Academic literature on the topic 'Entropía muestral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Entropía muestral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Entropía muestral"

1

Mendes Almeida, Dalci, and Ilse Maria Beuren. "Presencia de los pilares de la teoría de la estructuración en el control con el proceso de convergencia de contabilidad." Revista Facultad de Ciencias Económicas 22, no. 1 (June 30, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.641.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen"><span lang="ES-TRAD">El objetivo de este estudio es identificar la presencia de los elementos que constituyen los pilares de la teoría de estructuración en el control del proceso de convergencia con las normas internacionales de contabilidad de las empresas brasileñas en el nuevo mercado de BM&amp;FBovespa. Un estudio descriptivo se realizó a través de una encuesta con aproximación cuantitativa al problema, basado en la teoría de Estructuración de acuerdo con las proposiciones de Giddens (1979; 1996; 2003). De las 118 compañías en el nuevo mercado, 36 participaron en la encuesta, constituyendo la muestra no aleatoria. El cuestionario con 12 preguntas de selección múltiple se elaboró basado en los estudios de Macintosh y Scapens (1990, 1991), Barranchina (2001), Junquilho (2003), Giddens (2003) &amp; Busco (2009), así como una prueba piloto llevada a cabo para servir en esta investigación. Para los datos recolectados se aplicaron estadísticas descriptivas e información de entropía. Los resultados muestran una mayor presencia de la importancia del pilar. Seguido de la dominación y la legitimación. A través de la entropía de información, en algunos elementos las respuestas fueron similares, teniendo una alta entropía y poca información; en otras, hay oscilaciones en las respuestas teniendo poca entropía y alta información. Por lo tanto, se concluye que los elementos que constituyen los pilares en la teoría de la Estructuración estuvieron presentes en el control con el proceso de convergencia de la contabilidad de las empresas encuestadasontrol del proceso de convergencia con las normas internacionales de contabilidad de las empresas brasileñas en el nuevo mercado de BM&amp;FBovespa. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nieto-Villar, J. M. "Una mirada a los sistemas complejos desde la termodinámica." Suplemento de la Revista Mexicana de Física 1, no. 4 (October 7, 2020): 17–24. http://dx.doi.org/10.31349/suplrevmexfis.1.4.17.

Full text
Abstract:
Se presenta una panorámica del formalismo termodinámico irreversible y su vinculación con los sistemas complejos. Se muestra como la velocidad de producción de entropía constituye per se una función natural de Lyapunov. Una extensión a los sistemas biofísico-químicos, evidenció como la velocidad de producción de entropía representa una vía magnitud física para medir la complejidad y la robustez del cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcivar-Cevallos, Roberth, Wilson Alexander Ávila-Briones, and Max Chacón-Pacheco. "Detección de autorregulación cerebral deteriorada basada en el plano complejidad - entropía." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (November 28, 2020): 827–59. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i1.417.

Full text
Abstract:
Se propone una metodología para clasificar señales fisiológicas que representan la autorregulación cerebral (AC), utilizando cuantificadores como complejidad estadística y entropía. Los cuales se obtienen a partir de datos de velocidad de flujo sanguíneo cerebral (VFSC) y presión arterial media (PAM) disponibles en dos bases de datos. Los resultados para el análisis de señales en el plano C-H, donde se grafican los valores de complejidad y entropía de las señales de VFSC, muestran valores de AUC=90,18 %, mientras que en el caso de ∆ C-H, que es obtenido graficando los cambios en la entropía (∆H = H[PVFSC]−H[PPAM]) versus los cambios en complejidad (∆C = C[PVFSC]−C[PPAM]) con lo que se obtienen valores de AUC=94,26 % demostrando la capacidad que tiene el método en términos de clasificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Latorre, Luis Ángel, and Reynaldo Sandoval González. "Entropía Mínima para transferencia de energía." Educación Química 12, no. 4 (August 26, 2018): 292. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.4.66331.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se combinan los balances de energía y entropia con métodos ingenieriles para calcular la energía perdida por el flujo de un fluido en el interior de un tubo y la energía intercambiada con la pared del tubo. Se presenta un método para minimizar el valor de la entropia de salida con respecto al flujo de materia y se ilustra el uso del método. Se plantea el sistema de ecuaciones que describen el problema y se observa que no permite obtener una solución directa, por lo que se recurre a un proceso iterativo que permita obtener la solución. Se aplica el método a un caso particular y se muestra el efecto del proceso de minimización sobre las variables de mayor interés.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Rodríguez, Natalie, Nelson Obregón Neira, and Andrés Torres. "Identificación de factores de tipo categórico relacionados con la condición estructural de tuberías de alcantarillado de Bogotá a partir de conceptos de entropía de la información." Ingeniería Solidaria 12, no. 19 (April 1, 2016): 63–71. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1194.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto del proyecto de investigación “Identificación de factores de tipo categórico con la condición estructural de tuberías de alcantarillado de Bogotá a partir de conceptos de entropía de la información”, financiado por la Maestría en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, y desarrollado durante el 2014 y el 2015. El objetivo fue identificar qué influencia tienen factores de tipo cualitativo (tipo de red, material de la superficie vial asociada y material de las tuberías) sobre el grado estructural obtenido a partir de inspecciones CCTV realizadas en Bogotá entre el 2007 y el 2011. Metodología: se estudiaron los conceptos de entropía de la información mutua a fin de encontrar independencia entre las siguientes variables categóricas: tipo de tubería, tipo de superficie vial sobre la tubería y material de la tubería. Resultados: obtenidos a partir de la aplicación de conceptos tales como entropía e información mutua, muestran que la categoría estructural es independiente del tipo de tubería, del tipo de material de la tubería y del tipo de superficie de la vía que pasa sobre la tubería, ya que presentan valores elevados de entropía conjunta, lo cual implica un alto grado de incertidumbre en sus relaciones. Conclusiones: las variables categóricas estudiadas son factores importantes para tener en cuenta en un modelo de deterioro de las tuberías de alcantarillado, además de facilitar la toma de decisiones para direccionar los planes de inspección del alcantarillado en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Troncoso Sepúlveda, Ricardo Andrés, and Claudio Parés Bengoechea. "Estimación de la migración de votantes y ubicación de coaliciones políticas usando máxima entropía generalizada. Evidencia en Chile (2001-2013)." Cuadernos de Economía 37, no. 74 (July 1, 2018): 495–522. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v37n74.60267.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estimar los patrones de migración de votantes y la ubicación de coaliciones en un espacio político bidimensional, en el marco de las elecciones parlamentarias en Chile entre el 2001 y el 2013. Para tal propósito, se utiliza el método de máxima entropía generalizada que permite estimar patrones de migración de votos desde datos electorales agregados. Los resultados muestran altas tasas de volatilidad de votantes en las coaliciones, dejan en evidencia el rol de los “no votantes” y señalan cierta coherencia en la ubicación de las coaliciones políticas de un período electoral a otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escola, Belén, María-José Palma, Silvia González, and Eduardo Ávalos. "La Sostenibilidad en el Ecuador a Través de un Análisis Multicriterio Basado en Entropía, Durante el Período 2008 – 2015." Revista Politécnica 47, no. 2 (April 30, 2021): 17–26. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol47n2.02.

Full text
Abstract:
Los programas y políticas implementadas en Ecuador en la última década han permitido el mejoramiento de sus indicadores de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, a nivel de país, no se cuenta con estudios que permitan evaluar y dar seguimiento a las 4 dimensiones del Desarrollo Sostenible: económica, social, ambiental e institucional, en conjunto. El Método de Coeficientes Ponderados de Entropía permite analizar de forma objetiva el peso de cada uno de los indicadores, dentro del sistema total y los subsistemas, mediante el grado de diversidad de la información. De esta forma, el análisis de los subsistemas económico, social y ambiental, durante el periodo 2008 - 2015 muestra que el subsistema económico es el que más aporta al Desarrollo Sostenible, y sus indicadores son los de mayor peso en el sistema total. Sin embargo, la evolución de los subsistemas social y ambiental muestra un crecimiento paulatino. Y, en general, un progreso en términos de Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González-Ambriz, Sergio Jesús, Mario Eduardo Rivero Angeles, Rolando Menchaca-Méndez, and Ricardo Menchaca-Méndez. "Control de Acceso al Medio basado en Entropía para S-ALOHA en Redes Inalámbricas Ad-Hoc." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 2 (March 20, 2019): 178. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.10398.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>En este artículo presentamos un nuevo enfoque de acceso al medio de capa cruzada que utiliza información topológica de la red para seleccionar la probabilidad de transmisión de cada nodo. En el esquema propuesto, la probabilidad de acceder al canal es asignada en función tanto de la entropía topológica de la red, como de la probabilidad individual de cada nodo de ser elegido por el algoritmo de enrutamiento como retransmisor en un flujo de datos de extremo-a-extremo. La entropía topológica de la red mide la capacidad de dicha red para distribuir el tráfico entre los nodos que la componen. Valores de entropía baja indican que el tráfico tenderá a concentrarse en regiones particulares de la red y que por lo tanto la probabilidad de que los nodos localizados en dichas regiones experimenten contención, es alta. En este caso, la probabilidad de acceso al medio de los nodos que se encuentran en esas regiones deberá ser seleccionada de forma tal que se reduzca la probabilidad de que experimenten contención. Experimentos de simulación muestran que el esquema propuesto logra ganancias de desempeño en términos del caudal, la probabilidad de experimentar colisiones y el retardo extremo-a-extremo.</span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Achicanoy, Jerson Andrés, Rosario Rojas-Robles, and Jorge Enrique Sánchez. "Análisis y proyección de las coberturas vegetales mediante el uso de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica en la localidad de Suba, Bogotá-Colombia." Gestión y Ambiente 21, no. 1 (January 1, 2018): 41–58. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n1.68285.

Full text
Abstract:
La expansión urbana genera impactos ambientales que degradan los ecosistemas naturales, cambiando su estructura y función. En este trabajo se desarrollaron lineamientos metodológicos mediante el uso de herramientas geográficas y teledetección para la detección de cambios, el modelamiento y proyección de la expansión urbana y el cambio de coberturas vegetales. Haciendo uso de imágenes satelitales y fotografías aéreas se realizó una clasificación orientada a objetos de coberturas en cuatro períodos de tiempo (1985, 1995, 2005, 2015) en la localidad de Suba (Bogotá, Colombia). Se analizó la dinámica urbana utilizando métricas de paisaje y el índice de entropía de Shannon. Los resultados muestran que las áreas urbanas aumentaron en un 432% y la cobertura de árboles y arbustos disminuyó en un 56% entre 1985 y 2015. El valor de entropía resultante fue de 0,92 para 2015, lo que demuestra una tendencia a la expansión urbana intensiva. El modelo de cambio de cobertura de la tierra por medio de las cadenas de Markov se utilizó para realizar proyecciones del cambio de cobertura a 2020 y fue validado con éxito usando las variaciones de Kappa. Los cambios proyectados evidencian una clara tendencia de disminución constante de coberturas vegetales, con incremento y densificación de las áreas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juárez-García, Rosa A., Diana Sanzón-Gómez, Luis F. Ramírez-Santoyo, Jorge E. Ruiz-Nieto, Jaquelina González-Castañeda, and Jesús Hernández-Ruíz. "Áreas geográficas susceptibles a Fusarium oxysporum en el cultivo de fresa en Guanajuato, México." Enero-Abril 2021 33, no. 1 (December 22, 2020): 51–58. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro331.6.

Full text
Abstract:
Fusarium oxysporumes el hongo más frecuente del complejo de especies que conforman la enfermedad conocida como secadera de la fresa. El objetivo del presente trabajo fue determinar la idoneidad ambiental que propicia la incidencia de este hongo. Setomaron muestras en174 unidades de producción de fresaen el estado de Guanajuato México, para determinar la presencia de F. oxysporum mediante caracterización morfológicade la planta.Con los casos positivos se evaluó la idoneidad ambiental con el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt) utilizando22 variables bioclimáticas como predictores. Se encontró que en una superficie de total de 174.580 ha, existen las condiciones climáticas para propiciar la incidencia de F. oxysporum. Las variables climáticas que principalmente propician esta incidencia sonelcuatrimestre más cálido (31%),elrégimen de humedad (26%) ylaaltitudde la zona(18%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Entropía muestral"

1

Vayá, Salort Carlos. "Characterization and processing of atrial fibrillation episodes by convolutive blind source separation algorithms and nonlinear analysis of spectral features." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8416.

Full text
Abstract:
Las arritmias supraventriculares, en particular la fibrilación auricular (FA), son las enfermedades cardíacas más comúnmente encontradas en la práctica clínica rutinaria. La prevalencia de la FA es inferior al 1\% en la población menor de 60 años, pero aumenta de manera significativa a partir de los 70 años, acercándose al 10\% en los mayores de 80. El padecimiento de un episodio de FA sostenida, además de estar ligado a una mayor tasa de mortalidad, aumenta la probabilidad de sufrir tromboembolismo, infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Por otro lado, los episodios de FA paroxística, aquella que termina de manera espontánea, son los precursores de la FA sostenida, lo que suscita un alto interés entre la comunidad científica por conocer los mecanismos responsables de perpetuar o conducir a la terminación espontánea de los episodios de FA. El análisis del ECG de superficie es la técnica no invasiva más extendida en la diagnosis médica de las patologías cardíacas. Para utilizar el ECG como herramienta de estudio de la FA, se necesita separar la actividad auricular (AA) de las demás señales cardioeléctricas. En este sentido, las técnicas de Separación Ciega de Fuentes (BSS) son capaces de realizar un análisis estadístico multiderivación con el objetivo de recuperar un conjunto de fuentes cardioeléctricas independientes, entre las cuales se encuentra la AA. A la hora de abordar un problema de BSS, se hace necesario considerar un modelo de mezcla de las fuentes lo más ajustado posible a la realidad para poder desarrollar algoritmos matemáticos que lo resuelvan. Un modelo viable es aquel que supone mezclas lineales. Dentro del modelo de mezclas lineales se puede además hacer la restricción de que estas sean instantáneas. Este modelo de mezcla lineal instantánea es el utilizado en el Análisis de Componentes Independientes (ICA).
Vayá Salort, C. (2010). Characterization and processing of atrial fibrillation episodes by convolutive blind source separation algorithms and nonlinear analysis of spectral features [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8416
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cirugeda, Roldán Eva María. "Medidas de entropía en el procesado de señales biológicas: robustez y caracterización frente a pérdida de muestras y longitud de los registros." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39343.

Full text
Abstract:
Las medidas de complejidad son un conjunto de métodos estadísticos que permiten estimar la regularidad de un sistema. Estos métodos se basan en técnicas de análisis no lineal de forma que se pueda caracterizar un señal sin hacer asunciones implícitas de estacionariedad o ergocidad de la misma. Estos métodos se están aplicando ampliamente sobre señales biológicas debido a la naturaleza de las mismas. Las señales biológicas se caracterizan por ser irregulares, no lineales y variables en el tiempo, de forma que los métodos tradicionales de análisis lineal no consiguen caracterizar su comportamiento completamente. Estas medidas funcionan muy bien en la práctica, ya que consiguen extraer información de las señales que de otra forma no es posible. Entre otras capacidades, consiguen diferenciar estados patológicos, precedir la aparición de un ataque epiléptico o distinguir entre estados del sueño. Pero su aplicación presenta cierta controversia, ya que carecen de una caracterización que indique al usuario qué medida aplicar en función de las características del registro, cómo debe ser aplicada o incluso c´omo interpretar los resultados obtenidos. En este trabajo se ha propuesto abordar una caracterización de algunas de las medidas de complejidad de uso más común. Se muestra una caracterización de la entropía aproximada (ApEn), la entropía muestral (SampEn), la entropía en multiples escalas o multiescala (MSE), el análisis de fluctuaciones sin tendencias (DFA), la entropía cuadrada de R´enyi (RSE) y el coeficiente de entropía muestral (CosEn), ante situaciones en las que las señales han perdido muestras o cuya longitud es limitada. La pérdida de muestras es algo muy común en la actualidad, dónde la mayoría de los registros se hacen de forma ambulatoria y el espacio de almacenamiento es limitado (compresión de datos) o la transmisión se hace de forma inalámbrica, donde el canal puede presentar condiciones inestables o interferencias que causen la pérdida de muestras, bien de forma uniforme o aleatoria. La longitud limitada de los registros puede deberse, entre otras posibilidades, a que la toma de datos se ha realizado de forma manual o ´esta resulta incómoda para el paciente. Se presenta una caracterización paramétrica de las medidas para las señales de longitud reducidas y se proponen dos métodos de optimización no supervisada para el análisis de registros de corta duración con RSE o CosEn. Este trabajo muestra cómo las medidas de entropía consideradas, presentan un comportamiento similar ante una misma situación, conservando las capacidad de separabilidad entre clases, indepedientemente del registro biológico analizado, siempre y cuando la medida se use de forma correcta. SampEn se ha erigido como la medida más estable y de mayor aplicabilidad en registros de duración media (300Cirugeda Roldán, EM. (2014). Medidas de entropía en el procesado de señales biológicas: robustez y caracterización frente a pérdida de muestras y longitud de los registros [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39343
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Entropía muestral"

1

García Gómez, Douglas Adolfo, Yamarú del Valle Chirinos Araque, and Dorkys Coromoto Rojas Nieves. "Comportamiento de la gestión de ventas en empresas emprededoras del municipio Sancti Spiritus, Cuba." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 239–57. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.15.

Full text
Abstract:
El sector no estatal cubano hoy en día se encuentra entre las principales fuentes emergentes de la economía, de allí la importancia que reviste aumentar de forma significativa la calidad de la gestión de venta presente en las pequeñas empresas nacientes, como elemento determinante para que los emprendedores de nuevos negocios obtengan una mayor sensibilidad hacia las percepciones de los clientes y el valor de la oferta, variables imprescindibles para incrementar las tasas de éxito de estas organizaciones. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la gestión de ventas en empresas emprendedoras del municipio de Sancti Spiritus, Cuba, para contribuir a elevar la satisfacción de los clientes.El estudio toma como muestra dos empresas, GRAFICENTRO y el restaurante ¨Piratas del Caribe¨. Para su realización se adoptó como metodología la toma de decisiones multicriterio, con una orientación cuantitativa y se aplicó el índice decalidad de la gestión de ventas. Se utilizaron métodos y técnicas como: observación directa, entrevista, entropía y AHD de Saaty, a través de los cuales se pudieron identificar los problemas existentes para derivar las posibles soluciones y se perfeccionó la satisfacción al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography