Academic literature on the topic 'Envase libro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Envase libro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Envase libro"

1

Reyes-Ordoñez, Humberto Raúl, Jonnathan Ismael Ortiz-Torres, Manuel Salvador Álvarez-Vera, and Juan Carlos Cobos-Torres. "Evaluación de la degradación de materia orgánica mediante técnicas de visión artificial y sensores." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 9 (January 20, 2020): 421. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.658.

Full text
Abstract:
El monitoreo de gases, temperatura y humedad es importante para cuantificar el beneficio de microorganismos dentro de la descomposición de la materia orgánica. Debido a la dificultad de conseguir dispositivos automatizados, este tipo de monitoreo generalmente se lo hace de manera manual y con una resolución diaria para muestreo. Basados en esta problemática, el presente estudio buscó desarrollar un sistema automático de monitoreo mediante software libre y hardware DIY, capaz de monitorear la temperatura y humedad ambiental, la temperatura dentro de la materia en descomposición, así como los gases que se emiten durante la degradación de la materia orgánica (metano, amoniaco y dióxido de carbono), en dos contenedores diferentes. Uno de los envases tratados con microorganismos benéficos, mientras el otro envase no fue tratado. Se ha demostrado una reducción de gases contaminantes como metano, amoniaco y dióxido de carbono en un 93.09 %, 35.17% y 13.63%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ASCÓN-DIONICIO, Gilberto Ubaldo, and Carlos ALVAREZ-JANAMPA. "TRANSPORTE DE LARVAS Y POSTLARVAS DE «GAMITANA» Colossoma macropomum (CUVIER, 1818), «BOQUICHICO» Prochilodus nigricans (AGASSIZ, 1829) Y EL HÍBRIDO «PACOTANA» (P. brachypomus h. x C. macropomum m.)." Folia Amazónica 15, no. 1-2 (January 1, 2006): 151. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v15i1-2.235.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe un novedoso procedimiento para el transporte de larvas y post-larvas de las especies «gamitana» Colossoma macropomum, «boquichico» Prochilodus nigricans y el híbrido «pacotana» (P. Brachypomus x C. macropomum ), realizado en el laboratorio del IIAP-San Martín, durante los años 2003 y 2004. El transporte se hizo utilizando bolsas de polietileno de 50 cm x 74 cm, colocadas dentro de baldes de material plástico de 18 litros. A estos recipientes se les agregó entre 6 a 8 litros de agua y el espacio restante fue llenado con oxígeno; cada envase contenía 3000 larvas/litro y entre 1000 a 1500 postlarvas/litro, los tiempos de transporte fueron de 4 h para las larvas y entre 7 h a 53 h para las postlarvas, enviadas a diferentes lugares del país. Los resultados nos muestran que el mayor porcentaje de mortalidad fue de 20% y se presentó cuando se transportaron 1,500 postlarvas/litro con un tiempo de duración de 53 h. El menor porcentaje de mortalidad en postlarvas fue del 2%, y para el caso de las larvas no hubo mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bereczkiné, Anna Záluszki. "Jeux, apprentissage - une bonne pratique avec des contes à l’école maternelle." Gyermeknevelés 9, no. 1 (April 21, 2021): 240–49. http://dx.doi.org/10.31074/gyntf.2021.1.240.249.

Full text
Abstract:
Les contes, outils quotidiens de l’enseignant, sont des ressources inépuisables en éducation littéraire. Cette étude offre quelques idées d’exploitation du conte populaire aux enseignants des écoles maternelles dans un contexte pédagogique pour encourager la communication libre et le plaisir de la création. Les bonnes pratiques donnent envie aux enfants d’écouter et de créer des histoires par épisodes et de communiquer avec les autres en apprenant la structure d’un conte populaire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valverde Medina, Luzmila María, and Luis Caicedo Perlaza. "Estudio de la calidad fisicoquímica del Agua potable en los sectores del Cantón de Manabí." CIENCIAMATRIA 5, no. 9 (September 11, 2019): 489–500. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i9.153.

Full text
Abstract:
El acceso al servicio de agua potable es una necesidad básica humana y como tal es considerado un derecho fundamental garantizando la calidad en la misma a través del cumplimiento de los parámetros requeridos para el consumo humano. Ante esta posición, el estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad fisicoquímica del agua potable consumida por la población del canton de Manabí. La muestra la constituyeron 63 envases de un litro tomadas en hogares de los distintos sectores del canton. Para medir la turbidez se utilizó un turbidímetro (modeloMicro 100 Turbidimeter), para el color se utilizó el equipo colorímetro modelo Orbeco-HelligeAquaTester y la medición del pH se utilizó un equipo potenciómetro maca Orión 3 Star (Benchttop pH meter). Los resultados obtenidos reflejan que las muestras analizadas en general cumplen con los rangos establecidos para los parámetros fisicoquímicos en las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable que plantea la OMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco G., Anibal, Miriam Palomino, Segundo Calderón, Humberto Gonzales, Ercomina Pacheco, Cledy Chambi, Aníbal Pacheco M., Karen Pacheco V., and Jesús Pacheco M. "Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 56. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2243.

Full text
Abstract:
Objetivos: Diseñar la tecnología de procesamiento para la elaboración de bebida carbonatada a base de coca y stevia. Diseño: Factorial para el proceso, y en bloques al azar para el control de calidad. Institución: Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Panel de degustación integrado por 8 personas. Intervenciones: Método general de elaboración de gaseosas. Principales medidas de resultados: Concentración del jarabe, regulación de pH, dilución, volumen de CO2, determinación de levaduras, valor energético, tiempo de vida útil. Resultados: Materia prima: hojas de coca y steviosido. Se preparó el jarabe con 10 g de coca por litro de agua tratada, extracción en caliente, se enfrió; al filtrado se agregó steviosido 2 g por litro de jarabe; se ajustó el PH a 3,5 con ácido cítrico, dilución adecuada 1:2 de jarabe:agua tratada. Se envasó en botellas PET, se gasificó a Tº de 5ºC, a volumen de 3,5 – 3,75 vol/CO2, con sellado hermético; se etiquetó y almacenó. Se verificó el control de calidad vol/CO2, volumen de llenado, apariencia, ausencia de cuerpos extraños, sedimentos, sabor, examen microbiológico con recuento menor de 10 levaduras por 20 mL. Conclusiones: La coca, por sus propiedades estimulantes y terapéuticas, puede ser utilizada con la stevia, por su poder edulcorante 30 veces más dulce que el azúcar, en la elaboración de bebidas gaseosas y similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Armando, Pedro Domingo, Maitena Natacha Moscardó, María Isabel Tenllado, and Sonia Andrea Naeko Uema. "Análisis de la información de medicamentos de venta libre y estrategias dirigidas a la población para mejorar su acceso y calidad." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 75, no. 4 (December 5, 2018): 248. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.21599.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong>:</p><p>La Disposición ANMAT 753/2012: establece definiciones y lineamientos generales sobre la información que deben contener prospectos, etiquetas y rótulos de medicamentos de venta libre (MVL).</p><p>Objetivos: analizar la adecuación a la normativa de una muestra de MVL; promover y divulgar acciones estratégicas viables a desarrollar por los farmacéuticos a fin de mejorar la información para los pacientes.</p><p><strong>Métodos</strong>:</p><p>En un curso, dirigido a farmacéuticos comunitarios, se desarrollaron una actividad práctica y un foro de debate sobre la adecuación a la Disposición ANMAT 753/2012. Se registró el cumplimiento de 17 pautas de la normativa en una muestra de 66 MVL. Duración del foro: 2 semanas. Se realizó un análisis de contenido sobre las estrategias aportadas por los participantes.</p><p><strong>Resultados</strong>:</p><p>El 87,9% de los medicamentos de la muestra incumple con al menos 1 de las pautas analizadas. Los mayores incumplimientos se relacionaron a composición inadecuadamente descripta, ausencia de número telefónico para consultas, acción terapéutica incomprensible y requerimientos del envase. Se plantearon estrategias a desarrollar en farmacias individualmente, agrupadas o a través de los colegios profesionales.</p><p><strong>Conclusión principal</strong>:</p><p>Se observó un alto incumplimiento en las pautas analizadas de la normativa. Las estrategias planteadas se encaminan a conseguir el empoderamiento del paciente a través de educación sanitaria sobre el uso de MVL y el acceso a fuentes de información confiables que sean comprensibles para el usuario. Es necesario fortalecer los circuitos de control de la información que deben contener los MVL y promover la participación y el compromiso del farmacéutico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala-Sulca, Yuri Olivier, Percy Colos-Galindo, Edwin Portal-Quicaña, Luis Ibarra-Juárez, Reynán Cóndor-Alarcón, Carlos Carrasco-Badajoz, and Rina Ramírez. "Respuesta biológica cuantitativa de dos depredadores (Heteroptera: Notonectidae) en el control larval de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)." Revista Colombiana de Entomología 47, no. 2 (July 22, 2021): e10535. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v47i2.10535.

Full text
Abstract:
La depredación es un factor biótico que influye en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, su efecto se puede cuantificar a través de la respuesta funcional (RF) y numérica en un contexto de éxito-invasión. Utilizamos la RF para entender las relaciones coevolutivas y medir la respuesta biológica de los depredadores Notonecta peruviana y Buenoa fasciata en el control de larvas de cuarto estadio de Aedes aegypti (F1) a diferentes densidades (5, 10, 20, 35, 55 y 80 larvas/litro). Los depredadores en ayuno (48 horas) se introdujeron a los envases de ensayo (un individuo por especie) y se evaluó a las 24 horas la RF, número de presas consumidas (Ne), coeficiente de ataque (a) y tiempo de manipuleo (Th). N. peruviana y B. fasciata desarrollaron una RF tipo II en el consumo de larvas de Ae. aegypti (p ≤ 0,01) y ocuparon cercanos tiempos de manipuleo (Th) (t = –1,93; gl = 12; p = 0,078). N. peruvianadepredó (Ne) el doble de larvas de Ae. aegypti (p ≤ 0,05) y mostró un mayor coeficiente de ataque (a) en relación con B. fasciata (t = 14,92; gl = 12; p = 0,000). Los depredadores N. peruviana y B. fasciata desestabilizaron y consumieron en forma rápida las presas. N. peruviana devoró el doble de larvas atribuible al efecto depredador-presa de origen reciente en comparación al posible ajuste coevolutivo entre B. fasciata y Ae. aegypti. Sería importante considerar a las especies de depredadores en los programas de control larval de mosquitos aedinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Gutiérrez, Ángel, and María Julia Bordonado Bermejo. "“Ruido” en el proceso de comunicación en los prospectos de los medicamentos, como parte de la literatura gris." Revista de Comunicación y Salud 8, no. 2 (December 30, 2018): 41–49. http://dx.doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(2).41-49.

Full text
Abstract:
Introducción: los prospectos incluidos en los envases de los medicamentos, son documentos informativos que forman parte de la “Literatura Gris”. La información escrita que aparece en los prospectos de todos los medicamentos se realiza mediante el uso de un lenguaje muy técnico y específico que no todos pueden entender fácilmente. Objetivo: identificar y analizar los problemas de comprensión que muchos de los potenciales usuarios podemos sufrir al leer la información correspondiente al prospecto de una especialidad medicinal de venta libre, o con receta médica, debido al uso de términos específicos que no son conocidos por una gran parte de la población. Método: se basa en la realización de una encuesta dirigida a un público objetivo entre los 18 y los 65 años o más, y de ambos sexos. La encuesta se realizó a través de internet durante los meses de Julio y parte de Agosto de 2018 en todo el territorio español. Resultados: se estableció un diagnostico de la situación, se crearon una serie de preguntas sobre los hábitos de lectura de los prospectos por los distintos grupos de edad de la población española, muchos participantes comunicaron sus propias ideas sobre el cambio necesario en el lenguaje utilizado en los prospectos de las medicinas y recalcaron la necesidad de una mayor implicación en los procesos de comunicación por parte del médico y del farmacéutico. Conclusiones: basadas en los resultados de las encuestas. Según las mismas, se harán propuestas a la Autoridad competente para mejorar la comunicación de los prospectos sanitarios destinados al consumo y uso de la población. Por ejemplo, utilización de comunicación visual en los prospectos y sinónimos de las palabras técnicas, según su etimología. Como puede ser, gastritis: inflamación del estómago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rives Castillo, Selene Carmen Haide, Zormy Nacary Correa Pacheco, Silvia Bautista Baños, Rosa Isela Ventura Aguilar, Beatriz Sofía Schettino Bermudez, Pedro Ortega Gudiño, and Alfonso Barajas Cervantes. "ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL Y TÉRMICO EN HARINAS DE PRODUCTOS RESIDUALES DE NOPAL (Opuntia ficus-indica) PARA OBTENCIÓN DE COMPUESTOS POLIMÉRICOS BIOBASADOS." Agrociencia 55, no. 5 (August 13, 2021): 403–16. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i5.2516.

Full text
Abstract:
Una gran cantidad de desechos se genera por la remoción de espinas en el nopal verdura con un alto contenido de fibra. Estos subproductos agrícolas son fuentes de celulosa, lignina y hemicelulosa, con potencial de uso como biomateriales en producción sustentable. Con el propósito de contribuir a la solución de un problema ambiental por el uso de plásticos convencionales, bajo la premisa de que la incorporación de harina de nopal podría integrarse a un compuesto bio polimérico para mejorar desempeño y propiedades finales como biomaterial; el objetivo de esta investigación fue realizar análisis químico proximal (AQP) y análisis térmico en harinas de subproductos de nopal del estado de Morelos, México en tres periodos de cosecha, para verificar características útiles con vistas a su adición a materiales poliméricos para envases biodegradables. En el AQP se evaluó la humedad, proteína cruda, cenizas, grasa, fibra cruda, fibra detergente ácida (FDA) y fibra detergente neutra (FDN), extracto libre de nitrógeno (ELN), celulosa, hemicelulosa y lignina. Para evaluar propiedades térmicas se realizó análisis termogravimétrico (TGA) y calorimetría diferencial de barrido (DSC). El diseño experimental fue completamente al azar, se realizó un ANDEVA con un arreglo de datos factorial y prueba de comparación de medias de Tukey. El AQP en las harinas mostró diferencias significativas (p≤0.05) en cenizas, fibra cruda, fibra detergente neutra, celulosa, hemicelulosa y lignina. Las harinas de nopal fueron similares en los tres meses de muestreo y tuvieron perfil térmico similar en TGA y DSC. Tg se obtuvo entre 46-48 °C, Tm entre 32-130 °C y temperatura de descomposición final a 455 °C. Las pruebas térmicas indicaron que la harina de nopal puede adicionarse a matrices poliméricas sin que ocurra descomposición en su uso como material bio-basado, esto es, un polímero derivado de materiales biológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Da Silva, Marco Antônio Guimarães. "Espelho, espelho meu." Fisioterapia Brasil 9, no. 2 (January 24, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.33233/fb.v9i2.1835.

Full text
Abstract:
A Revista Fisioterapia Brasil já está consagrada no meio acadêmico-profissional, e destaca-se como um dos melhores vetores de divulgação da produção cientifica do Brasil e da America Latina. Apesar de ter a consciência de tal acontecimento, sempre me inquietou desconhecer como os nossos leitores enxergam o nosso periódico.Dando continuidade a meu habitual estilo de digressão, adotado em quase todos os editoriais que escrevo, me amparo na relação que há entre o sujeito olhado, representado aqui pela revista e o sujeito que olha, cuja representação cai no nosso leitor. Essa percepção é construída por uma dualidade em que às vezes se pode conceber uma idéia mas não, necessariamente, percebê-la. Na condição de sujeito olhado, talvez pudesse acrescentar algo e referendar o meu pequeno discurso através da analise fenomenológica do ato fotográfico. O cenário para tal referendo poderia ser uma bela manhã ensolarada, representada por uma conjunção de fatores que congrega árvores, flores e uma luz, cujo belo e harmonioso conjunto posariam para minha pupila e retina, como se estivessem posando para a minha Rolleiflex. A imagem que captaria naquele momento seria uma emanação do referente tal e qual momentaneamente a foto registra. Como em um retrato familiar, em que todos se preparam para o click, pareceria que ali, naquele momento, a natureza havia acabado de sair, mais bela do que nunca, de um salão de beleza. Percebeu-se olhada e preparou-se para tal. A nossa revista vem, analogamente, se preparando para as vinte mil humanas lentes fotográficas de nossos assinantes, seja pela qualidade de seus artigos, seja pela excelente composição gráfica que apresenta.Sabemos que a fotografia não representa o que não é mais, mas tão somente aquilo que foi. Os artigos que publicamos, resultados de experiências cientificas de seus autores, representam aquilo que foi, na ótica de pesquisa realizada; mas também, e principalmente, representam aquilo que poderá ser, através dos benefícios da inserção de seus resultados na sociedade.Na condição de sujeito que olha, me amparo em uma pequena parte de um texto de um antigo editorial. Nesse texto recorri ao primeiro capítulo do livro As palavras e as coisas (Foucault,1966). O filósofo faz um estudo do quadro Las Meninas, de Velásquez, no qual o pintor apresenta os personagens desde várias perspectivas e como protagonistas de um jogo de esconder e revelar, que oferece vários ângulos: o quadro pode ser visto a partir do espectador, a partir do rei ou a partir do pintor, mas com a particularidade de que cada personagem vê o quadro desde uma perspectiva distinta e, ao mesmo tempo, vê o que o outro não pode ver, sem ser visto pelos outros. O que destaca Foucault e o que nos interessa destacar no presente editorial são os múltiplos planos existentes nesse quadro: o nível de percepção que Velásquez simboliza com a luz que penetra pela janela retratada no quadro e o nível de linguagem, ambos distintos e seguindo suas próprias leis.O que nos interessa saber é o que você, enquanto sujeito que olha, consegue ver e que ainda não foi percebido por nós.Se você quiser compartilhar o seu olhar conosco envie uma mensagem para o endereço abaixo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Envase libro"

1

Ochoa, Jiménez César Guillermo. "Pautas para realizar un envase sustentable para libros." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58603.

Full text
Abstract:
El resultado de un diseño debe desarrollarse de tal manera que satisfaga la necesidad, se adapte al contexto de la sociedad y proteja al medio ambiente. Las pautas se vuelven la razón de ser de este proyecto teórico ya que por último se exponen y sugieren utilizarse para realizar algún proyecto de envase sustentable para libro, o bien al ser la sustentabilidad un tema tan amplio y flexible pueden retomarse algunos puntos para cualquier tipo de diseño. Además de entender que al ser un tema que a todos como sociedad compete pueden añadirse o modificarse a lo largo del tiempo.
Se enuncia a la sustentabilidad dentro del ámbito nacional y cómo este tópico es observado de enorme rezago en países donde debiese ser de gran importancia, llevando a modificar hábitos y hasta las mismas leyes. La resolución de problemas visuales, al ser transmitidos por medio de mensajes gráficos a determinado público es donde interviene el Diseño Gráfico, profesión que debe estar al día en todos los temas posibles, ya que es el responsable de ejecutar la salida y ampliación de especificaciones concretas. Al ser emisor de una gran cantidad de mensajes y el posible autor de gran fuente de contaminantes como el uso en exceso de papel, solventes, tintas, materiales no renovables por mencionar algunos, debe aplicar la ética profesional y sobre todo el sentido común como ser vivo y así apoyar a un deterioro menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Envase libro"

1

Uruguay. Dirección Nacional de Aduanas., ed. envases de vidrio 1 litro Nomenclatura arancelaria y derechos de importación. Montevideo: El Banco, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

LA leche de la vaca al envase/ Milk from the cow to the carton (Libros De Ciencia Para Leer Y Descubrir). 2nd ed. Editorial Juventud, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography