To see the other types of publications on this topic, follow the link: Entry signal.

Books on the topic 'Entry signal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 books for your research on the topic 'Entry signal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Capacitative calcium entry. Austin, Tex: R.G. Landes Co., 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Store-operated Ca2+ entry (SOCE) pathways: Emerging signaling concepts in human (patho)physiology. Wien: Springer, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Depecker, Loïc. Entre signe et concept: Éléments de terminologie générale. Paris: Presses Sorbonne Nouvelle, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Els acords polítics amb Europa, 2001-2005: Acord de cooperació entre Andorra i la Comunitat Europea signat a Brussel·les el 15 de novembre del 2004. [Andorra la Vella]: Govern d'Andorra, Ministeri d'Afers Exteriors, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trade, Canada Dept of Foreign Affairs and International. Telecommunications : protocol between the Government of Canada and the Government of the United Mexican States concerning the transmission and reception of signals from satellites for the provision of fixed-satellite services in Canada and the United Mexican States, Mexico, January 16, 2001, in force January 16, 2001 =: Télécommunications : protocole entre le gouvernement du Canada et le gouvernement des États-Unis du Mexique relatif à l'émission et à la réception de signaux par satellite pour la fourniture de services fixes par satellite au Canada et aux États-Unis du Mexique, Mexico, le 16 janvier 2001, en vigueur le 16 janvier 2001. Ottawa, Ont: Minister of Public Works and Government Services Canada = Ministre des travaux publics et services gouvernementaux Canada, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trade, Canada Dept of Foreign Affairs and International. Telecommunications : protocol between the Government of Canada and the Government of the United Mexican States concerning the transmission and reception of signals from satellites for the provision of mobile-satellite services and associated feeder links in Canada and the United Mexican States (with annex), Mexico, January 16, 2001, in force January 16, 2001 =: Télécommunications : protocole entre le gouvernement du Canada et le gouvernement des États-Unis du Mexique relatif à l'émission et à la réception de signaux par satellite pour la fourniture de services mobiles par satellite de liaisons de connexion associées au Canada et aux États-Unis du Mexique (avec annexe), Mexico, le 16 janvier 2001, en vigueur le 16 janvier 2001. Ottawa, Ont: Minister of Public Works and Government Services Canada = Ministre des travaux publics et services gouvernementaux Canada, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Canada. Dept. of Foreign Affairs and International Trade. Telecommunications : agreement between the Government of Canada and the Government of Argentine Republic concerning the provision of satellite facilities and the transmission and reception of signals to and from satellites for the provision of satellite services to users in Canada and the Argentine Republic (with protocol), Buenos Aires, October 17, 2000, in force October 17, 2000 =: Télécommunications : accord entre le gouvernement du Canada et le gouvernement de la République Argentine concernant la fourniture d'installations de satellite de même que la transmission et la réception de signaux à destination et en provenance de satellites pour la fourniture de services par satellite aux utilisateurs du Canada et de la République Argentine (avec protocole), Buenos Aires, le 17 octobre 2000, en vigueur le 17 octobre 2000. Ottawa, Ont: Minister of Public Works and Government Services Canada = Ministre des travaux publics et services gouvernementaux Canada, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Group, The Healthcare Research. Signal Generators in Taiwan: A Strategic Entry Report, 1996 (Strategic Planning Series). Icon Group International, Inc., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grove, M. Annette, and David F. Lancy. Cultural Models of Stages in the Life Course. Edited by Sally Crawford, Dawn M. Hadley, and Gillian Shepherd. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199670697.013.5.

Full text
Abstract:
It is clear that societies differ with respect to their locally constructed, cultural, or ‘folk’ models of the life course. However, predictable transitions can be found as children progress through naturally occurring stages (walking, talking, gaining sense, puberty). Societies draw upon these predictable transitions to construct models of development. Ethnographic and historic records provide evidence of behavioural changes in children and the response of family members that signal a shift in the child’s status. Drawing on these data, we construct a broadly applicable cultural model of child development. This model coalesces around six life cycle stages, which correspond to evolutionary biologists’ analyses. This entry draws on a long-term project designed to develop an anthropological perspective on human development. Our database consists of archival accounts of childhood from nearly 1,000 societies, ranging from the Palaeolithic to the present and from every area of the world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stuart, Casey-Maslen, Clapham Andrew, Giacca Gilles, and Parker Sarah. Art.21 Signature, Ratification, Acceptance, Approval, or Accession. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/law/9780198723523.003.0025.

Full text
Abstract:
This chapter discusses Article 21 of the ATT, which sets out the procedure by which states may sign or adhere to the treaty. Signature of the ATT was only possible until its entry into force (on 24 December 2014). Subsequently, any state that had not signed the treaty could accede to it. Signatories must ratify, accept, or approve the ATT in order to become party to it. Article 21 is linked to Article 22 (on entry into force) and Article 27 (the Depositary: the United Nations Secretary-General). A state may also apply Articles 6 and 7 of the treaty provisionally when signing, ratifying, accepting, approving, or acceding the ATT, in accordance with Article 23. It should be noted that the main substantive change to this provision during the negotiations was to prevent a state from acceding to the treaty prior to its entry into force.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nelly, Andrieux-Reix, Puech Christian, and Branca-Rosoff Sonia, eds. Ecritures abrégées: Notes, notules, messages, codes-- : l'abréviation entre pratiques spontanées, codifications, modernité et histoire. Paris: Ophrys, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chiu Vegamontes, Lara Abril. Evaluación sobre los factores críticos de la implantación de Seis Sigma en empresas productoras de autopartes de la industria automotriz en Cd. Juárez, Chihuahua. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786073032223e.2020.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el objetivo general de: identificar, evaluar y proponer los FCE más importantes para la implantación de Seis Sigma. Determinar cuáles son las estrategias que la gerencia utiliza para lanzar la implantación de Seis Sigma. Identificar los problemas a los que se enfrentan la alta dirección y los empleados involucrados al implantar Seis Sigma y por último evaluar si existe una relación significativa entre “el uso” y “el nivel de estadística requerido por las herramientas de Seis Sigma” en las empresa productoras de autopartes en Cd. Juárez, Chihuahua. Fincar los problemas a los que se enfrentan la alta dirección y los empleados involucrados al implantar Seis Sigma y por último evaluar si existe una relación significativa entre “el uso” y “el nivel de estadística requerido por las herramientas de Seis Sigma en las empresa productoras de autopartes en Cd. Juárez, Chihuahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Idahosa, Osamudiamen, and David T. Huang. Assessment of sepsis in the critically ill. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199600830.003.0295.

Full text
Abstract:
Sepsis is the presence of a known or suspected infection and a systemic inflammatory response. Severe sepsis is sepsis with acute organ dysfunction. Septic shock is a subset of severe sepsis characterized by systemic arterial hypotension or occult hypoperfusion. Severe sepsis is common, affecting more than 750 000 individuals in the United States each year with a hospital mortality of about 30%.Severe sepsis is a medical emergency that requires early identification, prompt evaluation, and treatment. The signs and symptoms of sepsis are influenced by the virulence of the pathogen, the portal of entry, the degree of organ dysfunction as well as the susceptibility and response of the host.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paolo, Palchetti. Part I Conclusion of Treaties, 2 Article 18 of the 1969 Vienna Convention: A Vague and Ineffective Obligation or a Useful Means for Strengthening Legal Cooperation? Oxford University Press, 2011. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199588916.003.0002.

Full text
Abstract:
Under Article 18 of the 1969 Vienna Convention on the Law of Treaties, a State which has signed or ratified a treaty has the obligation to refrain from acts which would defeat the object and purpose of that treaty prior to its entry into force. Vagueness and ineffectiveness are often indicated as the two major shortcomings affecting the obligation laid down in Article 18. This chapter assesses whether such criticism is justified. More comprehensively, it endeavours to reassess the impact Article 18 has had on State practice over the forty years since the adoption of Vienna Convention. Its major finding is that, while Article 18 seems to suffer from certain shortcomings, which inevitably weaken its normative force, it is by no means a rule devoid of any practical relevance, particularly if one takes into account the increasing recourse to this provision in cases before domestic courts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reyes Neira, Fanny Alcira, Priscila Raquel Criollo Esquivel, Cinthya Mariuxi Torres Trelles, Jefferson Leonardo León García, Jeimmy Elizabeth Rodríguez Martrus, Elena Isabel Romero Cevallos, Susy Arelis López Laaz, et al. Introducción a la Medicina Interna: Médico Paciente. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-49-7.

Full text
Abstract:
Introducción a la Medicina Interna, es un libro que de una manera simple, pero directa, desarrolla temáticas que contribuyen al conocimiento y comprensión de temas introductorios y básicos de la Medicina Interna, como son el arte de la práctica médica, que implica una relación entre el médico y el paciente, la cual es un fenómeno complejo basado en diversos componentes de carácter profesional, jurídico, económico, psicológico, moral, ético y estético; por otro lado, la toma de decisiones de la medicina clínica – aquella que se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades a través del estudio del enfermo, hecho directamente por el médico-. Examina, asimismo, como eje central ciertas enfermedades de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso, así como, el dolor; las enfermedades gastrointestinales, renales y de las vías urinarias. En el marco de estas reflexiones, también se explanan en el libro, aspectos no menos importantes, como son: los derechos del enfermo moribundo y las fases de atención de este, los principios de la farmacología, la historia clínica, exploraciones básicas y pruebas complementarias en el paciente como instrumentos de toma de decisiones médicas, la estrategia ante el enfermo con alteración de las constantes o signos vitales y las imágenes diagnósticas en medicina interna, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suri, Ajay, and Jean R. McEwan. Anti-anginal agents in critical illness. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199600830.003.0037.

Full text
Abstract:
Angina is chest pain resulting from the lack of blood supply to heart muscle most commonly due to obstructive atherosclerotic. Intensive care unit patients are subject to various stresses that will increase the demand on the heart and are in a pro-thrombotic state. Patients in an intensive treatment unit may be sedated and so cardiac ischaemia may be detected by electrocardiogram, haemodynamic monitoring, and echocardiographic imaging of function. These signs may indicate critical coronary perfusion heralding a myocardial infarction and are alleviated by anti-anginal drugs. Beta-blockers and calcium channel blockers are the usual first-line treatments for angina, but may not be ideal in the critically-ill patient. Nitrates reduce blood pressure without typically affecting heart rate. Nicorandil is a similar mechanism of action and tends to be given orally, while ivabridine, an If channel blocker, is a newer anti-anginal, which acts by reducing heart rate, while not affecting blood pressure. Ranolazine is the one of the newest anti-anginal agents and is believed to alter the transcellular late sodium current thereby decreasing sodium entry into ischaemic myocardial cells.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosati, Alexandra G. Ecological variation in cognition: Insights from bonobos and chimpanzees. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198728511.003.0011.

Full text
Abstract:
Bonobos and chimpanzees are closely related, yet they exhibit important differences in their wild socio-ecology. Whereas bonobos live in environments with less seasonal variation and more access to fallback foods, chimpanzees face more competition over spatially distributed, variable resources. This chapter argues that bonobo and chimpanzee cognition show psychological signatures of their divergent wild ecology. Current evidence shows that despite strong commonalities in many cognitive domains, apes express targeted differences in specific cognitive skills critical for wild foraging behaviours. In particular, bonobos exhibit less accurate spatial memory, reduced levels of patience and greater risk aversion than do chimpanzees. These results have implications for understanding the evolution of human cognition, as studies of apes are a critical tool for modelling the last common ancestor of humans with nonhuman apes. Linking comparative cognition to species’ natural foraging behaviour can begin to address the ultimate reason for why differences in cognition emerge across species. Les bonobos et les chimpanzés sont prochement liés, pourtant ils montrent d’importantes différences dans leur sociologie naturelle. Alors que les bonobos vivent dans des environnements avec peu de diversité de climat entre saisons et plus d’accès à des ressources de nourriture alternatives, les chimpanzés ménagent une compétition étalée spatialement et des ressources plus variées. Je soutiens que la cognition des chimpanzés et bonobos montre les signatures psychologiques de leur écologie naturelle divergente. Les témoignages courants montrent que, malgré les forts points communs dans en cognition, les grands singes expriment des différences au niveau de compétences cognitives importantes au butinage. En particulier, les bonobos démontrent une mémoire spatial moin précise, moin de patience, et plus d’aversion de risques que les chimpanzés. Ces résultats fournissent des signes dans l’étude de l’évolution de la cognition humaine. Les études des grands singe sont un outil d’importance majeure dans la modélisation du dernier ancêtre commun des humains et grands singes non-humains. Faire des liens cognitives comparatives entre le butinage des différentes espèces peut commencer à dévoiler les raisons pour les différences de cognition entre espèces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gómez Hincapié, Ángela Jasmín, Carlos Danilo Zapata Valencia, Claudia Patricia Cardona Triana, Roberto Millán Gaviria, and Jerónimo García Fernández. Perfil del cliente de los gimnasios y centros de acondicionamiento físico caso Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.22517/9789587224023.

Full text
Abstract:
La demanda del deporte está incrementándose en todos los países a nivel mundial. La literatura de gestión deportiva hace hincapié en variables que pueden determinar el consumo de productos y servicios deportivos. En este caso, la calidad y el valor de los servicios deportivos, así como, la satisfacción con estos, son variables decisivas para que los consumidores sigan comprando, ya que la calidad en los servicios se mide por la respuesta o percepción del cliente frente a la relación entre lo que recibe y lo que espera (Millán Caballero, Santana Lugones y Escoriza Martínez, 2016). Por tanto, hablar de mercados y servicios es imposible hacerlo sin tener en cuenta a los clientes o usuarios. En ocasiones, se idean y diseñan servicios antes de identificar al cliente, creyendo que una buena campaña de marketing y comunicación, atraerá la atención de aquellos que estén interesados y se puedan captar (Perea, 2013). Para mayor efectividad, los mercados estables realizan segmentaciones para entender ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Directrices unificadas de la OMS sobre el tratamiento de la tuberculosis farmacorresistente. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321867.

Full text
Abstract:
Estas directrices unificadas se han actualizado con arreglo a los procesos del grupo de elaboración de las directrices que se llevaron a cabo entre el 2011 y el 2018 de conformidad con los requisitos de la OMS. Este documento sustituye a otras recomendaciones de la OMS relativas al tratamiento de la tuberculosis (TB) multirresistente y resistente a la rifampicina (TB-MDR/RR) publicadas desde el 201. En este documento se incluyen las preguntas sobre población, intervención, comparador y resultado (PICO, por su sigla en inglés) subyacentes a las recomendaciones y la posología revisada de los medicamentos utilizados en los esquemas de segunda línea, así como las referencias clave. En línea se puede encontrar más información sobre los procesos del grupo de elaboración de las directrices y los participantes en dicho grupo, los principales métodos utilizados para desarrollar las recomendaciones, los resúmenes de la evidencia de la clasificación de la valoración, elaboración y evaluación de las recomendaciones (GRADE por su sigla en inglés) resultante y los marcos de decisión para cada recomendación, así como datos inéditos, planes de análisis de datos e informes de revisiones sistemáticas. Las recomendaciones y demás información práctica para apoyar su implementación se reproducirán en una próxima actualización del manual de la OMS sobre el manejo programático de la TB. Versión oficial en español de la obra original en inglés: WHO consolidated guidelines on drug-resistant tuberculosis treatment. © World Health Organization 2019. ISBN: 978-92-4-155052-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quiñones Aguilar, Ana Cielo, ed. Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815511.

Full text
Abstract:
Los pueblos indígenas que habitaron y habitan las tierras americanas viven en sus creaciones y estas, a su vez, viven en sus creadores y comunidades. A través de ellas podemos acercarnos a mundos diversos en los cuales se relacionan e integran su territorio, su espiritualidad, sus principios fundamentales para la permanencia de la vida, sus modos de pensamiento, sus conocimientos ancestrales y sus prácticas culturales. Para profundizar en estos procesos, este libro reúne quince trabajos realizados por distintos conocedores que se han acercado a los mundos de creación de los pueblos indígenas americanos. Todas estas aproximaciones nos permiten percibir las diversas relaciones existentes entre seres naturales, humanos y sobrenaturales a través de las acciones de creación y las creaciones indígenas. Además, nos presentan el conocimiento de diversos principios que orientan la creación y configuración de imágenes y objetos que, por un lado, son signos de identidad y que, por otro, nos permiten comprender el sentido fundamental de la vida de los pueblos indígenas, su modo de ser y estar en la tierra y el cosmos. Así, se abren nuevos espacios de discusión y acercamiento que invitan a reflexionar sobre una pregunta fundamental: ¿las creaciones objetuales indígenas son arte, artesanía o diseño o, más bien, hacen parte de otros mundos de creación diversos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Colaboración entre el sector de WASH y el sector de la salud: Guía práctica para los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas. Segunda edición corregida. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323465.

Full text
Abstract:
La atención concedida a la equidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible obliga a encontrar nuevas formas de ampliar progresivamente los servicios a las poblaciones que no los reciben. Las alianzas satisfactorias entre el sector encargado del suministro de agua, el saneamiento y la higiene (WASH, por su sigla en inglés) y los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) pueden contribuir a lograr esta aspiración. Sin embargo, colaborar para encontrar juntos esas nuevas formas, exige nuevos modos de pensar. En esta edición corregida se presenta un conjunto de herramientas para ayudar a los países y los programas de lucha contra la ETD a colaborar con la comunidad relacionada con las acciones de agua, saneamiento e higiene, y guía en la creación de alianzas, en la movilización de recursos y en el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones. Más que una guía de “buenas prácticas”, se trata de un conjunto de herramientas basadas en la experiencia adquirida en la realidad de un programa. Se espera que los interesados en usar este documento puedan elegir las herramientas y adaptarlas a sus necesidades y al contexto local. Estas herramientas ayudarán a 1) crear alianzas multisectoriales con los interesados directos clave: ministerios, agencias de WASH nacionales y locales, empresas, grupos locales activos en cuestiones de salud, expertos en cambio de comportamientos y en comunicación, etc.; 2) a formar estructuras de programa inteligentes centradas en la rendición de cuentas y en los objetivos comunes; 3) a establecer un método de programación adaptativo y flexible; 4) a garantizar la sostenibilidad mediante la creación de capacidad local a todos los niveles; y 5) a brindar apoyo y complementar las intervenciones clínicas y de salud pública en la lucha contra las EID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Battista, Julieta, ed. Las psicosis en Freud. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61041.

Full text
Abstract:
¿Por qué un libro sobre las psicosis en Freud? ¿Acaso no hay en Lacan una propuesta superadora? ¡Leamos a Lacan! Aprendamos sobre la forclusión del Nombre-del-Padre y los fenómenos elementales, ¡Lleguemos hasta los nudos! El entusiasmo de los estudiantes parece relegar a Freud a un antecedente de Lacan, una teoría ya superada, parte de la historia de la psicología, pero no de su presente. Sin embargo, Lacan nunca dejó de autoproclamarse "freudiano" incitando una y otra vez a una lectura minuciosa y al pie de la letra del texto de Freud, encontrando allí los puntos de la trama que podían esclarecerse con otra lectura. No era tampoco una lectura fascinada u obnubilada, Lacan no se ahorró sus tesis referidas a los obstáculos que la misma posición de Freud introdujo, aun cuando eso le valiera su excomunión de la Internacional fundada por Freud. Hereje, pero freudiano. Hereje, no religioso. La lectura de Lacan no es la de la repetición dogmática, tampoco la de los estribillos. Recupera los obstáculos a los que una posición conduce, sin por eso dejar a un lado lo que esa posición posibilitó. Entre hallazgos y obstáculos se inscribe un derrotero signado por este más allá del padre que no es sin embargo sin servirse de él. Tomamos prestado ese método de Lacan cuando proponemos una revisión de todo lo que Freud ha dicho sobre las psicosis. Localizar los hallazgos, festejar las novedades, detectar los obstáculos. Creemos con Lacan que el texto freudiano está aun poblado de adarajas1 que aguardan su lectura para abrir a nuevas reflexiones. Adarajas que abren posibilidades apenas anunciadas. El libro recupera entonces las formulaciones freudianas en sus tensiones constantes entre teoría y clínica. Parte de los sucesivos pasos que llevaron a Freud a distinguir neurosis y psicosis a partir de un criterio propio del discurso analítico: la capacidad o incapacidad de establecer transferencias. Interroga luego la particular posición del psicótico con respecto al inconsciente y los cambios de posición posibles ante el mismo en un espíritu que intenta recuperar la dinámica de fuerzas freudianas, sin cristalizarse en la estabilidad inconmovible de la estructura. Continúa revisitando el caso Schreber, intentando deslindar cuáles fueron los motivos teóricos que le dieron valor de necesidad a la hipótesis causal de la homosexualidad en la paranoia, para luego ubicar los obstáculos en las distintas formulaciones freudianas sobre los mecanismos operantes en las psicosis y su especificidad o inespecificidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López López, Andrés Felipe, Olga L. Larre Angélica, María Rodríguez Ortiz, Juan Camilo Hernández Rodríguez, César Augusto Guerra Villa, Danny A. J. Gómez Ramírez, Juan Pablo Cardona Buitrago, et al. Logos y filosofía. Temas y debates contemporáneos. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474953.

Full text
Abstract:
"Miguel García-Baró ha identificado en el desarrollo de la Filosofía tres navegaciones generales, y el sentido que le da a la expresión navegación filosófica es muy semejante al significado de las salidas del Quijote. La primera navegación es como la primera salida de don Quijote a las aventuras: sin escudero, sin dinero, sin haberse armado caballero, o sea, sin prevención alguna. En 99d del Fedón, Platón dice por boca de Sócrates que los pensadores habían navegado la primera vez como si pudieran tratar las cosas directamente, como si pudieran conducirse entre y con las cosas directamente, a fin de conocerlas. Pero esta confianza excesiva no resultó en conocerlas, sino en una crisis de incertidumbre que con el tiempo vendría a ser llamada escepticismo. No podía ser otro el desenlace si de la multitud de doctrinas incompatibles se afirma de todas ellas estar en la verdad. La segunda navegación de la Filosofía se ve germinal en Anaxímenes de Mileto, pero en Parménides y en Heráclito es ya un hecho consagrado. Consiste en la búsqueda de algo donde las cosas mismas se reflejen para no perecer ante la multitud de opiniones o ante un dogmatismo, ese algo fue el espejo del discurso, el Logos, el medio de la verdad donde se deja captar. El ser es estable, eterno, y este Logos nuestro que es el pensamiento, si acaso quiere aproximarse a la verdad, debe ser estable como el ser. Dos milenios de la Filosofía se han invertido en hacer del Logos, del juicio, el lugar primordial del conocimiento de la verdad; dos milenios y siga contando. Todavía cuando apareció la idea de una tercera navegación que descubra las formas más primitivas, elementales o remotas del conocimiento —en la persona de René Descartes—, el Logos o el juicio no perdió su lugar, pues esas formas remotas del conocimiento, precisamente, fueron buscadas para que nuestros juicios llegaran a esencias ideales. La primera navegación, primera salida de la Filosofía, consistió en el estudio de la naturaleza, incluyendo la búsqueda de un principio rector, tal y como se deja ver, por ejemplo, en Anaximandro de Mileto quien fuera el primero en escribir un tratado en prosa sobre los temas que, andado el tiempo, serían los de la Filosofía y de la ciencia, además de ser el primero en diseñar un mapa del mundo. La segunda navegación, que se emprende con el aprendizaje doloroso de los malogros de la primera, consiste en la teoría de la verdad, y como don Quijote, esta segunda salida no se realiza estando solo. La tercera se podría nombrar como teoría del conocimiento."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

(Editor), T. Kumazawa, L. Kruger (Editor), and K. Mizumura (Editor), eds. The Polymodal Receptor - A Gateway to Pathological Pain (Progress in Brain Research). Elsevier Science, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Takao, Kumazawa, Kruger Lawrence, and Mizumura Kazue, eds. The polymodal receptor: A gateway to pathological pain. Amsterdam: Elsevier, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography