Academic literature on the topic 'Envases – Control de calidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Envases – Control de calidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Envases – Control de calidad"

1

Rodríguez Balza, Mairett Yuri, Wilfre Saúl Machado Torrealba, and Alexis Javier Villamarin Oliveros. "Muestreo para el control de calidad en el proceso de elaboración de envases metálicos para alimentos." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 2 (April 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.017.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el uso del muestreo sistemático probabilístico como herramienta de monitoreo de la calidad en procesos de manufactura, con líneas de producción continuas y unidades de muestreo ordenadas de manera secuencial. Se aborda el caso de una empresa de elaboración de envases metálicos para la conservación de alimentos. Se determinó el tamaño de muestra mínimo necesario, a partir del muestreo aleatorio simple para la población conformada por un día de producción y un error máximo admisible de acuerdo con las tolerancias de las características de calidad de los envases. Se estimaron las varianzas mediante un muestreo piloto. Los resultados indican la factibilidad de uso del muestreo sistemático, para muestrear los envases en la línea de producción, con el fin de aplicar herramientas de control estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sierra, Isabel Cristina, and Mary Trujillo González. "Propuesta de una guía de análisis para el control de calidad de envases metálicos de aerosol de 25,4 mm de diámetro de boca." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 43, no. 2 (November 17, 2015): 248–64. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n2.54212.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que no existe una normativa actualizada nacional para el control de calidad de los envases metálicos de aerosol que se utilizan en la industria farmacéutica y la cosmética, en este trabajo se desarrolló una guía de análisis para aplicarla de forma rutinaria a los envases con boca de 25,4 mm de diámetro. El primer paso consistió en realizar una revisión documental de las normativas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), la Consumer Specialty Products Associations Aerosol Guide (CSPA), la Federación Europea de Aerosoles (FEA), la European Standards (EN) y el Instituto Argentino de Normalización (IRAM). Luego se seleccionaron los análisis de mayor criticidad y practicidad que fueran aplicables a la industria del llenado de aerosoles y se confirmó su viabilidad técnica en diferentes envases metálicos con un diámetro de boca de 25,4 mm, con el fin de desarrollar un protocolo unificado para llevar a cabo el control de calidad de estos envases metálicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergara Morán, Gerardo M., Laura González Valdiviezo, Francisco J. Félix Morales, and Luis Cuautle Gutiérrez. "Caso de estudio para análisis de proceso y causas de variación de brix en bebidas carbonatadas de una línea de envasado de PET." Revista Clepsidra 7, no. 13 (December 18, 2011): 27–36. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.105.

Full text
Abstract:
Empleando parte de las 7 herramientas de calidad, según el pensamiento del Dr. Kaoru Ishikawa y basado en el modelo de costo de una embotelladora de bebidas de valor, se analizó el comportamiento de la variable brix (la cual integra contenido en la bebida de alta fructuosa y concentrado entre otros). El análisis se centra en la posibilidad de identificar causas que pueden generar variación en las mediciones, con la intención de obtener mejoras en términos de costo y cumplimiento a especificaciones establecidas previamente. El estudio de caso, basó su análisis en el empleo de herramientas tales como diagramas de Pareto, diagrama causa-efecto, así como las herramientas de control estadístico de proceso (gráficas de control X-R), análisis de normalidad, capacidad de proceso, entre otras. La empresa en estudio facilitó los datos de un producto para el presente análisis de una línea de producción que fabrica productos de 3.0L en envases de PET.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Torres, Jennifer Cristel, Lourdes Esquivel Paredes, and Wilson Daniel Símpalo López. "Aplicación de herramientas de calidad para mejorar la productividad en la línea de envasado de néctares de frutas en Agroindustria la Morina S.A." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 1 (June 3, 2016): 136–54. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i1.1979.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo aplicar las herramientas de calidad para mejorar la productividad en la línea de envasado de néctares de frutas en Agroindustria la Morina SA; para esto se analizaron los reportes de producción, y de calidad generados en un periodo determinado, permitiendo diagnosticar el comportamiento actual del proceso productivo de la línea de producción mediante el análisis de la productividad y sus indicadores específicos de calidad, para que de esta manera se comparen los resultados del periodo antes y después de su aplicación y así demostrar que esta investigación traerá ventajas y mejoras al resultado final de la producción, haciendo que el impacto sea positivo para la empresa. Con el desarrollo de estas herramientas de calidad y los análisis realizados de cada resultado, se puede evidenciar que la cantidad de defectos por envase mal sellado a comparación de otros tipos de defectos es mayor y genera mayor pérdida de producto final, y que el estudio de la causa raíz, temperatura, y los controles de calidad empleados para que esta variable este dentro de los límites de control establecidos ya por la empresa, esta cantidad de defectos por tipo envase mal sellado se reduzca en gran medida, ocasionando que la productividad aumente y que el porcentaje de defectos disminuya en un 0.71 %, cumpliendo con nuestros objetivos de mejora dentro de la línea de envasado de néctares de mango en Agroindustrias la Morina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Mejía, Natalí, and Luis Eduardo Ordóñez-Santos. "Efecto del tiempo de almacenamiento y sistema de envase en el color del pimentón verde (Capsicum annuum) mínimamente procesado." TecnoLógicas 21, no. 43 (September 14, 2018): 127–34. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1060.

Full text
Abstract:
El pimentón verde es una Solanaceae cultivada en zonas tropicales y empleada como saborizante y colorante natural. Es considerado un vegetal perecedero, que por lo general es almacenado entre 7,5 – 8 °C, con el fin de evitar acelerar la transpiración del fruto y daños por frío, lo que a su vez afecta la coloración verde característica. En la actualidad, no se encuentran investigaciones sobre la degradación de pigmentos en el Pimentón Mínimamente Procesado (PMP), por lo tanto el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos sistemas de envase y tiempo de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas del PMP. Para ello, los frutos fueron almacenados sin envase (control), en polietileno de alta densidad (PEAD) y en polietileno de alta densidad con sellado al vacío (PEAD-V) en condiciones de refrigeración (9 °C y 45 %HR). Las variables evaluadas fueron pérdida de peso, pH, acidez titulable, concentración de clorofila total y carotenoides totales, en el día 0, 7 y 14 de almacenamiento. Los resultados indican que tanto el sistema de envase como el tiempo de almacenamiento tuvieron efecto significativo sobre las características de calidad evaluadas en PMP. Después de 14 días de almacenamiento los frutos de pimentón verde envasados en PEAD-V presentaron una retención del 62 % de las clorofilas, 75 % de los carotenoides totales y menor cambio de color (ΔE = 12) respecto al tiempo de almacenamiento 0. Con base en estos resultados se puede concluir que el envase PEAD-V puede ser una alternativa válida en la conservación del PMP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco G., Anibal, Miriam Palomino, Segundo Calderón, Humberto Gonzales, Ercomina Pacheco, Cledy Chambi, Aníbal Pacheco M., Karen Pacheco V., and Jesús Pacheco M. "Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 56. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2243.

Full text
Abstract:
Objetivos: Diseñar la tecnología de procesamiento para la elaboración de bebida carbonatada a base de coca y stevia. Diseño: Factorial para el proceso, y en bloques al azar para el control de calidad. Institución: Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Panel de degustación integrado por 8 personas. Intervenciones: Método general de elaboración de gaseosas. Principales medidas de resultados: Concentración del jarabe, regulación de pH, dilución, volumen de CO2, determinación de levaduras, valor energético, tiempo de vida útil. Resultados: Materia prima: hojas de coca y steviosido. Se preparó el jarabe con 10 g de coca por litro de agua tratada, extracción en caliente, se enfrió; al filtrado se agregó steviosido 2 g por litro de jarabe; se ajustó el PH a 3,5 con ácido cítrico, dilución adecuada 1:2 de jarabe:agua tratada. Se envasó en botellas PET, se gasificó a Tº de 5ºC, a volumen de 3,5 – 3,75 vol/CO2, con sellado hermético; se etiquetó y almacenó. Se verificó el control de calidad vol/CO2, volumen de llenado, apariencia, ausencia de cuerpos extraños, sedimentos, sabor, examen microbiológico con recuento menor de 10 levaduras por 20 mL. Conclusiones: La coca, por sus propiedades estimulantes y terapéuticas, puede ser utilizada con la stevia, por su poder edulcorante 30 veces más dulce que el azúcar, en la elaboración de bebidas gaseosas y similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ballesteros, Francisco, Erika Hurtado, and Sandra García. "MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARAMÉTRICOS EN EL ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL TORQUE, DURANTE EL PROCESO DE ENCAPSULADO PARA LA ELABORACIÓN DE BEBIDAS CARBONATADAS." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (July 21, 2020): 55–65. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.343.

Full text
Abstract:
La propuesta presentada en el estudio busca ajustar el rango usado tradicionalmente para la aplicación del torque en el proceso de capsulado en bebidas carbonatadas. Se ha logrado identificar, mediante el uso de indicadores y pruebas estadísticas, que el proceso de producción efectivamente tenía un descontrol. Se aplicó un diseño experimental por bloques con el fin de identificar el efecto principal que tiene el rango nuevo, el cual ha sido propuesto por la investigación, dentro de las capsuladoras. Mediante el uso de un modelo de regresión lineal y de variables de control de tipo Dummy, las cuales describan características específicas de cada una de las capsuladoras, se ha logrado el efecto limpio, o también considerado neto, sobre cada una de las capsuladoras y el torque aplicado a ellas. Disminuyendo de ésta manera la variabilidad presente en el proceso de capsulado en la elaboración de bebidas carbonatadas. Palabras Clave: torque, variabilidad, encapsulado, estadística paramétrica. Referencias [1]E. Córdova y L. Rodríguez, «Universidad Católica Andrés Bello,» MARZO 2016. [En línea]. [Último acceso: 04 julio de 2020]. [2]S. López, D. Pincay y J. Silva, «Diseño de un Sistema de Control Estadístico del Proceso de Encapsulado,» 8 Noviembre 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/36333/D-CD88338.pdf?sequence=-1&isAllowed=y. [Último acceso: 2 julio 2020]. [3]E. Malvais y R. Delgado, «Universidad Autónoma del Estado de México,» MAYO 2017. [En línea]. [Último acceso: 04 julio 2020]. [4]J. Fermín, S. Valdivieso, M. Orlandoni y G. Barreto, «Control estadístico de procesos multivariantes en la industria Alimentaria: implementación a través del estadístico t2-hotelling,» Agroalimentaria, vol. 1, nº ISSN 1316-0354, 2010. [5]A. Pineda y A. Cecilia, «Universidad Veracruzana,» agosto 2019. [En línea]. [Último acceso: 04 julio 2020]. [6]M. Gras, «Estimación estadística, modelado y análisis de la transmisión y coste de la variabilidad en procesos multi - etapa. Aplicación en la fábrica de baldosas cerámicas.,» Marzo 2010. [En línea]. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56452330/Tesis_doctoral.pdf?1525041898=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTesis_doctoral.pdf&Expires=1593745763&Signature=V77nsxCSH-1IuOu4~78gq-CM8Hk3nm5mHLtSCG7YIToMFDskiPxu9TZfiXlX4gbXAHCkrg-pU0BRSsB. [Último acceso: julio 2020]. [7]M. Palacios y V. Gisbert, «Control Estadística de la calidad: Una aplicación práctica,» 3 Ciencias, vol. 1, p. 22, 2018. [8]G. Martínez y A. Sobenis, «ESPOL, Determinación de la durabilidad de una resina de DE tereftalato de polietileno, Af - 626, en envases retornables por inyección para bebidas carbonatadas de alta rotación.,» Mayo 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/30685.[Último acceso: 04 julio 2020]. [9]A. Navarro, E. Jiménez, S. Rapport y B. Thoilliez, «Fundamentos de la investigación y la innovación educativa,» UNIR EDITORIAL, vol. 1, p. 106, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Armando, Pedro Domingo, Maitena Natacha Moscardó, María Isabel Tenllado, and Sonia Andrea Naeko Uema. "Análisis de la información de medicamentos de venta libre y estrategias dirigidas a la población para mejorar su acceso y calidad." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 75, no. 4 (December 5, 2018): 248. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.21599.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong>:</p><p>La Disposición ANMAT 753/2012: establece definiciones y lineamientos generales sobre la información que deben contener prospectos, etiquetas y rótulos de medicamentos de venta libre (MVL).</p><p>Objetivos: analizar la adecuación a la normativa de una muestra de MVL; promover y divulgar acciones estratégicas viables a desarrollar por los farmacéuticos a fin de mejorar la información para los pacientes.</p><p><strong>Métodos</strong>:</p><p>En un curso, dirigido a farmacéuticos comunitarios, se desarrollaron una actividad práctica y un foro de debate sobre la adecuación a la Disposición ANMAT 753/2012. Se registró el cumplimiento de 17 pautas de la normativa en una muestra de 66 MVL. Duración del foro: 2 semanas. Se realizó un análisis de contenido sobre las estrategias aportadas por los participantes.</p><p><strong>Resultados</strong>:</p><p>El 87,9% de los medicamentos de la muestra incumple con al menos 1 de las pautas analizadas. Los mayores incumplimientos se relacionaron a composición inadecuadamente descripta, ausencia de número telefónico para consultas, acción terapéutica incomprensible y requerimientos del envase. Se plantearon estrategias a desarrollar en farmacias individualmente, agrupadas o a través de los colegios profesionales.</p><p><strong>Conclusión principal</strong>:</p><p>Se observó un alto incumplimiento en las pautas analizadas de la normativa. Las estrategias planteadas se encaminan a conseguir el empoderamiento del paciente a través de educación sanitaria sobre el uso de MVL y el acceso a fuentes de información confiables que sean comprensibles para el usuario. Es necesario fortalecer los circuitos de control de la información que deben contener los MVL y promover la participación y el compromiso del farmacéutico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza Atencia, Eli, and Deysi Soto Flores. "CALIDAD TOTAL EN LOS SISTEMAS DE ENVASE DE ALIMENTOS." Ciencia & Desarrollo, no. 5 (April 15, 2019): 23–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1997.5.95.

Full text
Abstract:
Se entiende por Calidad Total en Sistemas de Envase de Alimentos, al conjunto de procedimientos adoptados por todos los niveles de la empresa, tendiendo a la utilización adecuada de los envases en la producción de alimentos que consideren las reales necesidades del consumidor a un costo competitivo. El envase contribuye de una forma efectiva a la satisfacción del consumidor, al ofrecer protección a los alimentos, pero especialmente por las razones no tangibles como son el "design", los colores, las informaciones correctas y la practicicidad al abrir y utilizar su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Martínez, Marina, Isabel Carlin Bautista, Guadalupe Castillo Capitán, Eduwiges González Rodríguez, and Luis Carlos Alvarado G´ómez. "Percepción ambiental de los productores del Ejido López Mateos, Municipio de Sayula de Alemán." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 145–54. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.189.

Full text
Abstract:
En el presenta trabajo se muestran los resultados del estudio sobre los problemas ambientales generados por el uso excesivo de plaguicidas en la actividad agrícola, lo que trae como consecuencia la generación de envases vacíos. Estos envases requieren de un manejo correcto, un destino final preciso y controlado porque son una fuente de contaminación o riesgo tóxico para el ser humano y el medio ambiente. La generación de envases de agroquímicos trae consigo ciertos riesgos, pero pueden ser casi nulos mediante una adecuada gestión de los envases en desuso; aunque la realidad indica que la mayor parte de los productores realiza un inadecuado manejo, ocasionado por ausencia de normas ambientales, falta de políticas públicas sobre este tipo de basura toxica y falta de información sobre cómo realizar el manejo correctamente, así como de las consecuencias perjudiciales que provoca en la salud humana y el medio ambiente. Los principales problemas que se observan en las regiones agrícolas en la actualidad es el abandono de los envases vacíos de plaguicidas en los campos donde cultivan. Algunas prácticas comunes son las siguientes: enterrarlos, quemarlos o reutilizarlos. Sin embargo ninguno de estos métodos son acordes con el cuidado del medio ambiente ni responden a los protocolos internacionales de producción que resguardan la calidad, inocuidad de los alimentos y la salud del trabajador. Para atender este problema se realizó un estudio los productores de la comunidad de Adolfo López Mateos, perteneciente al municipio de Sayula de Alemán. A través de una encuesta aplicada a productores del sector agropecuario, se identificaron las prácticas que realizan con los envases vacíos. Los resultados fueron que tiran los envases vacíos a la superficie donde cultivan, porque desconocen qué hacer con ellos. Sin embargo, están dispuestos a capacitarse sobre la técnica de triple lavado. Los resultados permitieron conocer las formas de percepción y cuidados del medio ambiente. Finalmente se propuso la técnica de triple lavado como una alternativa para mejorar el cuidado del entorno, de tal manera que se pueda contribuir a reducir el consumo de plaguicidas y en su caso de envases vacíos. Así como aprender sobre el uso que se le puede dar a los envases vacíos de plaguicidas, ya que actualmente son unos de los principales problemas en el campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Envases – Control de calidad"

1

Vargas, Quispe Ismael Masharo. "Diseño de sistema mecatrónico para el control de calidad de envases de embutidos utilizando visión por computadora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13815.

Full text
Abstract:
El presente documento propone el diseño de un sistema mecatrónico para el control de calidad de jamonadas al final de su línea de producción aplicando visión por computadora. El sistema diseñado se ubicará al final de la línea de producción de una empresa de embutidos peruana y abarca el ordenamiento de envases, el control de calidad a través de un sistema de visión por computadora y un sistema de clasificación encargado de rechazar los productos etiquetados como defectuosos según el algoritmo de visión. El ordenamiento de envases permitirá su disposición secuencial a lo largo de una faja transportadora y el giro de estos de manera que sea visible la cara libre de etiquetas. Un servomotor en la entrada separa los grupos de seis envases en dos filas de tres. Topes transversales disponen de los envases reordenándolos uno tras otro. Una cuña permite voltear el producto que es guiado al área de visión por topes longitudinales. La captura de la imagen ocurre a la llegada del envase al sistema de visión. Un sensor a la entrada activa el disparo de la cámara. Se realiza el preprocesamiento a la imagen y sobre esta se extraen las características de interés como el color, puntos presentes, mordeduras, o productos ausentes. Finalmente, un sensor de presencia ubicado en la etapa de rechazo envía la señal de control que en base al resultado del algoritmo de visión según la etiqueta que recibe el producto se dispone a retirarlo de la faja en caso sea considerado como defectuoso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villaverde, Martínez Jesus Cristian Gustavo. "Propuesta de implementación de los 14 principios del Dr. Deming en una empresa de envases y envolturas plásticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4478.

Full text
Abstract:
La tesis se enfoca en desarrollar una metodología para la implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en los Catorce Principios del Dr. Deming en una empresa de envases y envolturas plásticas. El conocimiento y aplicación de los Catorce Principios será el inicio de una serie de acciones a realizar orientadas hacia la mejora continua de la calidad. Las exigencias de los clientes respecto de la calidad de los productos son cada vez mayores, ser parte de la cadena alimenticia implica que las empresas cuenten con un Sistema de Gestión de Calidad, Normas basadas en Buenas Prácticas de Manufactura e Inocuidad de los envases. Asimismo el mercado exige ser bastante competitivo en costos, por lo cual un elemento diferenciador, será el analizar la mejora de los procesos del sistema de fabricación y eliminar todo lo que no genera valor, monitorear los sub procesos mediante gráficos de control, e identificar y eliminar las causas de variación común y especial con la finalidad de mantener un sistema estable. El sistema de gestión de calidad propuesto tiene como pilares las Cuatro Dimensiones del conocimiento profundo del Dr. Deming: (1) reconocimiento de la existencia del sistema, (2) teoría de la variación, (3) teoría del conocimiento y (4) psicología del ser humano. Las recomendaciones efectuadas se basan en la teoría de los Catorce Principios descritos en el marco teórico y su implementación mediante un Plan de Gestión Empresarial. La metodología incluye el análisis DE LA EMPRESA en cada una de las Cuatro Dimensiones mediante el cuestionario de Fisher et al (2011), calificándose los resultados mediante una escala de Likert y tabulándolos para su medición y comparación con los máximos valores de la escala. Finalmente se realizó la aplicación de la metodología PDCA en uno de los sub procesos críticos de fabricación y se demostró su efectividad en la mejora de los resultados para la organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Paucar Maricielo del Pilar, and Sandoval Angie Lisset Valdera. "Dar Hummus, hacia un packaging eficiente: Su proceso de adaptación a la identidad peruana y su sistema de conservación en los últimos cinco años." Bachelor's thesis, PE, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16657.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación se rige bajo la premisa del diseño funcional de envases ecológicos para mejorar la experiencia de compra en los usuarios de las marcas que comercializan en el “Mercado Saludable de la Molina”, una ecoferia que promueve el consumo de productos sanos y orgánicos para las personas que buscan un estilo de vida más saludable. Una de las marcas mejor establecidas dentro de este mercado es Dar Hummus, empresa peruana bioproductora que ha insertado el hummus al universo gastronómico nacional, pasando por un proceso de adaptación de esta pasta desde su origen en el Medio Oriental hacia el Perú. Sin embargo se ha observado un problema en el traslado del producto hacia el consumidor final además del fácil deterioro del hummus por ser un producto orgánico sin preservantes. Para esta investigación se aplicó la metodología de estudio de diseño del doble diamante, se utilizaron estrategias directas con los clientes y consumidores habituales tales como entrevistas, testeo y validación. Según las validaciones realizadas como resultado final se obtuvo una positiva invitación al consumidor a interactuar con el empaque, volviéndolo mucho más amigable y convirtiendo el proceso de descubrimiento de armado del packaging una experiencia nueva para el cliente. Al finalizar el proyecto se llegó a la conclusión que el empaque propuesto respondía a las necesidades del cliente como emprendedores y las necesidades de sus consumidores, potenciando además el valor de la marca creando una herramienta para compartir y siendo responsables con el medio ambiente
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Tello Rafael Santiago. "Aplicación del método de solución de problemas para el planeamiento de un sistema básico de calidad en una empresa de fabricación de envases plásticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Landeros, Arévalo Nataly Nicol. "Elaboración de documentación de material envase empaque para control de calidad de Laboratorio Synthon Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141605.

Full text
Abstract:
Unidad de Práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
A través del presente informe se describen las actividades realizadas durante el periodo de práctica prolongada que se desarrolló en el laboratorio farmacéutico Synthon Chile, durante el periodo de Agosto 2014 a Febrero de 2015, en el Departamento de Control de Calidad, en particular la sección de material de envase empaque (MEE). El objetivo principal de la unidad de práctica fue elaborar y actualizar documentos de material de envase empaque para los productos farmacéuticos que produce y comercializa el laboratorio, generar un procedimiento operativo estándar de muestreo y análisis de material de envase empaque, metodologías, especificaciones técnicas, boletines de análisis para cada material de envase empaque. La metodología de trabajo utilizada se resume en el levantamiento de información, revisión de información y/o documentos disponibles y en base a esto se elaboraron los documentos requeridos por el laboratorio. Una vez elaborados los documentos, se sometían a revisión, aprobación y posterior implementación de cada documento elaborado. Por cada documento aprobado por el Departamento de Aseguramiento de Calidad, se debió realizar su correspondiente capacitación al personal competente, dicha capacitación fue llevada a cabo por la alumna en práctica. La estructura de los documentos elaborados se ajusta a la definida por el laboratorio. Los resultados obtenidos fueron la elaboración de doscientos veinte y tres documentos, de los cuales ciento cuatro corresponden a especificaciones técnicas, ocho a metodologías de análisis, ciento diez a boletines de análisis y un procedimiento operativo estándar de muestreo y análisis para material de envase empaque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lohse, Villablanca Elizabeth Mariana. "Actualización de fórmulas maestras, planillas de fabricación y planillas de envase-empaque para cumplir con la garantía de calidad en la fabricación de especialidades farmacéuticas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129876.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En el Departamento de Aseguramiento de Calidad del Laboratorio Farmacéutico Homeopático Hochstetter S.A., se realizan las actividades inherentes al sistema de calidad adoptado y las gestiones para asegurar que los productos farmacéuticos tengan la calidad requerida conforme al respectivo registro sanitario [4]. En él se asegura el adecuado asentamiento de los datos de cada uno de los registros que se deben mantener para cada operación realizada en la etapa de producción, y ésta debe corresponder fielmente al procedimiento operativo estándar de producción cumpliendo de este modo con las Buenas Prácticas de Manufactura [4]. El objetivo de la práctica prolongada fue actualizar parte de esta documentación, la cual consiste en Fórmulas Maestras, Planillas de Fabricación y Planillas de Envase- Empaque de los productos que tienen registro sanitario vigente y que fueron solicitados por el laboratorio. Los resultados obtenidos fueron la actualización de los documentos correspondientes a: 59 glóbulos de Homoio, 60 glóbulos de Similia, 3 Pomadas, 1 Óvulo, 1 Jarabe, 5 Gotas Orales, 3 Comprimidos Homeopáticos y 2 Supositorios. Las actualizaciones de estos documentos contribuyen al cumplimiento de las exigencias establecidas por la reglamentación vigente, formando parte fundamental del Sistema de Garantía de la Calidad. Este sistema está relacionado con todos los aspectos de las Prácticas Adecuadas de Fabricación que contribuyen a garantizar la calidad, seguridad y eficacia de las especialidades farmacéuticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Valdivia Daniela Alejandra. "Efecto del color de la botella de vidrio sobre la composición química de un vino del cv. Sauvignon blanc durante su almacenamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112301.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología
El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto de la coloración de la botella de vidrio sobre las características físicas, químicas y sensoriales de un vino comercial del cv. Sauvignon blanc, almacenado por un período de siete meses, bajo condiciones de luz artificial y temperatura constante. Se utilizaron botellas de vidrio de cuatro coloraciones diferentes: incolora, verde, verde hoja seca y ámbar. El primer análisis realizado correspondió al tiempo 0, durante el cual las muestras se mantuvieron en oscuridad. Posteriormente se procedió, mensualmente, con análisis básicos, fenólicos y sensoriales, durante un período de siete meses, en donde las botellas de vino estuvieron almacenadas en repisas, expuestas durante 16 horas al día a una fuente de luz artificial. Se pudo observar que el vino contenido en la botella incolora presentó bajos valores tanto en intensidad colorante y pardeamiento oxidativo, como en croma y componente amarilla. Por su parte el vino contenido en botella verde y ámbar presentó valores más altos en los parámetros antes mencionados, lo cual diferenció significativamente el tratamiento de botella incolora con los de envase oscuro. Por otro lado, el vino contenido en botella incolora mantuvo una alta luminosidad con respecto a los otros tratamientos, sin embargo, presentó la mayor pérdida de fenoles totales. Los análisis químicos y sensoriales mostraron resultados coincidentes, lo cual demostró que el vino contenido en la botella incolora presentó el menor desarrollo de pigmentación amarillo-pardo. Por lo tanto, el color de la botella afectó las características físicas, químicas y sensoriales del vino del cv. Sauvignon blanc durante el almacenamiento en botella de siete meses.
The objective of the present work was to evaluate the effect of the glass bottle colour over physicals, chemicals and sensory parameters of commercial Sauvignon blanc wines, stored along seven month, under both artificial light and constant temperature conditions. It was used four different types of bottles with different glass colour: colourless, green, dry leaf green and amber. The first analysis was carried out to the samples at time 0, without exposition of them to the light. Following this, basics, phenolics and sensory analysis was applied once a month along a seven month period, where wine bottles were shelf stored, exposed during 16 hours a day to artificial light. It was observed that the wine bottled in a colourless glass bottle showed lower values in both color intensity and oxidative browning, as in chrome and yellow component. The wine bottled in a green and amber glass bottles showed higher values at mentioned parameters, which indicated significant difference among colourless and dark bottles. In other hand, the wine bottled in a colourless glass bottle exhibited a higher luminosity than the dark bottles, however, it showed the highest lost of total phenol content. The chemical and sensory analysis showed coincident results, which demonstrated that wine bottled in a colourless glass bottle presented the lower browning development. Therefore, the glass bottle colour affected the physicals, chemicals and sensory parameters of Sauvignon blanc wine during seven month of bottle storage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llanqui, Guizado Cinthia Carolina, and Rojas Leidy Santillán. "Diagnóstico y mejora de procesos en el área de producción de una fábrica de envases de vidrio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8057.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de desarrolla a partir de la situación actual en una empresa del rubro de manufactura de envases de vidrio. Este caso de estudio comprende específicamente el proceso de producción de envases de vidrio, dividida a su vez en seis subprocesos principales, los cuales son: Mezcla, Fundición y Acondicionamiento, Formación, Recocido, Inspección y Paletizado. El análisis realizado se centró principalmente en las carencias identificadas en los subprocesos de formación e inspección, tomando como base las diferentes técnicas generales empleadas para definir, medir y analizar los procesos. En la etapa de descripción se definen los procesos de la empresa a detalle. Posteriormente se identifican los subprocesos críticos. Al medir cada uno de estos subprocesos, se identificaron como actividades relevantes la corrección de los defectos en los moldes e Inspección electrónica y visual antes del paletizado de los subprocesos de Formación e Inspección respectivamente. En la etapa de mejora se diseñan las propuestas en base a los resultados obtenidos en las etapas previas. Se aplican técnicas generales como la aplicación de un sistema kanban, simulación de eventos discretos y redes neuronales, las cuales buscan mejorar los tiempos de reposición de moldes, reducir el costo de producto perdido implementando un tipo de mantenimiento preventivo y disminuir la cantidad de producción observada por defectos críticos respectivamente. Los principales resultados estimados a partir de las mejoras plantadas indican una reducción considerable de tiempo de atención e inventarios por parte del área de moldes, así como ahorros por detección de defectos críticos y en los costos de producto perdido por inspección automática deficiente. En términos económicos, se estima como resultado un ahorro que asciende los US$ 7,239,084.69 anuales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Viñoles, Pérez Juan. "Control de calidad postoperatoria en cirugía ambulatoria." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9597.

Full text
Abstract:
IntroducciónEl desarrollo de la Cirugía Ambulatoria (CA) se ha centrado en la incorporación de nuevas técnicas, fármacos y procedimientos que permiten aumentar el número intervenciones ambulatorizables. Este crecimiento ha ido asumiendo nuevas cirugías cada vez más agresivas basándose exclusivamente en la mejora de técnicas quirúrgicas y anestésicas que permitan la ausencia del ingreso hospitalario de los pacientes. Sin embargo, el desarrollo de dichas técnicas para aumentar la capacidad de la CA debe ir acompañado de la mejora del control que permita evaluar la situación de los pacientes en el domicilio. Justificación, hipótesis de trabajo y objetivosNuestra hipótesis de trabajo es creer que la llamada ha de ser un mecanismo de información que puede ser eficaz si se protocoliza. Pero el método de protocolización debe hacerse de forma que se puedan comparar evoluciones de similar agresión y medir su efecto en cualquier tipo de paciente. En las revisiones bibliográficas consultadas sobre recogida de datos postoperatorios se incide en la disparidad de criterios utilizados creando una sensación desalentadora. Por este motivo, el objetivo de este trabajo es definir una herramienta para intentar medir la evolución postoperatoria domiciliaria mediante un indicador de la respuesta telefónica protocolizada al que denominaremos score telefónico. Se define como la suma de las variables cualitativas que lo forman. Material y métodosSe realizan 2027 llamadas protocolizadas aplicándoles el score telefónico a 928 pacientes de la Unidad de Cirugía Sin Ingreso (UCSI) del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. Se definen las variables prehospitalarias como: edad, sexo y ASA. Hospitalarias: tipo de intervención (especialidad e intensidad), tiempo quirúrgico, tiempo de alta y tipo de anestesia. Se define la intensidad quirúrgica como la agresión percibida en el postoperatorio. Con el fin de estudiar la relación entre las respuestas y las variables independientes pre e intrahospitalarias, se les aplica una regresión logística con odds acumulados. ResultadosEn el análisis de las llamadas se observa que la respuesta protocolizada es influida, en general, por cinco variables predictoras: edad, sexo, especialidad, intensidad (tipo de intervención) y el tipo de anestesia. Según el análisis estadístico, cada una de ellas sigue un modelo. En general se observa que la respuesta al dolor severo es del 7,1%; dolor moderado: 21,6% y existen náuseas en un 10,1% de los pacientes en sus domicilios. DiscusiónLos resultados son similares a otros estudios previos. Se observa que la variable tiempo de intervención no es significativa en comparación con la intensidad quirúrgica. En cuanto al diseño del score telefónico, es capaz de predecir la evolución postoperatoria influyendo en el diseño de pautas analgésicas y modelos de actuación según la intensidad quirúrgica. Crea un vínculo con la UCSI en cuanto a seguimiento postoperatorio y actúa aumentando el nivel de confianza en el paciente.ConclusionesEl score telefónico es un instrumento que sirve para evaluar objetivamente el estado de la recuperación domiciliaria del paciente de CA. Puede influir sobre los modelos de selección y tratamiento mejorando el rendimiento de la UCSI. Se puede aplicar para comparar la evolución postoperatoria de un proceso de intensidad conocida o entre distintos tratamientos quirúrgicos o analgésicos.
IntroductionThe growth of Ambulatory Surgery (AS) has been centred in addition of techniques, drugs and procedures that allow increasing to the number of ambulatory operations. This growing must an improvement of the control that allows evaluating the state of the patients at home.AimThe objective of this work is to define a tool to try to measure post-discharge evolution by a phone answer protocol: the phone score. It is defined as the sum of the qualitative variables that form it.Material and methodsWe made 2027 protocol phone calls with the phone score to 928 patients of the Ambulatory Surgery Unit (ASU) of Hospital Dr Peset of Valencia (Spain). The pre-hospital variables are defined like: age, sex and ASA. Intra-hospital variables: type of operation (speciality and intensity), time of surgery, time of discharge and type of anaesthesia. The intensity of operation is defined like the perceived aggression at home. With the purpose of studying the relationship between the independent answers and pre and intra-hospital variables, is applied a logistic regression with accumulated odds.ResultsIn the analysis of the calls is observed that the protocol answer is influenced by: age, sex, specialty, intensity (type of operation) and the type of anaesthesia. According to the statistic analysis, each one of them follows a model. In general it is observed that the answer to the severe pain is of the 7.1%; moderate pain: 21.6% and nauseas in a 10.1% of the patients at home.DiscussionIt is observed that the variable time of surgery is not significant comparing with the surgical intensity. The design of phone score is able to predict post-discharge evolution ConclusionsThe phone score is an instrument that serves to objectively evaluate the state of domiciliary recuperation of the AS patient. It can influence the models of selecting and treatment improving the yield of the ASU. It is possible to be applied to compare evolution post-discharge of a process of well-known intensity or between different surgical or analgesic treatments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Frau, Facundo Agustín. "Seguimiento y control de calidad de hormigón." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8587.

Full text
Abstract:
A continuación, se describen las principales actividades desarrolladas durante la realización de la Práctica Profesional Supervisada de la carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, UNCuyo. La misma, se llevó a cabo durante el periodo: agosto a noviembre de 2016, en la empresa “Control y desarrollo de hormigones S.A." La práctica profesional consistió, principalmente, en aplicar las distintas competencias adquiridas durante el cursado de la Carrera. Es importante destacar que, en la mencionada empresa, se desarrollaron capacidades específicas de las asignaturas “Tecnología del hormigón" y de “Materiales de construcción", También fue relevante, el conocimiento de redacción de informes técnicos aprehendidos, en forma transversal, durante el proceso de aprendizaje de la mayoría de los trayectos formativos de la Carrera. El informe está dividido en dos secciones principales, en primer lugar se destaca la organización de la empresa: qué servicios ofrecen, personal a cargo y el equipamiento que poseen. En segundo lugar se encuentra la tarea realizada y asignada al alumno: reconocimiento del software utilizado, carga de información de empresas al mismo, y redacción de informes de seguimiento de cada empresa (se incluye una descripción de los ítems considerados).
Fil: Frau, Facundo Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Envases – Control de calidad"

1

Westgard, James O. Prácticas básicas de control de calidad: Capacitación en control de calidad estadístico para laboratorios clínicos. 3rd ed. Washington, DC: Westgard QC, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanetra, Clemens. Enfrentando el desafío global de la calidad: Una infraestructura nacional de la calidad. [Santo Domingo]: Instituto Tecnólogico de Santo Domingo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borrego, Salvador. Calidad, productividad y pendejez. Monterrey, Nuevo León, México: Oficio Ediciones, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero, Julio César Turbay. Excelencia y calidad en el control fiscal. Bogotá D.C: Contraloría General de la República, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gagliardi, Lorena. Control, medios de comunicación y calidad institucional. Argentina: APOC, Asociación del Personal de los Organismos de Control, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varas), Consejo Nacional de Mastitis y. Calidad de Leche (1998 Puerto. Control de mastititis y calidad de leche. Valdivia, Chile: Imprenta Universitaria, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Sonia Rodríguez-Campos. Calidad industrial e intervención administrativa. Barcelona: Atelier, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ricardo, Campos. Alta calidad en la gestión pública. Toluca, México: Instituto de Administración Pública del Estado de México, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Banks, Jerry. Principles of quality control. New York: Wiley, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Principles of quality control. New York: Wiley, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Envases – Control de calidad"

1

Ramos, I. Durán, M. C. Meizoso Valdés, and R. M. Guerra Bretaña. "Control Estadístico de la Calidad de un Proceso Químico." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 476–79. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, D., C. Varela, N. J. Abreu, M. Díaz, and G. M. López. "Armonización de Criterios de Control de Calidad para Sondas Intraoperatorias." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 484–87. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela, C., M. Díaz, G. M. López, L. A. Torres, and A. López. "Auditorías de Control de Calidad en Medicina Nuclear. Resultados e Impacto en el Sistema Nacional de Salud Cubano." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 472–75. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lewis, S. Mitchell, and Barbara De la Salle. "Control de calidad." In Dacie y Lewis. Hematología Práctica, 561–72. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-229-5.50026-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Control de la calidad." In Guía del Exportador de Café, 239–60. United Nations, 2011. http://dx.doi.org/10.18356/02255d86-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Control de calidad en la trilla." In Café, 63–81. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcw9h.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Batanelo García, Luz Elena. "Configuración del sujeto en la calidad de la educación colombiana. Por una propuesta de formación en lectura comprensiva, analítica y crítica." In La calidad de la educación en el laberinto del siglo XXI: aportes desde el proyecto de Investigación sobre incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación, 97–126. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297391.4.

Full text
Abstract:
Este capítulo se distingue por haber tomado los conceptos epistémicos y los enunciados de poder de Foucault para realizar una dura crítica al origen, la sostenibilidad y aplicación del concepto de calidad cuyo origen es empresarial y luego aplicado a las instituciones de educación superior, consideradas empresas, también. Esta caracterización de la empresa universidad es demostrada en el mismo manejo de la calidad de la educación a partir de estándares, la consideración de la pertinencia y la eficacia, los modos de evaluación para garantizar la calidad, porque se trata del ejercicio de un control y, por lo tanto, de un gobierno sustentado en la componente económica, para lo cual se establecen sistemas de seguridad con estadísticas y mediciones globales. La alternativa a esta calidad es la formación de un nuevo sujeto: sujetos intelectuales, éticos y demócratas, sujetos inquietos por sí mismos a partir de la capacidad para realizar lecturas críticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tomas-Burguera, Miquel, Azucena Jiménez Castañeda, María Yolanda Luna Rico, Ana Morata, Sergio Vicente Serrano, José Carlos González-Hidalgo, and Santiago Beguería. "Control de calidad de siete variables del banco nacional de datos de AEMET." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 407–15. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Segado Fernández, María Aránzazu, Julio José Ibarrola-Lacalle, Jaime Giménez-Gallego, and Roque Torres- Sánchez. "Diseño y construcción de cámara climática controlada para reproducir episodios de transporte de mercancías perecederas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 333–42. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.333.

Full text
Abstract:
La necesidad de analizar la pérdida de calidad en los alimentos se ha ido incrementando en los últimos tiempos de manera progresiva, debido a las cada vez más restrictivas condiciones de trazabilidad en las diferentes fases de distribución de los productos perecederos. Disponer de herramientas que permitan estimar las pérdidas de calidad en estas fases logísticas, ayudaría a reducir el desperdicio de alimentos desechados muchas veces por inadecuadas condiciones de conservación. El objetivo del proyecto, donde se encuadra este trabajo, consiste en la obtención de indicadores de pérdidas de calidad de productos cuando están sometidos a variaciones térmicas no deseadas. Estos indicadores, proporcionarían valores cualitativos de la calidad de la mercancía estimando variaciones de la vida comercial del producto o “shelf life”. Como parte de este proyecto, en este trabajo se ha diseñado y construido una cámara climática portátil en la que se pueden reproducir ciclos térmicos controlados durante la vida útil del producto y, de ese modo, evaluar distintos parámetros de calidad y relacionarlos con las condiciones de conservación. Debido al alto número de ensayos que es necesario realizar para obtener indicadores fiables, este trabajo propone el diseño de una cámara de bajo coste fácilmente reproducible y escalable donde sea factible someter al producto perecedero a alteraciones térmicas controladas durante la vida comercial del producto, y obtener un shelf-life dinámico en función de las variaciones de las condiciones climáticas. Este trabajo aborda el diseño, dimensionamiento, la instrumentación y los diferentes elementos que componen el sistema de control, además de la identificación y el ajuste del regulador. Los resultados y conclusiones permiten validar el diseño planteado quedando, la cámara desarrollada, como una herramienta útil para obtener indicadores de pérdidas de calidad ante diferentes condiciones climáticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa Valencia, Adriana, and Manuel Uribe Camacho. "Gestión del talento humano bajo la perspectiva de la complejidad en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen II, 76–93. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.ii.5.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación se orientó a responder la pregunta: ¿Cómo la Complejidad incide en la Gestión del Talento Humano de los empleados Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) Sede Bogotá? A partir de este propósito se generó como objetivo general, determinar la incidencia de la complejidad en la gestión del talento humano en la UCC, sede Bogotá, desde el estudio realizado por la ARL, en el año 2013, para el mejoramiento de su calidad de vida laboral. Para ello, se plantearon los objetivos específicos de la investigación, iniciando por reconocer los sustentos del departamento de gestión humana para lograr la calidad de vida laboral en los empleados de la Universidad; analizar los resultados del estudio realizado por la ARL Colmena en el año 2013, bajo la perspectiva de la complejidad. Seguidamente, se procedió a generar una propuesta que permita la apropiación de las políticas del departamento de gestión humana en los empleados de la Universidad y crear estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de los empleados. Es así como se analizan las variables: estilo de liderazgo y dirección - trabajo en equipo, relaciones sociales y comunicación, realización personal, autonomía – control sobre el trabajo, reconocimiento de aportes, condiciones de trabajo, retribución, participación en el cambio, claridad del rol y capacitación, así como desarrollo. Los resultados permitieron concluir que cada una de las variables analizadas están directamente relacionadas con el quehacer de los empleados de la Universidad estos tienen una percepción positiva acerca de la misma; es así como sobresale la variable reconocimiento de aportes, como la mejor puntuada. Así mismo, se ha encontrado que, desde el departamento de gestión humana de esta casa de estudios universitarios, se gestan acciones y actividades permanentes, tendientes a lograr la calidad de vida laboral en sus empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Envases – Control de calidad"

1

Trull, Oscar, Ángel Peiró Signes, and Marival Segarra Oña. "Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial para el aprendizaje de planes de control de la calidad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8878.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla una Actividad de Aprendizaje Experimental (ELA) que permite el aprendizaje de los conceptos, procedimientos y documentos necesarios para la creación y uso efectivo de planes de control de aseguramiento de la calidad. La actividad sumerge al alumno en un ambiente de juego y competición que permite al alumno disfrutar de la motivación y concentración adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La actividad dispone de unas catapultas especialmente diseñadas, con las que los alumnos deben realizar tres fases: ensamblaje de las mismas, aprendizaje de uso y utilización en contexto, compitiendo con sus compañeros. El itinerario del aprendizaje empieza con la experimentación, para pasar a la comprensión y finalmente a la creación y diseño.Palabras clave: Aprendizaje experiencial, planes de control, calidad, aseguramiento de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, J., Martha Sofia Carrillo Landazabal, and E. Puertas. "El Control De Calidad En Las Universidades: Diseño De Un Prototipo Computacional- SiMoIn." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aire, Carlos. "Ensayos de control de calidad de hormigón reforzado con fibras en túneles: Experiencia mexicana." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6329.

Full text
Abstract:
El hormigón reforzado con fibras (HRF) es ampliamente usado en la construcción del revestimiento de túneles y obras subterráneas en obras civiles y proyectos mineros en todo el mundo. Las atractivas propiedades del HRF han motivado que su uso en estas aplicaciones, haya ido en aumento y en la actualidad el HRF es una técnica de construcción de gran avance dentro de los procedimientos constructivos. En México y España, el HRF se ha utilizado exitosamente en proyectos de infraestructura civil importantes. Por ejemplo, en España se utilizó con éxito en las obras de la línea 9 del metro de la ciudad de Barcelona y actualmente, en México, se está utilizando HRF para el revestimiento de dos túneles del sistema de drenaje profundo de la ciudad de México y en las obras de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México. El control de calidad del HRF en las aplicaciones de túneles es de gran importancia. Un control de calidad adecuado debe incluir la inspección y ensayos de control para evaluar el desempeño mecánico del HRF y verificar que se cumplan las especificaciones del proyecto. En el HRF es fundamental evaluar su comportamiento post-agrietamiento, determinando la absorción de energía y resistencia residual. Existen diferentes métodos de prueba para evaluar estas propiedades, tales como el ensayo de flexión en vigas, ensayo de panel y el ensayo de doble punzonamiento en cilindros. Este artículo presenta una revisión de los principales métodos de prueba que se emplean para evaluar el comportamiento del hormigón reforzado con fibras, los cuales deben ser considerados como ensayos de control de calidad del hormigón con fibras utilizados en túneles y obras subterráneas. Además, se presenta la experiencia mexicana de la aplicación de algunos de estos procedimientos para evaluar el comportamiento del HRF empleado en obras subterráneas de la Ciudad de México.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6329
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schneider, Diogo M., Mario O. Oliveira, Oscar E. Perrone, Jorge J. Ledesma, and Oswaldo H. A. Junior. "Desarrollo de filtro de potencia tipo “C” para control de parámetros de Calidad de Energía." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

VALENZUELA, M. A., M. MORENO, A. PEÑA-FRITZ, P. MORAGA, and F. ALVAREZ. "PROPUESTA DE PLAN DE CALIDAD EN OBRAS DE EDIFICACIÓN EN CHILE APLICACIÓN EDIFICIO HABITACIONAL." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flórez Guzmán, Mario Heimer, Ludivia Hernández Aros, Laura Constanza Gallego Cossio, Luis Eduardo Parra Hernández, and Martha Lucía Mayolo Bonilla. "El capital humano en el desarrollo del encargo de auditoría: acercamiento desde las Normas Internacionales de Control de Calidad." In 2° Congreso Internacional Crimen económico y fraude financiero y contable. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/cice.n2a06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CASTAÑEDA, A., F. CORVO, J. J. HOWLAND, and R. MARRERO. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN ARMADO ANTES DE CONSTRUIR ESTRUCTURAS SOMETIDAS A CONDICIONES DE ELEVADA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN CUBA." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jimenez, Luis Roberto, Marta Solera, Matías Toril, and Pablo Oliver. "Evaluación de la calidad de experiencia de YouTube Live en redes inalámbricas." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6611.

Full text
Abstract:
YouTube Live is one of the most popular services on the Internet, enabling an easy streaming of a live video with acceptable video quality. Thus, understanding user´s perception of this service is of the utmost importance for network operators. As in other videostreaming services, YouTube Live traffic is sometimes affected by delays due to unfavourable network conditions, which translate into unacceptable initial reproduction times or image freezes as a result of client´s buffer underrun. Detecting these events is key to ensure an adequate Quality of experience (QoE). Unfortunately, data encryption makes it very difficult for operators to monitor QoE from packet-level data collected in network interfaces. In this paper, an analytical model to estimate the QoE for encrypted YouTube Live service from packet-level data collected in the interfaces of a wireless network is presented. The inputs to the model are Transport Control Protocol (TCP)/Internet Protocol (IP) metrics, from which three Service Key Performance Indicators (S-KPIs) are estimated, namely initial video play start time, video interruption duration and video interruption. The model is developed with an experimental platform, consisting of a user terminal agent, a WiFi wireless network, a network-level emulator and a probe software. Model assessment is carried out by comparing S-KPI estimates with measurements from the terminal agent under different network conditions introduced by the network emulator.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

AIRE, C., and L. AGUILAR. "ENSAYOS DE CONTROL DEL CONCRETO LANZADO CON FIBRAS EN EL TÚNEL DE LA LÍNEA 12 DEL METRO DE LA CDMX." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guera, O. G. M., J. A. A. Silva, R. L. C. Ferreira, D. A. Lazo Alvarez, and F. T. A. Moreira. "Control estadístico en tiempo real de la calidad dimensional de madera aserada de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barr. & Golf." In VIII Simpósio Brasileiro de Pós-Graduação em Ciências Florestais. Recife, Pernambuco, Brasil: Universidade Federal Rural de Pernambuco, 2014. http://dx.doi.org/10.12702/viii.simposfloresta.2014.226-612-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Envases – Control de calidad"

1

Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo, and Héctor Manuel Zárate-Solano. Aplicación de las herramientas de control de calidad en la compilación de estadísticas a través del tiempo. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guía de características y criterios para resolver peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y felicitaciones. Universidad Militar Nueva Granada, August 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5843.

Full text
Abstract:
El derecho de petición es el derecho fundamental de presentar, por motivos de interés general o particular, solicitudes respetuosas ante cualquier autoridad. Este es un mecanismo de participación y control de gran relevancia que actúa como garantía de otros derechos fundamentales regulados, principalmente, por la Constitución Política de Colombia y la Ley 1755 de 2015. Con el fin de garantizar altos estándares de calidad educativa, y dar cumplimiento a su misión, la Universidad Militar Nueva Granada se interesa por fomentar el dialogo, promover el respeto por los valores y formar ciudadanos íntegros y socialmente responsables. Asimismo, propende garantizar un buen servicio a sus grupos de interés; haciendo énfasis en los principios de celeridad, economía, igualdad, imparcialidad, moralidad, publicidad y transparencia. En ese orden de ideas, la Universidad pone a disposición de toda la comunidad la Guía de características y criterios para resolver peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y felicitaciones para garantizar que se brinde una atención coherente, oportuna y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography