To see the other types of publications on this topic, follow the link: Envases – Control de calidad.

Journal articles on the topic 'Envases – Control de calidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Envases – Control de calidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Balza, Mairett Yuri, Wilfre Saúl Machado Torrealba, and Alexis Javier Villamarin Oliveros. "Muestreo para el control de calidad en el proceso de elaboración de envases metálicos para alimentos." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 2 (April 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.017.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el uso del muestreo sistemático probabilístico como herramienta de monitoreo de la calidad en procesos de manufactura, con líneas de producción continuas y unidades de muestreo ordenadas de manera secuencial. Se aborda el caso de una empresa de elaboración de envases metálicos para la conservación de alimentos. Se determinó el tamaño de muestra mínimo necesario, a partir del muestreo aleatorio simple para la población conformada por un día de producción y un error máximo admisible de acuerdo con las tolerancias de las características de calidad de los envases. Se estimaron las varianzas mediante un muestreo piloto. Los resultados indican la factibilidad de uso del muestreo sistemático, para muestrear los envases en la línea de producción, con el fin de aplicar herramientas de control estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sierra, Isabel Cristina, and Mary Trujillo González. "Propuesta de una guía de análisis para el control de calidad de envases metálicos de aerosol de 25,4 mm de diámetro de boca." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 43, no. 2 (November 17, 2015): 248–64. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n2.54212.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que no existe una normativa actualizada nacional para el control de calidad de los envases metálicos de aerosol que se utilizan en la industria farmacéutica y la cosmética, en este trabajo se desarrolló una guía de análisis para aplicarla de forma rutinaria a los envases con boca de 25,4 mm de diámetro. El primer paso consistió en realizar una revisión documental de las normativas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), la Consumer Specialty Products Associations Aerosol Guide (CSPA), la Federación Europea de Aerosoles (FEA), la European Standards (EN) y el Instituto Argentino de Normalización (IRAM). Luego se seleccionaron los análisis de mayor criticidad y practicidad que fueran aplicables a la industria del llenado de aerosoles y se confirmó su viabilidad técnica en diferentes envases metálicos con un diámetro de boca de 25,4 mm, con el fin de desarrollar un protocolo unificado para llevar a cabo el control de calidad de estos envases metálicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergara Morán, Gerardo M., Laura González Valdiviezo, Francisco J. Félix Morales, and Luis Cuautle Gutiérrez. "Caso de estudio para análisis de proceso y causas de variación de brix en bebidas carbonatadas de una línea de envasado de PET." Revista Clepsidra 7, no. 13 (December 18, 2011): 27–36. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.105.

Full text
Abstract:
Empleando parte de las 7 herramientas de calidad, según el pensamiento del Dr. Kaoru Ishikawa y basado en el modelo de costo de una embotelladora de bebidas de valor, se analizó el comportamiento de la variable brix (la cual integra contenido en la bebida de alta fructuosa y concentrado entre otros). El análisis se centra en la posibilidad de identificar causas que pueden generar variación en las mediciones, con la intención de obtener mejoras en términos de costo y cumplimiento a especificaciones establecidas previamente. El estudio de caso, basó su análisis en el empleo de herramientas tales como diagramas de Pareto, diagrama causa-efecto, así como las herramientas de control estadístico de proceso (gráficas de control X-R), análisis de normalidad, capacidad de proceso, entre otras. La empresa en estudio facilitó los datos de un producto para el presente análisis de una línea de producción que fabrica productos de 3.0L en envases de PET.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Torres, Jennifer Cristel, Lourdes Esquivel Paredes, and Wilson Daniel Símpalo López. "Aplicación de herramientas de calidad para mejorar la productividad en la línea de envasado de néctares de frutas en Agroindustria la Morina S.A." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 1 (June 3, 2016): 136–54. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i1.1979.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo aplicar las herramientas de calidad para mejorar la productividad en la línea de envasado de néctares de frutas en Agroindustria la Morina SA; para esto se analizaron los reportes de producción, y de calidad generados en un periodo determinado, permitiendo diagnosticar el comportamiento actual del proceso productivo de la línea de producción mediante el análisis de la productividad y sus indicadores específicos de calidad, para que de esta manera se comparen los resultados del periodo antes y después de su aplicación y así demostrar que esta investigación traerá ventajas y mejoras al resultado final de la producción, haciendo que el impacto sea positivo para la empresa. Con el desarrollo de estas herramientas de calidad y los análisis realizados de cada resultado, se puede evidenciar que la cantidad de defectos por envase mal sellado a comparación de otros tipos de defectos es mayor y genera mayor pérdida de producto final, y que el estudio de la causa raíz, temperatura, y los controles de calidad empleados para que esta variable este dentro de los límites de control establecidos ya por la empresa, esta cantidad de defectos por tipo envase mal sellado se reduzca en gran medida, ocasionando que la productividad aumente y que el porcentaje de defectos disminuya en un 0.71 %, cumpliendo con nuestros objetivos de mejora dentro de la línea de envasado de néctares de mango en Agroindustrias la Morina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Mejía, Natalí, and Luis Eduardo Ordóñez-Santos. "Efecto del tiempo de almacenamiento y sistema de envase en el color del pimentón verde (Capsicum annuum) mínimamente procesado." TecnoLógicas 21, no. 43 (September 14, 2018): 127–34. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1060.

Full text
Abstract:
El pimentón verde es una Solanaceae cultivada en zonas tropicales y empleada como saborizante y colorante natural. Es considerado un vegetal perecedero, que por lo general es almacenado entre 7,5 – 8 °C, con el fin de evitar acelerar la transpiración del fruto y daños por frío, lo que a su vez afecta la coloración verde característica. En la actualidad, no se encuentran investigaciones sobre la degradación de pigmentos en el Pimentón Mínimamente Procesado (PMP), por lo tanto el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos sistemas de envase y tiempo de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas del PMP. Para ello, los frutos fueron almacenados sin envase (control), en polietileno de alta densidad (PEAD) y en polietileno de alta densidad con sellado al vacío (PEAD-V) en condiciones de refrigeración (9 °C y 45 %HR). Las variables evaluadas fueron pérdida de peso, pH, acidez titulable, concentración de clorofila total y carotenoides totales, en el día 0, 7 y 14 de almacenamiento. Los resultados indican que tanto el sistema de envase como el tiempo de almacenamiento tuvieron efecto significativo sobre las características de calidad evaluadas en PMP. Después de 14 días de almacenamiento los frutos de pimentón verde envasados en PEAD-V presentaron una retención del 62 % de las clorofilas, 75 % de los carotenoides totales y menor cambio de color (ΔE = 12) respecto al tiempo de almacenamiento 0. Con base en estos resultados se puede concluir que el envase PEAD-V puede ser una alternativa válida en la conservación del PMP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco G., Anibal, Miriam Palomino, Segundo Calderón, Humberto Gonzales, Ercomina Pacheco, Cledy Chambi, Aníbal Pacheco M., Karen Pacheco V., and Jesús Pacheco M. "Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 56. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2243.

Full text
Abstract:
Objetivos: Diseñar la tecnología de procesamiento para la elaboración de bebida carbonatada a base de coca y stevia. Diseño: Factorial para el proceso, y en bloques al azar para el control de calidad. Institución: Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Panel de degustación integrado por 8 personas. Intervenciones: Método general de elaboración de gaseosas. Principales medidas de resultados: Concentración del jarabe, regulación de pH, dilución, volumen de CO2, determinación de levaduras, valor energético, tiempo de vida útil. Resultados: Materia prima: hojas de coca y steviosido. Se preparó el jarabe con 10 g de coca por litro de agua tratada, extracción en caliente, se enfrió; al filtrado se agregó steviosido 2 g por litro de jarabe; se ajustó el PH a 3,5 con ácido cítrico, dilución adecuada 1:2 de jarabe:agua tratada. Se envasó en botellas PET, se gasificó a Tº de 5ºC, a volumen de 3,5 – 3,75 vol/CO2, con sellado hermético; se etiquetó y almacenó. Se verificó el control de calidad vol/CO2, volumen de llenado, apariencia, ausencia de cuerpos extraños, sedimentos, sabor, examen microbiológico con recuento menor de 10 levaduras por 20 mL. Conclusiones: La coca, por sus propiedades estimulantes y terapéuticas, puede ser utilizada con la stevia, por su poder edulcorante 30 veces más dulce que el azúcar, en la elaboración de bebidas gaseosas y similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ballesteros, Francisco, Erika Hurtado, and Sandra García. "MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARAMÉTRICOS EN EL ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL TORQUE, DURANTE EL PROCESO DE ENCAPSULADO PARA LA ELABORACIÓN DE BEBIDAS CARBONATADAS." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (July 21, 2020): 55–65. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.343.

Full text
Abstract:
La propuesta presentada en el estudio busca ajustar el rango usado tradicionalmente para la aplicación del torque en el proceso de capsulado en bebidas carbonatadas. Se ha logrado identificar, mediante el uso de indicadores y pruebas estadísticas, que el proceso de producción efectivamente tenía un descontrol. Se aplicó un diseño experimental por bloques con el fin de identificar el efecto principal que tiene el rango nuevo, el cual ha sido propuesto por la investigación, dentro de las capsuladoras. Mediante el uso de un modelo de regresión lineal y de variables de control de tipo Dummy, las cuales describan características específicas de cada una de las capsuladoras, se ha logrado el efecto limpio, o también considerado neto, sobre cada una de las capsuladoras y el torque aplicado a ellas. Disminuyendo de ésta manera la variabilidad presente en el proceso de capsulado en la elaboración de bebidas carbonatadas. Palabras Clave: torque, variabilidad, encapsulado, estadística paramétrica. Referencias [1]E. Córdova y L. Rodríguez, «Universidad Católica Andrés Bello,» MARZO 2016. [En línea]. [Último acceso: 04 julio de 2020]. [2]S. López, D. Pincay y J. Silva, «Diseño de un Sistema de Control Estadístico del Proceso de Encapsulado,» 8 Noviembre 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/36333/D-CD88338.pdf?sequence=-1&isAllowed=y. [Último acceso: 2 julio 2020]. [3]E. Malvais y R. Delgado, «Universidad Autónoma del Estado de México,» MAYO 2017. [En línea]. [Último acceso: 04 julio 2020]. [4]J. Fermín, S. Valdivieso, M. Orlandoni y G. Barreto, «Control estadístico de procesos multivariantes en la industria Alimentaria: implementación a través del estadístico t2-hotelling,» Agroalimentaria, vol. 1, nº ISSN 1316-0354, 2010. [5]A. Pineda y A. Cecilia, «Universidad Veracruzana,» agosto 2019. [En línea]. [Último acceso: 04 julio 2020]. [6]M. Gras, «Estimación estadística, modelado y análisis de la transmisión y coste de la variabilidad en procesos multi - etapa. Aplicación en la fábrica de baldosas cerámicas.,» Marzo 2010. [En línea]. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56452330/Tesis_doctoral.pdf?1525041898=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTesis_doctoral.pdf&Expires=1593745763&Signature=V77nsxCSH-1IuOu4~78gq-CM8Hk3nm5mHLtSCG7YIToMFDskiPxu9TZfiXlX4gbXAHCkrg-pU0BRSsB. [Último acceso: julio 2020]. [7]M. Palacios y V. Gisbert, «Control Estadística de la calidad: Una aplicación práctica,» 3 Ciencias, vol. 1, p. 22, 2018. [8]G. Martínez y A. Sobenis, «ESPOL, Determinación de la durabilidad de una resina de DE tereftalato de polietileno, Af - 626, en envases retornables por inyección para bebidas carbonatadas de alta rotación.,» Mayo 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/30685.[Último acceso: 04 julio 2020]. [9]A. Navarro, E. Jiménez, S. Rapport y B. Thoilliez, «Fundamentos de la investigación y la innovación educativa,» UNIR EDITORIAL, vol. 1, p. 106, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Armando, Pedro Domingo, Maitena Natacha Moscardó, María Isabel Tenllado, and Sonia Andrea Naeko Uema. "Análisis de la información de medicamentos de venta libre y estrategias dirigidas a la población para mejorar su acceso y calidad." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 75, no. 4 (December 5, 2018): 248. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.21599.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong>:</p><p>La Disposición ANMAT 753/2012: establece definiciones y lineamientos generales sobre la información que deben contener prospectos, etiquetas y rótulos de medicamentos de venta libre (MVL).</p><p>Objetivos: analizar la adecuación a la normativa de una muestra de MVL; promover y divulgar acciones estratégicas viables a desarrollar por los farmacéuticos a fin de mejorar la información para los pacientes.</p><p><strong>Métodos</strong>:</p><p>En un curso, dirigido a farmacéuticos comunitarios, se desarrollaron una actividad práctica y un foro de debate sobre la adecuación a la Disposición ANMAT 753/2012. Se registró el cumplimiento de 17 pautas de la normativa en una muestra de 66 MVL. Duración del foro: 2 semanas. Se realizó un análisis de contenido sobre las estrategias aportadas por los participantes.</p><p><strong>Resultados</strong>:</p><p>El 87,9% de los medicamentos de la muestra incumple con al menos 1 de las pautas analizadas. Los mayores incumplimientos se relacionaron a composición inadecuadamente descripta, ausencia de número telefónico para consultas, acción terapéutica incomprensible y requerimientos del envase. Se plantearon estrategias a desarrollar en farmacias individualmente, agrupadas o a través de los colegios profesionales.</p><p><strong>Conclusión principal</strong>:</p><p>Se observó un alto incumplimiento en las pautas analizadas de la normativa. Las estrategias planteadas se encaminan a conseguir el empoderamiento del paciente a través de educación sanitaria sobre el uso de MVL y el acceso a fuentes de información confiables que sean comprensibles para el usuario. Es necesario fortalecer los circuitos de control de la información que deben contener los MVL y promover la participación y el compromiso del farmacéutico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza Atencia, Eli, and Deysi Soto Flores. "CALIDAD TOTAL EN LOS SISTEMAS DE ENVASE DE ALIMENTOS." Ciencia & Desarrollo, no. 5 (April 15, 2019): 23–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1997.5.95.

Full text
Abstract:
Se entiende por Calidad Total en Sistemas de Envase de Alimentos, al conjunto de procedimientos adoptados por todos los niveles de la empresa, tendiendo a la utilización adecuada de los envases en la producción de alimentos que consideren las reales necesidades del consumidor a un costo competitivo. El envase contribuye de una forma efectiva a la satisfacción del consumidor, al ofrecer protección a los alimentos, pero especialmente por las razones no tangibles como son el "design", los colores, las informaciones correctas y la practicicidad al abrir y utilizar su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Martínez, Marina, Isabel Carlin Bautista, Guadalupe Castillo Capitán, Eduwiges González Rodríguez, and Luis Carlos Alvarado G´ómez. "Percepción ambiental de los productores del Ejido López Mateos, Municipio de Sayula de Alemán." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 145–54. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.189.

Full text
Abstract:
En el presenta trabajo se muestran los resultados del estudio sobre los problemas ambientales generados por el uso excesivo de plaguicidas en la actividad agrícola, lo que trae como consecuencia la generación de envases vacíos. Estos envases requieren de un manejo correcto, un destino final preciso y controlado porque son una fuente de contaminación o riesgo tóxico para el ser humano y el medio ambiente. La generación de envases de agroquímicos trae consigo ciertos riesgos, pero pueden ser casi nulos mediante una adecuada gestión de los envases en desuso; aunque la realidad indica que la mayor parte de los productores realiza un inadecuado manejo, ocasionado por ausencia de normas ambientales, falta de políticas públicas sobre este tipo de basura toxica y falta de información sobre cómo realizar el manejo correctamente, así como de las consecuencias perjudiciales que provoca en la salud humana y el medio ambiente. Los principales problemas que se observan en las regiones agrícolas en la actualidad es el abandono de los envases vacíos de plaguicidas en los campos donde cultivan. Algunas prácticas comunes son las siguientes: enterrarlos, quemarlos o reutilizarlos. Sin embargo ninguno de estos métodos son acordes con el cuidado del medio ambiente ni responden a los protocolos internacionales de producción que resguardan la calidad, inocuidad de los alimentos y la salud del trabajador. Para atender este problema se realizó un estudio los productores de la comunidad de Adolfo López Mateos, perteneciente al municipio de Sayula de Alemán. A través de una encuesta aplicada a productores del sector agropecuario, se identificaron las prácticas que realizan con los envases vacíos. Los resultados fueron que tiran los envases vacíos a la superficie donde cultivan, porque desconocen qué hacer con ellos. Sin embargo, están dispuestos a capacitarse sobre la técnica de triple lavado. Los resultados permitieron conocer las formas de percepción y cuidados del medio ambiente. Finalmente se propuso la técnica de triple lavado como una alternativa para mejorar el cuidado del entorno, de tal manera que se pueda contribuir a reducir el consumo de plaguicidas y en su caso de envases vacíos. Así como aprender sobre el uso que se le puede dar a los envases vacíos de plaguicidas, ya que actualmente son unos de los principales problemas en el campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maldonado, Nydia V., and C. Porres. "Determinación de la vida de anaquel de sales de ajo, cebolla y pimienta limón en tres tipos de empaque." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 25, 2017): 248. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.515.

Full text
Abstract:
Las sales condimentadas son susceptibles a la degradación de los atributos que le confieren la calidad, por lo que son importantes los estudios de vida de anaquel. El propósito del estudio fue determinar la vida de anaquel de sales condimentadas de ajo, cebolla y pimienta limón en tres tipos de empaque (estructuras del tipo bobina y envase PET) por análisis sensorial y bioquímico. Se realizó un estudio experimental pretest y post test con un grupo control. Se analizaron seis muestras para la pimienta limón y dos de sal de ajo y de cebolla por método acelerado para cada empaque. El análisis sensorial fue por la prueba hedónica y los fisicoquímicos por análisis de pH, sal y humedad. Se analizaron por análisis de varianza (ANOVA) determinando que no existe diferencia significativa en los atributos sensoriales de olor y sabor; los datos fisicoquímicos pH, y sal, demuestran que los tres tipos de empaque ofrecen una buena barrera contra estos parámetros. Se analizó el porcentaje de humedad del producto, que es el principal parámetro para determinar la vida de anaquel, por lo que partiendo de la correlación del porcentaje de la humedad y el tiempo, se determinó la cinética de la reacción, su orden el cual fue cero y coeficiente de determinación. Se concluye que el empaque que ofrece la mejor barrera contra la humedad y mantiene la vida de anaquel del producto es el del tipo bobina BEDP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Basave Villalobos, Erickson, Lucía Concepción García Castillo, Aurelio Castro Ríos, Celi Gloria Calixto Valencia, José Ángel Sigala Rodríguez, and José Luis García Pérez. "Calidad de planta de Cedrela odorata L. asociada con prácticas culturales de vivero." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 36 (October 5, 2017): 65–80. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i36.60.

Full text
Abstract:
En México muchas reforestaciones con Cedrela odorata no han tenido un desempeño inicial favorable, principalmente por el uso de planta de baja calidad, por lo que se requieren de alternativas en los viveros forestales que mejoren dicha condición. En el presente trabajo fue examinada la influencia del volumen de envase e hidrogel sobre la morfología, estado nutrimental y desempeño en campo de plántulas de C. odorata. El volumen del envase se manejó a dos niveles: bolsa de polietileno de 500 mL y tubete de plástico de 380 mL; el hidrogel, con tres niveles: adición de 0, 2 y 4 g L-1 de sustrato. Las características de las plántulas se evaluaron en vivero, mediante la determinación de varios indicadores morfológicos de calidad de planta y el uso de nomogramas de análisis de vectores para el diagnóstico del estado del nitrógeno, fósforo y potasio. El desempeño en campo fue medido como supervivencia y crecimiento durante 17 meses, a partir del establecimiento de la plantación. Las plántulas con los mejores atributos fueron las producidas en envases de 500 mL con la adición de hidrogel al sustrato en dosis de 4 g L-1; no obstante, el mejor desempeño en campo correspondió a las producidas en envases de 500 mL sin hidrogel, lo que permite concluir que el volumen de envase tiene un efecto directo en la calidad de planta de C. odorata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Matute Castro, Nubia, and Ana Echavarría Vélez. "Cinética de degradación del jugo funcional de tomate (Lycopersicum esculentum, Mill.) y cúrcuma (Curcuma longa L.)." FACSALUD-UNEMI 4, no. 7 (December 16, 2020): 23–36. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss7.2020pp23-36p.

Full text
Abstract:
En la elaboración de bebidas funcionales con propiedades antioxidantes se puede afectar su calidad durante el almacenamiento, por ello se realizan estudios cinéticos de degradación al desarrollar nuevos productos. El objetivo de esta investigación fue determinar la cinética de degradación y el tiempo de conservación del jugo funcional de tomate con cúrcuma. Se elaboró una bebida de tomate y cúrcuma, almacenándola a tres temperaturas, en envases de vidrio y hojalata. Se hicieron análisis fisicoquímicos, sensoriales y microbiológicos, determinando la energía de activación y el tiempo de vida útil. La evolución de los atributos sensoriales corresponde a una cinética de primer orden, con Ea de 95,56kj/kmol para el jugo envasado en vidrio y 71,83kj/kmol para el enlatado, éste resultó más influenciado por la temperatura, incidiendo en su deterioro, cuyo contenido fenólico y capacidad antioxidante resultaron menores que en el producto embotellado,quien está menos afectado por el aumento de la temperatura, asegurando la biodisponibilidad de antioxidantes, aspecto positivo como bebida funcional. Ambos envases mantienen calidad microbiológica satisfactoria. El tiempo de vida de anaquel del jugo enlatado es menor que el embotellado. Estos aportes son novedosos y contribuyen a lograr un producto competitivo, cuyas características funcionales se conserven durante un mayor tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valverde Medina, Luzmila María, and Luis Caicedo Perlaza. "Estudio de la calidad fisicoquímica del Agua potable en los sectores del Cantón de Manabí." CIENCIAMATRIA 5, no. 9 (September 11, 2019): 489–500. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i9.153.

Full text
Abstract:
El acceso al servicio de agua potable es una necesidad básica humana y como tal es considerado un derecho fundamental garantizando la calidad en la misma a través del cumplimiento de los parámetros requeridos para el consumo humano. Ante esta posición, el estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad fisicoquímica del agua potable consumida por la población del canton de Manabí. La muestra la constituyeron 63 envases de un litro tomadas en hogares de los distintos sectores del canton. Para medir la turbidez se utilizó un turbidímetro (modeloMicro 100 Turbidimeter), para el color se utilizó el equipo colorímetro modelo Orbeco-HelligeAquaTester y la medición del pH se utilizó un equipo potenciómetro maca Orión 3 Star (Benchttop pH meter). Los resultados obtenidos reflejan que las muestras analizadas en general cumplen con los rangos establecidos para los parámetros fisicoquímicos en las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable que plantea la OMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rossetti, Germán, Melisa De Greef, and Leticia Arcusin. "APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE ENVASES." Revista Latino-Americana de Inovação e Engenharia de Produção 5, no. 7 (November 23, 2017): 178. http://dx.doi.org/10.5380/relainep.v5i7.56273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ceballos Toro, Valeria, and Lina M. Londoño Giraldo. "Aceites esenciales en la conservación de alimentos." Microciencia 6 (December 1, 2017): 38–50. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3659.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales de plantas aromáticas poseen un fuerte potencial antimicrobiano y antioxidante, por lo que su uso como conservantes natural satisface la demanda de los consumidores de alimentos seguros, sanos y nutritivos; debido a su gran potencial, pueden actuar contra los microorganismos patógenos que causan enfermedades en los consumidores y así mismo la vida útil de los alimentos se alargará y la calidad se mantendrá. Los aceites esenciales tienen una amplia variedad de compuestos químicos que actúan estableciendo relaciones de sinergismo para realizar las actividades antimicrobianas, antioxidantes, antifúngicas, antivirales, insecticidas, entre otras que los caracterizan. Estas sustancias pueden encontrarse y ser extraídas de diversas partes de la planta aromática, como en las flores, hojas, raíces, rizomas, frutas, semillas, madera, resinas, superficie de las hojas y cálices, variando significativamente en sus propiedades químicas. Además de la actividad antimicrobiana y antioxidante que es descrita, se ha reportado el uso de los aceites esenciales en envases ó empaques (envases activos) que van a proteger y le van a conferir directa ó indirectamente al alimento las propiedades anteriormente mencionadas. Igualmente se abordan una serie de limitaciones que se presentan al trabajar o utilizar aceites esenciales en la conservación de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muñoz Flores, H. Jesús, J. Jesús García Magaña, Víctor Manuel Coria Ávalos, Gabriela Orozco Gutiérrez, and Yadira Yolanda Muñoz Vega. "CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE PLÁNTULAS DE DOS ESPECIES FORESTALES TROPICALES PROPAGADAS EN CONTENEDORES BIODEGRADABLES Y CHAROLAS STYROBLOCK." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, no. 8 (March 12, 2019): 21–34. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i8.542.

Full text
Abstract:
La función de los envases utilizados en la propagación de especies forestales es contener el sustrato que abastece a las raíces de agua, aire, nutrimentos minerales y provee de soporte físico a la planta durante su permanencia en el vivero. El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad técnica de utilizar contenedores biodegradables (de fibra de coco), en comparación con charolas Styroblock de 60 y 77 cavidades para la producción de Enterolobium cyclocarpum y Tabebuia rosea. Se aplicó un diseño completamente al azar, con seis tratamientos y cuatro repeticiones. A los tres meses de estancia en vivero, los individuos de E. cyclocarpum en los contenedores de fibra de coco lograron una altura de 24.8 cm, que fue significativamente superior (Pr > F= <0.0001) a los valores registrados cuando se usaron charolas de 60 y 77 cavidades (14.9 cm). El diámetro del cuello de la raíz de T. rosea y E. cyclocarpum en contenedores de fibra de coco mostraron diferencias significativas (Pr>F= <0.0001), que resultaron en dos grupos (Tukey α=0.05); el primero con los mayores diámetros (6.2 a 5.5 mm) para ambas especies en los envases biodegradables y el segundo que incluye las charolas de 60 y 77 cavidades (2.7 a 3.3 mm). En los dos taxa, la biomasa total (aérea y radical) fue superior en contenedores de fibra de coco, aunque los valores para E. cyclocarpum (4.69 g) fueron superiores significativamente respecto a los de T. rosea (3.66 g). Estos envases no contaminan y en ellos se producen plantas de alta calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López-Delgado, A., C. Peña, V. López, M. A. Lobo-Recio, and F. A. López. "La recuperación de los envases de hojalata de los RSU en España: calidad de la chatarra." Revista de Metalurgia 41, Extra (December 17, 2005): 335–39. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carvajal-Larenas, F. E., Andrea Sánchez-Montoya, Gisela Criollo-Criollo, Cristina Garcés-López, Nicole Martínez-Ochoa, Pablo Terán-Maldonado, Carolina Reyes-Jácome, and Joselyn Andrade-Cruz. "Biopolímeros de cáscaras de mango y su importancia en la soberanía alimentaria." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 13, no. 1 (August 31, 2021): 7. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v13i1.1775.

Full text
Abstract:
Mediante la presente revisión bibliográfica se ha encontrado que los biopolímeros a base de subproductos del mango serían capaces de prolongar la vida útil de los alimentos sin afectar su calidad y propiedades organolépticas. Los compuestos bioactivos de la cáscara de este fruto protegerían a un producto de daños fisicoquímicos y contaminación microbiana. Además, estos empaques podrían disminuir los residuos y contaminantes ambientales. Esta revisión se realizó considerando como indicadores de calidad: la permeabilidad al vapor de agua y cantidad de compuestos fenólicos principalmente. Se encontró que la película de gelatina de pescado con 5% de extracto de cáscara de mango (MPE) tendría una baja permeabilidad al vapor de agua WVP: 1.98 ± 0.15 g mm/kPa s m2 mientras que sus compuestos antioxidantes permitirían el aumento de la vida útil del alimento, por sus propiedades de barrera, contribuyendo así a reducir los desperdicios de la industria alimentaria. Asimismo, los biopolímeros de subproductos de cáscara de mango contribuirían al concepto de soberanía alimentaria pues promueven la conservación de los alimentos de manera sustentable, sostenible y accesible, manteniendo al mismo tiempo la calidad, inocuidad y el valor nutricional del producto. Los biopolímeros son una alternativa a los envases sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villa, Armando. "Envases alimentarios basados en biopolímeros y técnicas aplicadas para la mejora de sus propiedades." Revista Doctorado UMH 1, no. 1 (July 30, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v1i1.881.

Full text
Abstract:
Los plásticos basados en el petróleo que se usan como envases alimentarios pueden causar problemas medioambientales debido a que no son biodegradables. Los biopolímeros como el almidón o la celulosa pueden ser una solución a este problema si se utilizan en lugar de estos plásticos del petróleo, aunque tienen peores propiedades mecánicas y de barrera. La nanotecnología ha resuelto este problema usando otros materiales que pueden ser añadidos para mejorar sus propiedades. Estos materiales reforzados llamados nanocompuestos mejoran la permeabilidad de los materiales poliméricos a los gases y sus propiedades térmicas y mecánicas. De este modo, los nanocompuestos han sido desarrollados para ser una nueva estrategia para matener la calidad alimentaria cuando es necesario y para satisfacer las demandas crecientes por la sostenibilidad de la naturaleza. Además del reforzamiento de los materiales, los nanocompuestos pueden tener otras características, como actividad antimicrobiana, cuando se refuerzan con nanopartículas de plata, óxido de zinc y dióxido de titanio. Las principales aplicaciones de los nanocompuestos, como sus efectos en el envasado de alimentos han sido revisados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Prada, Enrique, Raquel Blazquez, Gabriela Gutiérrez-Bassini, Jorge Morancho, Josep M. Jou, Francisco Ramón, Carmen Ricós, and Ángel Salas. "Control interno de la calidad vs control externo de la calidad." Revista del Laboratorio Clínico 9, no. 2 (April 2016): 54–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2016.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guzmán-Bejarano, Daniela, Liliana Figueroa-Del-Castillo, and Laura Cabezas. "Análisis de los efectos generados en el suelo a causa de la inadecuada disposición de envases de agroquímicos en la vereda Lavadero, Fómeque, Cundinamarca, Colombia." Gestión y Ambiente 23, no. 2 (July 1, 2020): 250–72. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v23n2.91063.

Full text
Abstract:
Los envases plásticos empleados en la producción agrícola una vez cumplen su vida útil y si su disposición final no es la adecuada pueden llegar a impactar negativamente al ambiente debido a su lenta degradación y fragmentación en microplásticos; motivo por el cual fue de interés analizar los efectos de estos sobre las propiedades fisicoquímicas de los suelos de la vereda Lavadero, área rural del municipio de Fómeque, Cundinamarca. El estudio fue realizado en el segundo semestre del 2019, donde se entrevistó al total agricultores (33) por medio de una encuesta piloto, adicionalmente, se realizó un muestreo de suelos en cuatro diferentes puntos para comparar con un suelo de bosque natural (blanco), evaluando propiedades como pH (método conductimétrico), densidad aparente (ecuación), saturación de humedad (método gravimétrico), materia orgánica (Walkley Black modificado) y textura (Bouyoucos). Como resultados se obtuvo que las prácticas predominantes para la disposición final de los envases fueron la quema y abandono sobre el suelo. El efecto sobre las propiedades de los suelos comparado con el blanco está dado por la disminución de los valores de materia orgánica (8,55 %) y saturación de humedad (81 %) y el aumento en pH (5,24) y densidad aparente (0,95 g cm3). El análisis mediante la matriz Conesa, permitió concluir que los suelos de la vereda Lavadero presentan un impacto de moderado a severo y se considera necesario desarrollar actividades que mitiguen y controlen los aspectos negativos con el fin de contribuir en la calidad del suelo de la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ríos Moyano, Sonia. "Enate: tradición vitivinícola, arte actual y diseño gráfico. Historia, arte e imagen de marca en etiquetas de vino." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 363–92. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4691.

Full text
Abstract:
El arte, el diseño y el vino, -como resultado de un proceso artesanal-, pueden unirse y formar un todo innovador. En este artículo se analiza la aportación que desde hace una década realiza la Bodega Enate, al diseño gráfico y el arte actual. Esta empresa bodeguera, ofrece al mercado un producto de gran calidad desde el interior al exterior de sus envases. En poco más de una década la bodega se ha convertido en un referente a todos los niveles; edificio moderno, tradición y actualidad en técnicas vinícolas, uso de innovadoras prácticas de marketing, imagen de marca y competitividad que se reflejan en sus productos, y sobre todo, en sus etiquetas. Estudiaremos la evolución de la relación entre el arte y las etiquetas, una breve reseña histórica nos introducirá en el proceso de transformación de una obra artística en un medio comunicativo gracias al diseño de su etiqueta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Apesteguia, José A. "Determinación de antimonio en agua embotellada en envases de Polietileno Tereftalato (PET) de venta ambulatoría." Ciencia e Investigación 20, no. 1 (February 22, 2018): 21–24. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i1.14317.

Full text
Abstract:
En Lima durante los meses de verano, la venta ambulatoria no reúne los estándares de calidad para la venta de agua embotellada. Un estudio reciente de Shotyk y colaboradores, reportó niveles de antimonio elevados en el agua potable almacenada en envases de tereftalato de polietileno (PET). Por eso, se estudió la concentración de antimonio en agua embotellada de venta ambulatoria, en tres muestreos durante los meses de febrero y marzo del 2013 en las avenidas Alfonso Ugarte y Nicolás de Piérola de lima metropolitana en relación a la temperatura ambiental de muestreo y al tiempo de envasado. Se encontró que la media de concentración de antimonio en la avenida Alfonso Ugarte fue de 1610 ng/L, la media de concentración de antimonio en la avenida Nicolás de Piérola fue 1600 ng/L. La concentración de antimonio de las muestras de agua embotellada de venta ambulatoria en las avenidas Alfonso Ugarte y Nicolás de Piérola fue menor al máximo valor permisible (20000 ng/L - OMS). La mayor media de concentración de antimonio en la avenida Alfonso Ugarte (2440 ng/L) y en la avenida Nicolás de Piérola (2260 ng/L) están ambas en el tercer muestreo (17 de marzo del 2013). Existe correlación moderada (0.426) de las concentraciones de antimonio y temperatura ambiental muestreados el 7 de marzo en la avenida Nicolás de Piérola. Existe correlación moderada (0.48) de las concentraciones de antimonio y el tiempo de envasado muestreados el 17 de febrero en la avenida Alfonso Ugarte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Borda M., Ricardo, Daniel De León, and Jorge Michelsen. "Programa de control de calidad." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 46, no. 1 (March 31, 1995): 29–32. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1516.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto busca mejorar el nivel de atención médica de nuestros pacientes, optimizando los recursos económicos de ellos. Se trata de un estudio descriptivo prospectivo cuya población son las pacientes que ingresan al Departamento. Se crearon unas bases de datos que permitieron de una manera prospectiva y con un protocolo establecido, evaluar en cualquier momento las actividades clínicas de nuestro Departamento; con este fin se utilizaron los criterios y marcadores de calidad establecidos por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología y las pautas del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de San Ignacio. Se revisaron 2349 procedimientos distribuidos en 1820 pertenecientes al servicio de Obstetricia y 529 correspondientes al servicio de Ginecología, encontrando 241 marcadores positivos en Obstetricia y 69 en Ginecología. El marcador de calidad que más se presentó en Ginecología fue diagnóstico prequirúrgico diferente al postquirúrgico que representó el 51 % y en Obstetricia fue admisión de recién nacido a término en la unidad de recién nacidos que representó el 60%. En la evaluación del comité de calidad en el área de ginecología se encontraron 6 conductas inadecuadas y 6 conductas con oportunidad de mejorar la atención, sobre las cuales se tomaron las medidas del caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alonso, Manuel, M. Josefa Castañeda, Nieves Díaz-Caneja, Isabel Gutiérrez, and Graziella López. "Control de calidad de ecógrafos." Radiología 47, no. 2 (April 2005): 73–77. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(05)72804-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Del Olmo Rodríguez, César. "Los morteros. Control de calidad." Informes de la Construcción 46, no. 433 (October 30, 1994): 57–73. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1994.v46.i433.1117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Montoza Aguado, M., A. Delgado García, A. Ramírez Navarro, C. Salgado García, M. A. Muros De Fuentes, S. Ortega Lozano, M. E. Bellón Guardia, and J. M. Llamas Elvira. "Control de calidad de activímetros." Revista Española de Medicina Nuclear 23, no. 6 (January 2004): 434–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6982(04)72336-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Block, Jana Mara, Tatiana Oro, Paulo José Ogliari, Renata Dias de Mello Castanho Amboni, and Daniel Barrera-Arellano. "Evaluación de la calidad durante el almacenamiento de nueces Pecán [Carya illinoinensis (Wangenh.) C. Koch] acondicionadas en diferentes envases." Grasas y Aceites 59, no. 2 (June 12, 2008): 132–38. http://dx.doi.org/10.3989/gya.2008.v59.i2.501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Veitz-Keenan, Analia. "Calidad y control en las publicaciones." Odontología Sanmarquina 21, no. 3 (September 18, 2018): 163. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i3.15146.

Full text
Abstract:
La Odontología basada en evidencia es un concepto establecido hace mucho tiempo y actualmente es enseñado y practicado mundialmente. Todo comenzó desde que el concepto de la Medicina basada en la evidencia fue desarrollado y aceptado también por la Odontología. Profesionales de la salud actualmente se expresan a favor o en contra del concepto con mucho o poco conocimiento de lo que es la práctica médica basada en evidencia, pero no es el tópico central de este editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruíz Loyola, Benjamín, Eduardo Marambio Dennett, Mario A. Maldonado Tapia, and Marisela P. Gutiérrez Franco. "Elementos de control de Calidad Total." Educación Química 4, no. 2 (August 31, 2018): 94. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.2.66829.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente artículo es difundir los conceptos más utilizados en el control de calidad que se aplica actualmente o que está en vías de adoptarse en la mayoría de las industrias nacionales, para contribuir a un primer acercamiento entre los lectores y el control de calidad total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mira, Nieves Orta, María del Remedio Guna Serrano, Concepción Gimeno Cardona, and José L. Pérez. "Control de calidad en microbiología molecular." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 26 (July 2008): 2–7. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(08)76535-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Coelho Ferreira, Geovana, Natália Teresina Brandão Costa, Marita Vedovelli Cardozo, Andrea Barros Piazzon De Souza Queiroz, Thiago André Salvitti de Sá Rocha, and Fabrício Singaretti de Oliveira. "Cadáveres de caninos conservados con alcohol etílico y sal de cura y embalados al vacío para la enseñanza de la cirugía veterinaria." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e19075. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19075.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar biomecánicamente la piel de cadáveres de caninos preparados químicamente con alcohol etílico y sal de cura, y embalados al vacío, para la práctica da cirugía veterinaria, además de obtener la evaluación microbiológica que se puede presentar durante el proceso. Se trabajó con ocho cadáveres de caninos, de peso 7.96±1.48 kg. Los animales fueron inyectados con 120 ml/kg de una solución de cloruro de sodio al 20%, nitrito al 1% y nitrato de sodio al 1%, y 150 ml/kg de alcohol con glicerina al 5% y se mantuvieron en envases al vacío a tempretatura entre 0 y 4 °C. Se tomaron muestras de piel el día 0 (muestras frescas) y los días 30, 60, 90 y 120 para análisis biomecánico, así como para análisis microbiológico de los fluidos en los envases del embalaje plástico. La fuerza máxima de ruptura presentada por el grupo control y en los días de conservación demonstró que la fijación con las sales de cura y el almacenamiento en embalajes al vacío mantuvo las características biomecánicas de la piel hasta por 120 días en los cadáveres bajo refrigeración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez, José, Fernando Fernández, María José Soto, and María del Carmen Maroto. "Control de calidad interno del inmunodiagnóstico microbiano para conseguir la calidad global." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 19, no. 10 (January 2001): 488–94. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72707-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Perepérez, M., J. M. Rodríguez del Río, B. Bermejo, and J. Catalán. "Acercamiento al control de calidad en anestesia." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 55, no. 9 (January 2008): 587–89. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(08)70664-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez, César A., Rafael M. Gutiérrez, and Andrés E. Jaramillo. "CONTROL DE CALIDAD ÓPTICO DE GEM FOILS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 28, no. 1 (March 31, 2016): 109–15. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol28n1.39.

Full text
Abstract:
El Multiplicador de Electrones de detectores Gaseosos (GEM) es una de las tecnologías útiles y potentes de detectores gaseosos de ionización usados en física de altas energías, física médica y otras aplicaciones. Uno de los elementos básicos de un GEM es la placa con micro perforaciones. Las características de tales perforaciones son fundamentales para un desempeño óptimo del GEM. En este trabajo se comparan diferentes métodos computacionales (implementados en lenguaje de programación Java) con el fin de determinar la calidad de las placas-GEM a partir de imágenes de alta resolución de dichas placas. El método computacional propuesto proporciona una solución alternativa automática y de alta precisión con respecto a las técnicas manuales lentas e imprecisas que se emplean actualmente, las cuales representan una limitación para el desarrollo y aplicación de esta tecnología de detectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Not Available, Not Available. "Programa Interlaboritorios de Control de Calidad (PICC) (interlaboratora quality control program)." Accreditation and Quality Assurance 2, no. 4 (June 3, 1997): 208–9. http://dx.doi.org/10.1007/s007690050133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chávez Ackermann, Pascual. "EL CONTROL DE CALIDAD DEL TRABAJO DE AUDITORÍA." Quipukamayoc 2, no. 3 (March 24, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v2i3.6299.

Full text
Abstract:
La expresión con trol de cali­dad es desde luego muy familiar a los encargados del trabajo fabril. Lo es mucho menos a los del trabajo d e Auditoría. Eso no significa que hasta ahora se haya atribuido poca importancia a la calidad d el trabajo hecho en las auditorías; significa solamente que ha faltado una acción siste­mática orientada, por un lado, a asegurarse que la calidad no bajase nunca más allá de ciertos límites, y por otro lado, a tener la garantía que el costo de la calidad fuera justo y conveniente. La mención del trabajo de Auditoría no pretende ser, en­tiéndase bien, una nueva apela­Ción al paralelismo como criterio para afrontar y resolver tanto los problemas técnicos como los administrativos. Tal situación ya ha sido aclarada suficientemente. La apelación encuentra en cambio su razón de ser en el hecho que no se puede hablar cumplidamente de con trol de calidad del trabajo de Auditoría sin tener en cuenta los progresos que esta es­pecialidad ha alcanzado en los actuales momentos. Y tanto más así cuanto que el control de calidad, por lo menos hasta hora, ha encontrado su más completa expresión y su definición teórica solamente en lo referente a bienes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castro Herrera, Soraya, and Alejandro Rosenberg. "PRECIOS PSICOLÓGICOS. Análisis de la Percepción del Consumidor." Quipukamayoc 7, no. 13 (March 22, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5774.

Full text
Abstract:
En la mayoría de los comercios minoristas y mayoristas, las decisiones de fijación de precios es el tema más difícil e importante del marketing. Más aún, cuando se suelen introducir ciertas diferencias entre los productos para cada establecimiento en función de las características de los mercados locales (coste de transporte, de operación e implantación, imagen, competencia, etcétera). La teoría tradicional de la determinación de los precios se apoya en la existencia de clientes bien informados sobre niveles de precios. Sin embargo, en la práctica esta sentencia no necesariamente se cumple, debido a los efectos de diferenciación de productos, la proliferación de marcas de un mismo tipo de producto con precios diferenciados, la existencia de envases de contenidos distintos que dificulta la comparación, los productos que presentan múltiples dimensiones y atributos, lealtad a la marca, los procesos inflacionarios, entre otros. Los consumidores -según trabajos empíricos- tienen dificultad para valorar la calidad de un producto, por lo que tienden a considerar que los productos de mayor precio suelen ser también los de mayor calidad. Asimismo, ellos eligen el establecimiento en el que realizan sus compras en un ámbito territorial definido, por lo general en las proximidades a su domicilio, con lo que tan solo le resultará relevante la información sobre precios de los establecimientos que forman parte de su conjunto elegible. También se debe considerar los cambios en los hábitos de vida y el menor tiempo disponible para la compra. Todo lo mencionado contribuye a que exista un menor tiempo disponible para obtener información respecto a los precios. El consumidor por comodidad preferirá comprar todos los productos en un único establecimiento, antes de repartir sus compras entre los establecimientos que ofrecen sus productos a un menor precio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gallego Picó, Alejandrina. "Características de los alimentos y control de calidad." Aldaba, no. 36 (December 13, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.36.2012.20528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ferreiro P., Osvaldo. "Control continuo de la calidad como método científico." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 24, no. 3 (March 14, 2018): 145–49. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v24i3.1120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vázquez, M. Vázquez. "EL CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 1, no. 1 (December 1995): 34–37. http://dx.doi.org/10.1080/11358129509487549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marques, Mauricio Dias, Marta Pagán Martínez, Sergio Silva Braga Junior, Pedro Fernando Cataneo, and Dirceu Da Silva. "Logística inversa de envases de plaguicidas: percepción de los pequeños y medianos productores agrícolas." Exacta 15, no. 2 (July 13, 2017): 353–68. http://dx.doi.org/10.5585/exactaep.v15n2.7170.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende analizar si los pequeños y medianos productores agrícolas del Estado de São Paulo, en la región Alta Paulista donde predomina la agricultura con un uso considerable de plaguicidas, practican la logística inversa de envases vacíos de plaguicidas. Atendiendo a las disposiciones legales y discusiones de investigadores, se realizó un cuestionario a 48 agricultores de la región para recolectar datos que son analizados, cuantitativamente, mediante escalamiento multidimensional en el programa SPSS 22.0. Se concluye que la logística inversa en el primer eslabón de la cadena, los agricultores, no funciona satisfactoriamente, pues cerca del 83% de estos agricultores no devuelven el envase y/o no cumplen con sus obligaciones legales, debido principalmente a la falta de fiscalización, motivación y concienciación de los agricultores por parte del Gobierno. El estudio incentiva nuevas investigaciones en otros lugares, proponiendo como desafío incrementar políticas públicas adecuadas para control y eficacia de la logística inversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sedano Gelvet, Eduardo, and Carlos Neira. "Calidad y Control de Calidad en el Laboratorio de Procedimientos Histológicos del Departamento de Patología." Anales de la Facultad de Medicina 59, no. 2 (April 7, 2014): 145. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i2.4639.

Full text
Abstract:
Este artículo expone, en primer lugar, la importancia del Laboratorio de Procedimientos Histológicos del Departamento de Patología (DP) en la práctica médica; a continuación se hace una revisión del concepto de calidad y su relación con las diferentes actividades dentro de dicho laboratorio. Además, se dan algunos ejemplos de criterios erróneos sobre la calidad concebidos por muchos de nosotros. También se ponen de manifiesto las complejidades de obtener un preparado histológico de calidad. Finalmente, se proponen algunos criterios para ayudar a los miembros del equipo del Laboratorio de Procedimientos Histológicos del DP a entender los diferentes aspectos de la calidad que se logran con los métodos que realizan, y proporcionarles algunos consejos adecuados sobre control de calidad y los tratamientos que se necesitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Prieto-Ruiz, José Ángel, Pedro Antonio Domínguez-Calleros, Eladio H. Cornejo-Oviedo, and José de Jesús Návar-Cháidez. "Efecto del envase y del riego en vivero en el establecimiento de Pinus cooperi Blanco en dos condiciones de sitio." Madera y Bosques 13, no. 1 (August 30, 2016): 79–97. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2007.1311237.

Full text
Abstract:
Se evaluó en campo, en dos sitios con características climáticas contrastantes: El Carmen, Durango y Santa Lucía, Pueblo Nuevo, Durango, el efecto de la calidad de planta de Pinus cooperi Blanco producida en vivero en envases de 80 cm3 y 170 cm3 de volumen y regada en la fase de preacondicionamiento cada 48, 96 y 168 horas. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental de bloques al azar, con un arreglo en parcelas subdivididas. Durante 18 meses se evaluó supervivencia, crecimiento en diámetro y altura, así como producción de fitomasa. La planta producida en el envase de 170 cm3 resultó superior estadísticamente (p<0,05) en diámetro, con 9,26 mm y en producción total de fitomasa con 19,0 g. Por otro lado, la planta regada cada 96 horas resultó superior estadísticamente (p<0,05) en diámetro, con 9,17 mm y en producción de fitomasa con 17,9 g. El tamaño de envase y la frecuencia de riegos no influyeron estadísticamente (p>0,05) en la supervivencia y crecimiento en altura de las plantas. El factor sitio de plantación sólo tuvo diferencias significativas (p<0,05) en la supervivencia y en el crecimiento en altura de las plantas. La supervivencia fue superior estadísticamente (p<0,05) en el sitio El Carmen, Durango, con 85,6 %, mientras que el crecimiento en altura sobresalió en Santa Lucía, Pueblo Nuevo, Durango con 18,5 cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Celemín Caicedo, Yenny Andrea, and Édgar Hernán Fuentes-Contreras. "Control y calidad de la ley. Análisis de los mecanismos de control de la calidad legislativa y su aplicación en Colombia." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 158 (March 24, 2021): 579. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.158.15630.

Full text
Abstract:
El artículo identifica la deficiencia de los productos legislativos como una de las principales manifestaciones de la llamada crisis de la representación política. A partir de un análisis sobre la escasa atención por parte de la literatura académica frente a esta pro-blemática, el trabajo realiza una revisión de algunos de los mecanismos de control existentes en el diseño institucional colombiano para el examen de la calidad de los productos legislati-vos. Así, en este trabajo se argumenta que estos mecanismos de control son insuficientes para evaluar la racionalidad y la calidad de las medidas adoptadas por el legislador en la solución de los problemas sociales, mientras que tampoco contribuyen a reducir la discrecionalidad en las posibilidades de adopción de decisiones por parte del órgano legislativo. En tres acá-pites, iniciando con una metodología explorativa respecto a las temáticas de calidad legislati-va y los mecanismos de control de ésta, y después una recolección de la normativa colom-biana, incluyendo las respectivas providencias judiciales de la Corte Constitucional, dará una visión crítica sobre la temática abordada y valorará la necesidad la adopción de mecanismos alternativos para sustentar el valor de la legislación nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez Pérez, Alicia Valentina, Daniel Austin Zaldívar Almarales, Rosa Amelia Moreira Ortega, Carlos Fernando Giler Zúñiga, and Edith Vanessa Bonin Campos. "FUNDAMENTOS PARA LA CALIDAD Y CONTROL DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL." Prohominum 2, no. 1 Extraord (June 18, 2021): 98–105. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0036.

Full text
Abstract:
La calidad y el control para la gestión organizacional es un sistema que permite a las organizaciones cumplir con sus propósitos y metas establecidas como identidad corporativa, garantizando la satisfacción integral de sus actores. Elpropósito de esta investigación es determinar los fundamentos para la calidad y control de gestión organizacional. Esta investigación se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa de tipo documental, descriptiva. Consistió en la revisión y análisis de la literatura especializada. Se obtuvo que existe una serie de fundamentos estandarizados, que se pueden ajustar según la particularidad de cada organización, que garantizan un excelente control de calidad para la gestión organizacional. Pero para implementarlos se debe involucrar y formar a todo el personal que lo ejecutará, con una serie de pasos, normas y procedimientos indispensables para la aplicación del mismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vélez, Paulo Andrés, and Andrés Rey Piedrahita. "Control de calidad en sistemas crowdsourcing: un mapeo sistemático." Scientia et technica 22, no. 1 (March 30, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.13541.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la Web 2.0 se ha facilitado la implementación de un modelo efectivo en la solución de problemas denominado crowdsourcing que pretende aprovechar las capacidades y competencias de un grupo grande de individuos para resolver una determinada tarea. El crowdsourcing no es un concepto nuevo, pero gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación está evolucionando a medida que se emplea en nuevas investigaciones y aplicaciones. Actualmente, el crowdsourcing es utilizado, entre otros, en procesos de adquisición y tratamiento de información estableciendo un nuevo enfoque en el campo de la gestión del conocimiento. Este artículo presenta los resultados de un mapeo sistemático realizado a la literatura con el propósito de conocer los diferentes mecanismos propuestos para asegurar la calidad de los resultados en los sistemas crowdsourcing y las oportunidades de investigación se encuentran en torno a este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Solarte Martinez, Guillermo Roberto, Yanci Viviana Castro, and Luis Eduardo Muñoz Guerrero. "Planificación, gestión y control de la calidad del software." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 611. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9305.

Full text
Abstract:
En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; para lograr obtener un software de calidad, implica la utilización de metodologías agiles, o modelos estandarizados internacionales de calidad ISO para el análisis, diseño, programación y pruebas de software que permitan unificarla filosofía de trabajo, en aras de lograr una mayor “confiabilidad, mantenibilidad y análisis”, a la vez que elevan la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software; en esta investigación se realiza un estudio de las últimas publicaciones científicas y bibliográficas como: Estándares, políticas, metodologías o procedimientos para el análisis, diseño, desarrolló, programación y pruebas de control de software establecidas para su elaboración, como se evidencia en este artículo; las política establecidas para su elaboración esta relacionadas con la definición de estándares, para desarrollar software competitivo en el ámbito regional e internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación ISO/IEC 12207,, ISO/IEC 15504 SPICE ,ISO/IEC 14598 y ISO 25000, esto para considerar si una empresa es madura. Como resultado Colombia podría ser uno de los intérpretes de la nueva economía digital, mediante acciones coordinadas, si se consolida el concepto de calidad de software para convertirse en exportador de este servicio, para desarrollar software competitivo en el ámbito internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación, esto porque hoy es considerada una industria pobremente madura que desde algunos puntos de vista se parece a “una artesanía más que a una industria”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Redín Sarasola, María Elena, Begoña Uranga Múgica, and Adolfo Garrido Chercoles. "Ventajas del control de calidad interno de gestión externa." Revista del Laboratorio Clínico 10, no. 1 (January 2017): 60. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2016.10.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography