To see the other types of publications on this topic, follow the link: Entorno rural.

Journal articles on the topic 'Entorno rural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Entorno rural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gascon Herrero, Laura. "Diálogo entre artistas y artesanos en un entorno rural." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 5 (July 24, 2019): 181. http://dx.doi.org/10.7203/terra.5.14224.

Full text
Abstract:
Durante dos años (2015-2017) la Diputación Provincial de Teruel participó con otros tres socios de Rumanía y Hungría en el proyecto ARTEC de la iniciativa Europa Creativa para fomentar el diálogo entre artistas y artesanos. En el artículo se detallan las acciones para lograr ese objetivo implicando a personas de todas las edades en entornos naturales y patrimoniales que permitiesen la reflexión y la inspiración. También se comentan las estrategias aplicadas para conseguir el éxito en la participación de los alumnos, de la población de las localidades implicadas y las entidades. Este caldo de cultivo también logró el respaldo de los medios de comunicación lo que fue también positivo para conseguir el apoyo de los políticos de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Díaz, Antonio, Jorge Juan Romo Berlana, and Manuel Sánchez Fernández. "Afección de las autovías a su entorno rural: Extremadura." Investigaciones Geográficas, no. 66 (December 16, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2016.66.05.

Full text
Abstract:
La relación entre el transporte terrestre, y más específicamente el transporte por carretera a través de vías de gran capacidad o autovías, ha sido ampliamente estudiada desde la órbita urbana, por cuanto que éstas se estructuran como red de conexión de grandes núcleos a pesar de que discurren inevitablemente por territorio rural, como es el caso de la comunidad autónoma de Extremadura. Surge el interrogante de qué pasa con los pequeños núcleos ubicados al lado de estos corredores de transporte cuyo diseño se acometió a sus espaldas. Se estudia, por ello, cómo pueden ser afectados una serie de parámetros de territorios claramente rurales según su cercanía a una autovía. Los resultados indican distintos comportamientos de entornos rurales asociados a su grado de accesibilidad a una red de autovías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monreal Bosch, Pilar, and Arantza del Valle Gómez. "Los Grandes Olvidados: Las Personas Mayores en el Entorno Rural." Psychosocial Intervention 18, no. 3 (2009): 269–77. http://dx.doi.org/10.5093/in2009v18n3a7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espejo Garcés, Tamara, Asunción Martínez Martínez, Ramón Chacón Cuberos, Félix Zurita Ortega, Manuel Castro Sánchez, and Javier Cachón Zagalaz. "Consumo de alcohol y actividad física en adolescentes de entorno rural." Health and Addictions/Salud y Drogas 17, no. 1 (January 31, 2017): 97–105. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v17i1.289.

Full text
Abstract:
Existe una preocupación sobre la problemática del consumo de alcohol como influencia en el correcto desarrollo de la vida cotidiana de los adolescentes. Se considera una alternativa a dicha práctica nociva para la salud la actividad física por sus numerosos beneficios. Participaron en este estudio 452 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria donde se plantearon como objetivos describir y analizar aspectos sobre la actividad física realizada y variables de tipo sociodemográfico mediante un cuestionario ad hoc y aspectos sobre el consumo del alcohol con el Alcohol Use Disorders Identification Test, así como las posibles relaciones entre las variables. Los resultados arrojaron que siete de cada diez estudiantes realizaba actividad física extraescolar, siendo la diversión el motivo más referido. Del mismo modo, se obtuvo que el consumo de alcohol es aceptado por los adolescentes mientras que la dependencia es nula. Destacándose una mayor significación para aquellos que sí realizan actividad física un consumo entre nulo y medio mientras que un consumo excesivo lo reportan en mayor medida aquellos que no practican ningún tipo de deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avila, Blanca Rosa. "Experiencias Pedagógicas Significativas de Educación Rural en Colombia, Brasil y México." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 12, no. 48 (February 26, 2018): 121–58. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v12i48.1486.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta el resultado de la investigación “Experiencias Pedagógicas Significativas en educación rural en Brasil, México y Colombia”; inicia con un análisis de lo que ha sido la política educativa rural, en estos tres países, se muestran perspectivas emergentes y de alternancia, como estrategias pedagógicas de las cuatro experiencias pedagógicas significativas, como resultado de un estudio comparativo, se identifican y analizan en cada uno de los territorios su accionar educativo tales como: construcción colectiva de currículos, prácticas educativas y estrategias metodológicas contextualizadas, transformación de prácticas y saberes en el entorno familiar comunitario, realidades y prácticas en función de la calidad educativa y finalmente se hace un balance reflexivo sobre la concepción de la calidad educativa en el entorno rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Souza, Camila Amaro de, Antonio Conceição Paranhos Filho, and Eliane Guaraldo. "IDENTIFICAÇÃO E CARACTERIZAÇÃO DA PAISAGEM URBANA E ENTORNO RURAL DE CAMPO GRANDE." Revista Gestão & Sustentabilidade Ambiental 9, no. 0I (August 18, 2020): 263. http://dx.doi.org/10.19177/rgsa.v9e0i2020263-286.

Full text
Abstract:
Devido à complexidade do terreno urbano, o monitoramento das características térmicas intra-urbanas representativas é uma tarefa difícil (OKE, 2004). As características de áreas urbanizadas podem ser quantificadas por diferentes métodos. Um deles é o sistema de classificação de Zonas Climáticas Locais (STEWART, 2011a) que descreve as condições físicas e de radiação de uma determinada área com escala considerada local. O objetivo desta pesquisa é caracterizar a paisagem urbana e entorno rural da cidade de Campo Grande (Centro-Oeste, Brasil). Como resultado, seis classes construídas foram detectadas e descritas a partir das modelagens: compacta de média elevação, compacta de baixa elevação, aberta de alta elevação, aberta de baixa elevação, grandes construções de baixa elevação, construção esparsa. O método pode ser utilizado em qualquer área urbana desde que os dados de entrada necessários estejam disponíveis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Delgado, Erika María. "TRIÁNGULOS EN NUESTRO ENTORNO Y SU CLASIFICACIÓN." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 3 (January 5, 2020): 27–32. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n3.2019.154.

Full text
Abstract:
El presente proyecto, fue aplicado a los estudiantes del 9no año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Mariscal Sucre” del Sitio “La Codicia” del cantón Flavio Alfaro, sector rural. El objetivo principal, es que el docente pueda modificar, diseñar y realizar estrategias de enseñanza-aprendizaje con ayuda de las TICs y objetos de nuestro entorno en el área de matemáticas. Con ello, se podría lograr un ambiente armónico, que favorezca el aprendizaje significativo en los estudiantes. Por tanto, se enfatizó el tema de triángulos en el entorno y su clasificación. El enfoque principal del proyecto, es que los estudiantes tengan una ilustración de una manera más práctica y diferente, en los temas de matemática, lo cual aportaría en su aprendizaje futuro. El tema en mención, se relaciona con la vida cotidiana del estudiante, el cual permitirá que aprenda a diferenciar los tipos de triángulos que existen, según la longitud de sus lados y según la amplitud de sus ángulos, con el aporte de las TICs y con el medio que lo rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferreira, Dora Isabel Rodrigues, and José Manuel Sánchez Martín. "La agricultura como producto turístico en áreas rurales: Un debate abierto en la literatura." Investigaciones Turísticas, no. 20 (October 16, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2020.20.05.

Full text
Abstract:
La agricultura, como producto turístico, se basa en una diversidad recursos que permiten múltiples usos, de lo que deriva un enorme potencial de desarrollo para las áreas rurales. Destacan el patrimonio colectivo, el paisaje agrario y el entorno rural, además del rico patrimonio gastronómico donde los productos agroalimentarios y el vino son indisociables de su historia e identidad. La oportunidad de participar en tareas agrícolas y contactar con los agricultores puede ser factible con la puesta en marcha del agroturismo, aunque ese producto no debe desvincularse del entorno rural. Las conclusiones presentadas se basan en un análisis sistemático de la literatura, buscando algunas orientaciones para la realidad de Portugal y España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Díaz, Leidy K., and Juan Carlos Díaz Casero. "Factores que incidieron en el emprendimiento rural en Extremadura (España) durante el período 2003 - 2012." Revista Lebret, no. 10 (August 14, 2019): 111–32. http://dx.doi.org/10.15332/rl.v0i10.2200.

Full text
Abstract:
El emprendimiento puede ayudar a solucionar algunos problemas de la sociedad actual; en las áreas rurales podría influenciar positivamente la economía, generar empleo, frenar la despoblación y dinamizar estos espacios. Sin embargo, el entorno donde se lleve a cabo puede condicionarlo. El objetivo de este trabajo fue identificar y analizar las condiciones del entorno emprendedor (EFCS) que impulsaron o dificultaron el emprendimiento rural en Extremadura durante el período 2003 - 2012. La investigación realizada fue descriptiva; la información utilizada provino de la encuesta a expertos en el entorno para emprender del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Extremadura. Los resultados permiten observar que el acceso a la infraestructura física, el apoyo a la mujer y la innovación, fueron las condiciones que impulsaron el emprendimiento; por su parte, la educación, las habilidades y el apoyo financiero, al parecer obstaculizaron la aparición de nuevas empresas en Extremadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marqués Valea, Xulia, Belén María Castro-Fernández, and Ramón Vicente López-Facal. "Patrimonio y comunidad patrimonial: construcción de una identidad compartida en un entorno rural." Aula Abierta 49, no. 1 (May 13, 2020): 25–34. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.25-34.

Full text
Abstract:
Se presenta una evaluación de un proyecto educativo basado en la identificación con el patrimonio cultural inmaterial de un centro situado en una comunidad rural. Se analizan los aprendizajes de los alumnos sobre el carnaval tradicional de la comarca del Ulla (A Coruña). Se valora en qué medida el proyecto tiene impacto en la sociedad y el proceso de identificación del alumnado con las tradiciones de su entorno. La experiencia se ha desarrollado fuera del horario lectivo, y forma parte de un proyecto más amplio iniciado en 2016. Se pretende promover la construcción de una identidad inclusiva en una comunidad rural a partir del patrimonio cultural local, basada en el diálogo intergeneracional. Para ello es fundamental la implicación de la comunidad con el centro educativo. Participaron 44 escolares de educación primaria y secundaria y 22 vecinos adultos. Para tomar datos se emplea una metodología mixta mediante cuestionarios, narrativa con representación gráfica y grupo de discusión. Los resultados muestran la importancia y eficacia de las comunidades de aprendizaje que trascienden el trabajo dentro de las aulas. La colaboración de familiares y vecinos permite compensar la falta de participación del profesorado.Palabras clave: Evaluación de proyecto, Educación patrimonial, Educación basada en el lugar, Comunidad rural, Diálogo intergeneracional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bustamante Campoverde, Andrés Santiago. "Análisis de la isla de calor urbana en el entorno andino de Cuenca-Ecuador." Investigaciones Geográficas, no. 70 (December 19, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2018.70.08.

Full text
Abstract:
La isla de calor urbana (ICU) se define como la diferencia térmica entre la ciudad y la zona rural. Este fenómeno debido a su importancia se estudia a nivel global, sin embargo en ciudades andinas es limitado su estudio, en donde la geografía condiciona la interpretación de la ICU. En Cuenca la zona urbana está a menor altitud que la zona rural, de tal manera que intensifica el calor urbano. En este sentido, este artículo analiza el calor urbano del cantón Cuenca en períodos extremos definidos como época húmeda y seca entre los años 2015 a 2017 en base de información de la red de estaciones del cantón Cuenca con datos de parámetros climáticos como temperatura, precipitación y humedad relativa. Después se generan mapas de calor con los datos de 10 estaciones urbanas y rurales con rango altitudinal de 2.400 hasta 2.800 m s.n.m. Finalmente se identifica la ICU por períodos y sus diferencias respecto a la estación rural más fría. Los resultados muestran una ICU promedio de 3 ºC en el centro urbano para el período húmedo y seco de 2015 a 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Sánchez, Francisca Jesús, and Ana María Sánchez Sánchez. "Impacto del turismo rural sobre el empleo en España: una aproximación a escala provincial." Cuadernos de Desarrollo Rural 15, no. 82 (December 14, 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cdr15-82.itre.

Full text
Abstract:
El turismo rural es una actividad con una importancia creciente en el entorno rural, pues ayuda a complementar la renta agraria e incluso a mitigar la despoblación de estas zonas. El turismo rural debe ser entendido como una opción económica importante para las zonas rurales y como un eje estratégico para el desarrollo territorial que ayuda al desarrollo de áreas rurales que cuentan con una mala situación económica y social. Por ello, se estudia este turismo como alternativa económica de revitalización y desarrollo en las zonas rurales, por medio del análisis del impacto de esta actividad en el empleo del entorno. Se analizan variables que recogen información sobre tres bloques temáticos: economía, demografía y turismo rural. Para el análisis de datos, se aplican el análisis factorial, el análisis clúster y el análisis discriminante. Se extraen tres factores: dinamismo turístico-laboral, dinamismo turístico-rural y turismo de calidad versus provincias “deprimidas” laboralmente. De acuerdo con estos factores, se realiza una clasificación de las provincias españolas en cuanto al impacto del turismo rural en el empleo, en tres grupos, que demostró una influencia desigual dependiendo de la provincia. Asturias es la provincia española donde el turismo rural tiene un mayor impacto positivo sobre el empleo. En contraposición, en las provincias de Cádiz, Málaga, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, a pesar de que tienen un turismo rural que busca la calidad medioambiental que ofrecen los espacios protegidos, este turismo no se ve reflejado en su empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Da Silva, Marielen Aline Costa, and Marcelino De Souza. "MOTIVAÇÕES E BENEFÍCIOS SOCIOECONÔMICOS DO TURISMO RURAL PEDAGÓGICO PARA OS EMPREENDEDORES E A COMUNIDADE RURAL: O CASO DO PROJETO VIVA CIRANDA E ROTEIRO CAMINHOS RURAIS." Turismo - Visão e Ação 17, no. 3 (December 1, 2015): 630. http://dx.doi.org/10.14210/rtva.v17n3.p630-657.

Full text
Abstract:
A dinâmica rural no novo século, baseada na multifuncionalidade da agricultura, assim como a busca da valorização do rural, da reconexão entre cidade e campo e da conscientização de crianças e jovens sobre a produção de alimentos, trouxeram à tona a emergência de novas atividades não agrícolas, como o Turismo Rural Pedagógico (TRP), uma nova modalidade de turismo rural e agroturismo voltada à prática pedagógica. Desta forma, o presente artigo apresenta alguns resultados da dissertação intitulada A prática do turismo rural pedagógico: aspectos motivacionais e impressões dos benefícios para as famílias e comunidades rurais, cujo principal objetivo foi investigar e identificar as motivações e os benefícios socioeconômicos do turismo rural pedagógico para as famílias e a comunidade no entorno do projeto Viva Ciranda e do roteiro Caminhos Rurais. Para tanto, foram realizadas entrevistas semiestruturadas com os empreendedores e a comunidade local. A análise dos dados foi realizada por meio da categorização das respostas, tabulação dos dados e dos softwares Web-QDA e Excel. Os resultados revelaram que o TRP consolida-se como uma interessante opção de investimento e de estratégia de desenvolvimento local, atraindo diferentes perfis de empreendedores. Observou-se que, embora represente uma oportunidade de diversificação econômica, as principais motivações para iniciar e permanecer no TRP, bem como os principais benefícios reconhecidos pelos empreendedores, estão vinculados aos aspectos sociais, como a valorização do meio rural, a satisfação pessoal e a conexão entre rural e urbano. Além disso, a pesquisa verificou o reconhecimento e a valorização dessa prática pela comunidade do entorno das propriedades pedagógicas. Palavras-chave: Turismo rural pedagógico. Turismo rural. Motivações. Desenvolvimento rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarez Alvarez, Carmen, Francisco Javier García-Prieto, and Francisco J. Pozuelos-Estrada. "Entorno, centros y comunidad de escuelas rurales del norte (Cantabria) y sur de España (Huelva)." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 26 (September 14, 2020): 177–96. http://dx.doi.org/10.18172/con.4564.

Full text
Abstract:
Las escuelas rurales en España constituyen una realidad tan amplia y multiforme como invisible y compleja, sin embargo, no contamos con estudios comparativos entre regiones que muestren las diferentes realidades que existen bajo el término “escuela rural” en nuestro país. Por ello, en este artículo nos preguntamos por las semejanzas y diferencias que existen entre las escuelas rurales del norte y del sur de España. En este sentido, se desarrolla un estudio cuantitativo y cualitativo en el que se explora la situación de las escuelas rurales mediante un cuestionario y entrevistas en profundidad en tres tipos de centros (aulas unitarias, centros rurales agrupados y centros graduados ubicados en el medio rural) en dos provincias muy rurales tradicionalmente: Cantabria y Huelva. Se observan contrastes en el entorno y el profesorado y similitudes en los centros, el alumnado y las familias. Las escuelas están menos aisladas y cuentan con un profesorado más estable en el norte. El profesorado se muestra optimista y cuenta con un alumnado bien dispuesto. La participación de las familias es mejorable, pero tienen altas expectativas en la escuela. El reto es y sigue siendo asegurar un sistema educativo equitativo que ayude a mantener vivo el mundo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Piñeiro Otero, Mar, Manuel Martínez Carballo, and Eduardo Guillén Solórzano. "Un buen equipo: el outdoor training y el turismo rural." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 8, no. 1 (February 1, 2015): 77–83. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2015.8.1.1297.

Full text
Abstract:
El Outdoor Training es una herramienta innovadora que forja las relaciones de una forma profunda entre los empleados de la misma organización para que en la práctica se alcancen mayores niveles de productividad y una mayor satisfacción personal en el desempeño de sus funciones y mayor calidad en su día a día. Así mismo en el sector turístico los clientes cada día son más exigentes a la vez que los profesionales que se dedican a este campo se profesionalizan en más profundidad. Es por este motivo que los gerentes de casas rurales tienen la necesidad de conocer a sus clientes antes de que comiencen a disfrutar de su estancia en sus instalaciones. Las actividades que se realizan en un entorno natural, fuera del ámbito normal de trabajos hace que las relaciones sean más estrechas y la resolución de problemas es más eficaz. Ese entorno rural, es el que permite a los participantes que desconecten de los problemas diarios y haga que los participantes entren en contacto con la naturaleza mediante la realización de actividades de empresa, formación y turismo rural que hace que el aprendizaje perdure en el tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Araya Palacios, Fabián. "Modelo geodidáctico para el desarrollo rural. Modelo geodidáctico para el desarrollo rural sustentable, desde la perspectiva espacial." Paulo Freire, no. 12 (July 17, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.12.423.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo trata sobre la educación geográfica para el desarrollo rural sustentable. La pregunta de investigación planteada es: ¿cuáles son los efectos en la modificación de habilidades cognitivas y comportamientos de los alumnos hacia el entorno geográfico rural, producidos por la aplicación de un modelo conceptual-metodológico para la enseñanza-aprendizaje del desarrollo rural sustentable? La metodología utilizada es la cuantitativa, complementada con una aproximación cualitativa. El diseño es de tipo cuasiexperimental con participación de un grupo experimental y un grupo control. Se trabajó con el primer año de Enseñanza Media del Liceo Eduardo Frei Montalva de la comuna rural de Monte Patria, IV Región, Chile.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espí Verdú, Lidia. "RESEÑA. MOVILIDADES, TRAYECTORIAS VITALES Y SOSTENIBILIDAD RURAL." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 6 (July 29, 2020): 331. http://dx.doi.org/10.7203/terra.6.16589.

Full text
Abstract:
Resumen. Esta obra reivindica que no se puede hablar del mundo rural como un sistema cerrado o autárquico, ya que la globalización ha permitido entenderlo como un sistema abierto donde las movilidades actuales que se dan en el entorno, potencian las conexiones entre lo urbano y lo rural, una relación cada vez menos uniforme y más acordada. Estas relaciones de movilidad son mucho más que un proceso existente en el territorio, son un hecho que ha potenciado el cambio de la ruralidad y que poseen gran importancia. Palabras clave: movilidades, sostenibilidad, espacios rurales, São Jacinto (Aveiro, Portugal), Gran Vega de Sevilla, montaña pirenaica navarra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marques dos Rêis, Josemara, and Juliana Teixeira. "Festas Tradicionais no Entorno da Estrada Boiadeira no Paraná: um potencial para o turismo rural." Revista Turismo em Análise 27, no. 2 (September 8, 2016): 364–87. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v27i2p364-387.

Full text
Abstract:
Devido ao crescimento da urbanização do campo, entre outros aspectos, as grandes propriedades se expandiram sobre os pequenos sitiantes que foram vendendo os seus bens e se deslocando para a cidade. Em meio a esse cenário, muitos agricultores de base familiar ainda residem no campo mesmo com diversas dificuldades. Essa é a realidade das comunidades do entorno da Estrada Boiadeira no interior do Estado do Paraná, em que os agricultores familiares ainda mantém vivas as tradições de seus antepassados como as festas religiosas, festas juninas, festas gastronômicas e demais representações sobre seu modo de vida. O referente trabalho teve como objetivo geral investigar a viabilidade de implantação do roteiro turístico no entorno da BR-487, conhecida como Estrada Boiadeira. A presente pesquisa tem caráter descritivo e exploratório com características de investigação qualitativa. Em uma primeira etapa foi realizada revisão da literatura em livros e artigos de periódicos especializados. Na segunda etapa foi realizada a pesquisa de campo com o intuito de levantar dados sobre as comunidades utilizando as técnicas de observação sistemática, entrevistas semiestruturadas e questionários. Foi observado como resultado que as comunidades e suas festas tradicionais possuem recursos que viabilizam a implementação de roteiro turístico no entorno da Estrada Boiadeira. Porém para que o mesmo seja estruturado com sucesso ainda faltam readequações necessárias em cada comunidade. Acredita-se que o desenvolvimento do roteiro ajudará a manter vivas as tradições culturais de cada localidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortega Alonso, Diego, and Juan Jesús Padilla Fernández. "Arte público, ciencia y patrimonio en el entorno rural: el caso de murales conciencia." Ge-conservacion 16 (December 11, 2019): 204–14. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v16i0.709.

Full text
Abstract:
En un universo global donde el mundo rural tan solo se concibe como un entorno secundario, destinado preferentemente a la generación de recursos económicos y vacacionales, el arte se convierte en una herramienta válida para generar nuevos estímulos que permitan su recuperación como espacio de vida. Concretamente, el proyecto Murales Conciencia, desarrollado en Bailén (Jaén), plantea la creación de una colección de arte público a través de la utilización del propio municipio como continente, que se completa con un museo virtual. Artistas relevantes en el ámbito de la tipología mural, han conformado una colección única que se fundamenta en dos pilares básicos: el Patrimonio y la Ciencia. En este trabajo abordamos la construcción de un proyecto singular que, además de reconvertir estéticamente enclaves denostados de la localidad, ha favorecido la creación de ámbitos comunitarios y de memoria, repletos de conocimiento y responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rúa Aller, Francisco J. "Pronosticadores naturales del tiempo atmosférico." Ambiociencias, no. 1 (February 8, 2007): 36. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i1.4801.

Full text
Abstract:
La predicción física del tiempo atmosférico es un proceso de gran complejidad. Junto a la predicción científica, se mantienen los conocimientos populares, muchos de ellos verdaderos, sobre todo los que se refieren al entorno local y a un plazo corto. La observación del tipo de nubes y la dirección que llevan, los colores del Sol al amanecer o a la puesta y el comportamiento de los animales son algunas señales de las que se ha valido el hombre del entorno rural para pronosticar los cambios del tiempo atmosférico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales Rodríguez, Francisco Manuel, and Tamara García Medina. "Efecto del entorno y rendimiento académico en las estrategias de afrontamiento infantil." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 17, 2017): 033. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2265.

Full text
Abstract:
Los objetivos de esta investigación son analizar diferencias en las estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano empleadas por escolares en función de la procedencia de escuela urbana vs rural y rendimiento académico. Participaron 126 escolares entre 9 y 12 años de la provincia de Málaga. Se aplicó una Escala de Afrontamiento para Niños para evaluar estrategias de afrontamiento. El diseño de investigación utilizado en función de los objetivos es de carácter cuantitativo. Los resultados encuentran diferencias estadísticamente significativas en el tipo de estrategias de afrontamiento en función de la procedencia y rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carvajal Téllez, Raúl Alejandro. "Indicios de calentamiento global en temperaturas medias y mínimas para la ciudad de Bogotá, Colombia 1981-2015." Geográfica digital 17, no. 34 (January 14, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.30972/geo.17344421.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación pretende constituir una línea base para la comprensión de indicios de calentamiento global en la ciudad de Bogotá a través de datos meteorológicos. Aportando conocimiento de nivel local que puede ser utilizado para la gestión del cambio climático, en el que se responden las preguntas ¿existen indicios de calentamiento global en la ciudad de Bogotá –Colombia en el período 1981-2015? y ¿existen diferencias en las magnitudes de los indicios entre el medio urbano y rural?</p><p>La metodología se centra en el análisis de dos estaciones meteorológicas en entorno rural y urbano e indicadores provenientes de temperatura media y mínima. Las series son tratadas a través de herramientas estadísticas que aseguren coherencia de la serie y su homogeneidad, para la confirmación de tendencias se usa la prueba de tendencia estacional Mann-Kendall y curvas de densidad de probabilidad.</p><p>Las series climáticas indican una tasa lineal en el incremento de la temperatura media de 0,215 °C y en la mínima de 0,325 °C por década, resultado consistente por los reportados por la OMM. También, se encontraron diferencias entre las magnitudes del medio urbano y rural, como efecto de las propiedades radiativas de cada entorno que alteran el balance energético de cada zona climática. El estudio también relaciona las anomalías térmicas con los fenómenos niña y niño, encontrando que las fluctuaciones entorno a la media climática reportadas antes del año 2000 desaparecen como producto del calentamiento global.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rubio, Laura, Lourdes Aranda, and Cristina G. Dumitrache. "Evaluación de la participación en actividades de ocio en personas mayores." Psychology, Society, & Education 12, no. 3 (November 29, 2020): 215. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v12i3.2936.

Full text
Abstract:
La participación en actividades de ocio tiene importantes beneficios para la salud y el bienestar de los mayores. Sin embargo, existen diversos factores que pueden condicionar la participación como el entorno de residencia, el género o el estado de salud físico y mental. El objetivo de este trabajo ha sido, por un lado, analizar la influencia del entorno residencial urbano o rural, del género y de la depresión sobre la participación en las actividades y, por otro lado, determinar el posible papel mediador del estado de salud en la relación entre la depresión y la participación en actividades. Participaron en el estudio 139 personas (Medad= 69.16; DT= 9.64) que contestaron a una entrevista semiestructurada. Los resultados indican un nivel mayor de actividad en las mujeres y en los residentes del entorno rural, y diferencias de género y según el contexto residencial en diferentes actividades analizadas individualmente. El análisis de mediación muestra que el 58.3% del efecto negativo de la depresión sobre la participación en actividades se produce a través de la influencia sobre el estado de salud percibido. Estos resultados pueden ser de utilidad para el diseño de estrategias que permitan el aumento de la participación de las personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arteaga Gaytán, Edgar Darío, and Humberto de Luna López. "El trabajo rural femenino en el México neoliberal:." Inclusión y Desarrollo 8, no. 2 (July 7, 2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.65-76.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo conocer la evolución de la participación laboral de las mujeres mexicanas de origen rural en los últimos 50 años. La mayoría de las investigaciones sobre el trabajo rural se enfocan en las condiciones del sector primario como actividad asalariada, y sus contenidos tienen propósitos comparativos de los entornos urbano y rural o son estudios de caso de corte transversal, por lo que el presente documento se justifica al explorar el ámbito de las mujeres rurales en el conjunto de los tres sectores económicos. El trabajo conjuga el análisis histórico, económico, bibliográfico y estadístico para hacer un recorrido desde 1970 hasta el primer trimestre del 2020 sobre el trabajo femenino rural en la República Mexicana, con el fin de ofrecer una visión panorámica sobre el fenómeno. Bajo una metodología cuantitativa de enfoque descriptivo y con el apoyo teorético de la teoría de la segmentación del mercado de trabajo, este trabajo pretende ser un aporte para los estudios laborales con perspectiva de género en el entorno rural, un campo que es fundamental para el desarrollo del país. El documento tiene una introducción y se divide en cinco apartados además de las conclusiones: en el primero se aborda de forma breve la perspectiva teórica de la segmentación laboral, después se contextualiza elobjeto de estudio dentro de las condiciones económicas previas al neoliberalismo, en el tercer apartado se describe la participación económica femenina rural durante el periodo de transición entre modelos [1970-1989], posteriormente se muestran aspectos relevantes de la década de los 90, en quinto lugar se aborda el tema en el siglo XXI y, finalmente, se presentan las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villanueva, José. "Turismo rural y medio ambiente." Geographicalia, no. 31 (April 19, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1994311778.

Full text
Abstract:
Existen interconexiones múltiples entre el hombre y el medio ambiente y la modalidad turística que intenta las relaciones sean lo mas "ecológicas" posibles entre ambos, es el ecoturismo. El turismo en contacto con la naturaleza se impone. Contribuye a la consecución y mantenimiento de un desarrollo viable a la vez que ayuda a regenerar el espacio rural conservando su propia personalidad. Hace ya una década que se empezó a difundir esta formula de turismo rural, con apoyos económicos de las diversas administraciones. El alto Sobrarbe oriental, en pleno pirineo aragonés, con abundantes recursos naturales y culturales, es un área en la que ha calado la idea de viviendas de turismo rural y los resultados positivos están siendo ya visibles. Se rehabilita el patrimonio cultural, los núcleos urbanos vuelven a recuperar cierta actividad y los censos de población no solo han detenido su descenso sino que apuntan un ligero incremento. En suma el turismo rural es una pieza clave para conseguir la armonía entre la población rural y la urbana, y de ambas con el entorno natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quílez Serrano, Manuel, and Rosa Vázquez Recio. "Aulas multigrado o el mito de la mala calidad de enseñanza en la escuela rural." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 2 (June 15, 2012): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5921393.

Full text
Abstract:
Resumen En el presente artículo se quiere situar la escuela en el medio rural, definir el medio rural como entorno geoeconómico, demográfico y cultural. Para ello se analiza el entorno variado, la tipología de escuelas en la comunidad andaluza (región española) y la política educativa en cuanto a la dotación de recursos materiales y humanos. Se parte de la idea evidente de que el medio rural no es uniforme en su esencia; por ello requiere de estructuras escolares que sean capaces de responder al derecho a la educación de todo ciudadano, viva donde viva y disponga de los recursos que fueran. Pero, sobre todo, se hace especial hincapié en analizar la calidad educativa de sus aulas multigrado mediante la exposición detallada de las ventajas y los inconvenientes que presentan. Por último, y a modo de ejemplo, se constata la experiencia llevada a cabo en el sur de Francia en la aplicación de este modelo de aulas en una escuela urbana periférica que presentaba graves problemas académicos de aprendizaje y disciplinarios. La intencionalidad última del presente artículo es llevar al lector a la toma de conciencia de que la escuela rural no es una escuela de segunda categoría y que se están emitiendo juicios sobre su calidad (intencionados a veces) y que se requieren estudios específicos que pongan de manifiesto sus virtudes, sus carencias y sus necesidades de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Benedito Nuez, Josep, and José Manuel Melchor Monserrat. "Hornos, alfares y producciones cerámicas andalusíes en el entorno rural de Castellón de la Plana." Arqueología y Territorio Medieval 27 (December 22, 2020): 269–97. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5013.

Full text
Abstract:
Con este artículo no pretendemos ofrecer un panorama completo acerca de la investigación de los alfares andalusíes, lo cual resultaría imposible dada la gran cantidad de material que queda por investigar. Se trata más bien de introducirnos, a través de nuestras propias experiencias de campo, en el estudio de la cerámica y de los centros de producción que se implantaron en el territorio de Castellón de la Plana, que apoyamos en los descubrimientos más relevantes, con indicación de sus alfares, tipologías cerámicas, muestrarios ornamentales y alguna de las relaciones que tuvieron con otras cerámicas de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Cézar, Raquel, and Natalia Solano Pinto. "Attitude towards School Science in Primary Education in Spain." Revista Electrónica de Investigación Educativa 19, no. 4 (October 25, 2017): 112. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1393.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra la actitud hacia las clases de Ciencias Naturales en Primaria. Los resultados se obtuvieron mediante un cuestionario realizado a 183 estudiantes de entre 10 y 12 años. Se ha investigado la asociación de la actitud con relación al sexo, edad, entorno escolar y empleo de experimentos en las clases. Los resultados muestran una actitud positiva; no existe asociación con el sexo o la edad, y sí con el entorno escolar, siendo más positiva en el entorno rural. Entre el subgrupo de estudiantes con actitud más positiva son más numerosas las chicas, no siendo concluyente este resultado por el tamaño muestral. Asimismo, entre los estudiantes y los maestros de primaria existe una percepción diferente sobre “qué es un experimento”, y no se observa que la actitud de los estudiantes se relacione con su percepción sobre la presencia de dichos experimentos en las clases de ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cruz, Eneida Carvalho Ferraz. "Pomares e jardins das fazendas de café: Serra da Bocaina no Vale do Paraíba e Serra da Mantiqueira no Sul de Minas." Labor e Engenho 5, no. 4 (December 21, 2011): 89–105. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v5i4.8634450.

Full text
Abstract:
Esse artigo pretende mostrar as formas de agenciamento do espaço exterior e do entorno imediato das casas de fazenda nas regiões da serra da Mantiqueira no sul de Minas Gerais, e na serra da Bocaina no Vale do Paraíba paulista. Os exemplos foram colhidos nos municípios de Cristina, Delfim Moreira, Dom Viçoso, Piranguçu, Venceslau Brás e Carmo de Minas, em Minas e São José do Barreiro, Bananal e Areias, em São Paulo. Desdobramento do Inventário de Conhecimento do Patrimônio Rural, realizado pelo Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN) no ano de 2007, tendo como objeto o levantamento das fazendas produtoras de café, o presente artigo discorre sobre o ambiente rural provedor de frutas e flores no entorno imediato da casa sede, mas não entra no mérito das lavouras propriamente ditas. A organização desses espaços mostra o modo de se construir o paisagismo, como parte do processo de apropriação do território e introdução de novos hábitos. Nesse contexto, apresenta principalmente os pomares e jardins das casas-sede da fazenda, com ênfase para a implantação dentro do núcleo da fazenda. Ao estudá-los e procurar conhecer os modos de uso do espaço rural, o texto aponta para o reconhecimento e valorização do patrimônio, dos hábitos e herança cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gomes, Washington Paulo, Margarete Cristiane de Costa Trindade Amorim, and Vincent Dubreuil. "Modelagem da Ilha de Calor Urbana Aplicada ao Ambiente Litorâneo - Ubatuba/Brasil." Geography Department University of Sao Paulo 34 (December 22, 2017): 82. http://dx.doi.org/10.11606/rdg.v34i0.133193.

Full text
Abstract:
A estimativa da temperatura do ar por meio da modelagem das ilhas de calor urbanas é um importante instrumento para a gestão do espaço urbano, sendo possível contribuir para intervenções mais localizadas que podem amenizar as ilhas de calor atmosféricas ligadas ao processo de urbanização. Deste modo, o procedimento da modelagem da ilha de calor urbana tem como objetivo estimar a temperatura do ar no ambiente urbano e rural próximo, onde não houve pontos de registro, considerando-se as características de uso e ocupação da terra, delimitando a área de representatividade de cada ponto analisado. Para tanto, foram realizadas correlações estatísticas entre as temperaturas medidas em 17 pontos fixos de registros em relação às características da superfície, tais como a porcentagem de vegetação, a densidade de construções, a distância do mar e as temperaturas de superfície. Os resultados mostraram que o modelo foi capaz de explicar cerca de 60% da variabilidade das temperaturas na área urbana de Ubatuba, localizada no Litoral Norte do Estado de São Paulo. A distribuição das temperaturas no intraurbano e no entorno rural se apresentaram entre 23°C e 28°C com a formação de ilha de calor bem definida na área central da cidade, apresentando intensidade máxima de 5°C em relação ao entorno rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Otero, Luis Manuel, and María Purificación García Álvarez. "Bullying LGTBI-fóbico en el contexto rural y urbano gallego." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 15, no. 2 (December 23, 2020): 673. http://dx.doi.org/10.14198/obets2020.15.2.11.

Full text
Abstract:
Utilizando una metodología mixta y a través de una muestra de 246 alumnos/as, se plantea una investigación con el objetivo de identificar y describir la existencia de bullying LGBTI-fóbico en centros educativos públicos urbanos y rurales de Enseñanza Secundaria de Galicia (España). Los resultados revelan la que la muestra reconoce la existencia de este tipo de violencia en sus centros educativos (55,7%), el 10,2% haberlo ejercido y el 20,3% sufrirlo; siendo los hombres y el entorno urbano quienes registra una mayor proporción, así como los centros en los que no se imparten formaciones con perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bolós, Fernando. "Caminar, habitar y percibir Espadán. Arte, patrimonio y cultura visual como herramientas didácticas en la reivindicación del paisaje rural y de montaña." eari. educación artística. revista de investigación, no. 10 (December 20, 2019): 64. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.14459.

Full text
Abstract:
Resumen: A través del estudio de un entorno de montaña, la Sierra de Espadán (Castellón, España), se pretende indagar entre las relaciones que a través del arte, el patrimonio –material e inmaterial– y la cultura visual se generan entre este espacio concreto y el habitante o visitante. Fruto de esas relaciones se pone en valor el entorno y paisaje de montaña, al tiempo que se produce una aproximación cultural al mundo rural. La idea fuerza es la de utilizar el arte, la educación artística, el patrimonio y la cultura visual como mediadores entre la ciudad y el entorno rural, entre el ambiente urbano y la naturaleza. Se trata de ver cómo estos elementos mediadores refuerzan la percepción del paisaje de montaña desde múltiples ángulos. Desde lo más poético ­–conectado con ideas y conceptos filosóficos–, a lo más pragmático ­–relacionado con aspectos etnológicos–, pasando por sencillas analogías visuales, no por obvias menos fascinantes. Se intenta contribuir a una nueva idea de ruralismo, rompiendo con posturas cerradas, prejuicios y clichés establecidos en ambas direcciones: ciudad-campo y campo-ciudad. Finalmente, el concepto “andar como práctica estética” presenta una forma de tomar conciencia del espacio y apropiarse de él que adquiere una importancia transcendental. Plantea un modo de entender el entorno desde la observación y la experimentación, favoreciendo la creación de vínculos a partir de los que conectar con el paisaje. Palabras clave: arte, naturaleza, montaña, patrimonio, caminar, rural Abstract: By the study of a mountain environment, Sierra de Espadán (Castellón, Spain), the aim is to explore relationships that through art, heritage -material and immaterial- and visual culture are generated between this particular space and the inhabitant or visitor. The result of these relationships is the value of the mountain environment and landscape, as well as a cultural approach to the rural world is produced. The main idea is to use art, artistic education, heritage and visual culture as intermediaries between the city and the rural environment, between the urban surroundings and nature. It is about seeing how these mediating elements reinforce the perception of the mountain landscape from multiple angles. From the most poetic -connected with ideas and philosophical concepts-, to the most pragmatic -related with ethnological aspects-, going through simple visual analogies, not by obvious less fascinating. We try to contribute to a new idea of ruralism, breaking with closed positions, prejudices and clichés established in both directions: city-countryside and countryside-city. Finally, the concept of "walking as an aesthetic practice" presents a way of becoming aware of space and appropriating it, which acquires a transcendental importance. It presents a way to understand the environment from observation and experimentation, favoring the creation of links from which to connect with the landscape. Keywords: art, nature, mountain, heritage, walk, rural DOI: http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.14459
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Veronezzi, Fernando, and Sergio Fajardo. "A paisagem na análise geográfica: considerações sobre uma paisagem rural em Guarapuava-PR." GEOgraphia 17, no. 34 (November 16, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2015.1734.a13718.

Full text
Abstract:
O presente artigo aborda a paisagem como uma categoria de análise importante para a Geografia, apresentando o conceito a partir da ótica Humana da disciplina. Assim, por meio da percepção dos moradores da área próxima ao rio Guabiroba, em Guarapuava – PR, procurou-se interpretar a relação dos proprietários com a paisagem do seu entorno. Nessa direção, a relação destes com a paisagem rural envolve questões das esferas econômica, social, cultural e ambiental – entre as quais se destaca a prática da agricultura orgânica como tendência e elemento fundamental para a leitura da paisagem rural em questão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Veronezzi, Fernando, and Sergio Fajardo. "A paisagem na análise geográfica: considerações sobre uma paisagem rural em Guarapuava-PR." GEOgraphia 17, no. 34 (November 16, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2015.v17i34.a13718.

Full text
Abstract:
O presente artigo aborda a paisagem como uma categoria de análise importante para a Geografia, apresentando o conceito a partir da ótica Humana da disciplina. Assim, por meio da percepção dos moradores da área próxima ao rio Guabiroba, em Guarapuava – PR, procurou-se interpretar a relação dos proprietários com a paisagem do seu entorno. Nessa direção, a relação destes com a paisagem rural envolve questões das esferas econômica, social, cultural e ambiental – entre as quais se destaca a prática da agricultura orgânica como tendência e elemento fundamental para a leitura da paisagem rural em questão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva, Carlos Fabrício Assunção da, Eduardo Paes Barreto, Carlos Alberto Borba Schuller, Bruno Ferreira, and Weyller Diogo Albuquerque Melo. "Evolução Multi-temporal do Uso e Ocupação do Solo no Entorno do Campus da Universidade Federal Rural de Pernambuco Zona Oeste da Cidade do Recife (Multitemporal Evolution of Use and Occupancy in Soil Around Campus Federal University of Rural Pernambuco..)." Revista Brasileira de Geografia Física 9, no. 2 (February 16, 2016): 319. http://dx.doi.org/10.26848/rbgf.v9.2.p319-333.

Full text
Abstract:
O presente estudo compreende destacar a importância do ordenamento territorial para o equacionamento de conflitos socioambientais decorrentes do uso e ocupação desordenada do solo que tem avançado em direção ao campus e ao entorno da Universidade Federal Rural de Pernambuco. Desta feita, decidiu-se analisar as taxas de evolução multi-temporal do processo do uso e ocupação solo no entorno do campus da UFRPE, utilizando-se ortofotocartas de 1974, 1981, 1997 e ortofoto de 2013, totalizando um estudo de 39 anos. Três folhas de ortofotocarta foram georeferenciadas para as décadas de 1974, 1981 e 1997 e esses mapas foram utilizados para a geração de mosaicos das respectivas décadas excetuando-se as informações marginais de cada mapa. O software ArcGIS 10.0 foi usado para a confecção dos mapas temáticos. No caso da ortofoto de 2013, o procedimento adotado foi o da geração direta do mosaico, uma vez que, as ortofotos já foram entregues georreferenciadas no sistema WGS 84. Por meio dos resultados obtidos na interpretação dos temas, foram possíveis observar acentuadas modificações na área de estudo. No entanto, hoje a área é praticamente toda ocupada, com a presença bastante adensada de uma urbanização consolidada e áreas com ocupações irregulares. Após a análise qualitativa e quantitativa da área estudada foi possível notar a forte ocupação antrópica no decorrer dos 39 anos estudados. Essa análise permitiu ter uma compreensão da ocupação irregular na área do campus da Universidade e se chegar a resultados totais da ocupação irregular entorno da UFRPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Da Silva, Luiz Everson, Bruno Martins Gurgatz Martins Gurgatz, Dyego Ferreira Santiago, Maria Carolina Nico Pinheiro Da Veiga, Rodrigo Arantes Reis, and Adriana Lucinda De Oliveira. "PRODUÇÃO DE BANANA NO LITORAL DO PARANÁ - REFLEXÕES ACERCA DO PAPEL SOCIAL DA UNIVERSIDADE NO CONTEXTO DO DESENVOLVIMENTO RURAL NA REGIÃO." Divers@! 10, no. 1 (June 30, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.5380/diver.v10i1.53694.

Full text
Abstract:
O presente artigo aborda resultados preliminares de pesquisas na área rural do litoral do Paraná, com ênfase na produção de bananas que tem sido acompanhada pelo uso de pesticidas e agroquímicos significando uma série de riscos ambientais e para a saúde da população. Neste contexto, defendemos o papel social da Universidade no contexto do desenvolvimento rural da região. O texto apresenta de maneira sucinta o litoral do Paraná, com suas particularidades referente a riqueza ambiental, a população, produção rural e características de desenvolvimento. Aborda ainda o premente compromisso da Universidade, enquanto lócus de produção de conhecimento e espaço formativo que deve estar voltado para as demandas e necessidades da população do seu entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jaramillo, Diego. "GLOBALIZACION Y CULTURA: DEL HOGAR A LA CASA FETICHE EN LA ARQUITECTURA POPULAR AZUAYA." Universidad-Verdad, no. 27 (May 31, 2018): 183–96. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v0i27.110.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende una primera aproximación al proceso de transformación de la arquitectura popular rural del Azuay, como consecuencia de la modernización contemporánea.No aspiramos a tener una mirada global del proceso señalado sino acercarnos al mismo a través de casos puntuales observados en el espacio rural. Tampoco intentamos un conocimiento de los cambios radicales que están ocurriendo en la cultura y las prácticas de habitar en el medio rural. Sólo pretendemos evidenciar los nuevosespacios arquitectónicos que cada vez, con mayor fuerza, se imponen en el paisaje rural, transformándole radicalmente y modificando unos rasgos identitarios que tradicionalmente han caracterizado nuestro entorno. Entendemos estas transformaciones, en el marco de la globalización y su relación con la cultura; y, más concretamente, como parte de la modernización de la urbanización que experimentanuestra ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Altmicks, Alfons Heinrich. "TERRITÓRIO INDÍGENA DO MASSACARÁ: URBANIDADE RURAL, RURALIDADE URBANA." Cadernos do CEAS: Revista crítica de humanidades 45, no. 251 (December 29, 2020): 546. http://dx.doi.org/10.25247/2447-861x.2020.n251.p546-566.

Full text
Abstract:
<p>Este artigo tem o escopo de evidenciar as relações entre territorialidade e identidade étnica, no Território Indígena do Massacará, pertencente à etnia Kaimbé, partindo da dicotomia entre os elementos de urbanidade rural e de ruralidade urbana, elaborados pela população local. Contando com cinco séculos de contato com a sociedade de entorno, os Kaimbé tiveram que aprender a lidar com modelos culturais e institucionais, que não os seus próprios. Desse aprendizado, brotou uma maneira, muito particular, de relacionamento com o universo não- indígena. Este estudo traduz um esforço teórico, cujo resultado deverá subsidiar uma investigação etnográfica mais ampla, sobre a importância do território para a consubstanciação da identidade indígena Kaimbé. Outrossim, constitui uma pesquisa de prospecção, fundamentada na experiência dos autores, na localidade, bem como na literatura contemporânea disponível sobre o tema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Altmicks, Alfons Heinrich. "TERRITÓRIO INDÍGENA DO MASSACARÁ: URBANIDADE RURAL, RURALIDADE URBANA." Cadernos do CEAS: Revista crítica de humanidades 45, no. 251 (December 29, 2020): 538. http://dx.doi.org/10.25247/2447-861x.2020.n251.p538-558.

Full text
Abstract:
<p>Este artigo tem o escopo de evidenciar as relações entre territorialidade e identidade étnica, no Território Indígena do Massacará, pertencente à etnia Kaimbé, partindo da dicotomia entre os elementos de urbanidade rural e de ruralidade urbana, elaborados pela população local. Contando com cinco séculos de contato com a sociedade de entorno, os Kaimbé tiveram que aprender a lidar com modelos culturais e institucionais, que não os seus próprios. Desse aprendizado, brotou uma maneira, muito particular, de relacionamento com o universo não- indígena. Este estudo traduz um esforço teórico, cujo resultado deverá subsidiar uma investigação etnográfica mais ampla, sobre a importância do território para a consubstanciação da identidade indígena Kaimbé. Outrossim, constitui uma pesquisa de prospecção, fundamentada na experiência dos autores, na localidade, bem como na literatura contemporânea disponível sobre o tema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zapata, María Elisa, Alicia Rovirosa, and Esteban Carmuega. "Urbano y rural: diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia." Salud Colectiva 15 (July 29, 2019): e2201. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.2201.

Full text
Abstract:
El entorno y el nivel socioeconómico son determinantes del comportamiento alimentario porque inciden en la disponibilidad, la accesibilidad y las preferencias alimentarias. Con el objetivo de describir el consumo aparente de alimentos y la disponibilidad de energía y nutrientes de hogares urbanos y rurales de la Argentina, según su nivel de ingresos, se analizó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004-2005. Se calculó el consumo aparente promedio de alimentos y bebidas en gramos o mililitros de peso neto por adulto equivalente por día, de hogares urbanos y rurales, y según quintil de ingresos per cápita del hogar. El 7% fueron hogares rurales, y presentaron mayor proporción de familias con bajos ingresos respecto a los urbanos. Existe un patrón de consumo aparente de alimentos y bebidas distinto entre hogares rurales y urbanos de Argentina, y además existen diferencias entre los hogares según el nivel de ingresos en ambos entornos. Conocer los contrastes y su magnitud es de gran utilidad para buscar estrategias tendientes a mejorar la alimentación de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rengifo Ortiz, Santos Berlington. "FACTORES DE RIESGO QUE GENERAN LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DENTRO DEL CONTEXTO ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANORÍ, Y EL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA HERMOSA DURANTE EL AÑO 2018, DEL MUNICIPIO DE ANORÍ." In Crescendo 10, no. 4 (May 5, 2020): 611. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2019.v10n4.04.

Full text
Abstract:
El entorno escolar tiene una influencia decisiva en el comportamiento de los niños, niñas y jóvenes pues genera en ellos un sentimiento de competitividad y superioridad dentro del grupo. Acciones que recurren en actitudes agresivas que se presentan en eventos que desencadena en la expresión de superioridad o poder frente los demás. Pues ciertas condiciones proporcionan al niño señales de que su conducta agresiva puede tener consecuencias gratificantes. Los resultados de esta investigación confirman que la violencia escolar es el producto de una compleja combinación de variables, entre las que debe considerarse el entorno escolar, el entorno familiar y el entorno social. Los resultados encontrados deben conducir hacia una reflexión sobre los valores y conductas que desde los procesos de socialización trasmiten a nuestros estudiantes desde la Institución y el centro educativo rural del Municipio de Anorí. En consecuencia, y puesto que las experiencias escolares son parte significativa del proceso estudiantil donde se aprenden de los otros. Es necesario intervenir sobre aquello que representa una influencia negativa para él grupo, sobre todo si se tiene en cuenta que los problemas de violencia entre pares pueden ser la antesala de otras conductas problemáticas posteriores: abuso sexual, violencia en las relaciones de pareja o delincuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez-Chaves, Alonso, and Susan Solís-Rosales. "Turismo y Patrimonio cultural inmaterial: Alternativa de complementariedad para el desarrollo de los territorios rurales." Revista Espiga 15, no. 32 (November 2, 2016): 169–81. http://dx.doi.org/10.22458/re.v15i32.1588.

Full text
Abstract:
El nuevo concepto de desarrollo rural generado en las últimas décadas, ha ayudado a redefinir la funcionalidad de los territorios rurales. Esta reconceptualización ha evolucionado en estrecha relación y complementariedad, entre los habitantes y los recursos disponibles en dicho entorno. En ese entramado, el trabajo devela al lector la importancia de la diversificación económica y la consecuente inserción de actividades potencialmente beneficiosa en la vida y quehacer rural. En principio, destaca el aprovechamiento del patrimonio cultural inmaterial como estrategia, para mejorar la competitividad de la actividad turística y, a la vez, para fortalecer las identidades y los rasgos culturales de los colectivos rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castillo, Guillermo. "Migración étnica y cambio social entre los Odham del noroeste de Sonora." Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 18 (August 29, 2012): 375. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i18.421.

Full text
Abstract:
Este texto aborda, principalmente a través de testimonios orales, el proceso de cambio histórico y desplazamiento geográfico de la comunidad Odham de Las Calenturas-Pozo Prieto a la ciudad de Caborca en el noroeste de Sonora, en la segunda mitad del siglo xx. El Estado mexicano con sus políticas de reparto agrario y de uso selectivo de recursos naturales desempeñó un papel determinante en este proceso, particularmente en perjuicio de los Odham. Este trabajo describe la movilidad geográfica del lugar de origen en un entorno rural desértico a la urbe de destino. Además, trata brevemente la percepción de los Odham acerca de esta dinámica de cambio social que los llevó a reconfigurarse como grupo étnico en un entorno social y culturalmente distinto, la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hamodi Galán, Carolina. "La escuela rural: Ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos." Revista Palobra, "palabra que obra" 14, no. 14 (April 14, 2015): 44–59. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-48.

Full text
Abstract:
La escuela rural es una institución con características propias que la hacen distinta a la urbana. Por eso, mediante el presente trabajo se pretende dar a conocer estos aspectos diferenciadores que, en muchas ocasiones, son desconocidos. El objetivo principal es analizar las ventajas, inconvenientes y falsos mitos que emergen de la escuela rural y recoger los recursos didáctico-curriculares que el entorno rural ofrece al ámbito educativo. Metodológicamente se ha realizado un estudio de caso colectivo (con seis centros implicados) mediante los que se pretende conocer y comprender el objeto de estudio de manera colectiva. Se utilizó la entrevista como técnica para reconstruir las narrativas y conocer los puntos de vista de todos los agentes implicados en la escuela rural que producen y viven sus realidades: estudiantado, profesorado y familiares. Los principales resultados de la investigación corroboran aspectos sobre la escuela rural ya señalados en la literatura especializada. Pero emergen otros que contradicen lo expuesto en la bibliografía sobre la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno Mínguez, Almudena. "La situación laboral de la mujer rural de Castilla y León y Extremadura: un análisis sociológico." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 17 (March 30, 2011): 109. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200317255.

Full text
Abstract:
Los cambios que se están produciendo en la estructura social y productiva en el ámbito rural han influido de forma considerable en la situación laboral de la mujer rural. En el escenario rural, en el que el envejecimiento de la población y la reducción de la fecundidad se han convertido en uno de los principales problemas poblacionales de este entorno, el trabajo de la mujer como agente social de desarrollo es fundamental para potenciar el desarrollo endógeno del mundo rural.En este estudio nos hemos propuesto analizar, por tanto, desde una perspectiva empírica la situación laboral de la mujer residente en los municipios de menos de 10.000 habitantes de las Comunidades de Castilla y León y Extremadura con el fin de determinar los retos a los que se enfrenta el futuro de la sociedad rural los cuales pasan por activar y potenciar el empleo de la mujer rural que hasta el momento se ha caracterizado mayoritariamente por la dependencia, la desprotección y la eventualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López López, Gregorio Gabriel, Gabriel Ángel Julio Galvis, and Nabi Del Socorro Pérez Vásquez. "Caracterización de prácticas ambientales en relación con el manejo de recursos y cuidado del Entorno Escolar Rural." Assensus 5, no. 9 (December 15, 2020): 30–53. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.2043.

Full text
Abstract:
El artículo muestra resultados de una investigación cuyo propósito fue la caracterización de las prácticas ambientales en estudiantes de básica secundaria de la zona rural del municipio de Montería, en relación con el manejo de los recursos agua, energía, residuos sólidos y cuidado del entorno escolar. Con un enfoque cualitativo mediante la investigación acción, desde el paradigma sociocrítico, que acerca al investigador a la problemática detectada apoyándose en actores claves para transformar la realidad a partir de la interpretación de resultados, se utilizan técnicas como la encuesta aplicada a estudiantes y docentes, observación participante, y entrevistas semiestructuradas a grupos focales de estudiantes con las que se logró recopilar información sobre los puntos de vista, modos de pensar, de hacer, de actuar y las percepciones de los estudiantes sobre la trasformación de las prácticas ambientales. Se evidenciaron prácticas ambientales inadecuadas, descuido por el entorno escolar, bajo nivel de conocimiento ambiental. Al caracterizar las prácticas ambientales se evidenciaron acciones negativas o desfavorables en la mayoría de los estudiantes, quienes hacen manejo inadecuado del agua al usar las unidades sanitarias, al tomar agua en las piletas y lavarse las manos. El manejo de residuos sólidos es el principal problema ambiental de la institución, denotando prácticas inadecuadas hacia el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bustamante Saavedra, Olga Rocío, and Hander Albeiro Molina López. "DIAGNÓSTICO SOBRE ACTITUDES AMBIENTALES DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA DEL COLEGIO ANDINO DE TUNJA Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SALAMANCA DEL MUNICIPIO DE SAMACÁ." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1117. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7282.

Full text
Abstract:
La cultura ambiental es la postura que permite cuidar y preservar el ambiente, parafomentarla se deben implementar estrategias donde el individuo se reconozca partedel entorno y a partir de su realidad generar actitudes de valoración y respeto por elhábitat.La presente investigación analiza en la fase diagnóstica las actitudes frente alambiente de dos comunidades escolares, una urbana y una rural. Se adapta un testespecifico de 29 ítems y una escala de respuesta tipo Liker (4 opciones), basados enel artículo “escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos” (Moreno etal., 2005) utilizando cuatro categorías. De los resultados preliminares se puedeconcluir que existe una gran preocupación frente a la problemática del entorno en losdos sectores, a nivel individual la población rural presenta un alto nivel con respecto ala actitud personal sobre el ambiente, mientras el sector urbano tiene más disposiciónfrente a las diferentes problemáticas ambientales. A nivel social se ha generadoconciencia de la huella ecológica dejada por el hombre, pero no se ejecutan accionesal respecto.Para fomentar la educación ambiental es necesario un proceso de reconocimiento devalores, conceptos y potencializar las actitudes a través de la implementación deestrategias pedagógicas, por lo cual surge una propuesta de mejoramiento parafomentar un cambio social y cultural favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valor Piechotta, Magdalena. "Una sociedad rural en el Mediterráneo medieval: el mundo agrícola nazarí." Arqueología y Territorio Medieval 12, no. 2 (February 14, 2006): 255. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v12i2.1716.

Full text
Abstract:
Se trata de un libro de bolsillo de 221 páginas, que recoge dos artículos de la profesora Carmen Trillo San José. El primer artículo se titula “El mundo rural nazarí: una evolución a partir de al-Andalus; el segundo, “Análisis social del regadío en al-Andalus: el entorno de la Granada nazarí (siglos XIII-XV)”. Ambos trabajos son claramente complementarios, puesto que el primero se dedica a las áreas rurales no inmediatas a las ciudades y el segundo a la periferia urbana de Granada. Tanto uno como otro cuentan con introducciones prolijas que pueden resultar reiterativas en algunos aspectos, pero de gran utilidad por el “estado de la cuestión” que plantean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Terra dos Santos, Paulo Guilherme. "A falta de saneamento rural no Brasil: A inserção de efluentes na Lagoa Feia – Quissamã/RJ de forma antrópica." Boletim do Observatório Ambiental Alberto Ribeiro Lamego 14, no. 1 (April 16, 2020): 98–110. http://dx.doi.org/10.19180/2177-4560.v14n12020p98-110.

Full text
Abstract:
O crescimento desordenado e a falta de saneamento básico vêm acarretando a poluição do meio ambiente; com isso, surgem diversas problemáticas relacionadas à inserção de efluentes em corpos hídricos de forma antrópica, o que leva a baixa qualidade de saúde pública e degradação do meio. O presente artigo tem por objetivo realizar uma revisão histórica conceitual sobre a inserção de efluentes de forma antrópica na Lagoa Feia, Quissamã-RJ, a fim de compreender e descrever os aspectos sanitários, ambientais, técnicos e sociais inerentes ao sistema de efluentes sanitários das comunidades que residem no entorno desse corpo hídrico. Além disso, busca-se caracterizar a situação histórica da água da lagoa no decorrer dos anos com a metodologia de revisão bibliográfica sobre o tema abordado, o que levou à conclusão que de fato há inserção de efluentes no corpo hídrico de forma antrópica pela comunidade que reside no entorno da Lagoa Feia e, de forma secundária, por contaminação por seus afluentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Diéguez Cequiel, Uxío-Breogán. "La Fuente del Berro: una quinta y parque singular en el Madrid contemporáneo (paisaje, memoria y conocimiento del medio)." Didáctica Geográfica, no. 21 (December 1, 2020): 247–64. http://dx.doi.org/10.21138/dg.548.

Full text
Abstract:
El espacio urbano ha ido construyéndose a costa del espacio rural, realidad que el público más joven desconoce, reduciéndose su relación con el mismo al ocio puntual (y con ello la función esencial de lo rural a lo largo de la historia del ser humano). Incluso por parte de aquellos jóvenes que pudiesen tener abuelos que antaño hubiesen trabajado en el campo, lo rural es manifiestamente remoto y vinculado con duras faenas y desasosiegos. El tiempo en el que lo rural tenía una presencia muy notable no existe en la cosmovisión de los más jóvenes, incluso del profesorado en formación, aunque detrás de la realidad y epidermis urbana aflora la memoria del medio rural. El presente texto intenta, por un lado, poner el foco sobre la evolución de la Quinta de La Fuente del Berro y su entorno más próximo, poniendo en valor las huellas y memoria del medio rural de los barrios madrileños de Las Ventas y de La Fuente del Berro, señalando por otra parte el importante potencial didáctico de esta parte del ensanche Este de la capital española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography