Academic literature on the topic 'Entrenamiento isoinercial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Entrenamiento isoinercial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Entrenamiento isoinercial"

1

Pérez Muñoz, S., D. Morilla de la Riva, G. Alonso García, A. Sánchez Muñoz, FJ Albert García, and A. Rodríguez Cayateno. "Efecto del entrenamiento de fuerza en deportistas femeninas de deportes colectivos mediante tecnología isoinercial." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 10, no. 1 (January 1, 2021): 79–86. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.461691.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de un programa de fuerza mediante tecnología isoinercial durante cuatro semanas, en la mejora del rendimiento en mujeres de deportes colectivos con carácter intermitente. La muestra estaba compuesta por seis mujeres con una edad media de 21±1.79 años. Se realizaron los test de cambios de dirección V-cut, fuerza explosiva counter movement jump y repeated sprint ability sobre 40 m. Los principales resultados muestran que se mejoraron todas las variables analizadas mediante el entrenamiento con tecnología isoinercial. Además, presentaron diferencias significativas (p<.05) en las variables de fuerza explosiva y de repeated sprint ability. Por lo tanto, un programa de entrenamiento de fuerza a través de tecnología isoinercial durante cuatro semanas de entrenamiento es suficiente para la mejora de los cambios de dirección, la resistencia a la repetición de esprines y la fuerza explosiva de piernas. The aim of this research is to analyse the effect of a four-week strength programme using isoinertial technology on performance improvement in women in team sports on an intermittent basis. The sample was composed of six women with an average age of 21 (±1.79 years). The tests of V-cut direction changes, explosive force counter movement jump and repeated sprint ability over 40 m were performed. The main results show that all the variables analysed are improved by training with isoinertial technology. They present significant differences (p<.05) in the variables of explosive strength and repeated sprint ability. Therefore, a strength training program using isoinertial technology during four weeks of training is sufficient for the improvement of direction changes, resistance to repeated sprinting and explosive leg strength.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Boza, Sergio, Adrián Feria Madueño, Borja Sañudo Corrales, Moisés De Hoyo Lora, and Juan José Del Ojo López. "Efectos de entrenamiento de fuerza en sistema isoinercial sobre la mejora del CMJ en jóvenes futbolistas de elite (Effects of strength training using a isoinertial device on jump ability in young elite soccer players)." Retos, no. 26 (March 5, 2015): 180–82. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i26.34464.

Full text
Abstract:
El fútbol es un deporte colectivo donde, para alcanzar el éxito, los jugadores necesitan de habilidades técnicas, tácticas y físicas, fundamentalmente de carácter intermitente siendo éstas acciones las que determinan el rendimiento. Un ejemplo de acciones de este tipo son los saltos. Este gesto deportivo esta correlacionado con la fuerza máxima, entendiendo que una mayor producción de fuerza permite una mayor generación de altura en dicho gesto. El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de entrenamiento de fuerza en sistema isoinercial sobre la mejora del Salto con Contramovimiento y analizar los cambios en la altura del mismo después de un programa de entrenamiento de 15 semanas, realizado sobre jóvenes futbolistas de élite. Los resultados obtenidos, muestran que no existen cambios significativos en esta variable de análisis (p< 0,05) por lo que se concluye que este tipo de entrenamiento con la duración especificada no tiene efectos sobre el rendimiento en la altura del salto (CMJ).Palabras clave: Entrenamiento Isoinercial, Futbolistas, Rendimiento, CMJ.Abstract: Soccer is a team sport where, to achieve success, players need of technical, tactical and physical skills, mainly intermittent character being such actions which determine the performance. An example of such actions is the jumpers. This sports actions is correlated with the maximal strength, understanding that force production allows greater height in this actions. The aim is to study the effects of strength training using a isoinertial device on Countermovement Jump ability and to analyze the changes in height after 15 weeks program training in young elite soccer players. There are no significant changes after to analyze the results (p< 0,05), so it is concluded that this type of training with certified duration has no effect on performance in height jump (CMJ).Keywords: Isoinertial Training, Soccers Players, Performance, CMJ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Núñez Álvarez, Victor Manuel, Carolina Lancho Poblador, and Juan Manuel Ramírez Pistón. "Entrenamiento muscular a través de tecnología isoinercial en un jugador de fútbol profesional intervenido de rotura total de LCA. Estudio de caso (Muscle training using isoinertial technology in a professional footballer following surgery for a complete A." Retos, no. 29 (December 19, 2015): 166–70. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i29.41315.

Full text
Abstract:
La incorporación del trabajo con tecnología isoinercial en los diferentes programas de entrenamiento ha contribuido a una notable mejora en el desarrollo de la fuerza y potencia muscular. Objetivos: evaluar la fuerza de la musculatura flexora y extensora de la rodilla en fase concéntrica y excéntrica. Método: durante 4 semanas (3 sesiones semanales) se ha realizado un programa de entrenamiento con tecnología isoinercial con movimientos simultáneos de flexión y extensión de rodilla de ambas extremidades. Antes y después del programa de entrenamiento se ha evaluado la potencia del tren inferior a través de la tecnología isoinercial versapulley en ejecuciones separadas de extensión y flexión de rodilla. Se ha obtenido y monitorizado datos de potencia, velocidad, fuerza, trabajo, tiempos de repeticiones,.., tanto en fase concéntrica como excéntrica. Resultados: se ha obtenido mejoras significativas (p<0,05) tanto en fase concéntrica como excéntrica en movimientos de flexión y extensión de la rodilla. Conclusiones: durante las primeras etapas de la recuperación funcional los ejercicios generales provocan adaptaciones entre extremidades y disminuyen la asimetría provocada por la lesión deportiva. En un proceso de recuperación física disminuye la carga excesiva que provoca trabajar la extremidad por separado y en consecuencia disminuir el periodo de recuperación. Abstrac: Training programmes incorporating isoinertial technology have contributed to a considerable improvement in developing muscle force and muscle power. Objectives: to evaluate knee flexor and extensor muscle force in concentric and eccentric contractions. Method: A 4-week training programme (3 sessions/week) using isoinertial technology was implemented, involving simultaneous flexion and extension of both knees. Before and after the training programme, lower-body power was evaluated using “VersaPulley” isoinertial technology in separate knee extension and flexion exercises. Data for power, velocity, force, work, repetition times etc. were recorded and monitored for both concentric and eccentric contractions. Results: Significant improvement (p=0.05) was recorded for both concentric and eccentric contractions in knee flexion and extension. Conclusions: In the early stages of functional recovery, general exercise enhances adaptation between limbs, reducing the asymmetry prompted by sports injuries. In the course of physical recovery, the overload caused by working separately with the affected limb is diminished, thus shortening recovery time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-Pérez, Pablo, and Raquel Vaquero-Cristóbal. "Revisión sistemática del entrenamiento de fuerza en futbolistas pre-adolescentes y adolescentes (Systematic review of strength training in preadolescent and adolescent football players)." Retos, no. 41 (December 28, 2020): 272–84. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.82487.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática sobre los efectos de los programas de fuerza utilizados en futbolistas varones pre-adolescentes y adolescentes. Se analizaron un total de veinticinco artículos, en español o en inglés, a raíz de la búsqueda en PubMed, ISI Web of Knowledge y SportDiscus. Se encontró que el entrenamiento pliométrico, seguido del entrenamiento de fuerza-resistencia y el entrenamiento isoinercial, por ese orden, son los comúnmente empleados para el entrenamiento de fuerza en futbolistas pre-adolescentes y adolescentes. Sin embargo, en función del estado madurativo, y del bagaje motriz del jugador, parecen generar diferentes adaptaciones en estos, y por tanto, requieren de una individualización de la carga de entrenamiento en función de su nivel tanto físico, como técnico. Abstract. The aim of the study was to do a systematic review about the effects of strength programs used in pre-adolescent and adolescent male football players. A total of twenty-five articles, in Spanish or English, were analyzed by searching PubMed, ISI Web of Knowledge and SportDiscus. Plyometric training, followed by strength-resistance training and isoinertial training, in that order, were found to be commonly used for strength training in pre-adolescent and adolescent footballers. However, depending on the maturation state, and the player's motor experience, they seem to generate different adaptations in these, and therefore, require an individualization of the training load depending on their physical and technical level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diaz-Sarmiento, Juan Pablo, and Norris Wason Gutiérrez Vásquez. "Relación entre la fuerza de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de taekwondo a nivel universitario de la ciudad de Bogotá." Lúdica Pedagógica 1, no. 31 (January 1, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num31-11741.

Full text
Abstract:
Este estudio, tiene como objetivo determinar de qué manera se relaciona la fuerza máxima isométrica de la Zona Core (ZC) y la fuerza potencia de la patada circular (FPPC) en el taekwondo universitario de la ciudad de Bogotá. Para ello, se realizó un diseño no experimental con enfoque cuantitativo e investigación correlacional-transaccional-descriptiva, muestra no probabilística obtenida a través de un muestreo por conveniencia, mediante la recolección de datos a 10 deportistas universitarios (edad 18 ± 7,5, talla 1,62 ± 0,30 m, peso 50 ± 80 kg, 8 categorías de base para el taekwondo) con una permanencia activa, mínima de seis meses, en su grupo universitario representativo. Se llevó a cabo la prueba de fuerza isométrica de la ZC con la máquina isoinercial “iso-check” en el laboratorio de la Universidad Nacional de Colombia y la evaluación de la FPPC con sensores de combate “hykso” en el laboratorio de evaluación deportiva del programa de entrenamiento deportivo de la Fundación Universitaria del Área Andina. Los datos fueron analizados con el programa de estadística IBM SPSS V.25 con un nivel de confianza del 95% y un p-valor de 0,05, se aplicó un análisis correlacional-bivariado y el coeficiente correlaciona de Spearman Se obtuvieron los siguientes resultados una evidencie una influencia significativa de la Zona Core en la patada circular de un 50 % con 12 correlaciones positivas donde se resalta una mayor transferencia de las fuerzas a la pierna derecha en la ejecución de la patada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez-Sánchez, J., J. Guillen Rodríguez, D. Martín García, D. Romo Martín, J. Barrueco García, and A. J. Bores Cerezal. "Efectos de un entrenamiento con cargas excéntricas sobre el rendimiento en jugadores de fútbol sala." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 1 (January 15, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.6018/280411.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio ha sido analizar los efectos de un programa de entrenamiento específico de 8 semanas, que incluye ejercicios de fuerza excéntrica con dispositivos isoinerciales y con autocargas, sobre la condición física de jugadores de fútbol-sala semi-profesionales. Los 10 jugadores de fútbol-sala (23.73±5.5 años de edad;69.91±8.47 kg de peso; 172.27±6.62 cm de altura) fueron divididos al azar en dos grupos: Grupo Autocarga (GAUT; n=5) y Grupo Máquinas (GMAQ; n=5). Ambos grupos realizaron una sesión de entrenamiento con carga excéntrica a la semana, durante 8 microciclos de competición. El futbolista fue evaluado antes (pre-test), nada más finaliar (post-test) y 2 semanas después (re-test) de acabar el programa de intervención. Los test empleados fueron: test de flexibilidad sit-and-reach; test salto “squatjump” (SJ) y “countermovementjump” (CMJ); test de velocidad lineal 30-m; test de velocidad con cambio de dirección. El análisis a través de la prueba estadística <em>Wilcoxon, </em>reflejó mejoras significativas en el CMJ en el GAUT (p≤0.05), la velocidad lineal y en la prueba con cambio de dirección en el GAUT (p≤0.05) y GMAQ (p≤0.01), pero no se han encontrado diferencias intergrupo en ninguna de las variables estudiadas. Los resultados indican que los ejercicios de carga excéntrica pueden ser un complemento eficaz en los programas de entrenamiento específicos de jugadores de fútbol-sala, debido a su incidencia positiva sobre variables de rendimiento importantes como la velocidad no lineal. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiceno, Christian, Jose Ivan Alfonso Mantilla, María Alejandra Samudio, and David Del Castillo. "Efecto de un programa de prevención de lesiones en la fuerza muscular de jugadoras de fútbol profesional Colombiano." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10, no. 2 (July 21, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i2.11323.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción El fútbol, es el deporte más popular a nivel mundial, está caracterizado por ser de alta demanda fisiológica para los sistemas cardiovascular y osteomuscular. Este, es el de mayor práctica en el género masculino. Sin embargo; en los últimos tiempos se ha visto un incremento también en la práctica en el género femenino. Las deportistas tienen una fisiología diferente al género masculino, se debe trabajar de forma especial para ellas Objetivo Evaluar la efectividad de un programa de prevención de lesiones enfocado en el aumento de fuerza muscular de las cadenas anterior y posterior en mujeres futbolistas Metodología Estudio de intervención mediante un circuito preventivo en veinte y una (21) jugadoras profesionales de fútbol durante un periodo de ocho (8) semanas monitorizado mediante los sistemas SmartCoach PRO, Nordbord y Axon Jump Resultados Se registraron valores iniciales de fuerza de cadena posterior de 174 Newton y que con el trabajo de fuerza excéntrica aumentaron hasta llegar a valores de 216 Newton medido mediante el sistema Nordbord. Con el sistema Smartcoach, se realizó la evaluación de la fuerza muscular de la cadena anterior donde se obtuvo en la primera evaluación un valor de 231 Watts y en la última evaluación un valor de 343 Watts. Con el sistema Axon Jump se registró un valor inicial de 32cm y en la evaluación final un valor de 35cm obteniendo un valor de significancia estadística de P≤0,0001 para cada variable. Conclusiones. Existe una relación entre el entrenamiento excéntrico y con dispositivos isoinerciales en el aumento de variables de fuerza muscular como newton y watts en jugadoras de fútbol. En el presente estudio se registró un valor estadísticamente significativo para el aumento en fuerza de la cadena anterior y posterior con la implementación de un programa de fuerza específico. Se deben continuar realizando estudios con este tipo de tecnología con el fin de determinar perfiles de rendimiento en jugadoras de fútbol profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mosteiro-Muñoz, F., and R. Domínguez. "Efectos del entrenamiento con sobrecargas isoinerciales sobre la función muscular / Effects of Inertial Overload Resistance Training on Muscle Function." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 68, no. 2017 (2017). http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2017.68.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Entrenamiento isoinercial"

1

Madruga, Parera Marc. "Inter-limb asymmetries and sports performance: from assessment to the application of a sport-specific iso-inertial resistance training in young athletes." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671226.

Full text
Abstract:
The asymmetries detected in the different multi-directional sports vary in magnitude depending on the test selected. Furthermore, in the individual analysis of the different tests administered, it was observed that athlete’s lower limb preferences depended on the test. Greater asymmetries were detected in the vertical jump test, the CODD variable, and the change of direction with inertial resistance test in multidirectional sports. The change of direction with inertial resistance test also enabled us to detect asymmetries in actions that approximate the actual sport. Moreover, the results showed that asymmetries have a negative impact on performance of the jump and the change of direction, and on speed in the linear sprint and the capacity to repeat the change of direction. Last, we were able to observe that iso-inertial training results in greater adaptations in performance and larger reductions in asymmetries than conventional cable-resistance training. We can also affirm that positive adaptations in performance caused by resistance training are not necessarily associated with reduced asymmetries
Com a síntesis d’aquest procés d’investigació, les asimetries detectades en els diferents esports multidireccionals mostren variabilitat en les magnituds segons la prova seleccionada. A més, en l’anàlisis individuals les proves realitzades, s’ha pogut observar que els esportistes mostren preferències en l’habilitat de la cama en funció de la prova. El test de salt vertical, la variable del COD i canvi de direcció amb resistència iso-inercial mostra majors magnituds en la detecció d’asimetries en esports multidireccionals. El canvi de direcció amb resistència iso-inercial permet, detectar les asimetries en accions pròximes a l’esport. Per un altre costat, els nostres resultats també mostren que les asimetries influeixen negativament en el rendiment de salt, canvi de direcció, capacitat de repetir canvis de direcció i velocitat en esprint lineal. Per a finalitzar, hem pogut observar que l’entrenament iso-inercial provoca majors adaptacions en el rendiment i majors reduccions d’asimetries que l’entrenament de força convencional de cable gravitacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography