Academic literature on the topic 'Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje"

1

ACHARKI, Zoubair. "Docencia universitaria en entornos virtuales de aprendizaje." Communication Papers 10, no. 20 (July 24, 2021): 89. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v10i20.22595.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo aborda las posibilidades del uso de los entornos virtuales de aprendizaje implementados desde la propagación del Covid-19 en el ámbito universitario y sus implicaciones en la redefinición de los roles docentes y los procedimientos metodológicos. El interés de esta investigación nace de la necesidad de incorporar soluciones tecnológicas y aprovechar el potencial de la enseñanza virtual para el desarrollo de los procesos educativos desde un enfoque constructivista. En este marco, el objetivo de la investigación es mostrar la importancia que tiene la integración efectiva de los Entornos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de un aprendizaje significativo y determinar las posibilidades que ofrece la aplicación didáctica de esta modalidad de enseñanza para mejorar y ampliar el proceso de construcción del conocimiento. Mediante un enfoque cualitativo, la investigación está basada en una revisión documental de la literatura que resalta la utilidad de valorar los entornos virtuales como una poderosa herramienta didáctica para la construcción de escenarios de enseñanza basados en la modalidad virtual. Asimismo, se exponen los nuevos roles docentes que implica la enseñanza universitaria en este modelo educativo. Se concluye que el uso de los Entornos virtuales de aprendizaje demanda nuevos roles docentes (acompañante, tutor, diseñador de escenarios educativos y motivador de aprendizajes) y posibilita un aprendizaje constructivista a partir de distintos tipos de interactividad (individual, instrumental y social).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Guillén, Germán. "Entornos virtuales y aprendizaje de la filosofía." Revista Folios, no. 22 (May 27, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.22folios99.105.

Full text
Abstract:
El artículo se orienta a caracterizar algunas de las alternativas para la introducción “entornos virtuales”en la enseñanza de la filosofía. Para ello se reflexiona acerca del tránsito De la pregunta por la enseñanza a lapregunta por el aprendizaje; se estudia cómo se puede introducir el enfoque de resolución de problemas en elaprendizaje de la filosofía; se establece cómo se puede implementar el uso de entornos virtuales en el aprendizajede la filosofía; se caracterizan algunas de las perspectivas para introducir estrategias de aprendizaje con “entornosvirtuales”; se muestra cómo, en estos entornos, se puede llevar a cabo el ejercicio de la clase como ejerciciofilosófico; se presentan algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nuñez Rodríguez, José Antonio, and Gustavo Adolfo Merchor Manaure. "Implementación de un entorno virtual en el proceso de enseñanza-aprendizaje-investigación de la asignatura “Histotecnología III”." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 32 (January 15, 2020): 24–33. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i32.9227.

Full text
Abstract:
El presente estudio describe la experiencia en la implementación del entorno virtual de aprendizaje en la asignatura “Histotecnología III” del Departamento de Ciencias Morfológicas y Forenses de la Facultad de Ciencias de la Salud-Universidad de Carabobo, para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje-investigación de los estudiantes de la carrera de Histotecnología. Mediante un nivel descriptivo y un diseño explicativo secuencial, se obtuvo que el uso de los entornos virtuales de aprendizajes permite desarrollar competencias tecnológicas e investigativas cuando se complementan con las actividades presenciales, resaltando la importancia del diseño de recursos pertinentes que motiven a los estudiantes y promuevan la autogestión del conocimiento, el aprendizaje significativo y colaborativo. Los entornos virtuales deben abrir paso a una formación integral, apoyando la enseñanza presencial en beneficio del aprendizaje de las ciencias morfológicas y en particular de la histotecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez Leal, Tomas Francisco. "Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA): formación profesional." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 37 (December 20, 2011): a171. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.37.389.

Full text
Abstract:
Las TIC en los procesos formativos, han creado cambios de organización, interacción entre los sujetos y de manera especial, en el modo que se aprende y se construye el conocimiento.En este trabajo se aproxima una estrategia del proceso de formación profesional en entornos virtuales.Proceso formativo como un asunto social intencional y espacio de construcción de significados y sentidos entre los sujetos, que se desarrolla a través de las relaciones de colaboración y cooperación.Virtual environments for teaching learning (VETL): vocational trainingAbstractICT in learning processes, have created changes in organizational, interaction between subjects and especially, in the way we learn and build knowledge.This paper approaches the process of strategy training in virtual environments.Training process as a matter of social intention and meaning of construction space some between subjects, that is developed through collaboration and cooperation in relationships.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Valcárcel, Nicolás, Alicia de Gregorio Cabellos, and Rosa Hervás Avilés. "La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje: notas para una reflexión." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 2 (February 15, 2012): 1–16. http://dx.doi.org/10.35362/rie5821443.

Full text
Abstract:
La evaluación de los aprendizajes en los entornos virtuales de enseñanza (EVEA), constituye un referente claro y una preocupación cada día mayor para el profesorado universitario. Este trabajo proporciona un marco de reflexión para comprender dichos entornos, sin olvidar la necesidad de investigar sobre la propia docencia y los problemas que genera la inclusión de las TIC en el mundo de la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corrales Jaar, Jasmín. "Revisión actualizada: enseñanza de las matemáticas desde los entornos virtuales de aprendizaje." Ciencia y Educación 5, no. 2 (May 5, 2021): 25–40. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp25-40.

Full text
Abstract:
La necesidad de implementar los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) es hoy, a raíz de la inédita situación generada por la pandemia del Covid19 y el trabajo escolar desde la no presencialidad, claramente justificada, dado que es una forma plausible de desarrollar las usuales actividades escolares. Esta investigación de carácter interpretativo-cualitativo tuvo como objetivo desarrollar una revisión de las investigaciones realizadas sobre los entornos virtuales de aprendizaje implementados para promover los procesos enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Para esto, se consultó en las bases de datos ERIC y Scielo. Se utilizaron descriptores y, posteriormente, mediante procesos de preselección, cribado y selección, se incluyeron 19 artículos para su estudio. Los hallazgos obtenidos muestran que la mayoría de ellos apunta sobre la eficacia de los EVA y las TIC para facilitar aprendizajes significativos de los contenidos matemáticos, aumentar la motivación y la metacognición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez Martínez, Mónica Rosario, Karla María Moreno Ramírez, and Adriana Álvarez Martínez. "Descubriendo mi genética en entornos colaborativos virtuales." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 10, no. 19 (May 24, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.19.64904.

Full text
Abstract:
<p>El conocimiento es un fenómeno social y hoy en día con la aparición de los entornos educativos virtuales resulta necesario consolidar tal afirmación. La construcción social del conocimiento está mediada por la influencia de los otros, por lo tanto, el aprendizaje implica la apropiación de saberes culturales y la reconstrucción de los mismos. En el presente artículo se muestra una propuesta que busca consolidar la enseñanza basada en proyectos en la asignaturas de Biología II del Bachillerato Virtual de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); con su aplicación, se pretende cumplir objetivos que lleven al estudiante a un desarrollo de aprendizajes de manera integral y significativa, como lo son: su autoconocimiento biológico, la experiencia continua del aprendizaje colaborativo, además de fomentar el gusto por el uso de las redes sociales con un enfoque educativo</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Trigos, Rafael Oliver, Rosario Lucero Cavazos Salazar, and Lizbeth Habib Mireles. "Economía visual en el diseño educativo en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 10, no. 19 (May 24, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.19.64894.

Full text
Abstract:
<p>El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje resulta de suma importancia, ya que las tecnologías sensoriales y multidimensionales ofrecen la oportunidad de mejorar la experiencia del estudiante, al aportar sonidos, imágenes y textos. </p><p>Este trabajo presenta el sustento de la economía visual, mediante la selección de los componentes como: los elementos gráficos o los colores, entre otros, los cuales intervienen en el diseño de material para entornos virtuales. Dado lo anterior, la importancia de la economía visual en la búsqueda de un aprendizaje significativo, cada vez tiene mayor impacto. En este trabajo, se presentan dos casos donde puede observarse dicho impacto en economía visual en el diseño de material didáctico y de difusión institucional. Asimismo, se explica cómo esto favorece la enseñanza aprendizaje en entornos virtuales, haciendo énfasis en la pertinencia del diseño gráfico y la labor del diseñador en la búsqueda de la generación de material que permita la comunicación eficaz en entornos virtuales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz-Aquino, Mely, Eler Borneo Cantalicio, Rubén Darío Alania-Contreras, Edison Siles Garcia Ponce, and Uladislao Zevallos Acosta. "Actitudes hacia las TIC y uso de los entornos virtuales en docentes universitarios en tiempos de pandemia de la COVID-19." PUBLICACIONES 52, no. 3 (January 10, 2022): 111–37. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22270.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación ha sido determinar la relación entre la actitud hacia las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y el uso de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en los docentes de la Universidad de Huánuco (Perú), en tiempos de la COVID-19. El estudio se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, método analítico y diseño correlacional. La muestra estuvo integrada por 210 docenes a quienes se les aplicó la escala de actitud del docente hacia las TIC y el cuestionario de uso de entornos virtuales en enseñanza-aprendizaje. Como resultado, se halló una relación positiva (rs = .53) y significativa (p = .00) entre ambas variables. Se concluyó que el uso de los entornos virtuales está relacionado positiva y significativamente con las actitudes hacia las TIC en los docentes universitarios de la muestra; es decir, a mayor actitud positiva hacia las TIC mayor uso de los entornos virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Perera, Juan José, Heidi Angélica Salinas Padilla, Mario Saucedo Fernández, and Sergio Jiménez Izquierdo. "Aproximación en el uso de EVA en estudiantes de educación superior." Revista Boletín Redipe 9, no. 11 (November 11, 2020): 98–109. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1113.

Full text
Abstract:
Actualmente las Universidades se enfrenta a los retos que representan los actuales entornos de aprendizaje basados en tecnologías, el presente documento plantea los resultados de investigación cuyo propósito fue conocer el uso que los docentes dan a los entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a los cursos presenciales, desde la perspectiva de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Carmen. Esta investigación fue de tipo exploratorio, se utilizó la herramienta de encuesta, con muestra no probabilística por conveniencia estuvo constituida por 369 estudiantes. Parte de los resultados obtenidos los entornos virtuales de aprendizaje más utilizados son Edmodo y Moodle, el aula virtual de acuerdo a un 80% de la muestra es utilizada como repositorio de información, la interactividad es favorecida en los entorno virtuales de acuerdo al 70.1% de los estudiantes. El trabajo concluye que los EVA como apoyo a la enseñanza-aprendizaje en modalidad presencial aumenta la comunicación entre los actores participantes (docente-estudiante-contenidos) como consecuencia del trabajo cooperativo y las actividades que favorecen el autoaprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje"

1

Arakaki, Heshiki Milagros, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Calidad en entornos virtuales de aprendizaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285353.

Full text
Abstract:
En esta conferencia se busca generar un espacio de reflexión acerca de lo que implica un espacio virtual de aprendizaje, diseñado e implementado con calidad. Se partirá de una delimitación del concepto de calidad, para luego ir aterrizando en un planteamiento de criterios básicos que enmarcarían el buen desarrollo de un curso que se apoya en entornos virtuales de aprendizaje. Esta propuesta de criterios básicos de calidad se ha construido en base a la experiencia que ha tenido la UPC en el desarrollo de cursos en la modalidad blended (mixta), para el rubro de los adultos que trabajan (EPE). Asimismo, toma en cuenta la literatura y las buenas prácticas de otras instituciones que han incursionado en el diseño de cursos blended
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Pérez Carmina Angélica. "Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje como comunidades de conocimiento y práctica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/667014.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo el estudio sistemático de una comunidad virtual de aprendizaje; con el fin de caracterizarla como comunidad de conocimiento y práctica; destacando en ella los rasgos emergentes de la nueva cultura digital, que aparecen en su proceso de construcción. El referente empírico, lo constituye la comunidad virtual denominada Escuela Rural Virtual (ERV); integrada por maestros de 5 regiones de España (Cataluña, Galicia, Aragón, Canarias y Cantabria). Maestros de la escuela rural convocados -desde la Universidad de Barcelona- por el proyecto internacional Rural Wings; cuyo objetivo central fue atender las necesidades de aprendizaje de las comunidades rurales, sirviéndose de las comunicaciones vía satélite. Para interactuar entre sí, la ERV utilizó tres sitios web; estos fueron el sitio educativo (Moodle); el sitio archivo (Grupo Google) y el sitio weblog (Blog). Sitios web que en su conjunto he denominado espacio virtual. Mi trabajo se apoya en una estrategia metodológica desarrollada a partir de enfrentarme a un entorno virtual diferente al entorno of line al que, por mi propia formación profesional, estaba acostumbrada. Metodología que trabajé desde la perspectiva teórica de la etnografía virtual y la teoría social del aprendizaje de las comunidades de conocimiento y práctica . Esta estrategia, que me permitió realizar el análisis cualitativo de los datos vertidos en el Grupo Google, estuvo apoyada por una metodología para el análisis cuantitativo que, a su vez, permitió la organización y sistematización de los datos duros del espacio virtual utilizado por la ERV. La novedad de la metodología utilizada en este trabajo, radica en la importancia que tiene la etnografía virtual para contribuir a la investigación cualitativa de las comunidades virtuales desplegadas en diversos contextos educativos –por ejemplo, la enseñanza online, las comunidades virtuales de profesores, etc.- tan importantes en la sociedad digital de nuestros días. Desde mi propia experiencia, la etnografía aplicada a la investigación de los entornos virtuales de aprendizaje, tiene varias ventajas: van desde la incursión del investigador en el terreno de estudio hasta el análisis de datos; pasando por la flexibilidad que ofrece este espacio para trabajar con la información. Otro punto a destacar es que -a diferencia de la investigación tradicional- el Internet ha venido a trastocar los tradicionales referentes de espacio y tiempo; lo cual presenta nuevos retos, pero también nuevas ventajas. En cuanto a los resultados, tenemos que el análisis cualitativo permitió dar cuenta de aspectos tanto antropológicos como pedagógicos. De esta forma se pudo acceder a las características generales del espacio laboral de los maestros; abordar las diferentes dimensiones en la construcción de su identidad (cultural, gremial y virtual); establecer los rasgos que confieren legitimidad a su participación (roles asignados en la comunidad virtual); conocer las formas de trabajo colaborativo; plantear algunos usos que se dieron a las tecnologías (tanto en el aula, como en el intercambio de experiencias); acercarnos a su participación en un proyecto convocado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC); y, finalmente, analizar el impacto que tuvo, para la escuela y la comunidad rural, el participar en un proyecto internacional. Todo los cual nos llevó a conocer qué es y cómo se construye una comunidad virtual de aprendizaje. En cuanto al análisis cuantitativo, gracias a éste se pudieron conocer las características de los sitios web utilizados; así como dar cuenta de la trayectoria de los participantes en relación a su perfil de participación; establecer la tipología de los miembros del grupo y determinar la distribución y el éxito de los mensajes. El seguimiento de este proyecto, nos ofreció la oportunidad de estudiar cómo, la amplia gama de herramientas que hoy en día proporciona Internet, puede ser utilizada por los individuos para reforzar sus valores y ahondar en el conocimiento. Pero sobre todo, este trabajo permitió visualizar la importancia de los maestros de la escuela rural y de la escuela rural misma en el contexto de la dimensión territorial. La comunidad virtual estudiada, nos da una muestra de la capacidad que tiene la escuela rural para aprovechar las tecnologías. La ERV demostró que si al maestro frente a grupo se le da apoyo institucional (en términos de infraestructura); proyectos que los pongan en contacto (no que los aíslen, ni que los pongan a competir unos contra otros); pero sobre todo que se les valore y no se les meta miedo , ellos lo dan todo: son comprometidos, aman a sus alumnos, se involucran con su entorno y con la formación de sus niños. Maestros con estas características impactan, no solo a sus alumnos, sino al resto de la comunidad escolar y de la sociedad en que viven.
This research aims to systematically study the formation of a virtual community of learning in order to characterize it as a community of knowledge and practice, highlighting the emerging features of the new digital culture that appear in its construction process. The empirical reference is the virtual community called Virtual Rural School (VRS), made up of teachers from 5 Spanish regions (Catalonia, Galicia, Aragon, Canary Islands and Cantabria), which are culturally different. The teachers from the rural schools were convened -from the University of Barcelona- by the international project Rural Wings, whose main objective was to meet the learning needs of rural communities, using satellite communications. The research is based on the methodological strategy named virtual ethnography and the social theory of learning of the communities of knowledge and practice . This strategy, allowed to carry out a qualitative analysis of the data dumped in the virtual spaces used by the VRS (a discussion group, a blog and a learning management system), was supported by a quantitative data analysis which, in turn, allowed the organization and systematization of the hard data of these digital spaces. As for results, the qualitative analysis allowed to report on both anthropological and pedagogical aspects: the general characteristics of the teachers' work space; the different dimensions in the construction of teachers’ identity (cultural, professional and virtual); the features that confer legitimacy to their roles assigned to them in the VRS). The quantitative analysis allowed to know the characteristics of the network, as well as to give an account of teachers’ trajectory in relation to their participation profile (essential participation, leadership and coordination), and determining the distribution and success of the messages. The study is completed with a set of conclusions and recommendations for the institutional action.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón, Vargas Miriam. "Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14579.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de innovación denominada “proyecto de aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico”, surge de la necesidad de mejorar los logros de aprendizaje en el área de historia, geografía y economía, pues en base a los resultados de evaluaciones internas y externas, en promedio, más del 62% de estudiantes de primer año de educación secundaria, no logran ubicarse en el nivel satisfactorio de la capacidad analizada. La propuesta parte del análisis de la realidad escolar a través de la matriz FODA y el árbol de problemas, encontrándose como causa principal que los docentes del área no utilizan estrategias innovadoras pues mantienen una visión enciclopédica de la enseñanza del área. El problema estudiado guía la formulación del objetivo central: incorporar en la práctica pedagógica, estrategias didácticas innovadoras para desarrollar la comprensión del tiempo histórico. Como aporte innovador, se propone la aplicación del trabajo con proyectos a través del uso de recursos tecnológicos en entornos virtuales. El trabajo por proyectos responde a las necesidades educativas del siglo XXI y en particular a las características de nuestra institución. Díaz (2006) y Pozuelos (2007), sustentan que los proyectos promueven la actividad, la creatividad y el trabajo cooperativo; permitiendo aprender desde la acción y reflexionar sobre lo que se hace. Asimismo, Badía y García (2006) respaldan la incorporación de los recursos tecnológicos al trabajo de proyectos, pues permite crear espacios virtuales de comunicación, intercambio y creación, sea utilizando recursos conocidos como los correos electrónicos o con espacios sofisticados como los blogs o plataformas. Finalmente, los resultados a lograr se enfocan en que los docentes estén capacitados en el manejo de estrategias didácticas innovadoras, planifiquen en su programación curricular el análisis de las categorías temporales y utilicen recursos tecnológicos para la comprensión del tiempo histórico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gelabert, Caparrós Juana María. "Entornos personales de aprendizaje en el desarrollo profesional de los profesores universitarios." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2019. http://hdl.handle.net/10803/671471.

Full text
Abstract:
[cat] La finalitat de la recerca és arribar a definir que són els Entorns Personals d'Aprenentatge i les seves possibilitats en la societat actual. Per a això ens centrarem en conèixer el procés de construcció de cada un dels PLE dels professors universitaris, fet que ens ajudarà a comprendre les estratègies personals i docents emprades, al mateix temps que ens dóna pistes de la projecció futura que pot donar-se en el camp de l'e-learning. Per això considerem imprescindible esbrinar l'organització actual del PLE del professorat, mitjançant la recollida d'informació a través de qüestionaris en profunditat amb la seva anàlisi i posterior construcció del mapa conceptual, per representar el PLE i finalment poder dur a terme una anàlisi del mateix
[spa] La finalidad de la investigación es llegar a definir que son los Entornos Personales de Aprendizaje y sus posibilidades en la sociedad actual. Para ello nos centraremos en conocer el proceso de construcción de cada uno de los PLE de los profesores universitarios, hecho que nos ayudará a comprender las estrategias personales y docentes empleadas, al mismo tiempo que nos da pistas de la proyección futura que puede darse en el campo del e-learning. Para ello consideramos imprescindible averiguar la organización actual del PLE del profesorado, mediante la recogida de información a través de cuestionarios en profundidad con su análisis y posterior construcción del mapa conceptual, para representar el PLE y finalmente poder llevar a cabo un análisis del mismo
[eng] The purpose of the research is to define what are the Personal Learning Environments and their possibilities in today's society. For this we will focus on knowing the process of construction of each of the PLE of university professors, a fact that will help us to understand the personal and teaching strategies used, at the same time that gives us clues of the future projection that can occur in the field of e-learning. For this we consider essential to find out the current organization of the teachers' PLE, by collecting information through in-depth questionnaires with their analysis and subsequent construction of the conceptual map, to represent the PLE and finally to be able to carry out an analysis of it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Facho Javier Alfredo. "Percepciones sobre el uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje para mejorar la competencia comunicativa en inglés." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15337.

Full text
Abstract:
En la Sociedad de la Información y el Conocimiento, se hace necesario el dominio de la tecnología y del idioma inglés como “lengua franca” para alcanzar un adecuado desempeño profesional. El enfoque comunicativo, como estrategia más utilizada en el aprendizaje- enseñanza del idioma inglés, requiere del apoyo de las TIC tanto como factor de motivación, debido a su interactividad y disponibilidad en todo momento y en todo lugar, como también de fuente de material interactivo auténtico o en armonía con la cultura universal, para lograr el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés, dado que por ser un idioma extranjero en nuestra sociedad, la interacción social cotidiana de los estudiantes no les brinda las oportunidades para practicar y mejorar sus habilidades comunicativas. En ese sentido, nuestra pregunta de investigación busca conocer: ¿Qué percepciones tienen los estudiantes de inglés como idioma extranjero de pregrado sobre el rol de los Entornos Virtuales de Aprendizaje para el fortalecimiento de la Competencia Comunicativa en su proceso de aprendizaje? Para abordar esta interrogante, se plantea como objetivo general: Recopilar y analizar las percepciones que tienen los estudiantes de nivel básico de inglés como idioma extranjero de pregrado en una universidad privada de Lima-Perú sobre el rol de los Entornos Virtuales de Aprendizaje para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en su proceso de aprendizaje. Nos interesa describir las percepciones que los estudiantes universitarios de inglés como idioma extranjero tienen sobre el uso de los recursos de los Entornos Virtuales de Aprendizaje en el aprendizaje-enseñanza de inglés como idioma extranjero tanto en el aula como en el aprendizaje autónomo y con cuáles de estos recursos los estudiantes están más familiarizados; asimismo identificar de qué manera, desde la percepción de los estudiantes, los recursos de los Entornos Virtuales de Aprendizaje aportan en la mejora de su competencia comunicativa y en qué medida facilitan el aprendizaje autónomo y el trabajo colaborativo. Por otro lado, el enfoque de esta investigación es cualitativo, y a nivel exploratorio. Se utilizaron una encuesta en línea y un grupo focal como instrumentos para la recopilación de información. La población estuvo constituida por estudiantes de inglés como idioma extranjero de pregrado del nivel básico de una universidad de Lima-Perú y se aplicó un muestreo por conveniencia para seleccionar a dichos estudiantes. Los resultados de la investigación se refieren a que el uso de estas herramientas pedagógicas incrementa significativamente el desarrollo de las habilidades comunicativas en especial de producción oral (speaking) y comprensión oral (listening), ya que se utilizan materiales de audio y video auténticos, así como en el uso de los foros les permiten practicar y desarrollar la comprensión escrita (reading) y la producción escrita (writing).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrenechea, González María José. "Motivando el uso de entornos virtuales para potenciar el aprendizaje de inglés en los estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19846.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en una propuesta de innovación educativa que va dirigida a estudiantes de pregrado y tiene como línea de investigación el aprendizaje potenciado por tecnología. La propuesta pretende resolver el limitado conocimiento del idioma inglés por parte de los estudiantes de pregrado en una universidad privada y su dificultad para cumplir con las exigencias académicas. El objetivo principal es potenciar el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de pregrado para cumplir con tales exigencias. Para tal fin, se trazaron como objetivos específicos: Generar motivación en los estudiantes para el aprendizaje de inglés a través de entornos virtuales; Incorporar en la metodología de los cursos de pregrado el uso de videos o de recursos en idioma inglés y propiciar la autorregulación de los estudiantes en cuanto a su aprendizaje del idioma. La duración de la presente propuesta es de un año académico. Las fases de planificación e implementación se llevan cabo en el primer semestre, mientras que la de ejecución forma parte del segundo semestre. Es así que se desarrolló la experiencia piloto que incorpora a la metodología de un curso de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima, el uso de videos en inglés y la implementación de sesiones de acompañamiento a través de entornos virtuales, que aportan a la comprensión de los conceptos vistos en el curso y favorecen la motivación estudiantil. Estas sesiones fueron de carácter opcional y contemplaron el uso de entornos virtuales de enseñanza: Moodle y Zoom. Se incorporaron también los recursos: EdPuzzle, Padlet, Youtube y Mentimeter. La experiencia estuvo dirigida a treinta y tres estudiantes pertenecientes a la Beca Vocación Maestro que se encontraban en el octavo ciclo de carrera. Entre las conclusiones que desprendió la presente propuesta se encuentran: la utilidad del video como recurso para la mejor comprensión de los diversos temas vistos en clase y la importancia de la articulación de recursos de aprendizaje en inglés dentro de un curso, ya que aumenta las posibilidades de los estudiantes para comprender los temas que son parte de su formación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marín, Juarros Victoria Irene. "Modelos de rediseño de acciones formativas en el entorno virtual de enseñanza-aprendizaje. Diseño y experimentación de estrategias metodológicas de integración de los entornos institucionales y abiertos." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284208.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral se orienta a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad mediante el desarrollo de diferentes propuestas de estrategias metodológicas de integración didáctica de los entornos virtuales de la institución educativa (campus virtuales) y de las herramientas y servicios web que los alumnos y profesores emplean en su día a día para aprender de una manera más informal (redes sociales, blogs,...). Estas estrategias se ponen en práctica en diferentes asignaturas de estudios de grado de la Universidad de las Islas Baleares (Educación Primaria, Derecho, Química y Pedagogía), que validan el profesorado y alumnado implicado. Los resultados son generalmente positivos y apuntan mejoras en las estrategias de integración para posteriores implementaciones. Entre las conclusiones se destaca el logro de integración didáctica entre diferentes entornos de aprendizaje a través de diversos prototipos y la identificación de principios pedagógicos para el diseño de entornos abiertos de aprendizaje.
Aquesta tesi doctoral s’orienta a la millora dels processos d’ensenyança-aprenentatge a la universitat mitjançant el desenvolupament de diferents propostes d’estratègies metodològiques d’integració didàctica dels entorns virtuals de la institució educativa (campus virtuals) i de les eines i serveis webs que els alumnes i professors empren en el seu dia a dia per aprendre d’una manera més informal (xarxes socials, blocs,...). Aquestes estratègies es posen en pràctica a diferents assignatures d’estudis de grau de la Universitat de les Illes Balears (Educació Primària, Dret, Química i Pedagogia), que validen el professorat i alumnat implicat. Els resultats són generalment positius i apunten millores a les estratègies d’integració per posteriors implementacions. Entre les conclusions es destaca l’assoliment de la integració didàctica entre diferents entorns d’aprenentatge mitjançant diversos prototips i la identificació de principis pedagògics per al disseny d’entorns oberts d’aprenentatge.
This dissertation is oriented towards the improvement of the teaching-learning processes in the university through the development of different proposals of methodological strategies for didactic integration of the virtual learning environments from the educational institution (virtual campuses) and the tools and web services that students and teachers use everyday to learn in a more informal way (social networks, blogs,…). These strategies are implemented in different courses of degree studies of the University of the Balearic Islands (Primary Education, Law, Chemistry and Pedagogy), which are validated by the involved faculty staff and students. The results are mainly positive and suggest enhancements in the strategies of integration for further deployments. Among the conclusions, the achievement of the didactic integration between different learning environments through diverse prototypes and the identification of pedagogic principles for designing open learning environments are highlighted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Engel, Rocamora Anna. "Construcción del conocimiento en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La interacción entre los procesos de colaboración entre los alumnos y los procesos de ayuda y guía del profesor." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/2653.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como finalidad profundizar en algunos procesos de construcción del conocimiento que operan en la interacción entre alumnos universitarios en situaciones colaborativas virtuales, que requieren la elaboración de productos escritos, y comprender mejor las relaciones entre estos procesos colaborativos y la influencia educativa ejercida por el profesor a lo largo de dichas situaciones. Más concretamente, sus objetivos son (i) identificar y analizar los procesos y mecanismos interpsicológicos de construcción colaborativa del conocimiento entre alumnos en los distintos grupos y secuencias didácticas observados y (ii) identificar y analizar los dispositivos y mecanismos de ayuda educativa mediante los cuales el profesor incide en la construcción colaborativa del conocimiento entre alumnos en los distintos grupos y secuencias didácticas observados.

El marco teórico que se asume como referencia es la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje que sostiene que el aprendizaje que acontece en contextos educativos es fruto de un proceso de construcción conjunta entre profesor y alumnos que interactúan en torno a unos contenidos concretos culturalmente establecidos y organizados.
La vinculación entre la actividad colaborativa de los alumnos y la actividad conjunta más amplia entre profesor y alumnos en la que dicha colaboración se inserta convierte el análisis de la interconexión entre las actuaciones de todos los participantes en torno a la tarea o contenido de aprendizaje y de su evolución -el análisis de la interactividad- en un elemento imprescindible para identificar y analizar dichos procesos. Desde esta perspectiva se revisan los estudios sobre aprendizaje colaborativo mediado por ordenador -Computer Supported Collaborative Learning (CSCL)- y se toman como referente fundamental los trabajos que caracterizan los procesos de construcción colaborativa del conocimiento en entornos virtuales como una secuencia de fases de construcción colaborativa del conocimiento para explicar los mecanismos que subyacen a esa colaboración y que son responsables de su potencialidad para el aprendizaje.

Como estrategia metodológica se opta por un estudio múltiple de casos. Se analizan cuatro secuencias didácticas que incorporan tareas que requieren que estudiantes universitarios elaboren colaborativamente documentos escritos. Estas secuencias pertenecen a dos escenarios distintos que corresponden a dos instituciones diferentes, la Universidad de Barcelona y la Universitat Oberta de Catalunya, cada una de las cuales emplea plataformas diferentes con herramientas y utilidades distintas para el trabajo en grupos colaborativos. En cada uno de estos escenarios se analizan dos secuencias sucesivas y relacionadas, en las que tres pequeños grupos de estudiantes desarrollan diferentes tareas que requieren que elaboren conjuntamente textos escritos.

Los resultados obtenidos muestran, por una parte, que los procesos de construcción colaborativa de textos escritos de los pequeños grupos pueden describirse en términos de una secuencia de fases socio-cognitivas: iniciación, exploración, negociación y co-construcción. Cada una de estas fases se desarrolla a través de procedimientos y estrategias particulares, que implican diferentes tipos de textos escritos y diferentes niveles de conocimiento compartido y aprendizaje. Por otra parte, los resultados muestran que existe una relación entre las fases, los procedimientos y las estrategias empleadas por los pequeños grupos, y la influencia educativa ejercida por el profesor. Se identifican algunas dimensiones clave de la influencia educativa del profesor: el momento en que el profesor ofrece las ayudas a los estudiantes, el nivel respecto a la tarea en que ofrece la ayuda, el detalle de las indicaciones del profesor y los aspectos de la tarea sobre los que ofrece la ayuda.

PALABRAS CLAVE: aprendizaje colaborativo mediado por ordenador, CSCL, análisis de la interactividad, concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, influencia educativa, fases de construcción colaborativa del conocimiento, estrategias de escritura conjunta de textos.
This thesis aims to improve our understanding of how university students develop common knowledge through collaborative writing. The thesis has two specific goals: (i) to analyze some interpsychological mechanisms involved in developing common knowledge through collaborative writing (ii) to analyze how the teacher can assist and improve this process of common knowledge development. Starting from a sociocultural and constructivist approach to
teaching and learning processes, a strong relationship between collaboration among students and teacher-students joint activity is assumed.

Following a case study strategy, four didactic sequences, from two different educational settings, have been observed. In each of the didactic sequences, three small groups have been analyzed, dealing with different tasks involving elaboration of written texts.

Results show, on the one hand, that the processes of collaborative writing in the small groups can be described in terms of a sequence of socio-cognitive phases: initiation, exploration, negotiation and co-construction. Each of these phases is developed through some particular procedures and strategies, which lead to different kinds of written texts and different levels of common knowledge and learning. On the other hand, results show that there is a relationship between the phases, procedures and strategies attained for the small groups, and the educational influence exerted by the teachers. Some key dimensions on this educational influence are identified: the moment in which assistance is offered to the students, the level of the task at which assistance is offered, the detail of the teacher's indications and the aspects of the task that are supported by the teacher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roncancio, Becerra Claudia Yaneth. "Evaluación de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (Colombia) mediante la adaptación y aplicación del sistema Learning Object Review Instrument (LORI)." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2020. http://hdl.handle.net/10803/671465.

Full text
Abstract:
[spa] La mayoría de las instituciones educativas ofertan sus servicios académicos en modalidad presencial, pero desde hace más de dos décadas se han interesado ofertar tanto programas como cursos cortos o de larga duración en modalidad virtual y para ello se requiere la utilización de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA). Estos entornos, conformados por Objetos Virtuales de Aprendizajes (OVA), regularmente no son evaluados por las instituciones, por lo que no se suele conocer si están siendo flexibles, prácticos y pertinentes. En algunas ocasiones esto se da ante la falta de conocimiento de que existen diferentes sistemas que pueden utilizarse para evaluarlos, como es el caso de MODELO ACTIONS, HEODAR, Merlot, Minería de Datos, FLOE, LORI, entre otros, donde cada uno de ellos tienen sus propias características, criterios y escala de calificación. El proyecto de investigación se planteó desde un enfoque metodológico mixto con un tipo de investigación explorativo, y tuvo como propósito evaluar los EVEA de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga mediante una adaptación del sistema LORI con el fin de identificar la flexibilidad, practicidad y pertinencia, partiendo de la caracterización de los sistemas, la valoración de indicadores, la adaptación y aplicación del sistema LORI, obteniendo como resultado a través de la observación, la necesidad de evaluar los EVEAS, por otra parte, con las encuestas a docentes y estudiantes se obtiene la frecuencia de las respuestas sobre los criterios de evaluación del sistema LORI, adicionalmente con la entrevista a expertos se evidencia la pertinencia de la aplicación del sistema LORI.
[eng] Most of the educational institutions offer their academic services in face-to-face mode, but for more than two decades they have been interested in offering both programs and short or long-term courses in virtual modality and for this the use of the Virtual Learning Environments (VLE) is required. These environments, formed by Virtual Learning Objects (VLO), are not regularly evaluated by the institutions, so it is not usually known if they are being flexible, practical and relevant. Sometimes this occurs because there is no knowledge about the different systems that can be used for this evaluation, as is the case of ACTIONS MODEL, HEODAR, Merlot, Data Mining, FLOE, LORI, among others, where each one of them have their own characteristics, criteria and rating scale. The research project was approached from a mixed methodological approach with an exploratory type of investigation, and was intended to evaluate the EVEAs of the Santo Tomás Sectional University Bucaramanga through an adaptation of the LORI system in order to identify flexibility, practicality and relevance, Starting from the characterization of the systems, the evaluation of indicators, the adaptation and application of the LORI system, obtaining as a result through observation, the need to evaluate the EVEAS, on the other hand, with the surveys of teachers and students is obtained the frequency of the responses on the evaluation criteria of the LORI system, in addition to the interview with experts, the relevance of the application of the LORI system is evidenced.
[cat] La majoria de les institucions educatives ofereixen els seus serveis acadèmics en modalitat presencial, però des de fa més de dues dècades s'han interessat oferir tant programes com cursos curts o de llarga durada en modalitat virtual i per a això es requereix la utilització dels Entorns Virtuals d'Ensenyament aprenentatge (EVEA). Aquests entorns, conformats per Objectes Virtuals d'Aprenentatge (OVA), regularment no són avaluats per les institucions, de manera que no se sol conèixer si estan sent flexibles, pràctics i pertinents. En algunes ocasions això es dóna ja que no tenen coneixement que hi ha diferents sistemes que poden utilitzar-se per avaluar-los, com és el cas de MODEL ACTIONS, HEODAR, Merlot, Mineria de Dades, Floe, LORI, entre d'altres, on cada un d'ells tenen les seves pròpies característiques, criteris i escala de qualificació. El projecte d'investigació es va plantejar des d'un enfocament metodològic mixt amb un tipus d'investigació exploratiu, i va tenir com a propòsit avaluar els EVEA de la Universitat Sant Tomás Seccional Bucaramanga mitjançant una adaptació del sistema LORI per tal d'identificar la flexibilitat, practicitat i pertinència, partint de la caracterització dels sistemes, la valoració d'indicadors, l'adaptació i aplicació del sistema LORI, obtenint com a resultat a través de l'observació, la necessitat d'avaluar els EVEAS, d'altra banda, amb les enquestes a docents i estudiants s'obté la freqüència de les respostes sobre els criteris d'avaluació del sistema LORI, addicionalment amb l'entrevista a experts s'evidencia la pertinència de l'aplicació del sistema LORI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

BATISTA, Janete Barbosa. "A construção da identidade socio profissional do tutor na educação a distância virtual." www.teses.ufc.br, 2010. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/8983.

Full text
Abstract:
BATISTA, Janete Barbosa. A construção da identidade socio profissional do tutor na educação a distância virtual. 2010. 92f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2010.
Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-09-02T11:14:08Z No. of bitstreams: 1 2010_dis_jbbatista.pdf: 529753 bytes, checksum: fde9619bdece14fb36062faf02b63294 (MD5)
Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-09-02T13:05:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2010_dis_jbbatista.pdf: 529753 bytes, checksum: fde9619bdece14fb36062faf02b63294 (MD5)
Made available in DSpace on 2014-09-02T13:05:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2010_dis_jbbatista.pdf: 529753 bytes, checksum: fde9619bdece14fb36062faf02b63294 (MD5) Previous issue date: 2010
Este estudo tem o objetivo de investigar a identidade do tutor em cursos na modalidade a distância por meio de ambientes virtuais de ensino (AVE). O tema da tutoria em EaD é bem atual pelo fato da sua expansão em vários níveis de ensino, como a Universidade Aberta do Brasil (UAB), no nível superior, Escola Técnica Aberta do Brasil, no ensino técnico de nível médio, extensões e especializações diversas para a formação docente, como nas áreas da diversidade, mídias, gestão pública, entre outros. Questiona-se então, sobre qual a identidade do tutor e quais as questões que envolvem a emergência desse profissional no âmbito da EaD por meio de AVE. A pesquisa apoiou-se em orientações na abordagem de natureza qualitativa, com objetivos exploratórios e descritivos. A abordagem qualitativa caracteriza-se por ter o ambiente natural como fonte direta de dados, por interessar-se mais pelo processo do que pelos resultados, a qual tende a analisar os dados de forma indutiva e dar importância aos significados formulados pelos sujeitos, destacando a complexidade do objeto, ao permitir que seus objetivos descrevam realidades múltiplas. Em vista, dos resultados e discussões desenvolvidos na pesquisa, concluiu-se, em primeiro lugar, que a educação a distância demanda saberes específicos dos tutores próprios de uma modalidade com base tecnológica digital. Nas falas citadas pelos sujeitos, emergiram questões como metodologias e técnicas especificas, maior contato professor-aluno, individualidade no atendimento ao estudante, processo avaliativo específico e domínio tecnológico. Percebi que, para lidar com essas questões especificas da EaD as instituições de ensino proporcionam formações de tutoria com o objetivo de preparar o tutor. Nas falas dos entrevistados, entendi que, apesar dessas formações ajudarem, não são suficientes para este objetivo, pois consistem em formações teóricas, apresentando assim limitações para o trabalho na EaD. Nesse sentido, os tutores relataram problemas em questões como o uso do ambiente, na avaliação, no acompanhamento de alunos e a própria indefinição de tutor que atrapalha a relação professor-aluno. Uma das questões centrais deste trabalho foi buscar nos relatos dos sujeitos o sentido de ser tutor. Consegui apreender, nos diferentes momentos dos relatos, elementos que definiram o trabalho do tutor como labor docente. Tutor é professor!
Este estudio tiene como objetivo investigar la identidad del tutor en los cursos a distancia a través de entornos virtuales de enseñanza (AVE). El tema de la tutoría en EaD es de actualidad debido a su expansión en los diversos niveles de la educación, tales como la Universidade Aberta do Brasil (UAB), en el nivel superior, Escola Técnica Aberta do Brasil, en enseñanza técnica de nivel medio, en diversas extensiones y especializaciones para la formación del profesorado, como en las áreas de diversidad, los medios de comunicación y la administración pública, entre otros. Surge entonces la pregunta, sobre cuál es la identidad del tutor y cuáles son las cuestiones que rodean la aparición de ese profesional dentro de la EaD a través del AVE. La investigación se basa en las directrices del enfoque cualitativo con objetivos exploratorios y descriptivos. El enfoque cualitativo se caracteriza por tener el ambiente natural como una fuente directa de datos, estando más interesado en el proceso que en los resultados, el cual tiende a analizar los datos de forma inductiva y dar importancia a los significados formulados por los sujetos, destacando la complejidad del objeto, al permitir que sus objetivos describan realidades múltiples. En vista de los resultados y discusiones desarrolladas en la investigación, se concluyó, en primer lugar, que la educación a distancia requiere un conocimiento específico de los tutores propio de una modalidad con base tecnológica digital. En el discurso citado por los sujetos, surgieron temas como metodologías y técnicas especificas, mayor contacto alumnoprofesor, la individualidad en el tratamiento con el estudiante, el proceso de evaluación específica y el dominio de la tecnología. Me di cuenta que para hacer frente a estas cuestiones específicas de la EaD las instituciones de enseñanza proporciona formación de tutorías con el objetivo de preparar el tutor. En las entrevistas, percibí que, a pesar de que esas formaciones son de ayuda, no es suficiente para este propósito, ya que comprenden formaciones teóricas, presentando así limitaciones para trabajar en la EaD. En este sentido, los tutores informaron de problemas relativos al uso del ambiente, en la evaluación, en el seguimiento de los estudiantes y la misma indefinición de tutor que entorpece la relación profesor-alumno. Una de las cuestiones centrales de este trabajo fue buscar en los relatos de los sujetos el sentido de ser tutor. Conseguí aprender, en los diferentes momentos, elementos que definieron el trabajo del tutor como labor educativa. ¡Tutor es profesor!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje"

1

Sarmiento, Sonia Cristina Gamboa. Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sara, Pérez, and Imperatore Adriana, eds. Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje: Perspectivas teórico-metodológicas. Bernal [Argentina]: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Carrillo, Ana Luisa. EL USO DE ENTORNOS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO. Editorial Científica 3Ciencias, 2018. http://dx.doi.org/10.17993/dideinnedu.2018.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Auria Burgos, Blanca Araceli, Sandra Karina Daza Suárez, Cleopatra Yohanna Mackencie Álvarez, Cecilia Dahik Solis, Kerly Feijoo Rojas, na Elizabeth García Liscano, and Juan Ortiz Campi. Metodología y Estrategias Innovadoras para la Educación Universitaria: Una oportunidad para el cambio. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-83-1.

Full text
Abstract:
Metodología y Estrategias Innovadoras para la Educación Universitaria, una oportunidad para el cambio. Los años 2020 y 2021, al menos estos dos, serán recordados como el tiempo de la pandemia por COVID-19. La indeleble marca se recordará quizás muchísimo tiempo, sobre todo porque puso en evidencia enormes carencias de la organización social global a la altura del inicio de la tercera década del siglo 21. Cuando fue declarada la pandemia por la OMS, y a pesar de que pueden rastrearse declaraciones de los últimos tres presidentes de la nación más poderosa y tecnológicamente desarrollada en la que alertaban acerca de la probabilidad cierta de que en algún momento no muy lejano se presentara la propagación de un virus de gran letalidad, gran parte de la institucionalidad constituida hasta ese momento, incluso en los terrenos más relevantes como los son los sistemas de salud, de investigación científica, así como el sector empresarial y los entes gubernamentales que rigen gran parte de los Estados modernos, mostraron no haber estado a la altura de las circunstancias. De ello por supuesto no escapa el sistema de educación superior, por cierto, estrechamente vinculado con los otros sistemas mencionados. Y es que, a pesar de los desarrollos científicos y tecnológicos impresionantes del momento, las lógicas en las tomas de decisiones siguen estando bajo viejos patrones economicistas y sociopolíticos que se convierten en obstáculos para los avances en ámbitos más vinculados al desarrollo humano. Por ello, si bien en el terreno de la salud pública, luego de la epidemia de gripe aviar de años anteriores, los laboratorios estuvieron muy cerca de llegar a la vacuna para el coronavirus, al dejar de ser una emergencia, los proyectos fueron archivados y no les asignaron los recursos para culminarlos. En educación universitaria ocurre de manera semejante con la enseñanza virtual a distancia, pues luego de los avances en entornos virtuales de aprendizaje universidades emblemáticas como el Tecnológico de Monterrey, y casi toda universidad, canalizaron recursos para establecer sus propias plataformas, pero los marcos jurídicos mantuvieron la preeminencia de la enseñanza presencial, dejando un terreno marginal para la virtual a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodriguez Martín, Beatriz, and Carlos Alberto Castillo Sarmiento. Entornos virtuales de aprendizaje: posibilidades y retos en el ámbito universitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2019. http://dx.doi.org/10.18239/atena.14.2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Martín, Beatriz. Docencia colaborativa universitaria: planificar, gestionar y evaluar con entornos virtuales de aprendizaje. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/atenea_2020.22.00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez García, Adán Guillermo, and José Refugio Cruz Turrubiates. Consideraciones para implementar programas de educación virtual. High Rate Consulting / Universidad Autónoma de Chapingo, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/cons.prog.educ.virtual.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es el de proporcionar elementos base para el diseño y desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para montaje posterior en plataforma MOODLE y su configuración para la modalidad educativa a distancia. Está descrito para personal docente, diseño instruccional, diseñadores gráficos, correctores de estilo y para el personal técnico Web Máster responsable de posicionar el contenido para uso de acciones de formación. La información en este documento está basada en el proceso general de construcción de contenidos de mayor aceptación en México, dada la disponibilidad tecnológica y de construcción de espacios virtuales. Su proceso de desarrollo se basa en modelos de enseñanza y teorías psicopedagógicas de los procesos de construcción de aprendizaje con reflejo incluyente para las diversas perspectivas de usuarios en diferentes niveles educativos. Los productos que se deriven contemplan el uso de tecnologías de información y comunicación con aplicaciones de internet para ofrecer opciones de solución que faciliten el aprendizaje y ofrezcan oportunidades de mejora continua tanto para el equipo de producción como para los estudiantes como usuarios directos. El conjunto de sugerencias que aquí se describen se centran en el aprendizaje formal con estructura lógica para alcanzar los resultados de competencia o de aprendizaje que se determinen en un programa de estudios. Adicionalmente, está enfocado a soluciones de educación a distancia adaptadas a los contextos actuales de desarrollo de las TIC en las que se encuentran en México como equipos de cómputo de gama baja a gama media y con conexión a internet de transferencia de datos intermitente o intermedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hervás Gómez, Carlos, and Margarita Rodríguez Gallego, eds. Innovación e investigación en la sociedad digital. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16218.

Full text
Abstract:
Es innegable que cualquier actividad que realicemos lleva consigo la utlización de las TIC, estamos en una sociedad que todo lo que acontence en ella está controlada por la tecnología. Una sociedad digital que cada vez exige al sistema educativo el desarrollo de nuevas habilidades y competencias que permitan a los estudiantes dar una respuesta cualitativa y cuantitativa a los entornos cambiantes de la sociedad. Los docentes en su quehacer diario no pueden olvidar esta premisa y deben involucrarse en procesos de innovación e investigación que conlleven dentro de su desarrollo profesional docente la consecución de la misma. Vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas carecen de habilidades y competencias para enfrentarse a esta sociedad digital. Esta obra, realizada por docentes del ámbito universitario nace con la intención de ofrecer a los profesionales de la educación una visión actual de la innovación e investigación en la sociedad digital. Este libro se ha estructurado en once capítulos con temáticas tan de actualidad como, las narrativas digitales sobre las ideas previas del alumnado, robótica educativa, redes sociales, comunidades on line en los centros educativos, seguridad digital, potencialidades del teléfono móvil, cómo mejorar la calidad de las prácticas en la sociedad digital, inclusión de las TIC en las programaciones didácticas, así como el uso de la tecnología para la lectura musical. Se ha dedicado un capítulo para la reflexión sobre temores y precauciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En definitiva, estamos ante una obra de gran rigor e interés indudable, fruto del análisis de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje con TIC, donde se sitúa el aprendizaje de los estudiantes en el centro del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje"

1

Pereira, Maira Rejane Oliveira, Jorge Alberto Alárcon Leiva, Ilka Márcia Ribeiro de Souza Serra, and Eliza Flora Muniz Araujo. "NECESIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE." In O Ensino alicerçado em Fundamentos Teórico-Metodológicos, 91–99. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.64710140810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñones, Jesús Antonio. "El aprendizaje continuo mediado por tecnologías socioformativas en el contexto de la pandemia de SARS-COV2." In COVID-19: Retos y oportunidades para la socioformación y el desarrollo social sostenible, 65–87. Universidad Pablo de Olavide, COCSHAL y Kresearch, 2021. http://dx.doi.org/10.35766/b.rosds.21.03.

Full text
Abstract:
El presente debate se hace con el fin de establecer una postura académica a que vaya más allá de la coyuntura de la educación en crisis producto de la pandemia del año 2020 y que, por el contrario, sea el resultado de una investigación longitudinal de tipo retrospectivo llevada a cabo durante los últimos 10 años, en los cuales se ha pretendido investigar acerca de los entornos virtuales en contextos educativos y encontrando un estado de la cuestión que ahora se sitúa en las tecnologías socioformativas. Como conclusión se encuentra que es necesario abordar el tema con una mirada retrospectiva que permita analizar el fenómeno desde distintas épocas en las cuales el tema ha estado latente, en permanente evolución y cambio, porque el proceso de enseñanza - aprendizaje debe seguir en un rizoma educativo claramente prospectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega, Alba Gómez, Miguel Ángel Sánchez de Lara, and Almudena Macías Guillén. "INTEGRACIÓN DEL VÍDEO-FAQ EN LA REALIZACIÓN DE TUTORÍAS INTEGRALES PARA ENTORNOS COLABORATIVOS DE APRENDIZAJE CON EL USO DE TIC EN CONTABILIDAD." In Aplicaciones de las plataformas de enseñanza virtual a la Educación Superior, 537–50. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0ggj.44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MAGAÑA, ERNESTO COLOMO, JULIO RUIZ PALMERO, and ENRIQUE SÁNCHEZ RIVAS. "APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y ENTORNOS VIRTUALES:." In Avances en recursos TIC e innovación educativa., 30–40. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcf5.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Martín, Beatriz. "Entornos virtuales de aprendizaje y aprendizaje colaborativo en una sociedad que avanza." In Docencia colaborativa universitaria: planificar, gestionar y evaluar con entornos virtuales de aprendizaje, 15–24. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/atenea_2020.22.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Sarmiento, Carlos Alberto. "Buenas prácticas en entornos virtuales basados en blogs." In Docencia colaborativa universitaria: planificar, gestionar y evaluar con entornos virtuales de aprendizaje, 107–15. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/atenea_2020.22.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santacruz Salas, Esmeralda. "Evaluación de las actividades en los entornos virtuales de aprendizaje." In Docencia colaborativa universitaria: planificar, gestionar y evaluar con entornos virtuales de aprendizaje, 37–49. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/atenea_2020.22.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodriguez Martín, Beatriz. "Buenas prácticas en entornos virtuales de aprendizaje basados en wikis." In Docencia colaborativa universitaria: planificar, gestionar y evaluar con entornos virtuales de aprendizaje, 97–105. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/atenea_2020.22.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora Méndez, Javier Mauricio. "La educación basada en problemas y la clase invertida para los procesos de enseñanza aprendizaje en medicina." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 121–37. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.7.

Full text
Abstract:
La enseñanza en medicina se ha transformado en las últimas décadas, pasando de un modelo positivista a uno constructivista con base en el aprendizaje basado en problemas (ABP) el cual ha demostrado ser una manera idónea en la formación. Con el desarrollo de la tecnología de la información y comunicación (TIC) se han logrado establecer ambientes virtuales idóneos para desarrollar estos modelos de enseñanza con el aprendizaje virtual (Electrónico learning), aprendizaje mixto virtual y presencial (Blended learning) y el uso de la clase invertida (Flipped classroom). Se requieren desarrollar estas estrategias en varios niveles de formación, en especial en el ciclo de formación clínica tanto en el pregrado como postgrados de diferentes especialidades para facilitar la transición entre el aprendizaje de los conceptos teóricos y su aplicación en escenarios clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierra, Nuria Navarro, Laura González-Díez, and María Tabuenca Bengoa. "EL APRENDIZAJE ACTIVO DE LA TIPOGRAFÍA EN EL ENTORNO URBANO:." In Aplicaciones de las plataformas de enseñanza virtual a la Educación Superior, 401–14. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0ggj.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje"

1

Flora Muniz Araujo, Eliza, Ilka Marcia Ribeiro de Souza Serra, Jorge Alberto Alárcon Leiva, and Maira Rejane Oliveira Pereira. "Necesidades pedagógicas para la enseñanza en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje." In 24º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância, 2018. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed/xxivciaed.2018.4869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suberbiola, Irune. "Claves para la creación entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Derecho Financiero I." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10401.

Full text
Abstract:
La enseñanza del Derecho Financiero y Tributario en la UPV-EHU se circunscribe al entorno del Grado en Derecho y del Doble Grado en Derecho-ADE, limitándose en cuanto a su contenido, al número de alumnos y al espacio físico y temporal que se le asigna. Igualmente, estas limitaciones constriñen los instrumentos docentes a utilizar, dificultando el empleo de metodologías activas que impulsen el aprendizaje significativo de esta disciplina. Las nuevas tecnologías, la creación de contenidos online y el establecimiento de entornos virtuales y semipresenciales se erigen como herramientas fundamentales para abordar la búsqueda de nuevos conocimientos que trasciendan a escenarios más complejos, los requeridos en entornos profesionales. La incorporación de las TIC, los instrumentos Web 2.0 y las CVA suponen un recurso eficaz para implementar un aprendizaje profundo del Derecho Tributario, pero, para ello, se requieren elementos y condiciones que lo faciliten. Así, si bien lograr un aprendizaje significativo depende “del que aprende”, corresponde al docente generar el clima adecuado y las estrategias que motiven que ese aprendizaje se desarrolle. Esta comunicación reflexiona sobre la modalidad virtual en nuestra práctica docente presencial, planteando el diseño de materiales y de actividades online que impulsen el aprendizaje significativo del Derecho Financiero y Tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urcola Carrera, Leire, Itziar Azkue Irigoyen, and Erlantz Allur Aranburu. "Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8615.

Full text
Abstract:
En el marco de la implantación del itinerario de formación Dual en el grado de Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el presente artículo expone la propuesta de diseño y uso del portafolio electrónico (ePortfolio) como herramienta de soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de este itinerario.El proyecto piloto llevado a cabo por el Campus Virtual de la UPV/EHU (EHUfolio), ha servido de referencia para probar la aplicación que permite el uso del portafolio electrónico (MAHARA) integrándolo en un entorno interoperable. Este entorno abre la posibilidad a la utilización de las aulas virtuales con otros enfoques. Más concretamente, al uso de espacios de enseñanza y aprendizaje dirigidos desde un enfoque competencial y centrado en el estudiante.En los siguientes apartados se describe el uso del ePortfolio en el contexto del itinerario de formación Dual. Asimismo, se abordan las funcionalidades de las plataformas integradas en el entorno virtual de aprendizaje. El artículo finaliza con las principales conclusiones y líneas de trabajo futuras.Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa2018, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2018)Palabras clave: ePortfolio, portafolio electrónico, itinerario dual, evaluación formativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Briceño, Magally, Nelly Meléndez, and Rosina Lucente. "LAS BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-22.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar las buenas prácticas educativas con el uso de la tecnología de los docentes-participantes de la Maestría en Innovaciones Educativas de una institución universitaria. Se partió del concepto de buenas prácticas como “un conjunto de actuaciones desarrolladas para facilitar procesos de sistematización que supongan un posicionamiento por parte de quien las implementa sobre el objetivo educativo que persigue y sobre el papel que juegan las tecnologías en la consecución del objetivo planteado”. (Garcia y Velandia, 2018, p.5). Se aplicó la técnica de sistematización de experiencias de aprendizaje utilizando la caja de herramientas tecnológicas para identificar entornos y practicas personales de los docentes participantes. Estos fueron colocados en un muro virtual, lo que facilitó el logro de aprendizajes colaborativos y el desarrollo de conversaciones mediante chat, voz o vídeo. Se concluyó que el uso de la caja de herramientas es gran utilidad para los docentes participantes por cuanto propician el análisis de la propia acción diaria, y contribuye a generar, no solo estrategias de aprendizaje activo, comunicación y cooperación con sus pares, sino que también garantiza la sinergia reflexiva colaborativa tendiente a lograr buenas prácticas de aprendizaje y enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Miguel, Laura. "El Museo Virtual ESIT como recurso para la enseñanza-aprendizaje en áreas de diseño y tecnología." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9000.

Full text
Abstract:
El proyecto Museo Virtual ESIT es un proyecto de innovación educativa, a través del cual se genera un espacio arquitectónico virtual e interactivo, que emula las distintas salas de un museo o galería de arte, donde exponer las soluciones producidas por la actividad formativa desarrolla en el área de Diseño de ESIT (Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología) de UNIR (Universidad Internacional de la Rioja). El Museo Virtual ESIT, es producto de un proyecto de investigación ocupado de ofrecer metodologías docentes bajo la perspectiva STEAM en enseñanza universitaria online. Pero, ¿qué significan las siglas STEAM? La Comisión Europea, en su programa marco 2014-2020, dedica más de 13 millones de euros a subvencionar iniciativas que se dediquen a aumentar el atractivo de la educación científica y de las carreras científicas e impulsar el interés de los jóvenes en STEM, acrónimo en inglés que aglutina cuatro materias de orden académico: Science, Tecnology, Engineering y Mathematics. Pero en los últimos años se ha observado un ligero matiz diferenciador entre las acciones STEM del inicio de implantación de este modelo y las que se desarrollan actualmente. Los expertos en la materia, creen que estos cambios se deben a la inclusión en el ámbito educativo del fomento del pensamiento creativo y el trabajo práctico más basado en actividades competenciales. Así, cuando se conjugan habilidades artístico-creativas con el modelo STEM se ponen en valor soluciones en las que la innovación, el desarrollo de la imaginación y el pensamiento divergente, hacen que se produzca la incorporación en este modelo de la materia Arts, transformando su nombre de STEM a STEAM. La plataforma elegida para el desarrollo del Museo es Unity, una plataforma de representación de escenas tridimensionales interactivas, ampliamente usada en entornos profesionales de desarrollo de videojuegos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Porlán, Isabel, Mª Del Mar Sánchez Vera, and Mª Paz Prendes Espinosa. "Análisis del PLE de Estudiantes Universitarios Españoles: Proyecto CAPPLE." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4388.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentamos una visión global y algunos de los datos más destacados del proyecto "CAPPLE: Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad español (Referencia EDU2012-33256 2013-2016). En esta investigación, en la que han participado 2054 estudiantes universitarios en España, se pretenden conocer los PLEs de los estudiantes participantes profundizando en cómo son dichos entornos, cuáles son sus particularidades, qué tipo de estrategias se han utilizado para configurarse y cuáles de ellas se asocian a la educación formal, así como qué tipo de carencias de formación transversal presentan. Se ha desarrollado una metodología cuantitativa no experimental siendo la técnica de recogida de información empleada el cuestionario (diseñado y validado en el marco del proyecto) a partir de un enfoque de investigación exploratoria. Hemos encontrado que los estudiantes prefieren las clases presenciales y el uso de documentos tradicionales frente a la enseñanza virtual o los recursos en línea. Además en su contexto académico no parecen tener preferencias por el uso de herramientas de comunicación en línea ni de redes sociales, mostrando que apenas usan herramientas telemáticas de gestión de información y que sus herramientas de uso habitual son Google Drive y los buscadores de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guixà Frutos, Ricardo. "LA ENSEÑANZA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA ENCRUCIJADA. Nuevos paradigmas pedagógicos en la era digital." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6879.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el aprendizaje de la fotografía se ha basado en la transmisión directa del maestro a su discípulo de toda una serie de conocimiento prácticos de carácter técnico, instrumental, que en la educación superior se suele complementar con una buena cultura visual, fundamentada en la historia del medio, y una sólida base conceptual. En todos los centros especializados, estas enseñanzas se imparten mediante clases presenciales, en las que las explicaciones magistrales, las demostraciones aplicadas y las prácticas de lo estudiado se constituyen como el bloque fundamental, creando un fuerte nexo entre docentes y alumnos. Bajo este panorama, la reciente irrupción de la revolución digital, que en el ámbito fotográfico se ha caracterizado por la desmaterialización de la imagen en un código numérico, su facilidad para ser manipulada y compartida, la gratuidad e inmediatez de su producción y la ubicuidad de la cámara, a ha generado un abanico de posibilidades didácticas que han supuesto nuevos retos pedagógicos para los profesionales del medio, situando su estudio en una encrucijada que está redefiniendo los roles educativos y los procesos mismos de aprendizaje. En este contexto, se hace preciso construir nuevos escenarios que tengan en cuenta tanto las ventajas que implica la cibercultura como las limitaciones que imponen las barreras tecnológicas. Tomando como base estas premisas, y partiendo de mi experiencia como docente de fotografía durante más de 25 años en diferentes universidades y escuelas, incluyendo formación virtual a distancia, esta comunicación plantea una revisión desde dentro de algunas prácticas académicas de reciente cuño propiciadas por la nueva situación. Por un lado, se propone un análisis de las autenticas posibilidades de su enseñanza online, en base a la utilización de todo un acervo de recursos y novedosas herramientas proporcionadas por la actual tecnología. Así, campus virtuales, videoconferencias, imagen en tiempo real, chats, redes sociales, blogs y sitios web como YouTube, Instagram, Flickr o Wikipedia, que internet pone a nuestro alcance con una gran cantidad de información gratuita y de libre acceso, permiten sacar partido a los beneficios que ofrece un entorno digital avanzado, si están convenientemente complementados con material audiovisual específico y bajo la supervisión del formador. Por otro lado, se expone como estos mismos recursos posibilitan llevar más allá las tradicionales clases presenciales ya que, al generar la opción de trabajar con el procedimiento denominado “aula invertida”, permiten cambiar la dinámica habitual de lecciones magistrales por un método que dota a los alumnos de mayor autonomía, facilitando un ritmo de aprendizaje personalizado más propio de los contextos virtuales colaborativos, interactivos e interconectados. Para finalizar, se analizan las consecuencias de cómo la omnipresencia de la imagen fotográfica, unida a la popularización de la cámara y los programas de edición, ha implicado un incremento exponencial de personas fascinadas por este sistema de representación, muchos de los cuales comienzan aprendiendo de manera autodidacta por medio de tutoriales y acaban por formarse académicamente en escuelas y facultades, generando un masa crítica de interesados en profundizar en lo fotográfico más allá de su mera producción mecánica. Toda esta situación arriba descrita, ha llevando a un aumento de investigaciones especializadas en este campo particular que, desde diferentes ámbitos universitarios, y con una renovada perspectiva historicista, transversal y conceptual, están creando nuevos paradigmas en torno al propio medio, haciendo germinar la necesidad de definir y delimitar como área específica el estudio teórico y erudito de lo fotográfico en tanto que ciencia. A modo de conclusión, y como primer paso en este proceso de autonomía académica, sugiero y defiendo un nuevo término que facilite una primera acotación como disciplina diferenciada : la fotografiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chiñas-Palacios, Cristian, Carlos Vargas Salgado, Jesús Águila León, and Paula Bastida Molina. "Metodología de doble evaluación modificada mediante la integración de entornos virtuales para el proceso de enseñanza y aprendizaje: Aplicación a la asignatura Teoría de Control del Grado en Ingeniería en Energía en la Universidad de Guadalajara (México)." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10428.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una modificación a la metodología de doble evaluación (DDE), la cual consiste en una primera evaluación mediante la aplicación de una prueba de control, luego se realiza una realimentación sobre los resultados obtenidos y posteriormente se aplica una segunda evaluación. En el presente trabajo se ha añadido un mecanismo de autoevaluación donde el alumno, además de reforzar el aprendizaje y las competencias desarrolladas, participa en un proceso de autocrítica, favoreciendo la comprensión y el pensamiento crítico. La autoevaluación consta tanto de un formato físico para la primera evaluación, como por medio de una evaluación en línea basada en Google Classroom para el caso de la segunda evaluación de la metodología DDE modificada. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis comparativo de la mejora de resultados de las notas entre un grupo de control y un grupo al que se aplica la metodología DDE modificada. Los resultados muestran que el grupo de la metodología DDE modificada tuvo un mejor desempeño y logró aplicar de manera más efectiva las competencias evaluadas para las segundas pruebas, debido a una mejora en el análisis y la resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castelló, Joaquín, Carlos Galindo, Pablo Gregori, Vicente Martínez, and Jorge Castañeda. "Implementación de un entorno virtual para la enseñanza/aprendizaje a distancia de las Matemáticas." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castellanos, Wilson, Oscar Suarez, and Aldo Pardo. "Usabilidad en los entornos virtuales de aprendizaje, un enfoque en el aplicativo IG." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje"

1

Cotón, Xenia, Nicolás Jaramillo, Andrea Leonelli, Carolina Mora, Marie Antoinette Reid, Sara Segundo, María Fernanda Silva, and Blanca Acosta. El BID te escucha: una iniciativa para que nuestras audiencias nos cuenten qué quieren aprender. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003393.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados del análisis de dos (2) encuestas virtuales realizadas a los participantes de los cursos MOOC y seguidores de las redes sociales del BID sobre necesidades de capacitación en la región. La primera encuesta sondea el grado de necesidad de aprendizaje en competencias digitales y blandas y la segunda, el interés individual por aprender sobre algún tema en particular. Entre las necesidades formativas relacionadas con las competencias digitales, se destacan específicamente la comunicación y colaboración en entornos digitales, así como inteligencia emocional. En la segunda encuesta se observa un alto grado de consenso en cuanto al interés por aprender sobre: gestión de proyectos, ciencia o gestión de datos, big data, emprendimiento y políticas públicas. Los resultados obtenidos gracias a estas dos encuestas serán clave a la hora de orientar la estrategia y toma de decisiones del programa IDBx así como para el desarrollo o recomendación de nuevos cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography