To see the other types of publications on this topic, follow the link: Entropía muestral.

Journal articles on the topic 'Entropía muestral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 journal articles for your research on the topic 'Entropía muestral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendes Almeida, Dalci, and Ilse Maria Beuren. "Presencia de los pilares de la teoría de la estructuración en el control con el proceso de convergencia de contabilidad." Revista Facultad de Ciencias Económicas 22, no. 1 (June 30, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.641.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen"><span lang="ES-TRAD">El objetivo de este estudio es identificar la presencia de los elementos que constituyen los pilares de la teoría de estructuración en el control del proceso de convergencia con las normas internacionales de contabilidad de las empresas brasileñas en el nuevo mercado de BM&amp;FBovespa. Un estudio descriptivo se realizó a través de una encuesta con aproximación cuantitativa al problema, basado en la teoría de Estructuración de acuerdo con las proposiciones de Giddens (1979; 1996; 2003). De las 118 compañías en el nuevo mercado, 36 participaron en la encuesta, constituyendo la muestra no aleatoria. El cuestionario con 12 preguntas de selección múltiple se elaboró basado en los estudios de Macintosh y Scapens (1990, 1991), Barranchina (2001), Junquilho (2003), Giddens (2003) &amp; Busco (2009), así como una prueba piloto llevada a cabo para servir en esta investigación. Para los datos recolectados se aplicaron estadísticas descriptivas e información de entropía. Los resultados muestran una mayor presencia de la importancia del pilar. Seguido de la dominación y la legitimación. A través de la entropía de información, en algunos elementos las respuestas fueron similares, teniendo una alta entropía y poca información; en otras, hay oscilaciones en las respuestas teniendo poca entropía y alta información. Por lo tanto, se concluye que los elementos que constituyen los pilares en la teoría de la Estructuración estuvieron presentes en el control con el proceso de convergencia de la contabilidad de las empresas encuestadasontrol del proceso de convergencia con las normas internacionales de contabilidad de las empresas brasileñas en el nuevo mercado de BM&amp;FBovespa. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nieto-Villar, J. M. "Una mirada a los sistemas complejos desde la termodinámica." Suplemento de la Revista Mexicana de Física 1, no. 4 (October 7, 2020): 17–24. http://dx.doi.org/10.31349/suplrevmexfis.1.4.17.

Full text
Abstract:
Se presenta una panorámica del formalismo termodinámico irreversible y su vinculación con los sistemas complejos. Se muestra como la velocidad de producción de entropía constituye per se una función natural de Lyapunov. Una extensión a los sistemas biofísico-químicos, evidenció como la velocidad de producción de entropía representa una vía magnitud física para medir la complejidad y la robustez del cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcivar-Cevallos, Roberth, Wilson Alexander Ávila-Briones, and Max Chacón-Pacheco. "Detección de autorregulación cerebral deteriorada basada en el plano complejidad - entropía." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (November 28, 2020): 827–59. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i1.417.

Full text
Abstract:
Se propone una metodología para clasificar señales fisiológicas que representan la autorregulación cerebral (AC), utilizando cuantificadores como complejidad estadística y entropía. Los cuales se obtienen a partir de datos de velocidad de flujo sanguíneo cerebral (VFSC) y presión arterial media (PAM) disponibles en dos bases de datos. Los resultados para el análisis de señales en el plano C-H, donde se grafican los valores de complejidad y entropía de las señales de VFSC, muestran valores de AUC=90,18 %, mientras que en el caso de ∆ C-H, que es obtenido graficando los cambios en la entropía (∆H = H[PVFSC]−H[PPAM]) versus los cambios en complejidad (∆C = C[PVFSC]−C[PPAM]) con lo que se obtienen valores de AUC=94,26 % demostrando la capacidad que tiene el método en términos de clasificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Latorre, Luis Ángel, and Reynaldo Sandoval González. "Entropía Mínima para transferencia de energía." Educación Química 12, no. 4 (August 26, 2018): 292. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.4.66331.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se combinan los balances de energía y entropia con métodos ingenieriles para calcular la energía perdida por el flujo de un fluido en el interior de un tubo y la energía intercambiada con la pared del tubo. Se presenta un método para minimizar el valor de la entropia de salida con respecto al flujo de materia y se ilustra el uso del método. Se plantea el sistema de ecuaciones que describen el problema y se observa que no permite obtener una solución directa, por lo que se recurre a un proceso iterativo que permita obtener la solución. Se aplica el método a un caso particular y se muestra el efecto del proceso de minimización sobre las variables de mayor interés.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Rodríguez, Natalie, Nelson Obregón Neira, and Andrés Torres. "Identificación de factores de tipo categórico relacionados con la condición estructural de tuberías de alcantarillado de Bogotá a partir de conceptos de entropía de la información." Ingeniería Solidaria 12, no. 19 (April 1, 2016): 63–71. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1194.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto del proyecto de investigación “Identificación de factores de tipo categórico con la condición estructural de tuberías de alcantarillado de Bogotá a partir de conceptos de entropía de la información”, financiado por la Maestría en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, y desarrollado durante el 2014 y el 2015. El objetivo fue identificar qué influencia tienen factores de tipo cualitativo (tipo de red, material de la superficie vial asociada y material de las tuberías) sobre el grado estructural obtenido a partir de inspecciones CCTV realizadas en Bogotá entre el 2007 y el 2011. Metodología: se estudiaron los conceptos de entropía de la información mutua a fin de encontrar independencia entre las siguientes variables categóricas: tipo de tubería, tipo de superficie vial sobre la tubería y material de la tubería. Resultados: obtenidos a partir de la aplicación de conceptos tales como entropía e información mutua, muestran que la categoría estructural es independiente del tipo de tubería, del tipo de material de la tubería y del tipo de superficie de la vía que pasa sobre la tubería, ya que presentan valores elevados de entropía conjunta, lo cual implica un alto grado de incertidumbre en sus relaciones. Conclusiones: las variables categóricas estudiadas son factores importantes para tener en cuenta en un modelo de deterioro de las tuberías de alcantarillado, además de facilitar la toma de decisiones para direccionar los planes de inspección del alcantarillado en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Troncoso Sepúlveda, Ricardo Andrés, and Claudio Parés Bengoechea. "Estimación de la migración de votantes y ubicación de coaliciones políticas usando máxima entropía generalizada. Evidencia en Chile (2001-2013)." Cuadernos de Economía 37, no. 74 (July 1, 2018): 495–522. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v37n74.60267.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estimar los patrones de migración de votantes y la ubicación de coaliciones en un espacio político bidimensional, en el marco de las elecciones parlamentarias en Chile entre el 2001 y el 2013. Para tal propósito, se utiliza el método de máxima entropía generalizada que permite estimar patrones de migración de votos desde datos electorales agregados. Los resultados muestran altas tasas de volatilidad de votantes en las coaliciones, dejan en evidencia el rol de los “no votantes” y señalan cierta coherencia en la ubicación de las coaliciones políticas de un período electoral a otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escola, Belén, María-José Palma, Silvia González, and Eduardo Ávalos. "La Sostenibilidad en el Ecuador a Través de un Análisis Multicriterio Basado en Entropía, Durante el Período 2008 – 2015." Revista Politécnica 47, no. 2 (April 30, 2021): 17–26. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol47n2.02.

Full text
Abstract:
Los programas y políticas implementadas en Ecuador en la última década han permitido el mejoramiento de sus indicadores de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, a nivel de país, no se cuenta con estudios que permitan evaluar y dar seguimiento a las 4 dimensiones del Desarrollo Sostenible: económica, social, ambiental e institucional, en conjunto. El Método de Coeficientes Ponderados de Entropía permite analizar de forma objetiva el peso de cada uno de los indicadores, dentro del sistema total y los subsistemas, mediante el grado de diversidad de la información. De esta forma, el análisis de los subsistemas económico, social y ambiental, durante el periodo 2008 - 2015 muestra que el subsistema económico es el que más aporta al Desarrollo Sostenible, y sus indicadores son los de mayor peso en el sistema total. Sin embargo, la evolución de los subsistemas social y ambiental muestra un crecimiento paulatino. Y, en general, un progreso en términos de Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González-Ambriz, Sergio Jesús, Mario Eduardo Rivero Angeles, Rolando Menchaca-Méndez, and Ricardo Menchaca-Méndez. "Control de Acceso al Medio basado en Entropía para S-ALOHA en Redes Inalámbricas Ad-Hoc." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 2 (March 20, 2019): 178. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.10398.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>En este artículo presentamos un nuevo enfoque de acceso al medio de capa cruzada que utiliza información topológica de la red para seleccionar la probabilidad de transmisión de cada nodo. En el esquema propuesto, la probabilidad de acceder al canal es asignada en función tanto de la entropía topológica de la red, como de la probabilidad individual de cada nodo de ser elegido por el algoritmo de enrutamiento como retransmisor en un flujo de datos de extremo-a-extremo. La entropía topológica de la red mide la capacidad de dicha red para distribuir el tráfico entre los nodos que la componen. Valores de entropía baja indican que el tráfico tenderá a concentrarse en regiones particulares de la red y que por lo tanto la probabilidad de que los nodos localizados en dichas regiones experimenten contención, es alta. En este caso, la probabilidad de acceso al medio de los nodos que se encuentran en esas regiones deberá ser seleccionada de forma tal que se reduzca la probabilidad de que experimenten contención. Experimentos de simulación muestran que el esquema propuesto logra ganancias de desempeño en términos del caudal, la probabilidad de experimentar colisiones y el retardo extremo-a-extremo.</span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Achicanoy, Jerson Andrés, Rosario Rojas-Robles, and Jorge Enrique Sánchez. "Análisis y proyección de las coberturas vegetales mediante el uso de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica en la localidad de Suba, Bogotá-Colombia." Gestión y Ambiente 21, no. 1 (January 1, 2018): 41–58. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n1.68285.

Full text
Abstract:
La expansión urbana genera impactos ambientales que degradan los ecosistemas naturales, cambiando su estructura y función. En este trabajo se desarrollaron lineamientos metodológicos mediante el uso de herramientas geográficas y teledetección para la detección de cambios, el modelamiento y proyección de la expansión urbana y el cambio de coberturas vegetales. Haciendo uso de imágenes satelitales y fotografías aéreas se realizó una clasificación orientada a objetos de coberturas en cuatro períodos de tiempo (1985, 1995, 2005, 2015) en la localidad de Suba (Bogotá, Colombia). Se analizó la dinámica urbana utilizando métricas de paisaje y el índice de entropía de Shannon. Los resultados muestran que las áreas urbanas aumentaron en un 432% y la cobertura de árboles y arbustos disminuyó en un 56% entre 1985 y 2015. El valor de entropía resultante fue de 0,92 para 2015, lo que demuestra una tendencia a la expansión urbana intensiva. El modelo de cambio de cobertura de la tierra por medio de las cadenas de Markov se utilizó para realizar proyecciones del cambio de cobertura a 2020 y fue validado con éxito usando las variaciones de Kappa. Los cambios proyectados evidencian una clara tendencia de disminución constante de coberturas vegetales, con incremento y densificación de las áreas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juárez-García, Rosa A., Diana Sanzón-Gómez, Luis F. Ramírez-Santoyo, Jorge E. Ruiz-Nieto, Jaquelina González-Castañeda, and Jesús Hernández-Ruíz. "Áreas geográficas susceptibles a Fusarium oxysporum en el cultivo de fresa en Guanajuato, México." Enero-Abril 2021 33, no. 1 (December 22, 2020): 51–58. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro331.6.

Full text
Abstract:
Fusarium oxysporumes el hongo más frecuente del complejo de especies que conforman la enfermedad conocida como secadera de la fresa. El objetivo del presente trabajo fue determinar la idoneidad ambiental que propicia la incidencia de este hongo. Setomaron muestras en174 unidades de producción de fresaen el estado de Guanajuato México, para determinar la presencia de F. oxysporum mediante caracterización morfológicade la planta.Con los casos positivos se evaluó la idoneidad ambiental con el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt) utilizando22 variables bioclimáticas como predictores. Se encontró que en una superficie de total de 174.580 ha, existen las condiciones climáticas para propiciar la incidencia de F. oxysporum. Las variables climáticas que principalmente propician esta incidencia sonelcuatrimestre más cálido (31%),elrégimen de humedad (26%) ylaaltitudde la zona(18%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Taboada-Moreno, C. A., D. Ramírez-Ramírez, A. M. Bolarín-Miró, F. Sánchez-De Jesús, C. A. Cortés Escobedo, and M. Ramírez-Cardona. "Propiedades magnetocalóricas y estructurales de la manganita de lantano dopada con calcio (La1-xCaxMnO3, 0 ≤x≤0.4)." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (October 5, 2019): 101–7. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5007.

Full text
Abstract:
Las manganitas tipo ABO3, particularmente las dopadas con metales alcalinotérreos (Ca2+), La1-xCaxMnO3, son materiales de gran interés por sus extraordinarias propiedades tecnológicas, particularmente por su posible aplicación en refrigeración magnética. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento magnetocalórico de compuestos tipo La1-xCaxMnO3, los cuales se sintetizaron mediante molienda de alta energía durante 5 h, asistida con tratamiento térmico hasta 1100 °C. Mediante DRX se corroboró la síntesis de manganitas perovskita con estructura cristalina tipo ortorrómbica, con distintas concentraciones de dopante. La magnetometría de muestra vibrante demostró el orden paramagnético a temperatura ambiente, se obtuvieron las temperaturas de Curie (Tc) entre 143 K a 243 K, siendo la manganita La0.7Ca0.3MnO3 la de mayor interés. Asimismo, se obtuvieron las isotermas magnéticas alrededor de la Tc, para la composición (x=0.3). Su análisis permitió analizar el efecto magnetocalórico, a través de la determinación del cambio de entropía magnética (-ΔS), la cual varió entre 3 a 7.43 Jkg-1K-1, y la capacidad de refrigeración (RC), la cual se obtuvo en el rango de 24.18 a 93.29 J kg-1. El incremento en el nivel de dopaje (x), produce un aumento en la temperatura de Curie, y en el cambio de entropía magnética, determinado que la composición (x=0.3) es la que mejores propiedades presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arango Herrera, Eduardo, Francisco García Fernández, and José Antonio Serna Hinojosa. "Impacto de la estrategia de diversificación en el desempeño financiero en empresas de la Bolsa Mexicana de Valores." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, no. 1 (December 17, 2019): 135–44. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i1.384.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la diversificación mediante las métricas Herfindahl y Entropía en el desempeño financiero (EBITDA y Q-Tobins). La información fue obtenida a través de fuentes secundaras correspondientes a 133 empresas de la Bolsa Mexicana de Valores durante el periodo 2011 – 2016, sometiéndose a un análisis cuantitativo mediante la técnica de datos de panel. Los resultados muestran que las métricas de diversificación utilizadas resultan significativas cuando el desempeño es medido a través del EBITDA. El EBITDA puede ser una métrica utilizada para medir el desempeño de la estrategia en las empresas. Siendo la principal limitación es el acceso a la información financiera de los productos ofertados. Esta investigación propone el EBITDA como métrica de medición del desempeño financiero en un contexto de diversificación en países emergentes. Finalmente, se concluye con el efecto positivo y significativo de la métrica Herfindahl, mostrando que el EBITDA tiene mejor resultado al medir el desempeño de la diversificación que la Q-Tobins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Serrano García de Dionisio, F., C. D. Gómez-Carmona, A. Bastida-Castillo, D. Rojas-Valverde, and J. Pino-Ortega. "INFLUENCIA DEL DESNIVEL EN LA CARGA FÍSICA DEL CORREDOR DE MONTAÑA: UN ESTUDIO DE CASO." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, no. 80 (December 22, 2020): 641–58. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.80.012.

Full text
Abstract:
Este estudio analizó las exigencias de carga interna (Frecuencia cardíaca, FC) y externa (Velocidad; Player Load, PL; Power Metabolic, PM; Stiffness Vertical, KVERT; entropía aproximada, ApEn) producidas en función del desnivel del terreno en una carrera de montaña. Un atleta de nivel nacional (edad: 25.3 años; altura: 172 cm; peso: 67 kg; VO2MAX: 70.2 ml/kg/min) participó en una prueba oficial (Distancia: 27.6 km; Desnivel acumulado: 973 m), siendo analizado en 6 segmentos respecto al desnivel (sin desnivel, positivo y negativo). El registro de datos se realizó mediante un dispositivo inercial WIMU PROTM (RealTrack Systems, Almería, España). Los resultados muestran un aumento de PL/min y PM/min en desnivel negativo y de FCAVG en desnivel positivo. KVERT y ApEn fueron más bajos en desnivel positivo, mientras que la velocidad fue mayor sin desnivel. Se encuentra gran variabilidad en las exigencias en función de la orografía del terreno, siendo importante su análisis para el diseño específico del entrenamiento y la planificación del evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jiménez Barrado, Víctor. "Entropia residencial en suelo rústico de Badajoz y su gestión local contemporánea." Polígonos. Revista de Geografía, no. 32 (November 21, 2020): 95. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i32.6407.

Full text
Abstract:
<p>Los procesos de contraurbanización son uno de los vectores de transformación territorial más importantes. En España los marcos regulatorios en materia urbanística han sido reacios a integrar este tipo de avance de lo urbano sobre lo rural. En parte por ello, durante las últimas cuatro décadas una fracción importante del desarrollo residencial de Badajoz ha ido más allá de los límites urbanos y la ley. Nuestra hipótesis defiende que la Administración local ha gestionado tardía y deficientemente este hecho, lo que ha provocado su elevada magnitud y dificultado su encauzamiento legal. Por esta razón, los objetivos principales son localizar, cuantificar y datar los asentamientos irregulares construidos en el exterior del núcleo principal y sus pedanías, así como caracterizar la (in)acción administrativa en relación con un desorden urbanístico ampliamente conocido. Primero, se ha georreferenciado y vectorizado el planeamiento urbanístico municipal y detectado las viviendas gracias a las series históricas de fotografía aérea. Seguidamente, se examinan todas las medidas ideadas o aplicadas para atender a este fenómeno. Los resultados muestran un importante crecimiento residencial y un déficit en su gestión urbanística local. Esto nos lleva a concluir que la pasividad administrativa ha sido imprescindible para alcanzar el actual estado de provisionalidad legal y entropía urbanística en Badajoz. Por último, se realizan unas propuestas que ayuden a resolver el conflicto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales Rivas, Oliver David. "Estimación del nivel diversificación de las exportaciones en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 4 (January 20, 2015): 1–13. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1721.

Full text
Abstract:
El artículo presenta tres índices para estimar el grado de diversificación de las exportaciones en Nicaragua. Utilizando datos anuales del periodo 2000 al 2013 del Banco Central de Nicaragua. Los indicadores calculados son el índice el Herfindahl-Hirschman (en adelante IHH), el índice de Ojiva (en adelante OJV) y el índice Entropía (en adelante ENT). Estos índices se calcularan por productos y por destino comercial, de modo que se tendrán dos valores respecto de cada índice de concentración: uno en relación con los productos y otro en relación con los socios comerciales. Se concluye que los índices IHH, OJV y ENT, presentan una trayectoria creciente en el nivel de diversificación de las exportaciones según destinos comerciales. Para el caso del nivel de diversificación de las exportaciones por grupo de productos, los índices IHH, OJV ubican a las exportaciones en un grado marginalmente diversificado, en cambio el índice ENT muestra un nivel diversificado del sector exportador. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1721 REICE Vol. 2, No. 4, julio-diciembre 2014: 1-13
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Santos, Wilson. "Sustentabilidad y recurso hídrico: la agricultura en unidades campesinas en el departamento de Boyacá." Entornos 30, no. 1 (June 30, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1431.

Full text
Abstract:
Ante los embates de la crisis social, ambiental, económica e institucional en nuestros etnoecosistemas, que ocasiona una alta entropía y un coste de residuos que amenazan seriamente las posibilidades de la biosfera y su resilencia, se plantea del desarrollo sustentable como un camino que permite opciones de crecimiento y de-crecimiento en función tanto de la calidad de vida del colectivo humano como del stock de recursos disponibles en nuestro planeta. Con el presente trabajo y con la aplicación de la metodología MESMIS se muestra como la oferta, el manejo y la persistencia del recurso hídrico en unidades productivas campesinas es una apuesta que obliga a repensar la sostenibilidad ambiental en términos de la relación integralidad-sustentabilidad y calidad de vida. Una mirada a los arreglos espaciales de la agricultura campesina en Boyacá permite comprender que el recurso hídrico hace parte de la integralidad de su etnoecosistema y que su preservación dista de miradas segmentadas. Los mapas multicriterio evidencian la necesaria inclusión de la sostenibilidad social como un puente para alcanzar la sostenibilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camacho Quintero, Carlos Liborio. "Hacia una Teoría del Riesgo Humanístico en la Responsabilidad Social de Garantías Recíprocas desde la Complejidad." Revista Scientific 5, no. 15 (February 5, 2020): 87–105. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.4.87-105.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es generar una teoría humanista basada en la responsabilidad social, con la finalidad de indagar las garantías reciprocas en tiempos complejos, ontológicamente el ser y el hacer como proceso integral, examinando el efecto del otorgamiento de la fianza sobre el riesgo de la sociedad. Actualmente el sistema nacional de garantías muestra principios axiológicos en la cultura de riesgo del ser humano. En las instituciones financieras la ambigüedad y entropía genera baja liquidez exponiendo altos niveles de incertidumbre lo que hace que el apalancamiento sea ineficiente. Metodológicamente se empleará el paradigma cualitativo de tipo fenomenológico, tomando en consideración a los informantes clave el cual estará conformado por cuatro (04) gerentes o propietarios de Pequeñas Y Medianas Empresas (PYMES), ubicadas en el Municipio Libertador y Campo Elías. Este ambiente inestable hace al sistema financiero sensible a la hiperinflación por los altos costos ya que no existe una competencia perfecta en la economía, asimismo, el exiguo crecimiento cambiario por su complejidad es detonante para las instituciones en las cuales afecta tanto micro como macroeconómicamente la ventaja competitiva sustentable y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Gómez, Javier. "USO DE MÉTODOS MULTICRITERIO DE TOMA DE DECISIONES PARA LA SELECCIÓN DE BIOMASA EN REACTORES FISCHER TROPSCH." Ingenius, no. 15 (July 4, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n15.2016.03.

Full text
Abstract:
<p>La elección adecuada de un combustible es una tarea importante para cumplir con los requisitos de un biorreactor. El número de combustible de biomasa con diferentes propiedades disponibles para proporcionar a un biorreactor es enorme. Sin embargo, la aplicación de aproximaciones matemáticas eficientes y sistemáticas puede lograr la evaluación. El uso de métodos multicriterio de toma de decisiones (MCDM) que consideran propiedades características y criterios cualitativos para asignar importancia a cada alternativa tiene el fin de seleccionar la mejor opción. Esta investigación se basa en el uso MCDM para la selección del combustible para un reactor de Fischer Tropsch.</p><p>Los métodos MCDM implementados son la evaluación proporcional compleja de alternativas con las relaciones grises (COPRAS-G), análisis operativo de calificación y competitividad (OCRA), una evaluación de relación de aditivos (ARAS), técnica para el orden de preferencia por similitud con solución ideal (TOPSIS). La ponderación de los criterios se realizó por el proceso analítico jerárquico (AHP) y el método de entropía. Los resultados muestran que el arroz blanco es la mejor opción para un combustible de biomasa para los cinco MCMD.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cabrera Barona, Pablo. "Diversidad de la población en la ciudad de Quito: un análisis exploratorio espacial y estadístico." Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, no. 14 (May 30, 2020): 15–26. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i1.686.

Full text
Abstract:
La diversidad de la población y los factores sociales y económicos son aspectos que pueden influenciar en la forma de vida urbana. En este trabajo se estudia la asociación de diversidad de la población con estatus socioeconómico, cohesión social y lenguaje indígena. La diversidad de la población se calculó aplicando el índice de entropía de Shannon, considerando autoidentificación étnica. Para el estatus socioeconómico, se usó el índice de privación urbana multicriterio para la ciudad de Quito, mientras que la cohesión social se expresó como el porcentaje de personas que han vivido en el mismolugar en los últimos cinco años. Adicionalmente, se tomó en cuenta la variable de porcentaje de personas que hablan una lengua indígena. Se aplicó un análisis exploratorio de regresión considerando la diversidad de la población como variable dependiente y el resto de variables como independientes. Posteriormente se calculó la autocorrelación espacial de la variable dependiente. Los resultados muestran que la diversidad de la población podría ser entendida a través de factores de estatus socioeconómico, cohesión social y habla de lengua indígena. También se encontró que la diversidad de la población es una variable que puede expresar patrones espaciales en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Pérez, Mario, Mauricio Camarena González, and Esmeralda Brito Cervantes. "Movilidad urbana en la central de autobuses de la metrópoli de Guadalajara, México: entropía en conectividad y transferencia de usuarios." Investigaciones Geográficas, no. 58 (December 17, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2019.55603.

Full text
Abstract:
Los sistemas urbanos están estructurados a través de una compleja red inducida de conductos comunicantes. Estas vías de acceso suelen presentar obstrucciones y colapsos en función de la saturación del modo utilizado en el transporte de la materia y energía vivas. Asimismo, en ciertos nodos del sistema, existen procesos de conectividad y transferencia de flujos. Estos flujos realizan desplazamientos cotidianos supeditados al nexo habitabilidad- movilidad. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las características de la movilidad urbana relacionadas con el intercambio y transferencia de usuarios en la central nueva de autobuses de Guadalajara, México. Para ello, se utilizaron una serie de instrumentos cuali-cuantitativos auxiliados por software de diseño. En este sentido, la experiencia etnográfica en el sitio recopiló información interesante sobre los procesos de intercambio y transferencia de sujetos. Los resultados muestran que la integración del transporte público y la planificación urbana puede verse desde dos ángulos distintos, aunque relacionados entre sí: a) desarrollo de estrategias y b) elaboración del proyecto. Asimismo, características como la distancia, el tiempo del desplazamiento, la espera y flexibilidad de medios de transporte, son algunas de las posibilidades que han favorecido la aceptación de nuevas modalidades en los desplazamientos territoriales y el uso y adquisición de vehículos particulares. De ahí, la necesidad de brindar soluciones a las necesidades sociales, a través de cambios en el modelo de movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mármol Amador, L., and J. Fuentes Betancourt. "El gas ideal: modelación en computadora." Revista Brasileira de Ensino de Física 27, no. 3 (September 2005): 423–28. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172005000300020.

Full text
Abstract:
Se obtiene, con ayuda del modelo del gas ideal implementado en una computadora PIII, la descripción de su expansión libre considerando que inicialmente se encuentra localizado en la mitad izquierda de un recipiente de volumen V, por medio de un tabique aislante. Se desarrolla una función, que permite generar el número deseado de partículas con valores aleatorios de la velocidad inicial y de la posición. Se estudia la expansión libre del gas ideal con ayuda de este modelo. Se obtiene que, para el tiempo de relajación, el número de partículas en el lado izquierdo se hace igual a N/2 y que el valor de éste, depende de la masa de la partícula y de la temperatura. Se comprueba que el tiempo de relajación depende de la naturaleza del gas y que la distribución de velocidades de Maxwell es la que da una descripción adecuada del comportamiento de este sistema. Se calcula la entropía del sistema con un número relativamente grande de partículas con ayuda de una función construida al efecto. Se muestra que ésta crece cuando el sistema tiende al equilibrio y se encuentra que las mayores fluctuaciones son poco probables aún para tiempos grandes de observación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Contreras Urgiles, Wilmer Rafael, José Maldonado Ortega, and Rogelio León Japa. "Aplicación de una red neuronal feed-forward backpropagation para el diagnóstico de fallas mecánicas en motores de encendido provocado." Ingenius, no. 21 (December 29, 2018): 32–40. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n21.2019.03.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se explica la metodología para la creación de un sistema de diagnóstico aplicado a la detección de fallas mecánicas en vehículos con motores a gasolina mediante redes neuronales artificiales, el sistema se basa en el estudio de la fase de admisión del ciclo Otto, el cual es registrado a través de la implementación física de un sensor MAP (Manifold Absolute Pressure). Se emplea un estricto protocolo de muestreo y su correspondiente análisis estadístico. Los valores estadísticos de la señal del sensor MAP: área, energía, entropía, máximo, media, mínimo, potencia y RMS se seleccionaron en función al mayor aporte de información y diferencia significativa. Los datos se obtuvieron con la aplicación de 3 métodos estadísticos (ANOVA, matriz de correlación y Random Forest) para tener una base de datos que permita el entrenamiento de una red neuronal feed-forward backpropagation, con la cual se obtiene un error de clasificación de 1.89e-11. La validación del sistema de diagnóstico se llevó a cabo mediante la provocación de fallas supervisadas en diferentes motores de encendido provocado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Poveda Ramos, Gabriel. "ANÁLISIS DIMENSIONAL GENERALIZADO." Revista EIA 13, no. 25 (October 25, 2016): 13–27. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i25.1014.

Full text
Abstract:
El artículo comienza por definir los conceptos de medición, medida, magnitud, dimensión, ilustrándolos con ejemplos. Además se mencionan magnitudes así definidas que se pueden identificar en el mundo de las Ciencias Sociales, lasCiencias Naturales, las Ciencias Humanas, además de las magnitudes que usualmente se aceptan en las Ciencias Físicas. Se corrigen conceptos equivocados sobre las dimensiones de magnitudes físicas como Fuerza, Ángulo plano, Magnetismo y Entropía, y se presentan otros conceptos que suelen ser ignorados en los libros de Física y las muchas magnitudes que son simplemente ignoradas en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales.Se pone de presente la naturaleza de Espacio Vectorial que tiene la clase de las magnitudes que aparecen en todas estas ciencias frente a la operación de composición interna entre magnitudes, y la de composición externa con la clase de los números racionales, y con un ejemplo tomado de la teoría de la Evaluación de Proyectos, se muestra la gran utilidad que aportan estos conceptos a la disciplina del Análisis Dimensional, como ocurre con el algoritmo de Lord Kelvin para la deducción de leyes cuantitativas para los fenómenos físicos,sociales, económicos y otros que son susceptibles de analizar con el Teorema Pi de Buckingham-Varschy y Ostrogradsky.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quesada-Quirós, Mario, Luis Guillermo Acosta-Vargas, Dagoberto Arias-Aguilar, and Alexánder Rodríguez-González. "Modelación de nichos ecológicos basado en tres escenarios de cambio climático para cinco especies de plantas en zonas altas de Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 14, no. 34 (December 14, 2016): 01. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v14i34.2991.

Full text
Abstract:
El cambio climático genera diferentes respuestas en el patrón de distribución de la flora y fauna. Según las predicciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) por medio de modelos globales, las zonas altas son las que sufrirán efectos mayores, debido a los cambios drásticos en variables ambientales como la temperatura y precipitación. Por ello se realizaron modelos de nicho ecológico con el algoritmo MaxEnt (basado en máxima entropía) para las especies: Comarostaphylis arbutoides (Lindl.), Ilex pallida (Standl.), Myrrhidendron donnellsmithii (J.M. Coult. &amp; Rose), Quercus costaricensis (Liebm.) y Vaccinium consanguineum (Klotzsch). A partir de las proyecciones al 2050 y 2070 de Worldclim (capas con información del clima global), se generaron los modelos en los escenarios de Representive Concentration Pathways de: RCP 2,6 (mitigación), RCP 4,5 (estabilización) y RCP 8,5 (pesimista). Las variables de mayor aporte fueron la temperatura máxima del periodo más caliente y la temperatura media en el trimestre más lluvioso; se utilizaron el test de Jackknife y el Área bajo la curva (AUC) para la validación y análisis de los modelos. La mayoría de las modelaciones muestran una tendencia a la reducción del área a mediano y largo plazo en comparación con nicho ecológico actual. Sin embargo, la especie Ilex pallida tiene proyecciones favorables en la colonización de nuevas áreas para los RCP 2,6 y RCP 4,5 en lugares de mayor elevación que las actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez-Corzo, José Daniel, and Luis Enrique Mendoza. "Desarrollo de un sistema de comunicación silenciosa dual basado en habla subvocal y Raspberry Pi." Revista Facultad de Ingeniería 25, no. 43 (September 1, 2016): 111–21. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v25.n43.2016.5304.

Full text
Abstract:
Presenta una metodología novedosa para establecer una comunicación silenciosa dual basada en habla subvocal, para ello se desarrollaron dos sistemas electrónicos que registran las señales bioeléctricas que llegan al aparato fonador, generadas al momento de realizar el proceso de lectura silenciosa por el individuo. Estos sistemas están basados en tres etapas fundamentales, la primera es la de adquisición, encargada de extraer, acondicionar, codificar y transmitir las señales electromiográficas del habla subvocal hacia la segunda etapa, denominada de procesamiento, en esta etapa, implementada en un sistema Raspberry Pi, se desarrollaron los procesos de almacenamiento, acondicionamiento, extracción de patrones y clasificación de palabras, utilizando técnicas matemáticas como: Entropía, análisis Wavelet y Máquinas de Soporte Vectorial de Mínimos Cuadrados, implementadas bajo el entorno libre de programación Python, finalmente, la última etapa del sistema se encargó de comunicar inalámbricamente los dos sistemas electrónicos, utilizando 4 clases de señales, para clasificar las palabras hola, intruso, ¿hola cómo estás? y tengo frío.Adicionalmente, en este artículo se muestra la implementación del sistema para el registro de señales de habla subvocal. El porcentaje de acierto promedio general es de 72.5 %. Se incluyen un total de 50 palabras por clase, es decir, 200 señales. Finalmente, se pudo demostrar que usando una Raspberry Pi es posible establecer un sistema de comunicación silenciosa a partir de las señales del habla subvocal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morera-Chacón, Brayan Heiner. "DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Musa velutina (MUSACEAE) EN LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE COSTA RICA." Revista Geográfica de América Central 1, no. 54 (February 8, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.1-54.8.

Full text
Abstract:
<p>El estudio determina cuales áreas silvestres protegidas presentan idoneidad de hábitat para <em>Musa velutina </em>utilizando el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt), se corrió el modelo utilizando variables de biotemperatura, precipitación, humedad y piso altitudinal obtenidos del atlas 2008 del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). El modelo muestra un buen rendimiento de acuerdo con el valor del área bajo la curva (AUC= 0.824). Las áreas con valores más altos de hábitat idóneo se encuentran en elevaciones medias de la vertiente Caribe, en el análisis de contribución de variables la que mayor contribución aporta al modelo es la biotemperatura. <em>M. velutina </em>podría encontrar dentro de muchas de las áreas protegidas de Costa Rica un ambiente idóneo para su establecimiento y posible invasión. Este modelo de distribución potencial de la especie tienen gran valor para la generación de información que permite hacer un uso más eficiente de los recursos, predecir potenciales escenarios, y de esta manera aumentar el éxito en proyectos de conservación.</p><p> </p><p>POTENTIAL DISTRIBUTION OF <em>Musa velutina </em>(MUSACEAE) IN PROTECTED WILD AREAS OF COSTA RICA</p><p><strong>ABSTRACT</strong><br /> By using the maximum entropy algorithm (MaxEnt) model, this study determined which protected wild areas are suitable habitats for Musa velutina. The variables used were biotemperature, precipitation, humidity, and the altitude level obtained from the 2008 atlas of the Costa Rican Technological Institute (TEC, for its name in Spanish). The model shows good performance according to the area under the curve (AUC = 0.824). Areas with higher levels of suitable habitats were located in moderate elevation levels on the Caribbean slope. When the contribution of variables were analyzed, the largest contributor to the model was biotemperature. M.velutina is widely distributed in many protected areas in Costa Rica, which can be an ideal environment for their establishment and high potential to become invasive. This model of potential species distribution is of great value when generating strategies for a more effiient use of resources and for predicting potential scena rios. This knowledge allows increasing success in conservation projects and management.</p><p> </p><p><span><span><span><span><br /></span></span></span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Domínguez Cañedo, Irma Liliana, Cynthia Cano Sarmiento, and Rubí Viveros. "Propiedades termodinámicas de la oleoresina de chile habanero (Capsicum Chinense) microencapsulada en β-ciclodextrina." Nova Scientia 10, no. 20 (May 25, 2018): 305–27. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i20.1332.

Full text
Abstract:
Introducción: Las oleorresinas son extractos de naturaleza oleosa proveniente de los chiles, utilizadas como ingredientes para aportar sabor y aroma a muchos productos alimentarios. Sin embargo, son termolábiles y muy susceptibles a pérdidas de calidad durante el procesamiento o almacenamiento, siendo conveniente encapsular sus componentes bioactivos antes de ser utilizados como ingredientes alimentarios con la finalidad de que no se vea afectada su vida útil.Método: Oleorresina del chile habanero (OCH) fue encapsulada utilizando la técnica de inclusión molecular con β-ciclodextrina (βCD) para protegerla durante su almacenamiento. El complejo de inclusión molecular (OCH-βCD) se preparó en las proporciones 20:80 y 30:70 de oleorresina: β-ciclodextrina respectivamente, y fueron almacenadas por 5 semanas en un rango de actividad de agua (aw) de 0.103-0.765, a una temperatura de 25, 35 y 45 °C. Se realizó el estudio de las propiedades termodinámicas para explicar el efecto de la temperatura y la aw sobre la estabilidad de los encapsulados.Resultados: Los resultados mostraron que el complejo de inclusión en la proporción 30-70 es más estable que el elaborado en la proporción 20-80, al ser menos higroscópico, presentar una amplia zona de mínima entropía integral de alrededor de una aw de 0.3-0.6 y menores valores del parámetro (ΔE) durante el almacenamiento a 25 ºC. Discusión o Conclusión: De acuerdo con los análisis termodinámicos y las pruebas de la variación de DE, fue posible obtener la proporción adecuada de encapsulación (OCH-bCD), asi como recomendar las mejores condiciones de temperatura y humedad durante el almacenamiento, para evitar cambios drásticos en el color, producto de la degradación térmica de los carotenoides presentes en las muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Elvir-Valle, Fausto Antonio, Héctor Orlando Portillo-Reyes, and Leonel Edgardo Marineros-Sánchez. "Distribución potencial y notas acerca del coyote (Canis latrans) en Honduras." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 9, no. 1 (July 25, 2019): 20. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2019.1.1.273.

Full text
Abstract:
ResumenEl coyote (Canis latrans) es la especie más grande de los dos representantes silvestres de la Familia Canidae para Honduras; el segundo es la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus). Aunque en el país se cuenta con datos de registro de coyote, aun se carece de un mapa actual de su distribución. El objetivo de este análisis es presentar un mapa de distribución potencial actual para el país. Se estimó su distribución potencial con el Programa MaxEnt (Máxima Entropía), para el que se utilizaron 55 registros de la presencia de coyotes y 19 variables ambientales. También se usó el 80% de los registros (44) para ejecutar el modelo y el 20% como registros (11) de prueba al azar. Para evaluar el desempeño del modelo se consideró el valor del área bajo la curva (AUC) que fue de 0.936. El área de distribución potencial estimada es de 125,537 ha, que incluye 12 departamentos y 147 municipios ubicados en la parte occidente, centro y sur del país. La distribución estimada se da en áreas naturales no protegidas, en las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas, el análisis descarta como sitios potenciales de distribución a los departamentos del caribe hondureño, parte este del departamento de Olancho y La Moskitia y el departamento de Gracias a Dios. De aquí se identificaron 12 categorías de uso de suelo que presentan condiciones para la permanencia y expansión de la especie. El coyote muestra una alta capacidad de adaptación y resiliencia en las áreas, lo que permite permanencia y estabilidad a sus poblaciones.Palabras clave: áreas protegidas, coyote, distribución potencial, expansión, Honduras.AbstractThe coyote (Canis latrans) is the largest species of the two wild representatives of the Canidae Family for Honduras, the second largest is the gray fox (Urocyon cinereoargenteus). In the country, registration data are available but there is no current distribution map for the coyotes. The objective of this analysis is to present a current potential distribution map for the country. The potential distribution was estimated using the MaxEnt Program (Maximum Entropy), 55 presence data and 19 environmental variables were used, 80% of the data (44) was used for the model and 20% as test data (11), to evaluate the performance of the model. The value of the area under the curve (AUC) was 0.936. The estimated potential distribution area is 125,537 ha, which includes 12 departments and 147 municipalities located in the west, center and south part of the country. The estimated distribution occurs in unprotected natural areas and buffer zones of protected areas, the analysis discards as potential distribution sites the department of the Honduran Caribbean, eastern part of the department of Olancho and La Moskitia in the department of Gracias a Dios. Twelve categories of land use are identified that present conditions for the permanence and expansion of the species. The coyote shows a high capacity for adaptation and resilience in the areas, which allows the permanence and stability of its populations.Key words: Coyote, expansion, Honduras, potential distribution, protected areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marroum, Marianne. "Lebanon’s Greening Imagination // La imaginación de un Líbano verde." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 2 (September 30, 2013): 117–32. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.2.532.

Full text
Abstract:
This paper examines the narratives of a group of Lebanese authors and artists on nature in Lebanon, collected in an anthology entitled The Lost Space: The Views of Lebanese Authors and Artists on Nature (2009) published by the cultural association of George Yammine, the deceased Lebanese poet media officer and critic of literature and art (1955-2000). The essays of Etel Adnan, Antoine al-Daouihy, Hassan Daoud, Fifi Kallab and Claudia Marchelian, among some others, will form the core of the study. I will deal with their objective description and /or subjective experience and perception of Beirut, nature and the environment in Lebanon as a separate entity, and in its relation to their creative work, whence the symbiosis of the natural, the aesthetic and the creative. I will undertake to analyze in the artists’ discourses the residues of forms and frame of minds of what may be regarded as Mediterranean orientalism, namely the subjective romantic experience of nature, the nostalgia for the green Lebanon of the past, as well as the focus on the beauty of the Lebanese landscape. I hope to show that these elements are paralleled and often dialectically intertwined with a more objective image of a degraded environment, one that is moving towards greater entropy. I will conclude with a sample of variegated reactions and solutions some of the authors put forward: paradoxical expressions of love and pride for this degenerated environment, philosophical arguments that inculcate ecocentric values to public consciousness, and pragmatic solutions that consist of a reconfiguration of landscape in sound ecological manner. Resumen Este trabajo analiza la obra de un grupo de autores y artistas libaneses sobre la naturaleza en el Líbano, recogida en la antología titulada The Lost Space: The Views of Lebanese Authors and Artists on Nature (2009), publicada por la asociación cultural de George Yammime, el fallecido poeta y critico literario y de arte (1955-2000). Los ensayos de Etel Adnan, Antoine al-Daouihy, Hassan Daoud, Fifi Kallab y Claudia Marchelian, entre otros, formarán el núcleo del estudio. Exploraré su descripción objetiva y/o experiencia subjetiva y su percepción de Beirut, la naturaleza y el medio ambiente del Líbano como una entidad separada, y la relación con su obra creativa, razón de la simbiosis de lo natural, lo estético y lo creativo. Comenzaré analizando en los discrusos de los artistas las formas y estados de ánimo de lo que puede considerarse orientalismo mediterráneo, concretamente la experiencia subjetiva y romántica de la naturaleza, la nostalgia por el Líbano verde del pasado, así como la atención a la belleza del paisaje libanés. Espero demostrar que estos elementos son paralelos a, y a menudo están dialécticamente entrelazados con, una imagen más objetiva de un medio ambiente degradado, que se mueve hacia una mayor entropía. Concluiré con una muestra multicolor de reacciones y soluciones propuestas por algunos de los autores: expresiones paradójicas de amor y orgullo por este medio ambiente degenerado, argumentos filosóficos que inculcan valores ecocéntricos a la conciencia pública, y soluciones pragmáticas que consisten en una reconfiguración profundamente ecológica del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tovar, Cuauhtémoc Chávez, and Heliot Zarza Villanueva. "Distribución potencial del hábitat del jaguar y áreas de conflicto humano–jaguar en la Península de Yucatán." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 13, no. 1 (January 1, 2009): 46. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2009.13.1.35.

Full text
Abstract:
Resumen: Las Selvas Mayas de la Península de Yucatán, México, mantienen una de las poblaciones más importantes de jaguar (Panthera onca) al norte de su distribución. Sin embargo, la región está sujeta a grandes cambios en su cobertura forestal debido al desarrollo humano y agropecuario de los últimos años. Esto ha ocasionado una reducción en el hábitat del jaguar y por consiguiente un incremento en la incidencia de ataques al ganado doméstico por jaguares, debido a ello es necesario contar con información sólida sobre las áreas de conflicto humano-jaguar para ser consideradas durante los planes de manejo y conservación a nivel regional. Nuestro análisis se basó en un grupo de variables (vegetación, uso de suelo, precipitación y clima) y una base de datos georeferenciados tanto de presencia de jaguares como de depredación de ganado domestico en la Península de Yucatán. Nosotros demostramos la posibilidad de modelar la distribución potencial de los sitios de conflicto humano-jaguar usando el método de máxima entropía (MaxEnt). Entre las variables usadas la vegetación demostró ser la variable que mejor explica la distribución potencial del jaguar. En cambio, el modelo de conflictos humano-jaguar muestra que el mayor número de casos de depredación se presenta alrededor de los asentamientos humanos, en ambientes dominados por actividades humanas. Modelar la distribución potencial de las áreas de conflicto humano-jaguar ofrece una gran oportunidad a los biólogos de la conservación y tomadores de decisiones para poder diseñar estrategias regionales para mitigar el conflicto con los depredadores con base en la distribución espacial potencial de los ataques.Palabras clave: Hábitat potencial, jaguar, depredación, Yucatán.Abstract: The Mayan Forest of the Yucatan Peninsula, Mexico, maintain an of the most important populations of jaguar (Panthera onca) north of his distribution. However, the region is subject to big changes in this forest coverage because of the human and agriculture-livestock development of the last years. This has caused a reduction in the habitat of the jaguar and therefore an increase in the incidence of attacks to the domestic livestock by jaguars, because of this is necessary to have solid information on the areas of human-jaguar conflict to be considered during the management plans and conservation to regional level. Our analysis based in a group of variable (vegetation, use of soil, precipitation and climate) and a base of georeference data so much of presence of jaguars and of livestock depredation in the Yucatan Peninsula. We showed the possibility of model the potential distribution of the places of human-jaguar conflict using the method of maximum entropy (MaxEnt). Between the variables used the vegetation showed to be the variable than better explains the potential distribution of the jaguar. Instead, the model of human conflicts-jaguar show that the main number of cases of depredation present around the human settlements, in landscape dominated by human activities. Modeling the potential distribution of the areas of human-jaguar conflict- offers a big opportunity to the biologists of the conservation and decisions-makers to can design regional strategies to mitigate the conflict with the predatory with base in the spatial distribution potential of the attacks. Key words: Potencial habitat, jaguar, predation, Yucatán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Francke, Pedro, and Gustavo Acosta. "Impacto de la suplementación con micronutrientes sobre la desnutrición crónica infantil en Perú." Revista Medica Herediana 31, no. 3 (October 16, 2020): 148–54. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3803.

Full text
Abstract:
La Desnutricion cronica infantil (DCI) condiciona el desarrollo fisico y mental de los nifios y nifias. A largo plazo, una alta incidencia puede generar y reforzar un circulo vicioso de desigualdad y pobreza. En ese sentido, evaluar el impacto de las intervenciones para reducir la DCI es importante para determinar si las politicas son efectivas o no. Objetivo: Evaluar el impacto de la suplementacion con micronutrientes sobre los niveles de desnutricion cronica infantil en el Peru en el periodo 2014-2017. Material y metodos: Se utilizo informacion de los nifios y nifias de 6 a 59 meses de edad de la Encuesta Demografica y de Salud Familiar (ENDES) de los afios del 2014 al 2017. Se aplico una estimacion cuantitativa de naturaleza econometrica que consta de dos pasos. Primero se balancea la muestra mediante dos metodologias: Entropy Balancing (EB) y Machine Learning (ML). Luego se realizan estimaciones de diferencias para dos variables, la probabilidad de sufrir DCI y el puntaje Z entre quienes sufren DCI. Resultados: El haber realizado algun consumo de micronutrientes incrementa la probabilidad de sufrir desnutricion cronica. Se encuentran efectos positivos sobre el puntaje Z en los nifios con DCI a partir de 54,1 sobres consumidos. Cuando se incluyen variables de control, los resultados no varian considerablemente. Conclusiones: La suplementacion con micronutrientes tiene efectos negativos en la reduccion de la DCI. Un impacto positivo solo se encuentra en los nifios con DCI y que consumen mas de 54,1 sobres; para cantidades menores, el consumo empeora los niveles de DCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Poza, José Alberto Miranda. "(Re)presentaciones de la mujer en textos literarios medievales castellanos." Revista Ártemis 25, no. 1 (August 1, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1807-8214.2018v25n1.41146.

Full text
Abstract:
La Edad Media europea representa una época fundamental para la comprensión del mundo moderno en su concepción occidental, antecedente de la actual posmodernidad. El conocimiento de este vasto período que transcurre a lo largo de diez siglos, ajeno a la realidad y al imaginario de América, constituye un verdadero desafío para la enseñanza, el aprendizaje y la recepción de las literaturas europeas –y no solo de las hispánicas. En relación al tema propuesto, la mujer, es representativa del pensamiento medieval la actitud de aquella sociedad típicamente masculina (re)presentarla a partir de dos vertientes: la glorificación –el amor cortés y sus derivaciones–y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como en el Libro de buen amor, donde Juan Ruiz describe magistralmente a las mujeres a través de un rico juego de equívocos: por un lado, se habla de la mujer objeto del deseo carnal del hombre, causadora del pecado; por otro, se alaba el verdadero “buen amor”, de transcendencia divina, en la misma línea devota. No falta en esta relación el género del sermón, centrado en el tópico de los pecados capitales, que tienen como sujeto a la mujer –frente al indefenso hombre–, lo que nos convida a evocar el Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, y que, a su vez, entronca con la representación medieval femenina que contienen obras de otra índole, como algunos de los exemplos recogidos en el Conde Lucanor, de Don Juan Manuel, Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor –prohibido las más de las veces– desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la Tragicomedia de Rojas. Por último, la denominada novela sentimental nos devuelve al primer tipo de vertiente ya referida, la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San Pedro en su Cárcel de amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Maldonado, Carlos Eduardo. "Ciencia hecha realidad." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 157–59. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62377.

Full text
Abstract:
Parte de lo mejor de la ciencia de punta contemporánea está constituida por eso que podemos llamar, de un modo general, como "la gran familia de la complejidad": una familia conformada por muy diversos miembros. Así, por ejemplo, en ella se encuentran la teoría general de sistemas, la cibernética de primer y de segundo orden (sin dejar de mencionar la discusión en curso acerca de una cibernética de tercer orden), la teoría del caos, los fractales, la teoría de catástrofes y las ciencias de la complejidad, para mencionar tan solo a sus más destacados miembros. Desde luego, hay otros miembros, pero como en toda familia que se respete siempre vale dejar algunos en la tras-escena, pues no siempre son del todo presentables. O la sociedad no los acoge del todo. En las familias siempre hay alguien que avergüenza a todos.La teoría general de sistemas, también llamada como teoría de sistemas o la ciencia de sistemas, constituye, hoy por hoy, lo mejor de la ciencia que ha sido adoptada ya por parte de lo mejor de la sociedad: el Gobierno, el sector privado y las universidades, por ejemplo. Concomitantemente, se han desarrollado numerosas herramientas y enfoques sistémicos, y esta línea de trabajo exhibe lo más destacado del pensamiento en boga, del pensamiento de punta.En Colombia, ya muchos hablan, trabajan o entienden del pensamiento sistémico. Pero son pocos, muy pocos (sobran los dedos de las manos), quienes en propiedad, con rigor y con sólido conocimiento no solamente se han apropiado de esta línea de trabajo, sino además y fundamentalmente han hecho contribuciones al mismo. Pues bien, tenemos ante nosotros un trabajo único y excepcional en el país, gracias al Profesor C. A. Ossa: Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, un volumen de alto calibre, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira y la Facultad de Estudios Ambientales.Ingeniero de formación, Ossa ha construido un libro singular en Colombia, que -incluso hay que decirlo- se eleva sobre cualquier otro texto semejante, cercano o parecido en el espectro iberoamericano. Este es un libro de gran envergadura que da muestra suficiente de un dominio del tema y que, a la vez que expone el campo de que se ocupa, hace contribuciones importantes a este.El libro comienza por la primera deuda que la ingeniería tiene con la ciencia: la física. Los dos primeros capítulos se concentran en explicar qué se entiende por ciencia y método, y avanza muy consecuentemente con la formalización del aparato matemático. Como una justificación de lo que precede, el autor apela a los nombres, perfectamente distintos entre sí, de Popper, Kuhn y Feyerabend. Pero esa ha sido tan solo la introducción para el núcleo duro, que está definido por los capítulos cuatro, cinco y seis, en los que se presenta y discute la idea misma de teoría general de sistemas (TGS).El conocimiento acerca de los orígenes y fundamentos de la TGS que demuestra el profesor Ossa no presenta ningún problema y no da lugar a ninguna discusión. Los conceptos son claros, los argumentos, sólidos y, en definitiva, el desarrollo del libro, muy bien logrado. Ciertamente, como en varios otros libros, existe el contraste con el mecanicismo y el reduccionismo. Este es un asunto que aún ocupará durante algún tiempo más a estudiosos, académicos y científicos. Mientras el reduccionismo y el determinismo sigan vigentes, se requerirá un espacio de discusión para allanar el camino de alguna de las vertientes de "la gran familia de la complejidad".En varios pasajes, el texto tiene un carácter expositivo, acompañado aquí y allá por un buen conocimiento de matemáticas, algo que -siendo sinceros- no se puede jamás descartar de una buena formación científica. Muy convenientemente, el autor deja los aspectos técnicos para el final, en siete rigurosos apéndices. Como es habitual, quienes estén interesados en profundizar en los aspectos más técnicos son remitidos a estos apéndices. No mencionaré que resulta extraño llamarlos como "Apéndice Capítulo 1", y así sucesivamente. Pero esta es solo una cuestión de atavismos.De manera consecuente, el capítulo seis discute las matemáticas de la TGS y sostiene que estas son: la termodinámica irreversible y, por tanto, las estructuras disipativas; la entropía y la teoría cuántica; la teoría de la información, la teoría de conjuntos difusos y lo que podría denominarse -como propone el autor- una "lógica sistémica". Es apasionante observar el híbrido que el profesor Ossa va desplegando entre el carácter expositivo y el carácter propositivo de la obra. Hubiera sido deseable una mayor asertividad por parte del autor, pero es evidente que existe una magnífica preocupación pedagógica por llevar de la mano al lector, al mismo tiempo, por los mojones e hitos del pensamiento sistémico, y por las propuestas y reflexiones propias de sí. Esta preocupación se hace explícita en el "resumen" que acompaña, al final, a cada capítulo. Lo que lee el lector es pensamiento-en-proceso, reflexión viva. Y sí: se vislumbran elementos orgánicos, de su propia vida y experiencia, de su propio cuerpo y pasión, que el autor va dejando entre una página y otra, entre una sección y la siguiente.Quiero dejarlo claro: el valor enorme del libro que nos ofrece generosamente Ossa consiste en la ausencia de asepsia en el libro. No es un texto técnicamente bien elaborado y argumentativamente sólido. Por el contrario, el verdadero valor estriba en el hecho de que el autor está inmerso en su obra; en que, en una lectura cuidadosa, es evidente que va dejando un poco de hipófisis aquí, algo de riñones allá, un poco de hígado en este capítulo y algo de estómago o intestinos en aquel otro.Walt Whitman decía que leer poesía significa ver con qué órgano escribe quién. Añadía que él mismo escribía con el estómago. Leer efectivamente Hojas de hierba o el Canto a mí mismo equivale a ver y sentir la poesía con el estómago. Esta imagen se puede extender sin dificultad a otros poetas y escritores. Pues bien, en ciencia y en filosofía no tiene por qué ser diferente. Un excelente libro es aquel en el que, sin proponérselo conscientemente y sin decirlo, un autor nos invita a recorrer con él algunas de las experiencias más vitales de que es capaz. Entonces el texto que se lee puede sentirse igualmente. Que es lo mejor que jamás se puede pedir a alguien: autenticidad.Pues bien, no conozco absolutamente ningún trabajo en el país, por decir lo menos, en el que un autor se comprometa con su obra como es el libro que aquí nos ocupa. El rigor no se pierde en ninguna página, pero gana con la autenticidad de la experiencia reflexiva que se alcanza a percibir para una lectura sensible e inteligente.Una tercera unidad del libro está definida por los capítulos siete y ocho que se ocupan de lo que el autor denomina "la teoría de la complejidad", un mote que ciertamente existe en la mejor bibliografía alrededor del mundo: complexity theory o the theory of complexity.La tesis del autor es que, a su modo de ver, en la TGS se destacan las metodologías, mientras que en la teoría de la complejidad, los modelos matemáticos. Esta es una tesis con acento propio que da lugar a lo que podemos designar, por nuestra parte, como la sección más importante y larga del libro: capítulos nueve al doce, cuatro capítulos enteramente dedicados a la metodología.El capítulo nueve elabora una tipología de metodologías de investigación, pero esta, antes que ser simplemente descriptiva, tiene como finalidad trazar el hilo conductor de todas las preocupaciones científicas del autor, a saber: plantear, proponer y discutir una metodología acorde al enfoque sistémico o -dicho en otras palabras- un sistema de sistemas metodológicos. Muy en consonancia con el marco y la filosofía que lo define, el profesor Ossa no propone "un" o "el" método científico; antes bien, muy coherentemente abre las puertas para un pluralismo metodológico.Sobre esta base, los capítulos diez, once y doce estudian las metodologías duras y las metodologías blandas, correspondientemente. Si la ingeniería en general es física aplicada, lo que encontramos en estos dos capítulos son elaboraciones bien logradas acerca de problemas de intervención y de medición, dos preocupaciones cardinales de un científico con preocupaciones aplicadas o experimentales. Por los ejemplos, los diagramas, las ecuaciones y las tablas que contienen, es evidente que este es el terreno donde el autor se siente más cómodo. No tiene pocas razones para sentirse así.Sin que el autor así lo mencione de manera explícita y directa, es en estos capítulos donde se expone la tesis central del libro y que osaríamos presentar en los siguientes términos: la TGS consiste en un abanico de métodos y metodologías, el cual tiene en común, dicho negativamente, no ser reduccionista ni determinista; y dicho de forma positiva, presentar una visión prismática del mundo que trabaja con grupos de soluciones a los problemas, de tal forma que es posible una dinámica fluida y no concluyente o taxativa, de la que el mundo y la ciencia se benefician por igual. Esta dinámica no es otra que lo que podría denominarse la "heurística del enfoque sistémico" o "heurística sistémica".Suponiendo que algo semejante fuera la tesis del libro, el valor no sería bajo. Por el contrario, tenemos con nosotros un libro de un inmenso valor científico y filosófico al mismo tiempo. Desafortunadamente, el autor no se atreve a definir su tesis de esta manera y, sin embargo, estoy seguro de que esta transcurre por los caminos de lo que, acaso impropiamente, me atrevo a esbozar. Suponiendo que le haga injusticias al libro y al autor, lo mejor que se puede decir entonces es que encontramos en este grupo de capítulos muy serios motivos de lectura y relectura, de reflexión y de ideas, tesis y problemas. Verdaderamente, sería deseable que el profesor Ossa dejara un poco atrás la modestia y se lanzara a un planteamiento más vertical de las ideas, todas muy sugestivas y bien hilvanadas, desarrolladas en la unidad de los capítulos centrados sobre metodología. Como bien sostenía un buen amigo: "No hagas de la modestia tu principal virtud".Nunca de valor secundario, otro elemento meritorio del libro que tenemos en nuestras manos es el muy bien elaborado índice analítico incluido al final del libro de 22 páginas. Para quienes hemos hecho libros sabemos del trabajo ingente que representa un índice semejante. Por regla general, los libros académicos o científicos que se publican en Colombia aún no han aprendido la importancia, la ayuda y el trabajo que significa un índice analítico. Solo que este es la mezcla de un índice analítico y onomástico; doble motivo para brindar.En síntesis, si estuviéramos en otra época, el libro bien habría podido llamarse: "Tratado sobre la teoría general de sistemas", porque la verdad lo es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Corredor-Matus, Jose Ricardo, Fernando Riveros-Sanabria, and Laura Tatiana Corredor-Mesa. "Variabilidad de la frecuencia cardiaca en pacientes con cardiopatía chagásica." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 23, no. 2 (November 19, 2020). http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1197.

Full text
Abstract:
Se estima la prevalencia por Trypanosoma cruzi de 436.000 habitantes en Colombia, con casos anuales de 5.250, en población expuesta de 4.792.000 habitantes. La variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) es la variabilidad en el tiempo, de un latido cardiaco, medido en un análisis de periodo temporal determinado. Su análisis permite determinar el equilibrio simpático-vagal de manera indirecta. Este estudio analizó las variables temporales y No lineales, en 19 pacientes Chagásicos y 19 controles, utilizándose un polígrafo de alta resolución y el software Kubios. La variable Desviación Estandar del Intervalo RR (SDRR) en la población control arrojó un promedio de 56,23±29,6ms vs 40,62±30,1ms, en los seropositivos; La Raíz Cuadrada del Promedio de la Suma de las Diferencias al Cuadrado de todos los intervalos Adyacentes (RMSSD) fue de 34,31±21,01ms y 31,94±37,33ms, para controles y Chagas, respectivamente. El número de los intervalos RR consecutivos, que difieren en más de 50ms entre sí (NN50), en controles 76,47±78,3 latidos vs 13,47±36,8 para seropositivos, que correspondió con el porcentaje de NN50 (pNN50) 12,3±13,3% y 2,64±6,0%, respectivamente, para el mismo orden de los grupos. Valores de Entropía Aproximada (ApEn) fueron 1,249±0,134, para controles y 0,959±0,325, para seropositivos y para la Entropía Muestral (SampEn) fue de 1,358±0,264 y 1,102±0,385, para controles y chagásicos, respectivamente. Se encontró mayor irregularidad de HRV en controles, que es reflejo de un mejor estado de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rico-Sulayes, Antonio, Rafael Saldívar-Arreola, and Álvaro Rábago-Tánori. "Etiquetado gramatical por entropía máxima y rasgos de similitud distribucional en un corpus subregional del español." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 19, no. 2 (September 15, 2017). http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v19i2.5293.

Full text
Abstract:
Con el objetivo primario de etiquetar automáticamente las categorías gramaticales en una colección de texto no estructurado, la cual fue diseñada para asistir en una serie de tareas lingüísticas, esta investigación ha utilizado dos etiquetadores automáticos de primera generación para el español. Estos etiquetadores han sido aplicados al Corpus del Habla de Baja California (CHBC) que cubre una subregión de México. Los dos etiquetadores, uno basado en el principio de Máxima Entropía y el otro que le suma a este modelo estadístico rasgos de similitud distribucional, son de reciente introducción y no se ha ofrecido un rango de precisión para los mismos. Por tanto, este artículo ha tenido como segundo objetivo el evaluar y proveer una cifra de precisión comprobada para los modelos de lenguaje que subyacen a los etiquetadores en cuestión. Con la finalidad de lograr estos dos objetivos, este artículo ha propuesto un etiquetario reducido, el cual también ha resultado de utilidad en la búsqueda de estos objetivos. Aplicados a una muestra de alrededor de 11,000 palabras y más de 12,500 etiquetas gramaticales para dos géneros (texto escrito y discurso oral transcrito), los dos etiquetadores, el de Máxima Entropía y el que suma a ésta los rasgos de similitud distribucional, han obtenido resultados de 97.2% y 97.4%, respectivamente. Al comparar estas cifras con el criterio estándar de 97.1% obtenido entre anotadores humanos, los resultados de ambos etiquetadores se muestran competitivos, incluso al aplicarlos a una colección de datos externa para la cual no han sido previamente entrenados o calibrados. Esto es particularmente importante porque en este tipo de condiciones experimentales se ha encontrado que el desempeño de los etiquetadores puede deteriorarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Trotta-Moreu, Nuria, Jorge M. Lobo, and Francisco J. Cabrero-Sañudo. "Distribución conocida y potencial de las especies de geotrupinae (coleoptera: scarabaeoidea) en México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 24, no. 2 (August 17, 2008). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2008.242702.

Full text
Abstract:
Se recopiló la información disponible acerca de los geotrúpidos presentes en la República Mexicana, teniendo en cuenta las citas presentes en la literatura y en diversas colecciones entomológicas. A partir de estos datos se elaboró una base de datos (GEOMEX), la cual se utilizó, en primer lugar, para presentar un listado actualizado de todas las especies presentes en el territorio mexicano. También se elaboraron mapas de la distribución conocida de dichas especies, así como mapas que muestran la distribución potencial utilizando una metodología basada en modelos de máxima entropía (MaxEnt). Se presentan, así mismo, algunos datos biogeográficos así como los valores climáticos óptimos para cada especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pacheco Hernández, Patricio R., Giovanni A. Salini Calderón, and Eduardo M. Mera Garrido. "ENTROPÍA Y NEGUENTROPÍA: UNA APROXIMACIÓN AL PROCESO DE DIFUSIÓN DE CONTAMINANTES Y SU SOSTENIBILIDAD." Revista Internacional de Contaminación Ambiental, March 4, 2021. http://dx.doi.org/10.20937/rica.53688.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan series temporales de partículas gruesas y finas, de monóxido de carbono, humedad relativa, velocidad del viento y temperatura, de la ciudad de Santiago de Chile. Se realizaron medidas horarias de evolución de la concentración de contaminantes atmosféricos, las que fueron acompañadas con mediciones locales continuas, por sobre tres años, de temperatura, humedad relativa y velocidad del viento a nivel del suelo. Estas series surgen de mediciones efectuadas en seis estaciones de monitoreo durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 2010 y 2013 (3.25 años). Su estudio, basado en análisis no lineal, permite obtener sus entropías de correlación a partir de las cuales se interpreta el proceso de difusión de los contaminantes a través del sistema Tierra-atmósfera. Como resultado, se muestra acuerdo pleno con las dinámicas de concentraciones observadas. Se discute como la neguentropía y el flujo asociado pueden propiciar la dinámica dispersiva, según las variables meteorológicas estudiadas, de los contaminantes emitidos acorde a su vida media particular. Se comprueba el carácter caótico de variables de contaminación como las partículas atmosféricas y algunas variables meteorológicas. Estas últimas podrían explicar por qué ciertas localidades en la ciudad de Santiago presentan menos contaminación por partículas que otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Miravalles, Luis. Comunicar 6, no. 11 (October 1, 1998): 63–69. http://dx.doi.org/10.3916/c11-1998-10.

Full text
Abstract:
El cine, en su flamante estela centenaria, es ya la huella vital de muchas personas que nacieron y crecieron con este mágico arte. Ver cine y disfrutar con el cine es la experiencia personal del autor de este texto que nos relata sus vivencias juveniles y las asocia a una sociedad que evoluciona acompañada fielmente de un cine que va también transformándose al compás de los nuevos aires. Esta aguda y vital reflexión no es más que una muestra de que la vida del cine entronca con lo más hondo de nuestra propia vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Noguera-Urbano, Elkin A., Héctor E. Ramírez-Chaves, and María M. Torres-Martínez. "Análisis geográfico y conservación del zorro andino Lycalopex culpaeus (Mammalia, Canidae) en Colombia." Iheringia. Série Zoologia 106 (2016). http://dx.doi.org/10.1590/1678-4766e2016014.

Full text
Abstract:
RESUMEN El zorro andino Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) ha sido incluido en la categoría de amenaza Vulnerable en Colombia, sin embargo, no se han realizado estudios que validen la inclusión de la especie en dicha categoría a nivel nacional. En el presente trabajo se delimitó el área de distribución potencial (DP) de la especie en Colombia y se discute su categoría de amenaza. Para ello se usó modelamiento de nicho ecológico en el algoritmo de Máxima Entropía (Maxent). Con procesamiento en Sistemas de Información Geográfico resaltamos las áreas donde la especie se encuentra protegida. Los resultados muestran que el zorro andino se podría encontrar desde los departamentos de Nariño hasta el Huila (8,877 km2), y el 19.6% (1,742 km2) del área de distribución potencial de la especie se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia. A pesar, que la especie es considerada Vulnerable en Colombia, se encontró que no cumple con los criterios para su asignación en dicha categoría debido a la ausencia de evidencias tangibles que sustenten una reducción poblacional, disminución del área de ocupación o la calidad del hábitat en la década previa a la asignación de la categoría de amenaza. Teniendo en cuenta los registros verificables e información sobre el área de distribución de la especie en Colombia, se propone una reasignación de la categoría de amenaza nacional a Casi Amenazada (NT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rujano, María, Mireya Sánchez, Yorfer Rondón, Maritza Rondón, and Elsa Nieves. "Patrón espacial de riqueza específica y vacíos de representatividad de flebotominos del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en Mérida, Venezuela." Intropica, December 26, 2018, 65–71. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.2873.

Full text
Abstract:
Resumen Los modelos de distribución de especies son una poderosa herramienta que presentan diferentes aplicaciones. El presente trabajo aporta los patrones de diversidad espacial de los flebotominos en el estado Mérida por medio del modelado aplicando el algoritmo de máxima entropía MaxEnt generando los mapas de distribución de riqueza específica y riqueza potencial del género Lutzomyia en el estado Mérida Venezuela y a partir de dichas distribuciones se proyectan los vacíos de representatividad que es la ocurrencia de flebotominos en áreas con insuficiente información. Para el análisis se creó una base de datos de presencia con 30 especies del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) capturados en diferentes puntos georrefenciados del estado Mérida Venezuela. Los resultados muestran que las regiones de alta riqueza específica y potencial correspondieron a la zona del valle del Mocotíes, seguida por áreas de la zona Panamericana del estado Mérida. Mientras que los municipios pertenecientes a los Pueblos del Sur y municipios que comprenden al Páramo merideño presentaron los valores más bajos de riqueza específica y potencial. El análisis identificó vacíos de representatividad, espacios probables de presencia de flebotominos del género Lutzomyia en zonas sin registro de captura detectados en los municipios de los Pueblos del Sur, en municipios de la zona metropolitana y del Páramo Merideño. Se aportan datos sobre la biodiversidad de los flebotominos en el estado Mérida importantes para los entes de control en la prevención contra la leishmaniasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Manzanilla Quiñones, Ulises, Patricia Delgado Valerio, Jonathan Hernández Ramos, Agustín Molina Sánchez, J. Jesús García Magaña, and Ma del Carmen Rocha Granados. "Similaridad del nicho ecológico de Pinus montezumae y P. pseudostrobus (Pinaceae) en México: implicaciones para la selección de áreas productoras de semillas y de conservación." Acta Botanica Mexicana, no. 126 (December 14, 2018). http://dx.doi.org/10.21829/abm126.2019.1398.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Los modelos de nicho ecológico se han usado para entender de qué manera las especies pueden cambiar o persistir en un espacio ambiental y geográfico a lo largo del tiempo. Los objetivos del presente estudio fueron i) modelar el nicho ecológico de P. montezumae y P. pseudostrobus en México, ii) evaluar y comparar la similaridad y equivalencia de la idoneidad del nicho entre las áreas de distribución de las dos especies, y iii) proponer zonas geográficas potenciales para la delimitación de áreas productoras de semillas y conservación para cada especie.Métodos: Se usaron datos geográficos para predecir la distribución de especies y climáticos topográficos y edáficos como predictores ambientales, fueron modelados con base en el algoritmo de Máxima Entropía. Se estimaron parámetros de similaridad (I) y equivalencia (D) para conocer el grado de traslape del nicho. Para la selección de áreas semilleras se usaron los datos ambientales que definieron la distribución de cada especie y dasométricos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS).Resultados clave: Los modelos muestran que las dos especies presentan zonas muy similares de alta idoneidad, distribuidas en la Faja Volcánica Transmexicana y en la Sierra Madre del Sur. Las mayores contribuciones al modelo de Pinus pseudostrobus fueron las variables temperatura promedio anual (41.3%) y precipitación total anual (14.3%), mientras que el suelo (31.1%) y la altitud (29%) fueron determinantes para el modelo de P. montezumae. El traslape de nicho presenta un valor observado de equivalencia (D=0.430) menor al de similaridad (I=0.610), sugiriendo que las especies tienen un nicho similar, pero que este no es equivalente en su totalidad, el cual podría estar en proceso de diversificación.Conclusiones: La idoneidad del nicho ecológico es similar para las dos especies de pino, pero no es equivalente al presentar variables ambientales diferenciales. Estos resultados tienen implicaciones para la selección potencial de áreas productoras de semillas y conservación para cada especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography