latino 3x3, con dos repeticiones. Las dietas de Moringa fueron isocalóricas respecto a la dieta control. El consumo de materia seca (MS) de los tratamientos de Moringa fue significativamente mayor (P<0.05) que el control. Moringa fresca tuvo el mayor consumo (P<0.001) de materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácido (FDA) en comparación con la dieta de control. Los mayores coeficientes de digestibilidad (P<0.05) se manifestaron en el tratamiento control respecto a los tratamientos de Moringa (fresca o ensilada), con la excepción de la digestibilidad de la PB. La producción de leche del tratamiento de Moringa ensilado fue ligeramente inferior (9%) respecto a los otros dos tratamientos. La composición de la leche fue similar entre todos los tratamientos. Sin embargo, la leche del tratamiento de Moringa fresca presentó un sabor y aroma a hierba, significativamente diferente (P<0.001) de los otros dos tratamientos, a pesar de que era normal en color y apariencia. No se observaron diferencias organolépticas entre la leche del tratamiento control y el tratamiento de ensilaje de Moringa. Igual comportamiento se encontró en el queso elaborado a partir de la leche de los tres tratamientos. El análisis financiero favorece a los tratamientos de Moringa. La conclusión es que el ensilaje de Moringa se puede utilizar para alimentar vacas lecheras en grandes cantidades para producir cantidades similares y misma producción de leche, características organolépticas. calidad de la leche que las dietas convencionales. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1124 Revista Científica Vol. 12. Nº 18, p. 45-51 / junio 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales-Osorio, Andres, María de Guadalupe Gutierrez Martinez, Jorge Osorio Avalos, Lizbeth Esmeralda Robles Jimenez, Manuel González Ronquillo, and Octavio Alonso Castelan Ortega. "Forage yield, chemical composition and in vitro gas production of triticale varieties (x Triticosecale Wittmack) preserved by silage or hay." Acta Agronómica 67, no. 3 (July 1, 2018): 431–37. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n3.68127.

Full text
Abstract:
Las alternativas a los forrajes de buena calidad para la alimentación animal incluyen cereales de grano pequeño como el triticale (X Triticosecale Wittmack), que presenta tolerancia ambiental y valor nutricional aceptable. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar el rendimiento de forraje, la composición química y la producción de gas in vitro de tres variedades de triticale (UAEMex, Bicentenario y Siglo XXI), por dos métodos de conservación (ensilado o heno). Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones por tratamiento. La variedad Siglo XXI obtuvo más forraje (P <0.0001) en materia fresca y en materia seca con respecto al resto. Hubo diferencias (P <0.05) entre variedades, UAEMex presentó mayor contenido de materia orgánica (MO 906 g / kg MS) y proteína cruda (PC, 156 g / kg MS) (P <0.05), y Bicentenario y Siglo XXI presentaron mayor contenido de lignina ácido detergente (LAD, 72.3 ±0.3 g / kg MS). Se observaron cantidades superiores de materia seca (MS), fibra detergente neutro (FND) y LAD en el heno (P <0.05) en comparación con el ensilaje. El método de preservación del heno produjo valores superiores para la digestión de la MO (MOD, 838 g / kg de MS), la energía metabolizable (EM Mj/kg MS) y los ácidos grasos de cadena corta (SCFA) en comparación con el ensilado. La variedad UAEMex fue superior para la MOD, EM, GY24h y SCFA con respecto al resto. Las variedases Siglo XXI y el método de ensilaje mostraron mayor producción de leche (kg de leche / ha) (P <0.005). Se concluyó que la variedad de triticale Siglo XXI fue superior a las otras variedades por su producción potencial de forraje y producción de leche, el método de conservación de ensilaje presentó mayor fermentación con respecto al heno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva, J. S., A. L. C. C. Borges, F. C. F. Lopes, R. R. Silva, A. R. Vieira, A. C. A. Duque, I. Borges, J. A. S. Rodrigues, and L. C. Gonçalves. "Degradabilidade ruminal in situ do sorgo grão em diferentes formas de reconstituição." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 66, no. 6 (December 2014): 1822–30. http://dx.doi.org/10.1590/1678-6731.

Full text
Abstract:
Foram utilizadas três vacas não lactantes fistuladas no rúmen com o objetivo de determinar os parâmetros de degradação ruminal in situ da matéria seca (MS) e do amido de grãos de sorgo sob diferentes formas de processamento: 1) Seco e moído (2mm); 2) Seco, moído (3mm), reidratado com aspersão de água sobre o material, e imediatamente ensilado por 30 dias; 3) Seco, inteiro, reidratado por três dias em tubo PVC e, em seguida, moído a 5mm; 4) Seco, inteiro, reidratado por três dias em tubo PVC com aplicação de ar comprimido e, em seguida, moído a 5mm; 5) Seco, inteiro, reidratado por três dias em tubo PVC e, em seguida, moído a 5mm, e ensilado por 30 dias; 6) Seco, inteiro, reidratado por três dias em tubo PVC com aplicação de ar comprimido, moído a 5mm e ensilado por 30 dias. Os teores de proteína bruta, amido, e fibra em detergente neutro (% da MS) variaram de 9,8 a 10,8%; 59,5 a 67,5%; e de 16,1 a 19,3%, respectivamente. Os teores de umidade nos grãos que foram reidratados variaram de 35,8 a 43,9% da MS. A taxa e a extensão de degradação do amido e a degradabilidade potencial da MS foram semelhantes (P>0,05) entre tratamentos. Os grãos de sorgo reidratados com aplicação de ar comprimido, moídos e ensilados (tratamento 6) apresentaram degradabilidade efetiva (DE) da MS e DE do amido sob taxa de passagem ruminal de 2%/h, semelhantes (P>0,05) às observadas para o tratamento 5 (sem aplicação de ar comprimido), e superiores (P<0,05) às dos demais processamentos. Sob taxas de passagem no rúmen de 5 e 8%/h, as DE do amido estimadas para os grãos processados no tratamento 6 foram superiores (P<0,05) às obtidas para os demais tratamentos. O processamento de reidratação por três dias com aplicação de ar comprimido e ensilagem por trinta dias aumentou a degradabilidade efetiva da matéria seca e do amido dos grãos de sorgo, e sua utilização pode ser recomendada para animais em níveis intermediário e elevado de desempenho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Santos, Roberto Valadares, Antônio Ricardo Evangelista, José Cardoso Pinto, Cristovão Colombo de Carvalho Couto Filho, and Ronan Magalhães de Souza. "Composição química da cana-de-açucar (Saccharum SPP.) E das silagens com diferentes aditivos em duas idades de corte." Ciência e Agrotecnologia 30, no. 6 (December 2006): 1184–89. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542006000600022.

Full text
Abstract:
Objetivou-se com este estudo avaliar a composição química da forragem e da silagem de cana-de-açúcar em duas idades de corte com diferentes aditivos. Os tratamentos foram arranjados em um delineamento inteiramente casualizado, com três repetições, em esquema fatorial 2 x 9, sendo duas idades de corte (11 e 24 meses) e nove formas de uso (cana picada acrescida de 1% da mistura uréia e sulfato de amônio, cana in natura e ensilada sem aditivo, cana in natura e ensilada com 1% de uréia, cana in natura e ensilada com de 8% de MDPS e cana in natura e ensilada com de 0,5% de sal mineral). A concentração de MS da cana-de-açúcar nos 11 meses foi em média , 25,9% inferior a de 24 meses de idade. Os valores de pH não variaram com as idades de corte, porém, diferiram entre os tratamentos silagem e cana in natura. A cana in natura adicionada com 1% da mistura uréia + sulfato de amônio resultou nos melhores valores bromatológicos, o mesmo ocorrendo com a cana ensilada com uréia, sendo portanto mais conveniente ensilá-la do que deixá-la no campo por mais um período de cultivo. O material ensilado apresentou teores mais elevados de PB, FDN e FDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Contreras Paco, José Luis, Erika Pierina Basurto Salvatierra, Alfonso Cordero Fernandez, Hugo Raúl Ramírez Rivera, Rufino Paucar Chanca, Michael Esteban Paytan, and Kelly Huaman Soto. "Composición bromatológica del ensilado de vicia (Vicia sativa L) asociado con cebada (Hordeum vulgare L) y urea." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (September 29, 2020): e18724. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18724.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la composición bromatológica del ensilado de vicia asociado a la cebada en cinco proporciones y dos niveles de urea. Se utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones en esquema factorial de 5 x 2 (proporciones, urea). Las proporciones de vicia y cebada fueron: 0:100, 25:75, 50:50, 75:25 y 100:0, respectivamente. La urea participó en los niveles de 0 y 1% en base materia seca. Se utilizaron microsilos de tubos de PVC de 10 cm (diámetro) x 60 cm (altura) durante 121 días. Se tomaron muestras de los silos para determinar materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDA), fibra detergente ácido (FDA), hemicelulosa, materia mineral (MM) y pH. Los ensilados vicia:cebada 50:50, 75:25 y 100:0 sin urea presentaron mayor contenido de MS que los ensilados amonificados (p<0.05). La PC aumentó linealmente en los ensilados con y sin urea, especialmente los amonificados vicia:cebada 25:75 y 50:50. La FDN de las proporciones vicia:cebada amonificadas presentaron efecto lineal negativo (52.58 a 45.30% de FDN) al igual que la hemicelulosa (21.92 a 9.51%). La FDA, asimismo, disminuyó en los ensilados vicia/cebada sin y con urea con la proporción de 75:25 (35.92 a 31.23% de FDA). Se confirma que la amonificación con urea mejoró el valor nutritivo de la asociación vicia-cebada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carvalho Junior, J. N., A. J. V. Pires, C. M. Veloso, F. F. Silva, R. A. Reis, and G. G. P. Carvalho. "Digestibilidade aparente da dieta com capim-elefante ensilado com diferentes aditivos." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 62, no. 4 (August 2010): 889–97. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352010000400019.

Full text
Abstract:
Foram estudados os efeitos da adição de 15% de diferentes aditivos - casca de café, farelo de cacau e farelo de mandioca - à forragem verde de capim-elefante (peso/peso), no momento da ensilagem, sobre a digestibilidade aparente de dietas. Foram usados 20 ovinos machos, não castrados, com média de 22,27±3,24kg de peso corporal, em um delineamento inteiramente ao acaso, com quatro tratamentos e cinco repetições. Os tratamentos foram: T1 = capim-elefante ensilado sem aditivo; T2 = capim-elefante ensilado com 15% de casca de café; T3 = capim-elefante ensilado com 15% de farelo de cacau; T4 = capim-elefante ensilado com 15% de farelo de mandioca. Os animais receberam dieta isoproteica (10% de proteína bruta) em proporção de 60% de volumoso e 40% de concentrado, na base da matéria seca. Utilizou-se o método de coleta total de fezes durante sete dias. Os coeficientes de digestibilidade aparente da matéria seca, proteína bruta, fibra em detergente neutro e fibra em detergente ácido e de digestibilidade verdadeira da proteína bruta foram maiores no capim-elefante ensilado sem aditivo. O coeficiente de digestibilidade do extrato etéreo foi mais alto na silagem sem aditivo e na silagem com farelo de cacau. Os coeficientes de digestibilidade da matéria orgânica e dos carboidratos totais foram mais elevados na silagem sem aditivo e na silagem com farelo de mandioca. Os maiores valores de nutrientes digestíveis totais foram observados nas dietas que continham silagem sem aditivo e silagem com farelo de mandioca. A silagem de capim-elefante com 15% de farelo de mandioca, bem como a silagem sem aditivo apresentaram melhor digestibilidade dos nutrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

KLEIN, JOHN LENON, ALEXANDRA FABIELLE PEREIRA VIANA, PATRÍCIA MACHADO MARTINI, SANDER MARTINHO ADAMS, CRISTIANE GUZATTO, RAFAEL DO AMARAL BONA, LEONEL DA SILVA RODRIGUES, DARI CELESTINO ALVES FILHO, and IVAN LUIZ BRONDANI. "DESEMPENHO PRODUTIVO DE HÍBRIDOS DE MILHO PARA A PRODUÇÃO DE SILAGEM DA PLANTA INTEIRA." Revista Brasileira de Milho e Sorgo 17, no. 1 (March 31, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.18512/1980-6477/rbms.v17n1p101-110.

Full text
Abstract:
RESUMO - Avaliar as características agronômicas e produtivas de híbridos de milho foi o objetivo deste trabalho. O delineamento experimental utilizado foi de blocos ao acaso, com quatro tratamentos e cinco repetições, sendo os tratamentos compostos por quatro híbridos de milho Agroeste: AS 1551 Convencional, AS 1551 PRO 2, AS 1656 PRO 3 e AS 1596 PROX. Foram avaliadas as características morfométricas da planta, a participação dos componentes estruturais no material ensilado e o potencial produtivo dos híbridos. O híbrido AS 1596 PROX apresentou maior número de folhas totais e senescentes, além de apresentar maior altura da planta e da inserção da espiga. As maiores participações de colmo (37,42%) e folha (16,25%) no material ensilado foram obtidas no híbrido AS 1656 PRO 3. Os híbridos AS 1551 Convencional e AS 1551 PRO 2 apresentaram maiores participações de espiga (52,42% e 50,01%) e de grãos no material ensilado (32,74% e 32,88%). As produtividades foram semelhantes, com valores de 37.662,3 a 45.093,0 kg/ha de matéria verde e de 14.404,7 a 16.421,6 kg/ha de matéria seca. O desempenho produtivo dos híbridos foi satisfatório, e a escolha deles vai depender do objetivo de cada propriedade, na busca de maiores benefícios e facilidades de manejo.Palavras-chave: Zea mays, componentes estruturais, grãos, matéria seca, diâmetro de colmo.PRODUCTIVE PERFORMANCE OF MAIZE HYBRIDS FOR THE PRODUCTION OF SILAGE USING THE WHOLE PLANTABSTRACT - The objective of this work was to evaluate the agronomic and productive characteristics of maize hybrids. The experimental design was a randomized block design with four treatments and five replicates. The treatments were composed of four Agroeste maize hybrids: AS 1551 Conventional, AS 1551 PRO 2, AS 1656 PRO 3 and AS 1596 PROX. The morphometric characteristics of the plant, the participation of the structural components in the ensiled material and the productive potential of the hybrids were evaluated. The AS 1596 PROX hybrid presented a higher number of total and senescent leaves, besides showing higher plant height and spike insertion. The highest stakes (37.42%) and leaf (16.25%) in the ensiled material were obtained in the hybrid AS 1656 PRO 3. The hybrids AS 1551 Conventional and AS 1551 PRO 2 showed greater spike (52.42 % and 50.01%) and grains (32.74% and 32.88%) participation in the ensiled material. The yields were similar with values from 37,662.3 to 45,093.0 kg/ha of green matter and from 14,404.7 to 16,421.6 kg/ha of dry matter. The productive performance of the hybrids was satisfactory, and their choice will depend on the objective of each property, in the search for greater benefits and management facilities.Keywords: Zea mays, structural components, grains, dry matter, stem diameter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Balarezo Urresta, Luis, Fausto Montenegro Arellano, Segundo Mora Quilismal, and Ángel Pozo. "Ensilaje nutritivo con emas alimento suplementario para la producción lechera en la hacienda San Francisco de la UPEC." SATHIRI, no. 10 (June 30, 2016): 181. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.184.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto en la producción lechera de la hacienda San Francisco de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, (UPEC) con ensilaje nutritivo con microorganismos eficientes autóctonos, (EMAS) producidos en la misma, las características nutricionales y fermentativas del ensilaje de maíz 0.5 L EMAs/40kg de ensilaje cosechado a 150 días. Para tal fin, se elaboró silos de 40,0 kg de peso fresco en bolsas de polietileno negras selladas anaeróbicamente, las cuales se abrieron al cabo de 90 días de fermentación. La aplicación de los EMAS mejoró en tiempo y producto ensilado. La aplicación de Los EMAS no mostró un efecto sustancial sobre las características fermentativas y nutricionales en el ensilaje de maíz, por lo cual se podría recomendar el empleo de este tipo de biotecnologías en forrajes verdes que presentes limitaciones en su proceso fermentativo, como las leguminosas y las gramíneas. En cuanto a la producción de la leche se aprecia un incremento de 1.38 litros/vaca/día, lo cual justifica la utilización de ensilaje con la finalidad de sostener en forma constante la producción y la Condición Corporal de los animales en épocas de escases de pastos por falta de lluvias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Evangelista, Antônio Ricardo, Joadil Gonçalves de Abreu, Pedro Nelson Cesar do Amaral, Rosana Cristina Pereira, Flavio Moreno Salvador, and Ronan Aparecido Valadares Santana. "Produção de silagem de capim-marandu (Brachiaria brizantha Stapf cv. Marandu) com e sem emurchecimento." Ciência e Agrotecnologia 28, no. 2 (April 2004): 443–49. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542004000200027.

Full text
Abstract:
Este experimento foi conduzido com o objetivo de avaliar algumas características da silagem de capim-marandu (Brachiaria brizantha Stapf cv. Marandu) submetida a diferentes tempos de emurchecimento. O delineamento experimental usado foi o inteiramente casualizado com quatro tratamentos e quatro repetições. Os tratamentos foram tempos de emurchecimento de zero, duas, quatro e seis horas após o corte, em pleno sol. A gramínea foi colhida com aproximadamente 90 dias de rebrota e permaneceu ensilada por 40 dias em silos experimentais de canos de PVC. Determinaram-se os valores de pH, poder tampão (PT) e os teores de MS, PB, FDN, FDA e nitrogênio amoniacal (N-NH3). Pelas características analisadas, pôde-se concluir que o capim-marandu ensilado após emurchecimento de 1,32 a 3,02 horas pode ser satisfatoriamente armazenado na forma de silagem, conciliando vantagens operacionais e de qualidade da forragem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Torres Salado, Nicolás, Marcelino Gómez Trinidad, Paulino Sánchez Santillán, Adelaido Rafael Rojas García, María de los Ángeles Maldonado Peralta, and María Benedicta Bottini Luzardo. "Evaluación de las características de calidad, bromatológicas y fermentativas in vitro a diferentes tiempos de fermentación láctica de ensilados de mango maduro." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (April 23, 2021): e18343. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.18343.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar las características de calidad, bromatológicas y fermentativas in vitro de ensilados de mango maduro entre 28 y 168 días de fermentación láctica (FL). Los silos en bolsa (20 kg) se elaboraron con 80.64% de mango, 11.38% de pasto pangola, 4.55% de rastrojo de maíz, 2.04% de melaza y 1.36% de urea. El tiempo de apertura de los silos fue a los 28 (T1), 44 (T2), 97 (T3), 113 (T4), 126 (T5), 140 (T6), 154 (T7) y 168 (T8) d de FL. Se determinó pH, ácido láctico, materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), hemicelulosa, producción de biogás y metano (CH4), nitrógeno amoniacal (N-NH3), pH del medio, conteo de bacterias totales, degradación de la materia seca (DMS) y degradación de la fibra detergente neutro (DFDN). El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar. El contenido de MS, pH, FDA y hemicelulosa no mostraron diferencias por el tiempo de FL (p>0.05). T2 presentó mayor contenido de ácido láctico, sin diferencias con T1, T3 y T4 (p>0.05). T1 mostró mayor contenido de PC que T2, T4 y T6 (p<0.05), sin diferencias con el resto de los tratamientos (p>0.05). La producción de biogás acumulado no se afectó con el tiempo de FL del ensilado (p>0.05). La producción de CH4 a las 72 h de incubación fue menor para T4, sin diferencias con T1, T3 y T5 (p>0.05). La mayor DMS fue para T1, T2, T3, T7 y T8 (p<0.05). La menor DFDN fue para T4 y T5 (p<0.05). Bajo estas condiciones se concluye que el ensilado de mango maduro puede fermentarse lácticamente hasta por 168 días sin que se afecten sus características de calidad, bromatológicas y fermentativas in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fluck, A. C., J. Schafhäuser Júnior, H. Alfaya Júnior, O. A. D. Costa, G. D. Farias, R. B. Scheibler, F. A. Rizzo, J. A. S. Manfron, V. I. Fioreze, and D. C. Rösler. "Composição química da forragem e do ensilado de azevém anual em função de diferentes tempos de secagem e estádios fenológicos." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 70, no. 6 (December 2018): 1979–87. http://dx.doi.org/10.1590/1678-4162-9981.

Full text
Abstract:
RESUMO O objetivo do presente estudo foi determinar como o tempo de secagem e o estádio fenológico da planta influenciam na composição química e qualidade da silagem de azevém (Lolium multiflorum, Lam.). O delineamento experimental foi de blocos ao acaso, com seis tratamentos (vegetativo: cortar e ensilar; cortar + pré-secagem de 4 horas e ensilar; cortar + pré-secagem de 7 horas e ensilar; pré-florescimento: ensilagem, cortar e ensilar e pré-secagem de 4 horas; florescimento: cortar e ensilar) e quatro repetições, com quatro meses de conservação da silagem. Foram determinados: desaparecimento de massa após o corte, rendimento de massa seca, proteína bruta e frações fibrosas. Além disso, foram determinados na silagem: pH, lipídios totais, nitrogênio insolúvel em detergente neutro e ácido. O manejo empregado auxilia na desidratação da forragem, com perda na quantidade de nitrogênio no vegetativo. No pré-florescimento, essa perda não ocorre. O avanço do ciclo da forrageira ocasiona diminuição na quantidade de nutrientes na biomassa, entretanto a produção de forragem é aumentada. A silagem apresentou composição bromatológica semelhante à observada na massa verde de azevém, o que demonstra a eficiência do método de conservação. A ensilagem em estádios mais avançados é aconselhada quando se busca maior quantidade de biomassa ensilada, porém com qualidade inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Couto Filho, Cristovão Colombo de Carvalho, José Cleto da Silva Filho, Arnaldo Prata Neiva Júnior, Ronan Magalhães de Souza, José Airton Rodrigues Nunes, and Jakelyne Viana Coelho. "Frações fibrosas da silagem de resíduo de manga com aditivos." Ciência e Agrotecnologia 34, no. 3 (June 2010): 751–57. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542010000300031.

Full text
Abstract:
Com o objetivo de avaliar as diferentes frações fibrosas da silagem de resíduo de manga em mistura com diferentes aditivos, em níveis crescentes de adição, foi conduzido este estudo. O delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado, com três repetições, sendo os tratamentos dispostos em um esquema fatorial do tipo (4 x 3) + 1, sendo quatro aditivos (milho desintegrado com palha e sabugo (MDPS), palha de feijão (PF), sabugo de milho (SM) e casca de café (CC)) em três níveis de adição (10, 20 e 30%) e um tratamento testemunha (resíduo de manga puro ensilado). O material experimental foi ensilado em silos de PVC adaptados com válvula tipo "Bunsen" com capacidade para aproximadamente 3 kg cada. Todos os aditivos utilizados elevaram os teores de MS. Os aditivos PF, SM e CC elevaram os teores de FDN, FDA e celulose. Quanto aos teores de hemicelulose, apenas o aditivo SM promoveu aumento com a elevação dos níveis de adição. Comportamento semelhante foi observado para o aditivo PF em relação à lignina. Os valores registrados para as diferentes frações fibrosas das silagens, quando se utilizou o MDPS, sofreram reduções em relação ao resíduo de manga ensilado puro, não diferindo, no entanto, com o aumento dos níveis de adição. De maneira geral, a utilização dos demais aditivos, promoveu elevações nos teores das variáveis estudadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mamédio, Divaney, Daniele Rebouças Santana Loures, Jeskarlandia Silva Barros, and Grazielle Ferreira Rocha. "Ensilaje de parte aérea de araruta (Maranta arundinacea) con inclusión de pulpa cítrica." Research, Society and Development 9, no. 7 (May 22, 2020): e445974290. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4290.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la composición química, las pérdidas de materia seca y la estabilidad aeróbica de del ensilaje de parte aérea de araruta con inclusión de pulpa de cítricos, así como validar el forraje como una fuente alternativa de alimento para animales rumiantes. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado en un esquema factorial 3x4 (niveles de inclusión de aditivo y tiempos de apertura) con cinco repeticiones. La inclusión del 30% del aditivo promovió un aumento del 8,5% en el contenido de materia seca al ensilaje exclusivo. El ensilado fermentado en comparación con el material in natura, mostró una disminución de los componentes fibrosos. La inclusión de pulpa de cítricos y los tiempos de apertura del silo no influyeron en el contenido de carbohidratos no fibrosos. Sin embargo, el aditivo promovió aumentos en el contenido total de carbohidratos de los ensilajes. No hubo diferencias estadísticas para las pérdidas de efluentes y gases. Solo el ensilaje con inclusión de un 30% de pulpa de cítricos tuvo la menor recuperación de materia seca. El promedio alcanzado de temperatura máxima por los ensilajes fue de 34,5ºC. El tiempo promedio para el aumento de la temperatura fue de 67 horas para todos los ensilajes. El ensilaje de parte aérea de araruta puede ser utilizado en la alimentación animal, y se constituye un recurso forrajero potencial para el uso en la región semiárida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oliveira, Kátia de, Ciniro Costa, Marília Gabriela Faustino, Vanessa da Silva Gasque, Vanessa Pillon dos Santos, Marina Noronha Lima, Virgilio Franco do Nascimento Filho, and Adibe Luiz Abdalla. "Valor nutritivo e estudo cinético do trato digestivo de dietas contendo grãos secos ou ensilados de sorgo de baixo e alto tanino para eqüinos." Revista Brasileira de Zootecnia 36, no. 6 (December 2007): 1809–19. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982007000800014.

Full text
Abstract:
Quatro éguas sem raça definida (idade e peso corporal médios de seis anos e 400 kg) foram distribuídas em delineamento experimental em quadrado latino para se avaliar o valor nutritivo e o estudo cinético do trato digestivo de grãos secos ou ensilados de sorgo de baixo e alto conteúdos de tanino na alimentação de eqüinos. Os tratamentos consistiram de dietas contendo dois híbridos de grãos de sorgo (baixo e alto níveis de tanino) e dois métodos de conservação (secos e ensilados). As dietas foram isoprotéicas (12,4% PB), com ingestão diária de MS estabelecida em 1,5% PV (relação feno:concentrado de 50: 50). Os parâmetros de trânsito gastrintestinal avaliados foram: k1 (taxa de passagem pelo intestino grosso), k2 (taxa de passagem pelo estômago), TT (tempo de trânsito), TMR (tempo médio de retenção) e TMRT (tempo médio de retenção total). Os tratamentos não afetaram os coeficientes de digestibilidade aparente (CDa) da MS e do amido, cujos valores médios foram 54,04 e 98,91%, respectivamente. Verificou-se efeito benéfico da ensilagem dos grãos de sorgo de alto conteúdo de tanino sobre a digestibilidade da PB e FDN. A CDa da PB e FDN para a dieta contendo grãos secos de sorgo de alto teor de tanino foi de 49,76 e 32,20% e para as dietas com grãos de sorgo de baixo conteúdo de tanino (seco ou ensilado) e grãos ensilados de sorgo de alto teor de tanino foi de 65,63 e 43,32%, respectivamente. Obteve-se somente efeito do método de conservação dos grãos de sorgo (secos vs ensilados) sobre o TMR, em que o valor para as dietas com silagens de grãos ensilados e secos foi, respectivamente, de 40,08 e 37,9h. Concluiu-se que os grãos de sorgo secos de alto teor de tanino não devem ser usados como principal grão energético nos concentrados para eqüinos, por diminuírem a digestibilidade da proteína e fibra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Muñoz, Alicia, Jonathan R. Garay Martínez, Benigno Estrada Drouaillet, Álvaro Bernal Flores, Andrés G. Limas Martínez, and Santiago Joaquín Cancino. "Rendimiento y contenido de proteína en forraje y ensilado de pasto Insurgente e híbridos de Urochloa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 177–89. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2368.

Full text
Abstract:
La ganadería en el estado de Tamaulipas se ve afectada debido a una marcada estacionalidad en la producción de forraje, que ocasiona escasez durante la época seca, por tanto, es necesario la conservación de forraje para hacer frente a este problema. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar en condiciones de temporal y durante la época de mayor precipitación el rendimiento (t ha-1) de materia seca total (MST) y hoja (MSH); así como, el contenido de proteína cruda (PC, %) en forraje y ensilado de pasto Insurgente, Mulato II, Cobra y Cayman. Los datos se analizaron en un diseño completamente al azar, con cuatro repeticiones y comparación de medias mediante Tukey (p= 0.05). El híbrido Cayman presentó mayor acumulación (p≤ 0.05) de MST y MSH (8.34 y 8.27 t ha-1, respectivamente) en comparación con Insurgente (6.38 y 6.25 t ha-1, respectivamente). El mayor (p≤ 0.05) contenido de PC en forraje lo presentaron Cayman y Cobra, con 16.1% en promedio, mientras que Mulato II e Insurgente fueron los de menor valor para esta variable (14.6%, en promedio). La PC en el ensilado fue similar (p˃ 0.05) para los cultivares evaluados, con promedio de 14.4%. Los híbridos Cayman y Cobra mostraron mayor rendimiento de forraje y contenido de proteína cruda, en comparación con Insurgente. El contenido de proteína cruda presente en el ensilado fue superior al 14%, lo que indica que estos cultivares se pueden conservar mediante esta técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López-Herrera, Michael, and Ernesto Briceño-Arguedas. "Efecto de la especie de leguminosa y la fuente de carbohidratos en la calidad física y química de mezclas para ensilaje." Nutrición Animal Tropical 11, no. 1 (June 26, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v11i1.29605.

Full text
Abstract:
El objetivo de este experimento fue determinar el efecto de la especie de leguminosa y la fuente de carbohidratos sobre las características físicas y químicas del ensilaje de las mezclas elaboradas a partir de las leguminosas, Arachis pintoi, Vigna unguiculata, Cratylia argentea y Erythrina poeppigiana, con 4 fuentes de carbohidratos (melaza de caña de azúcar, pulpa de cítricos deshidratada, grano de maíz molido y fruto inmaduro de guineo cuadrado). El experimento se desarrolló entre los años 2015 y 2016, este consta de un arreglo factorial 4x4 de 16 tratamientos. Las mezclas se almacenaron durante 50 días en silos de bolsa con capacidad para 5 kg. Los ensilados analizados presentaron características de olor, color y textura de calidad media a buena. Los valores de pH fluctuaron entre 4,5 – 5,8 y los valores de nitrógeno amoniacal variaron entre 4,3 – 14,6% NH3/NT. Los tratamientos con inclusión de fuentes de almidón y leguminosas arbustivas presentaron los niveles más altos de pH y nitrógeno amoniacal (p<0,05); por lo tanto, fueron las mezclas ensiladas de menor calidad. La concentración de los ácidos grasos volátiles de los tratamientos varió entre 0,83 – 6,46% MS para el ácido láctico, 2,48 – 6,87% MS para el ácido acético y 0,13 – 1,79% MS para el ácido butírico. También se encontró una alta correlación (ρ>0,62) entre la concentración de los ácidos acético y butírico con el contenido de humedad de las mezclas sin ensilar, por otra parte, el ácido láctico presentó una correlación alta, aunque negativa (ρ=-0,74), todas las correlaciones fueron significativas p<0,001. Los tratamientos elaborados a partir de leguminosas arbustivas con azúcares o con pectinas presentaron características físicas y químicas que los califican como ensilados de calidad media a buena. Mientras que los tratamientos elaborados a partir de leguminosas de piso y almidones presentaron características físicas y químicas que los califican como ensilados de regular a mala calidad, esto debido a la poca participación de los almidones en el ensilaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ortega Toro, Rodrigo, and José Luis Hoyos Concha. "Residuos piscícolas a ensilaje biológico: Evaluación Fisicoquímica." Publicaciones e Investigación 10 (March 22, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1584.

Full text
Abstract:
<p>Una alternativa para estabilizar los subproductos provenientes de piscifactorías es el ensilaje de los residuos y vísceras, los cuales servirán como base para la alimentación de otras especies. Este proceso es amigable con el medio ambiente, seguro, simple tecnológicamente y económico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar parámetros fisicoquímicos de residuos de tilapia durante el proceso de fermentación ácido láctica. Se fermentaron matrices de residuos de tilapia roja (Oreochromis spp.) inoculadas con bacterias ácido lácticas (BAL) de yogur y Lactobacillus plantarum B2. Se usó un diseño factorial de 22 en el que los factores por evaluar fueron la matriz y el inóculo, cada uno con dos niveles. Se evaluaron, así mismo, parámetros fisicoquímicos como, pH, acidez titulable, consumo de azúcares totales y análisis proximal. Se encontró que el proceso fermentativo de ensilado inoculado con L. plantarum B2 presentó mejor comportamiento en cuanto a reducción de pH y producción de acidez titulable. En cuanto al ensilaje obtenido mediante la fermentación con yogur, presenta parámetros de calidad aceptables siendo este inóculo una alternativa viable para llevar a cabo el proceso de fermentación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Miranda-Yuquilema, JE, A. Marín-Cárdenas, M. González-Pérez, and D. Sánchez-Macías. "Evaluación física, química y microbiológica del ensilaje de yuca con caupí y cultivo microbiano." Enfoque UTE 8, no. 5 (December 18, 2017): 67–75. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n5.181.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios físicos, químicos, microbiológicos, fibrosos y del ácido láctico del ensilaje de yuca con caupí y cultivo microbiano. Se utilizaron 50 kg de yuca integral (raíz, tallo, hojas), 20 kg de harina de caupí y 4 L de cultivo microbiano que contenía Lactobacillus acidophillus, Streptococcus thermophillus y Klyumyces fragilis (L-4 UCLV). Las variantes evaluadas fueron: yuca integral (Y100), yuca integral más 20% caupí (Y+C), yuca integral más 20% caupí y 8% biopreparado (Y+C+BP). El material ensilado se conservó en frascos de cristal estériles con boca ancha. Se utilizó un diseño completamente aleatorio. Se evaluaron las características fisicoquímicas, fibrosas, microbiológicas y de ácido láctico. Durante 18 meses, los contenidos de materia seca, proteína cruda y verdadera, ácido láctico y la viabilidad microbiana fue mayor (P<0.05) en el tratamiento Y+C+BP a partir de los dos meses hasta el final. La fibrosidad y el pH del ensilaje fue menor (P<0.05) al final del estudio en el tratamiento Y+C+BP. Se concluye que con la inclusión del cultivo microbiano en el ensilaje de yuca con caupí se logra conservar las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas por 18 meses; asimismo, los valores de la materia seca, proteína cruda y verdadera y ácido láctico se mejoran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Passini, Roberta, Paulo Henrique Mazza Rodrigues, Ari Luiz de Castro, and Antonio Carlos Silveira. "Parâmetros de fermentação ruminal em bovinos alimentados com grãos de milho ou sorgo de alta umidade ensilados." Revista Brasileira de Zootecnia 32, no. 5 (October 2003): 1266–74. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982003000500030.

Full text
Abstract:
Os parâmetros de fermentação ruminal de dietas contendo silagem de sorgo úmido em substituição à de milho úmido foram estudados em 12 fêmeas bovinas, com peso médio de 584 kg. O delineamento foi inteiramente casualizado com três tratamentos: substituição do milho úmido pelo sorgo úmido ensilado, nos níveis de 0, 50 e 100%. As dietas continham grão úmido de milho ou de sorgo ensilados, soja extrusada, uréia, feno de aveia (Avena sativa sp.), suplemento mineral e monensina. Adicionalmente, foi avaliada a degradabilidade in situ da matéria seca e da fibra em detergente neutro do feno de aveia. Não houve diferença sobre produção total de ácidos graxos voláteis (AGVs) no rúmen, porcentagem molar dos ácidos acético, propiônico e butírico, relação acético/propiônico, pH ruminal, concentração de N-NH3 no rúmen, fluxo e volume de líquidos do rúmen, nos diferentes tratamentos. A degradabilidade da matéria seca e da fibra em detergente neutro do feno não apresentou diferenças. Não se constatou melhora nos parâmetros de fermentação ruminal com a associação dos grãos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oliveira, Kátia de, Ciniro Costa, Marília Gabriela Faustino, Vanessa da Silva Gasque, Vanessa Pillon dos Santos, Marina Noronha Lima, Virgilio Franco do Nascimento Filho, and Adibe Luiz Abdalla. "Trânsito gastrintestinal e digestibilidade aparente de nutrientes em eqüinos alimentados com dietas contendo grãos secos ou silagem de grãos úmidos de triticale." Revista Brasileira de Zootecnia 36, no. 6 (December 2007): 1799–808. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982007000800013.

Full text
Abstract:
Cinco éguas mestiças (idade e peso corporal médios de seis anos e 480 kg PV) foram distribuídas em delineamento experimental em quadrado latino para se e avaliar a utilização de dietas contendo grãos de triticale (secos ou ensilados) em substituição ao milho na alimentação de eqüinos, por meio do ensaio de avaliação do trânsito gastrintestinal e da digestibilidade. Os tratamentos consistiram de três níveis de grãos de triticale em substituição aos grãos de milho (0, 50 e 100%) e duas formas de conservação dos grãos de triticale (secos ou ensilados). As dietas foram isoprotéicas (12,5% PB), com ingestão diária de MS pelos animais de 2,0% PV (relação volumoso : concentrado de 50:50). Os coeficientes de digestibilidade aparente (CDa) da MS, MO, PB e FDN foram determinados indiretamente. Os parâmetros de trânsito gastrintestinal avaliados foram: k1 (taxa de passagem pelo intestino grosso), k2 (taxa de passagem pelo estômago), TT (tempo de trânsito), TMR (tempo médio de retenção) e TMRT (tempo médio de retenção total). Não houve diferença para os CDa da MS, MO, PB e FDN entre as dietas experimentais, observando-se valores médios de 64,31; 65,14; 74,13 e 57,25%, respectivamente. Considerando-se a cinética das fases sólida e líquida, notou-se efeito somente para k2 na fase sólida da digesta, cujo valor nas rações contendo 100% de triticale (seco ou ensilado) foi de 19,63%/h e na dieta controle (0% de triticale), de 23,72%/h. Observou-se efeito linear crescente para o TT na fase sólida da digesta, com a elevação dos níveis de substituição dos grãos de milho pelos grãos de triticale ensilados. Concluiu-se que os concentrados para eqüinos podem ser formulados com grãos de triticale secos ou ensilados em substituição total ao milho. A inclusão de grãos de triticale na alimentação desta espécie animal promoveu trânsito lento da fase sólida da digesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zambom, M. A., T. Fernandes, M. S. S. P. Soares, D. D. Castagnara, M. A. Neres, C. R. Javorski, and E. A. Cruz. "Características da silagem de resíduo úmido de fécula de mandioca adicionada de níveis de ureia." Archivos de Zootecnia 63, no. 244 (September 29, 2014): 677–88. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i244.516.

Full text
Abstract:
Este trabalho teve como objetivo avaliar a composição do resíduo úmido de fécula de mandioca (RUFM) ensilado com diferentes níveis de ureia, verificando possíveis alterações na fermentação e em seu valor nutricional, e características microbiológicas e fermentativas. O delineamento experimental adotado foi o inteiramente casualizado em esquema de parcelas subdivididas 4x2, com os quatro níveis de inclusão de ureia no resíduo úmido de fécula de mandioca (0; 5; 10; 15 e 20 g/kg na matéria natural) alocados nas parcelas, e as posições de amostragem no silo (superficial e intermediária) alocadas nas subparcelas. O RUFM foi ensilado em silos circulares aéreos de concreto, com capacidade para aproximadamente 1000 kg. A ureia foi adicionada ao RUFM em camadas intercaladas no momento da ensilagem, e o material permaneceu ensilado por um período de 45 dias. Decorrido o período de fermentação, os silos foram abertos e foram realizadas as amostragens para a determinação da temperatura, pH, nitrogênio total, nitrogênio amoniacal, matéria seca, matéria mineral, matéria orgânica, proteína bruta, fibra em detergente neutro (FDN), fibra em detergente ácido (FDA), celulose, hemicelulose e lignina, e da população de fungos e leveduras, bactérias ácido-láticas e Clostridium. A adição de ureia até o nível de 20 g/kg na matéria natural para a ensilagem do resíduo úmido de fécula de mandioca com aproximadamente 18 % de MS aumenta o pH, N total, N-NH3, proteína bruta, FDN e FDA da silagem. Porém, esta mesma adição, reduz as populações de bactérias ácido láticas, fungos, leveduras e a população total de microorganismos sem alterar o conteúdo de matéria seca, a hemicelulose, celulose e lignina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Neiva Júnior, Arnaldo Prata, José Cleto da Silva Filho, Igor Maximiliano Eustáquio V. Von Tiesenhausen, Gudesteu Porto Rocha, Edílson Rezende Cappelle, and Cristóvão Colombo de Carvalho Couto Filho. "Efeito de diferentes aditivos sobre os teores de proteína bruta, extrato etéreo e digestibilidade da silagem de maracujá." Ciência e Agrotecnologia 31, no. 3 (June 2007): 871–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542007000300038.

Full text
Abstract:
Com o objetivo de avaliar os teores de proteína bruta, extrato etéreo e a digestibilidade "in vitro" da matéria seca (DIVMS) da silagem de resíduo de maracujá em mistura com diferentes aditivos, em níveis crescentes de adição, foi conduzido este estudo. O delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado, com quatro repetições, sendo os tratamentos dispostos em um esquema fatorial do tipo (3 x 4) + 1, sendo três aditivos (bagaço de cana (BC), casca de café (CC) e sabugo de milho (SM) em quatro níveis de adição (10, 15, 20 e 25%) e um tratamento testemunha (resíduo de maracujá puro ensilado). O material experimental foi ensilado em silos de PVC adaptados com válvula tipo "Bunsen" com capacidade para aproximadamente 3 kg cada. Apenas o aditivo CC promoveu aumento dos teores de PB. O aditivo CC foi o que mais contribuiu para a redução dos teores de EE. Os valores de DIVMS permitiram classificar as silagens como de boa ou média qualidade, à exceção da silagem aditivada de SM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Caicedo, Willan, Derwin Viáfara, Manuel Pérez, Felipe Norberto Alves Ferreira, Gabriel Rubio, Reinaldo Yanza, María Caicedo, Luis Caicedo, Segundo Valle, and Walter Motta Ferreira. "Características químicas del ensilado de raquis de plátano (Musa paradisiaca) y banano orito (Musa acuminata AA) tratado con suero de leche y urea." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19035. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19035.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las características químicas de un ensilado de raquis de plátano (Musa paradisiaca) y banano orito (Musa acuminata AA) tratado con suero de leche. Se prepararon 24 microsilos de 1 kg de capacidad y se determinó el pH, materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), cenizas, extracto etéreo (EE), extractos libres de nitrógeno (ELN) y energía bruta (EB) a los 0, 1, 4, 8, 15 y 30 días de conservación (cuatro microsilos por cada día). El material ensilado presentó un adecuado pH y produjo incrementos significativos en el contenido de MS, PB, cenizas, EE, ELN, EB y una reducción en el contenido de FB, respecto al raquis en estado natural. Hubo ausencia de Escherichia coli, Clostridium spp y Salmonella spp. Se evidenció olor ácido suave y fuerte, color marrón claro y oscuro y consistencia sólida y semisólida. El uso de material secante, melaza, urea y suero de leche permitió mejorar la composición nutricional del raquis de plátano y banano, generando un alimento de apreciada calidad nutritiva para su empleo en la alimentación animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Evangelista, Antônio Ricardo, Joadil Gonçalves de Abreu, Pedro Nelson Cesar do Amaral, Rosana Cristina Pereira, Flávio Moreno Salvador, Jalison Lopes, and Lécio Queiroz Soares. "Composição bromatológica de silagens de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) aditivadas com forragem de leucena (Leucaena leucocephala (LAM.) DEWIT)." Ciência e Agrotecnologia 29, no. 2 (April 2005): 429–35. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542005000200022.

Full text
Abstract:
O experimento foi realizado com o objetivo de avaliar os efeitos da adição de níveis crescentes de forragem de leucena na composição bromatológica da silagem de sorgo. O delineamento experimental usado foi o inteiramente casualizado, com cinco tratamentos e três repetições. O material ensilado consistiu de sorgo puro e sorgo com 10, 20, 30 e 40% de forragem verde de leucena. O sorgo forrageiro AG 2002 foi colhido aos 110 dias após o plantio e a leucena foi cortada no mesmo dia, colhendo-se ramos com diâmetro de até 10 mm. O material permaneceu ensilado por 30 dias em minisilos experimentais de canos de PVC. Determinou-se os valores de pH e poder tampão (PT) e os teores de MS, PB, FDN, FDA e nitrogênio amoniacal (N-NH3). O aumento na proporção de leucena resultou em efeito linear positivo sobre os valores de PB, PT e N-NH3 e efeito linear negativo sobre os teores de MS, FDN e FDA. A adição de até 40% de forragem de leucena durante a ensilagem é uma alternativa viável para a melhoria da composição bromatológica da silagem de sorgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moscoso M., Juan E., Francisco Franco F., Felipe San Martín H., Juan Olazábal L., Liz B. Chino V., and César Pinares-Patiño. "Producción de Metano en Vacunos al Pastoreo Suplementados con Ensilado, Concentrado y Taninos en el Altiplano Peruano en Época Seca." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 822. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13887.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la producción de metano en vacunos al pastoreo en el altiplano peruano en un pastizal de Festuca dolichophylla - Muhlenbergia fastigiata (Chilliguar), suplementados con ensilado y concentrado o taninos durante la época seca (agosto). El estudio se realizó en el Centro Experimental «La Raya», Cusco, Perú, ubicado a una altitud de 4200 msnm. Se plantearon tres tratamientos (T1: pastos naturales + ensilado de avena; T2: como en T1 + taninos; T3: como en T1 + concentrado). Cada tratamiento contenía cuatro repeticiones distribuidos en un diseño jerárquico. La determinación de metano se realizó con la técnica del marcador con hexafluoruro de azufre (SF6), siendo la frecuencia de medición por animal de 24 h por 7 d. El contenido de energía promedio en el pastizal fue de 4.1 Mcal EB/g, materia orgánica 91.8%, proteína cruda 10.3% y materia seca 91.1%. La producción de metano (g/d) para T1 fue de 421.7 ± 43.4, para T2 de 330.6 ± 66.7 y para T3 de 367.7 ± 116.5. La utilización de taninos redujo significativamente (p<0.05) las emisiones de metano frente al uso o no de concentrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castillo García, Wendy Elizabeth, Héctor Alfredo Sánchez Suárez, and Gloria María Ochoa Mogollón. "Evaluación del ensilado de residuos de pescado y de cabeza de langostino fermentado con Lactobacillus fermentus aislado de cerdo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 3, 2020): 1456–69. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17165.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar las características viables y nutricionales del ensilado de cabeza de langostino y de residuos de pescado destinado para la alimentación de cerdos. En el proceso de conservación se utilizó la melaza y el polvillo de arroz como sustrato y Lactobacullus fermentus, obtenido del tracto digestivo del lechón, como fermentador. Se tomaron registros de temperatura, pH, porcentaje de acidez, así como características organolépticas y nutritivas en los primeros 30 días de conservación. Los tratamientos fueron T1 = Cabeza de langostino con melaza y yogurt; T2 = Cabeza de langostino con polvillo y yogurt; T3 = Residuo de pescado con melaza y yogurt; y T4 = Residuo de pescado con polvillo y yogurt. T1 y T3 presentaron acidez y pH bajo, así como temperatura baja en la primera semana, llegando a estabilizar el proceso el día 15. La fermentación de T2 y T4 fue inadecuada (no viable). Los microorganismos aerobios mesófilos, levaduras y hongos estuvieron dentro del límite aceptable para alimento balanceado y donde la bacteria patógena Salmonella sp estuvo ausente. El contenido de proteína cruda mejoró en 2.03% en T1 y 2.32% en T3. Se concluye que los ensilados T1 y T3 son adecuados y se estabilizan a partir del día 15, sin contener microorganismos patógenos y el contenido proteico se ajusta a las fuentes nutricionales de origen animal para la alimentación porcina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fuentes, Jesús, Antonio Cruz, Lorenzo Castro, Gilberto Gloria, Sergio Rodríguez, and Benjamín Ortíz de la Rosa. "Evaluación de variedades e híbridos de maíz (Zea mays) para ensilado." Agronomía Mesoamericana 12, no. 2 (July 1, 2006): 193. http://dx.doi.org/10.15517/am.v12i2.17233.

Full text
Abstract:
This research was conducted to evaluate 16 corn varieties cultivated for silage. The evaluation included: fodder production of green and dry matter, protein content and in vitro dry matter digestibility (IVDMD) and organic matter digestibility (IVOMD). A completely randomized design was used for statistical analysis and Tukey mean separation was used when appropiated. Fodder production as kg/ha was higher for AN446 (114028), AN445 (110993), and AN430R (106389). Dry matter fodder production was higher for AN447 (29270), AN461 (28026), VS373 (25434). Protein content (%) was higher for G4657 (7.58), AN388 (7.28), and AN448 (7.17). The best values for IVDMD (%)were for G1990 (69.14), AN446 (63.78), and AN430RR (63.50), while the higher values for IVOMD (%) were for G1990 (71.78), AN446 (65.20), and AN447 (65.12). Varieties AN446 and AN447 appeared frequently with the best values in the parameters evaluated, therefore, new research has to be performed with these varieties to confirm results found in this study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Souza, A. S. O., J. R. Silva, M. S. Barros, V. G. O. Lima, D. O. Luz, O. L. Ribeiro, N. B. Santana Filho, and S. S. Araujo. "Composição Químico-Bromatológica do Capim-Tanzânia Ensilado com Farelo de Arroz." Revista Científica de Produção Animal 14, no. 1 (June 30, 2012): 25–28. http://dx.doi.org/10.15528/2176-4158/rcpa.v14n1p25-28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santana Filho, N. B., O. L. Ribeiro, R. L. Oliveira, J. B. R. Silva, L. B. Santos, A. S. O. Souza, F. S. Campos, and V. M. Leite. "Composição Químico-Bromatológica do Capim-Tanzânia Ensilado com Torta de Dendê." Revista Científica de Produção Animal 14, no. 2 (December 31, 2012): 146–49. http://dx.doi.org/10.15528/2176-4158/rcpa.v14n2p146-149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pesce, Domingos Marcelo Cenachi, Lúcio Carlos Goncalves, José Avelino Santos Rodrigues, Norberto Mario Rodriguez, and Iran Borges. "Análise de vinte genótipos de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench), de portes médio e alto, pertencentes ao ensaio nacional." Revista Brasileira de Zootecnia 29, no. 4 (August 2000): 978–87. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982000000400006.

Full text
Abstract:
Os vinte genótipos de sorgo estudados foram cultivados e ensilados aos 104 dias de idade, em estádio de grão pastoso, em silos de laboratório de "PVC", com 10 cm de diâmetro e 40 cm de comprimento. Os silos foram abertos aos 150 dias após a ensilagem. O delineamento adotado foi o inteiramente casualizado. No material estudado (verde e ensilado), foram determinados os valores de fibra em detergente neutro (FDN), fibra em detergente ácido (FDA), hemicelulose, celulose, lignina, cinzas totais, matéria seca (MS), proteína bruta (PB) e carboidratos solúveis em álcool, que apresentaram valores médios de 61,8; 34,2; 27,5; 29,5; 4,6; 3,8; 25,7; 7,7; e 8,5% no material original e de 55,9; 32,6; 23,3; 28,5; 3,9; 4,0; 27,5; 8,6; e 0,8% nas silagens, respectivamente. Os valores de hemicelulose e celulose diminuíram com a ensilagem, indicando que tais frações forneceram carboidratos adicionais para a fermentação. Os teores de carboidratos solúveis do material original foram altos para todos os genótipos, sendo intensamente consumidos no silo, garantindo bom padrão de fermentação. Nas silagens, os valores de pH foram, em média, 3,5 e os teores de nitrogênio amoniacal, inferiores a 8%, em todos os genótipos. As silagens estudadas apresentaram-se iguais para todas as características pesquisadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

PADILLA-PÉREZ, Palmira P., Fernando ALCANTARA-BOCANEGRA, and Juan GARCÍA-T. "SUSTITUCIÓN DE LA HARINA DE PESCADO POR ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN RACIONES PARA JUVENILES DE GAMITANA, Colossoma macropomum." Folia Amazónica 10, no. 1-2 (July 6, 2016): 225. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v10i1-2.254.

Full text
Abstract:
Juveniles de gamitana, Colossoma macropomum, fueron alimentados con raciones peletizadas, constituidas por una ración patrón y tres niveles de sustitución de harina de pescado por ensilado biológico de pescado. El experimento se realizó en las instalaciones del Centro Regional de Investigaciones de Loreto, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en 20 jaulas de madera y malla sintética, con una capacidad de 578 litros cada una, colocadas en un estanque de tierra de 2 440 m2. En cada una de las jaulas se colocó 15 peces con una longitud y peso promedio de 22 cm y 198 g, espectivamente, efectuándose la adaptación de los peces a las condiciones experimentales, durante cinco días. El experimento se efectuó con un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, durante 120 días, en los que se suministró alimento a los peces, dos veces al día, a razón de 3 % de la biomasa. El análisis de varianza (ANOVA), mostró que no existe diferencia significativa en el crecimiento y producción de gamitana, en cultivo con ensilado biológico de pescado y harina de pescado (P>0,05). Las condiciones físico químicas del agua del estanque fueron monitoreadas periódicamente, observándose variaciones dentro de límites normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carvalho Junior, José Nobre de, Aureliano José Vieira Pires, Fabiano Ferreira da Silva, Cristina Mattos Veloso, Cristiane Leal dos Santos-Cruz, and Gleidson Giordano Pinto de Carvalho. "Desempenho de ovinos mantidos com dietas com capim-elefante ensilado com diferentes aditivos." Revista Brasileira de Zootecnia 38, no. 6 (June 2009): 994–1000. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982009000600004.

Full text
Abstract:
Avaliaram-se os efeitos da adição de 15% de casca de café, farelo de cacau ou farelo de mandioca, com base na matéria natural (peso/peso), à forragem verde de capim-elefante no momento da ensilagem sobre o consumo de nutrientes e o desempenho de 20 ovinos Santa Inês em confinamento. Os animais tinham 5 meses de idade, peso inicial de 22,27 ± 3,24 kg e o peso final foi de 28,6 ± 3,78 kg. Utilizou-se um delineamento experimental inteiramente ao acaso, com quatro tratamentos e cinco repetições. Os tratamentos foram: capim-elefante ensilado sem aditivo ou ensilado com 15% de casca de café, farelo de cacau ou farelo de mandioca. A utilização da casca de café, do farelo de cacau e do farelo de mandioca na ensilagem de capim-elefante aumentou o consumo de matéria seca. Os maiores consumos de proteína bruta foram observados nas silagens contendo farelo de cacau e farelo de mandioca. Os consumos de fibra em detergente neutro foram semelhantes e o consumo de nutrientes digestíveis totais foi maior na silagem contendo farelo de mandioca. A conversão alimentar dos animais não foi afetada pela inclusão dos aditivos na ensilagem. A inclusão de farelo de mandioca na ensilagem de capim-elefante aumenta o ganho de peso (140,5 g/dia) em ovinos Santa Inês.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sal, Facundo, Gustavo Wicki, Oscar Galli Merino, Pablo Candarle, and Laura Luchini. "INCLUSIÓN DE ENSILADO ÁCIDO EN DIETAS EXTRUIDAS PARA EL ENGORDE DE TILAPIA NILÓTICA (Oreochromis niloticus) EN JAULAS EN EL NORDESTE ARGENTINO." Natura Neotropicalis 2, no. 46 (July 10, 2015): 15–26. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i46.6043.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio sobre fase de engordefinal de tilapia en sistema intensivo en jaulas de pequeño volumeny alta densidad (PVAD), realizado en el CENADAC (27o32’S, 58o30’W,Corrientes, Argentina). El mismo mantuvo una duración de 153 días,ensayándose dos dietas extruidas con diferentes niveles de inclusiónde ensilado ácido: 5 % (Tratamiento A) y 8 % (Tratamiento B). El en-silado ácido se elaboró con vísceras de peces de agua dulce y ácidofórmico (2,11 % p/v). Los pesos promedio iniciales de los peces fue-ron de 137,07g para los del TA y de 136,64 g para los del TB; mientrasque los pesos finales resultaron ser de 426,50g y de 408,65 g, no ha-biendo mostrado diferencias significativas (p>0,05). Los factores deconversión relativo (FCR) fueron de 1,51 y 1,66 (p>0,05) y las sobre-vivencias resultaron ser de 98,53 % y 96,80 % para los tratamientosA y B, respectivamente. Los incrementos en peso diario siguieron lamisma tendencia, alcanzando los 2,45 g/día para el tratamiento A y2,31 g/día para el B (p>0,05); mostrándose, en este cultivo intensivo,un desempeño superior de la ración alimentaria con menor porcen-taje de ensilado ácido y mayor contenido proteico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography