Academic literature on the topic 'ENTEL'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'ENTEL.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "ENTEL"
Andriole, Stephen J. "Business Technology Strategy for an Energy Information Company." Journal of Information Technology Research 3, no. 3 (July 2010): 19–42. http://dx.doi.org/10.4018/jitr.2010070103.
Full textAbdala, Manuel Angel. "Privatization and changes in welfare costs of inflation the case of ENTel Argentina." Journal of Public Economics 55, no. 3 (November 1994): 465–93. http://dx.doi.org/10.1016/0047-2727(93)01404-x.
Full textButelmann, Andrea. "Espectro radioeléctrico y el mercado de la telefonía móvil." Observatorio Económico, no. 129 (August 1, 2018): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi129.38.
Full textAbdala, Manuel Angel. "Privatización y cambios en los costos sociales de la inflación: El caso de Entel Argentina." Desarrollo Económico 32, no. 127 (October 1992): 357. http://dx.doi.org/10.2307/3467242.
Full textGavilano Aspillaga, Manuel, and Nikolai Tovar Soto. "Estimando las participaciones de mercado de largo plazo en el servicio móvil peruano: Una aplicación de las Cadenas de Markov." Pesquimat 22, no. 1 (May 3, 2019): 51–60. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v22i1.16126.
Full textJiménez, David López, Andrés Redchuk, and Leonel Alejandro Vargas. "The Self-Regulation of Electronic Commerce: An Appraisal in Accordance to the Chilean Law of Unfair Competition." Law, State and Telecommunications Review 8, no. 1 (May 16, 2016): 19–30. http://dx.doi.org/10.26512/lstr.v8i1.21524.
Full textRuan, Ting, Binjun Wang, Chun Xu, and Yunqiang Jiang. "Shear Deformation Helps Phase Transition in Pure Iron Thin Films with “Inactive” Surfaces: A Molecular Dynamics Study." Crystals 10, no. 10 (September 23, 2020): 855. http://dx.doi.org/10.3390/cryst10100855.
Full textIshitsuka, José, M. Ishitsuka, N. Kaifu, M. Inoue, M. Tsuboi, M. Ohishi, T. Kondo, et al. "A new astronomical facility for Peru: transforming a telecommunication's 32-metre antenna into a radio-telescope." Proceedings of the International Astronomical Union 2, SPS5 (August 2006): 77–82. http://dx.doi.org/10.1017/s1743921307006758.
Full textSilva, Marco Aurélio Oliveira da. "ABSTRACTIO METAFÍSICA X SEPARATIO EM TOMÁS DE AQUINO." Revista Ética e Filosofia Política 3, no. 21 (January 19, 2019): 45–56. http://dx.doi.org/10.34019/2448-2137.2018.17870.
Full textGuimarães, Carlos Roberto. "O conhecimento (Co-nascer) dos entes a partir das palavras ou sobre a relação ontológica entre as palavras e os entes." Especiaria: Cadernos de Ciências Humanas 19, no. 34 (December 4, 2019): 28–41. http://dx.doi.org/10.36113/especiaria.v19i34.2540.
Full textDissertations / Theses on the topic "ENTEL"
Garrido, Juan José, and José Ignacio Gaubeca. "Tarjeta Entel Visa Premium." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136752.
Full textJuan José Garrido [Parte I], José Ignacio Gaubeca [Parte II]. -- Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento. [Parte I]
El mercado de la telefonía chilena presenta una gran madurez y por tanto un alto grado de competitividad siendo Movistar, Entel y Claro sus principales actores. Además de ellos, han aparecido nuevos actores como el caso de WOM, el cual para poder hacerse un espacio en el mercado y desarrollar una masa crítica de clientes, ha desarrollado una oferta muy agresiva en precio que hace que el cliente se enfoque en ese tipo de atributos a la hora de contratar un servicio telefónico. Actualmente en Chile la penetración de los teléfonos móviles es de 114%, lo que supone que el crecimiento de estas compañías ya no viene por el aumento de ventas, sino por crecimiento competitivo (ganancia de Market Share). De ahí la importancia de blindar los clientes de cada compañía. Con el propósito de lograr esa fidelización y blindaje, Entel ha definido una serie de actividades dentro de las cuales se encuentra el desarrollo de la tarjeta Entel Visa. Esta tarjeta se definió en colaboración con Banco de Chile, y está dirigida a los clientes con plan de suscripción (Plan mensual) de la compañía. La tarjeta Entel Visa entrega a estos clientes beneficios exclusivos de tipo financiero, además de otros beneficios asociados a la telefonía, los que crean una mayor vinculación del cliente con Entel, haciendo que la decisión de migrar a la competencia sea una cuestión más difícil de determinar.
Zapata, González Manuel Alejandro. "Valoración de Entel S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117279.
Full textAutor autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
La presente Tesis tiene como finalidad realizar, mediante la metodología de flujos de caja descontados, una valoración de Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (Entel) y determinar el precio objetivo de sus acciones. En el capítulo 1 se describe la metodología utilizada para realizar la valoración y los principales supuestos empleados. En el capítulo 2 se presenta una descripción de la empresa y la industria, incluyendo la estructura corporativa, directorio y alta administración, sus principales áreas de negocio y filiales, las principales características de la industria y la identificación de empresas comparables. Los capítulos 3, 4, 5 tienen como finalidad determinar la estructura de financiamiento, de capital objetivo y finalmente el costo de capital de Entel, el que fue estimado en 6,97% real. En los capítulos 6 y 7, a partir del análisis de las cuentas operacionales de Entel, sus tasas de crecimiento históricas y las perspectivas para la industria, se realizó la proyección explícita del estado de resultados entre los años 2014-2017, más el cuarto trimestre de 2013. Finalmente en los capítulos 8, 9 y 10 en forma secuencial se transformó el estado de resultado proyectado de Entel y sus utilidades contables en flujos de caja libre, más una proyección implícita para el año 2018 que supone perpetuidad sin crecimiento. Como resultado del modelo de valoración el precio objetivo de Entel se estimó en $7.266,06, lo que representa un potencial de depreciación de la acción de -10,92% respecto del precio de la acción al 30.09.2013. La sensibilidad de dicho precio objetivo frente a cambios de 10 puntos base en la tasa de descuento refleja una depreciación entre -11,46% y -8,95%.
Zurita, Román Karen Elizabeth. "Análisis estratégico mercado personas Entel." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147594.
Full textENTEL ha pasado por transformaciones internas importantes en la última década debido al entorno cambiante en el cual se encuentran las grandes organizaciones, la industria donde participa y el avance de la tecnología. Se ha realizado un Análisis Estratégico que permita definir un camino para el Mercado Personas de Telefonía Móvil de la empresa un camino bajo las nuevas condiciones de mercado en el cual hoy está realizando sus operaciones. El presente trabajo se enfoca en el análisis de la situación actual de la compañía utilizando distintas herramientas que permiten entregar un diagnóstico para iniciar la elaboración del análisis estratégico. Además se realizan mejoras a la misión y visión de la compañía a través de un análisis crítico lo que permite establecer la razón de ser de la empresa, el sentido y el futuro que esta desea alcanzar. Por otra parte, se realiza un diagnóstico del entorno de la industria de las telecomunicaciones realizando un análisis del microentorno a través de la herramienta FODA que permite establecer las fortalezas, debilidades de Entel además de las oportunidades y amenazas que enfrenta la industria. El análisis del macroentrono de la compañía se efectuó a través del análisis PETS el cual permite identificar el entorno competitivo a través de las variables Político, Económico, Social y Cultural, Legal y Tecnológicas que puedan afectar a la industria de las telecomunicaciones, todo lo anterior para establecer los fundamentos sobre los que se han definido los objetivos y estrategias para la compañía.
Goytizolo, Francesca. "Effie College Perú 2019. Caso ENTEL." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625564.
Full textFrancesca Goytizolo; Gerente de Marketing en Entel Perú. ¡Entel te invita a ser parte de un gran reto! Desarrollar la estrategia para que Entel Media Fest sea el evento más conocido y esperado por los jóvenes (generación Z) a nivel nacional ¿Qué es lo que se debe mejorar del evento actual? ¿Cómo se puede potenciar su comunicación? Son algunos de los puntos a desarrollar. Las propuestas deben estar respaldadas por insights y data que reflejen las preferencias del público objetivo.
Pardo, Montenegro José Manuel. "Valoración Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL S.A.)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168467.
Full textEl objetivo de este trabajo es estimar el valor económico de la empresa ENTEL S.A., a través del método de Flujos de Caja Descontados. Esta compañía de telecomunicaciones en la actualidad Opera tanto en Chile como en Perú, aunque en este último país desarrolla solo el negocio Móvil, con una participación de mercado cercana al 16%. Entre los negocios que generan mayores ingresos a la compañía destacan el negocio Móvil y Fijo, que representan el 98% de los ingresos operacionales totales. Para la valorización de la empresa ENTEL, fue necesario determinar la Estructura de Capital Objetivo, con lo que se logra determinar el nivel de endeudamiento requerido para los próximos años, lo que en conjunto a la determinación del Costo Patrimonial y el Costo de la Deuda, permiten estimar el Costo Capital Promedio Ponderando (WAAC). Luego con la recopilación de información financiera y estratégica de la compañía, así como también información de la industria, tanto en Chile como en Perú, se estimaron los crecimientos de las distintas líneas de negocios de ENTEL, lo que permitió proyectar los ingresos estimados desde el último trimestre 2017 a Diciembre 2022, así como también sus costos Operacionales/No Operacionales. Es así que construidos los EEFF proyectados, se estima el valor terminal y se calculan los flujos de caja descontados a Valor presente. Finalmente, el proceso de la valorización indica que el valor del Patrimonio Económico estimado por este método, asciende a UF 90.363.552, con un Precio por Acción de UF 0,30 que está un 12,81% por sobre el Precio Bursátil de la Acción en el mismo periodo.
Peña, Leiva Nicolás. "Valoración ENTEL S.A. mediante método de múltiplos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130162.
Full textEntel S.A. es una empresa chilena con operaciones en Chile y Perú que se dedica a la comercialización de servicios de telecomunicaciones. Su principal controlador es Almendral S.A. que está controlada en su mayoría por el Grupo Matte. Esta empresa es uno de los dominantes de la industria de telecomunicaciones móviles con un 36% de market share en voz móvil y un 58% en banda ancha móvil (BAM). El financiamiento de Entel S.A. es principalmente a través de patrimonio con un 81% de estructura de capital y sólo un 19% de deuda. Los principales proyectos de la empresa son: desarrollar la industria del negocio fijo en Chile para prestar servicios paquetizados de telefonía, banda ancha y televisión. Actualmente Entel ofrece servicios que sustituyen los servicios de redes fija, pero con redes móviles. Por otra parte, Entel desarrollará su negocio en Perú. Al valorar esta empresa por múltiplos, se utilizaron 3 empresas como pivotes de la industria, las cuales son: Telefónica, América Móvil y AT&T, la primera es una empresa española que presta servicios telecomunicaciones fijo y móvil con la marca Movistarla cual es uno de los dominantes de la industria en chile, América Móvil es una empresa mexicana que comercializa servicios fijos y móviles bajo la marca Claro, con presencia en el país pero sin ser el dominante de la industria, la tercera empresa es AT&T, empresa de telecomunicaciones norteamericana que comercializa principalmente servicios de la operación móvil y no tiene presencia en Chile en el segmento personas. El valor obtenido para Entel esta entre $5.799 y $26.630 con un promedio de $9.386 dejando de lado los valores extremos, por lo que esta empresa se encontraría subvalorada ya que el precio de la acción al 28 de Junio del 2013 era de $8.498.
Torres, Mariana. "Entel: Comunicación empresarial en un proceso de transformación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653402.
Full textMardones, Contreras Camila. "Valoración de ENTEL S.A. mediante método de múltiplos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137009.
Full textAutor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento
Entel S.A. es una empresa chilena con operaciones en Chile y Perú que se dedica a la comercialización de servicios de telecomunicaciones. Su principal controlador es Almendral S.A. que está controlada en su mayoría por el Grupo Matte. El objetivo de este estudio es realizar una valoración económica de la empresa ENTEL S.A. Para esto se utilizó la metodología por Múltiplos. El proceso para realizar una correcta valoración se basó, principalmente, en el análisis detallado de todas aquellas variables que podrían incidir en el comportamiento de los flujos futuros de la compañía. Para esto, se utilizó una detallada descripción de la empresa e industria a la que ENTEL S.A pertenece. Centrando el análisis en el posicionamiento de la compañía dentro de la industria de telefonía analizando sus principales comparables, rubros y negocios. Luego se realizó un estudio desde la óptica financiera, mediante el análisis de las operaciones, inversiones, financiamiento y estructura de deuda de la empresa, junto con un análisis de las dos empresas comparables seleccionadas para este estudio: América Móvil y Telefónica Brasil. En esta misma línea y para poder realizar una comparación apropiada, se estudió la situación financiera de estas dos empresas, detectando tanto sus fortalezas como debilidades. Luego se analizaron los Ratios Financieros de las empresas comparables, y se hizo una estimación. Se analizaron los ratios más significativos para la valoración, y en base a los datos contables de ENTEL S.A se obtuvo un precio de la acción. Finalmente se obtuvo el cálculo de valoración a través de la metodología de Valoración por Múltiplos, y se llegó a un precio objetivo por acción de $5.285.
Moya, Miranda César Mauricio. "Valoración de ENTEL S.A. por flujo de caja descontado." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137145.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El objetivo de este estudio es realizar una valoración económica de la empresa ENTEL S.A. Para esto se utilizará una de la metodología más sólida y precisa, conocida como: Método de Flujo de Caja Descontado. Este método, conceptualmente más utilizado, permite efectuar valoraciones de empresas mediante la construcción y proyección de flujos debido a que está directamente relacionado con la utilidad y el crecimiento del negocio evaluado. El proceso para realizar una correcta valoración se basó, principalmente, en el análisis detallado de todas aquellas variables que podrían incidir en el comportamiento de los flujos futuros de la compañía. Para esto, se utilizó una detallada descripción de la empresa e industria a la que ENTEL S.A pertenece. Centrando el análisis en el posicionamiento de la compañía dentro de la industria de telefonía analizando sus principales comparables, rubros y negocios. Luego se realizó un estudio desde la óptica financiera, mediante el análisis de las operaciones, inversiones, financiamiento y estructura de deuda de la empresa, junto con un análisis de las dos empresas comparables seleccionadas para este estudio: América Móvil y Telefónica Brasil. En esta misma línea y para poder realizar una comparación apropiada, se estudió la situación financiera de estas dos empresas, detectando tanto sus fortalezas como debilidades. Para la elaboración de la valoración se llevaron a cabo proyecciones de ingresos, costos, gastos, etc., es decir, todas aquellas variables necesarias para proyectar un estado de resultados. Luego de esto, se incorporaron distintos ajustes al estado de resultados, convirtiéndolo en un flujo de caja libre, el cual nos permitió obtener el valor de la empresa y por ende, el precio de su acción. Al 30 de septiembre del 2014, mediante el método de flujo de cajas descontado se obtuvo un precio por acción para ENTEL S.A de $6.807 el cual estaría un 0,30% sobre el precio de la acción a septiembre 2014. Luego se analizaron los Ratios Financieros de las empresas comparables, y se hizo una estimación. Se analizaron los ratios más significativos para la valoración, y en base a los datos contables de ENTEL S.A se obtuvo un precio de la acción.
Muñoz, Medina Manuel Alfredo. "Una Mirada Estratégica al Aseguramiento de Ingresos de ENTEL PCS." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101959.
Full textBooks on the topic "ENTEL"
Chumbita, Hugo. Participación de los trabajadores en la gestión de las empresas públicas argentinas: Experiencias y demandas, el caso ENTel. [Buenos Aires]: Fundación Friedrich Ebert, 1989.
Find full textChumbita, Hugo. Participación de los trabajadores en la gestión de las empresas públicas argentinas: Experiencias y demandas, el caso ENTel. [Buenos Aires]: Fundación Friedrich Ebert, 1989.
Find full textAbeles, Martín. El oligopolio telefónico argentino frente a la liberalización del mercado: De la privatización de ENTel a la conformación de los grupos multimedia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2001.
Find full textBook chapters on the topic "ENTEL"
Pascal, Blaise. ":Engel: Engel." In Edition Transfer, 339–56. Vienna: Springer Vienna, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-7091-0993-9_17.
Full textMiller, Stephen Paul. "Enter Populists. Enter Progressives. Enter Social Workers. Enter Frances Perkins." In The New Deal as a Triumph of Social Work: Frances Perkins and the Confluence of Early Twentieth Century Social Work with Mid-Twentieth Century Politics and Government, 38–49. New York: Palgrave Macmillan US, 2016. http://dx.doi.org/10.1057/9781137527813_6.
Full textWeik, Martin H. "enter." In Computer Science and Communications Dictionary, 525. Boston, MA: Springer US, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_6274.
Full textAhn, Gregor. "Engel." In Metzler Lexikon Religion, 273–75. Stuttgart: J.B. Metzler, 2005. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-00091-0_105.
Full textSchreiner, Martin. "Engel." In Theologische Schlüsselbegriffe, 62–72. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2019. http://dx.doi.org/10.13109/9783666702846.62.
Full textLentsch, Josef. "Enter." In Political Entrepreneurship, 109–15. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-02861-9_9.
Full textHirsch-Hüffel, Thomas. "Drei Engel. Predigt zum Thema „Engel“." In Einander ins Bild gesetzt, 140–43. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2018. http://dx.doi.org/10.13109/9783666570650.140.
Full textKapandji, I. A. "De enkel." In Bewegingsleer: Deel II, 159–80. Houten: Bohn Stafleu van Loghum, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-90-313-7297-3_3.
Full textKovacic, Zora, Roger Strand, and Thomas Völker. "Enter Ellen." In The Circular Economy in Europe, 31–48. New York : Routledge, 2020. | Series: Routledge explorations in sustainability and governance: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429061028-3.
Full textWeik, Martin H. "enter key." In Computer Science and Communications Dictionary, 525. Boston, MA: Springer US, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_6276.
Full textConference papers on the topic "ENTEL"
Bhattacharjee, Suman, and Sipra Das Bit. "EnTER." In ICDCN '19: International Conference on Distributed Computing and Networking. New York, NY, USA: ACM, 2019. http://dx.doi.org/10.1145/3288599.3295593.
Full textWilliamson, Julie R., and Daniel Sundén. "Enter the Circle." In PerDis '15: The International Symposium on Pervasive Displays. New York, NY, USA: ACM, 2015. http://dx.doi.org/10.1145/2757710.2757731.
Full textCole, Jasper, Greg Walsh, and Zach Pease. "Click to Enter." In IDC '17: Interaction Design and Children. New York, NY, USA: ACM, 2017. http://dx.doi.org/10.1145/3078072.3084311.
Full textComini, Lacquaniti, and Magliacani. "Electrical Injury Management At Enel (Enel, Italy: 1980-1991)." In Proceedings of the Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. IEEE, 1992. http://dx.doi.org/10.1109/iembs.1992.593810.
Full textComini, R., A. Lacquaniti, and G. Magliacani. "Electrical injury management at ENEL (ENEL, Italy: 1980–1991)." In 1992 14th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. IEEE, 1992. http://dx.doi.org/10.1109/iembs.1992.5761708.
Full textFaulkner, Xristine, and Fintan Culwin. "Enter the usability engineer." In the 5th annual SIGCSE/SIGCUE ITiCSEconference. New York, New York, USA: ACM Press, 2000. http://dx.doi.org/10.1145/343048.343076.
Full textKang, Jin, and Lewen Wei. "Enter Your Dinner Now!" In PervasiveHealth '20: 14th EAI International Conference on Pervasive Computing Technologies for Healthcare. New York, NY, USA: ACM, 2020. http://dx.doi.org/10.1145/3421937.3422014.
Full textSchuh, Jakob, and Saschka Unseld. "Engel zu fuss (angel afoot)." In ACM SIGGRAPH 2009 Computer Animation Fesitval. New York, New York, USA: ACM Press, 2009. http://dx.doi.org/10.1145/1596685.1596724.
Full textSakai, Daiki, Michiya Yamamoto, Takashi Nagamatsu, and Satoshi Fukumori. "Enter your PIN code securely!" In ETRA '16: 2016 Symposium on Eye Tracking Research and Applications. New York, NY, USA: ACM, 2016. http://dx.doi.org/10.1145/2857491.2884059.
Full textLi, Ricky, Minh Nguyen, and Wei Qi Yan. "Morse Codes Enter Using Finger Gesture Recognition." In 2017 International Conference on Digital Image Computing: Techniques and Applications (DICTA). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/dicta.2017.8227464.
Full textReports on the topic "ENTEL"
Levinson, Arik, and James O'Brien. Environmental Engel Curves. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, January 2015. http://dx.doi.org/10.3386/w20914.
Full textMcAnally, NanDei. Enter-Action, Pencils. Portland State University Library, January 2000. http://dx.doi.org/10.15760/etd.7266.
Full textDe Vreyer, Philippe, Sylvie Lambert, and Martin Ravallion. Unpacking Household Engel Curves. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, March 2020. http://dx.doi.org/10.3386/w26850.
Full textLogan, Trevon. Are Engel Curve Estimates of CPI Bias Biased? Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, March 2008. http://dx.doi.org/10.3386/w13870.
Full textHurley, David, and Robert Schley. Enter TCM and Associated Equipment into Stage One Mockup. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), September 2017. http://dx.doi.org/10.2172/1472092.
Full textNakamura, Emi, Jón Steinsson, and Miao Liu. Are Chinese Growth and Inflation Too Smooth? Evidence from Engel Curves. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, February 2014. http://dx.doi.org/10.3386/w19893.
Full textJohnston, Laurie. Who Will Enter the United States? Immigration Reform and the Policy Process. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, December 1990. http://dx.doi.org/10.21236/ada440463.
Full textOrozco-Gallo, Antonio José. Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos. Bogotá, Colombia: Banco de la República, May 2015. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.220.
Full textHayashi, Fumio. Is the Japanese Extended Family Altruistically Linked? A Test based on Engel Curves. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, February 1995. http://dx.doi.org/10.3386/w5033.
Full textAbraham, Jean, Ashish Arora, Martin Gaynor, and Douglas Wholey. Enter at Your Own Risk: HMO Participation and Enrollment in the MedicareRisk Market. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, October 1999. http://dx.doi.org/10.3386/w7385.
Full text