To see the other types of publications on this topic, follow the link: Envases.

Journal articles on the topic 'Envases'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Envases.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nicolao García, José Ignacio, and Claudia Zárate. "Una revisión del estado actual de los envases para la industria alimentaria." Revista de Investigación 11, no. 2 (February 26, 2019): 95–108. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.230.

Full text
Abstract:
La industria alimentaria es la responsable de transformar los productos derivados de la agricultura y la ganadería en productos aptos para el consumo del cliente. En ese proceso de transformación la industria del envase juega un rol fundamental en lo que respecta a la conservación, distribución y venta del producto. El objetivo de este trabajo es evidenciar la importancia de la nueva generación de envases, analizando para ello el origen de los envases alimentarios tradicionales y su evolución hacia los envases activos e inteligentes. Para el caso particular de los productos alimenticios, se presentan los conceptos generales de los denominados envases activos y envases inteligentes y la forma cómo responden a las nuevas exigencias del consumidor. Finalmente se estudian las tendencias más recientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pignatelli, Paola, and Eva Tomaseti Solano. "Una aproximación empírica al análisis de las percepciones del consumidor sobre el envase." Innovar 30, no. 75 (January 1, 2020): 19–30. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v30n75.83236.

Full text
Abstract:
El envase de un producto tiene un papel muy importante, debido a que debe llamar la atención, diferenciar la marca y el producto de la competencia, transmitir los valores de la marca reflejando las características del producto y, sobre todo, contener el producto. En este sentido, el tamaño y el color son determinantes en las percepciones del volumen de los consumidores. Con el objetivo de realizar una aproximación a la importancia de la forma y el color sobre las percep­ciones de volumen en los consumidores, se realizó un experimento basado en una encuesta online para medir las percepciones de volumen entre pares de envases donde la única diferencia era el tamaño, en unos casos, y el color, en otros, así como la disposición a pagar los envases ecológicos por parte del consumidor. Los principales resultados del estudio muestran que reducciones del volumen en un 5% no son percibidas, especialmente si la reducción es en altura, y que los envases de colores oscuros como verde o marrón parecen contener más producto. Por último, se obtiene un elevado nivel de preferencia del envase ecológico que aumenta si este, además, es más económico que el tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moralo Iza, Víctor M. "Envases comerciales y productos alternativos." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 82 (April 30, 2012): 401–26. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n82.925.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se plantea la tesis de que sólo se pueden considerar envase jurídicamente las bolsas suministradas por los comercios y superficies comerciales para desempeñar la función propia de un envase. Se llega a la conclusión de que sólo las bolsas comerciales de un solo uso, cualquiera que sea el material de las mismas, se pueden entregar por los comercios y superficies comerciales para desempeñar la función propia de un envase, pues sólo estas son concebidas y diseñadas para ser exclusivamente llenadas en el punto de venta y transportar las mercaderías adquiridas por el consumidor al lugar de consumo, pudiendo desecharse después por carecer ya de valor. Por tanto, sólo a estas bolsas comerciales de un solo uso les sería de aplicación el régimen jurídico específico previsto para los residuos de envases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza Atencia, Eli, and Deysi Soto Flores. "CALIDAD TOTAL EN LOS SISTEMAS DE ENVASE DE ALIMENTOS." Ciencia & Desarrollo, no. 5 (April 15, 2019): 23–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1997.5.95.

Full text
Abstract:
Se entiende por Calidad Total en Sistemas de Envase de Alimentos, al conjunto de procedimientos adoptados por todos los niveles de la empresa, tendiendo a la utilización adecuada de los envases en la producción de alimentos que consideren las reales necesidades del consumidor a un costo competitivo. El envase contribuye de una forma efectiva a la satisfacción del consumidor, al ofrecer protección a los alimentos, pero especialmente por las razones no tangibles como son el "design", los colores, las informaciones correctas y la practicicidad al abrir y utilizar su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Basave Villalobos, Erickson, Lucía Concepción García Castillo, Aurelio Castro Ríos, Celi Gloria Calixto Valencia, José Ángel Sigala Rodríguez, and José Luis García Pérez. "Calidad de planta de Cedrela odorata L. asociada con prácticas culturales de vivero." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 36 (October 5, 2017): 65–80. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i36.60.

Full text
Abstract:
En México muchas reforestaciones con Cedrela odorata no han tenido un desempeño inicial favorable, principalmente por el uso de planta de baja calidad, por lo que se requieren de alternativas en los viveros forestales que mejoren dicha condición. En el presente trabajo fue examinada la influencia del volumen de envase e hidrogel sobre la morfología, estado nutrimental y desempeño en campo de plántulas de C. odorata. El volumen del envase se manejó a dos niveles: bolsa de polietileno de 500 mL y tubete de plástico de 380 mL; el hidrogel, con tres niveles: adición de 0, 2 y 4 g L-1 de sustrato. Las características de las plántulas se evaluaron en vivero, mediante la determinación de varios indicadores morfológicos de calidad de planta y el uso de nomogramas de análisis de vectores para el diagnóstico del estado del nitrógeno, fósforo y potasio. El desempeño en campo fue medido como supervivencia y crecimiento durante 17 meses, a partir del establecimiento de la plantación. Las plántulas con los mejores atributos fueron las producidas en envases de 500 mL con la adición de hidrogel al sustrato en dosis de 4 g L-1; no obstante, el mejor desempeño en campo correspondió a las producidas en envases de 500 mL sin hidrogel, lo que permite concluir que el volumen de envase tiene un efecto directo en la calidad de planta de C. odorata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huerta, Oscar. "Ecodiseño de envases para una economía circular." RChD: creación y pensamiento 5, no. 9 (November 3, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2020.58303.

Full text
Abstract:
Envases y embalajes cumplen funciones importantes para la protección y manejo de productos, antes de llegar a sus destinatarios y durante su uso o consumo. Sus residuos post consumo, sin embargo, impactan negativamente al medio ambiente. Por esto en Chile están afectos a la ley de responsabilidad extendida del productor, en su avance hacia una economía circular. Los impactos de los envases y embalajes provienen, no solo de sus residuos, sino de todo su ciclo de vida. Este artículo se orienta a una audiencia de profesionales y académicos de Diseño y tiene dos objetivos: indagar sobre las mejores formas de implementar una economía circular para minimizar los impactos negativos de ciclo de vida de envases y embalajes, e indagar sobre los roles que las disciplinas de Diseño pueden desempeñar en el contexto de la ley. Entre los elementos de la ley, el ecodiseño emerge como un instrumento especialmente relevante para evitar impactos negativos. Su ámbito de acción, desde la planificación, Diseño y desarrollo de productos y envases, es estratégico para la toma de decisiones con responsabilidad ambiental ayudando a prevenir sus impactos. Las disciplinas de Diseño suelen participar en etapas tempranas del desarrollo de productos y envases. Esta posición privilegiada les otorga el potencial de ser parte instrumental de las soluciones en envases y embalajes para el cumplimiento de la ley minimizando impactos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Martínez, Marina, Isabel Carlin Bautista, Guadalupe Castillo Capitán, Eduwiges González Rodríguez, and Luis Carlos Alvarado G´ómez. "Percepción ambiental de los productores del Ejido López Mateos, Municipio de Sayula de Alemán." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 145–54. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.189.

Full text
Abstract:
En el presenta trabajo se muestran los resultados del estudio sobre los problemas ambientales generados por el uso excesivo de plaguicidas en la actividad agrícola, lo que trae como consecuencia la generación de envases vacíos. Estos envases requieren de un manejo correcto, un destino final preciso y controlado porque son una fuente de contaminación o riesgo tóxico para el ser humano y el medio ambiente. La generación de envases de agroquímicos trae consigo ciertos riesgos, pero pueden ser casi nulos mediante una adecuada gestión de los envases en desuso; aunque la realidad indica que la mayor parte de los productores realiza un inadecuado manejo, ocasionado por ausencia de normas ambientales, falta de políticas públicas sobre este tipo de basura toxica y falta de información sobre cómo realizar el manejo correctamente, así como de las consecuencias perjudiciales que provoca en la salud humana y el medio ambiente. Los principales problemas que se observan en las regiones agrícolas en la actualidad es el abandono de los envases vacíos de plaguicidas en los campos donde cultivan. Algunas prácticas comunes son las siguientes: enterrarlos, quemarlos o reutilizarlos. Sin embargo ninguno de estos métodos son acordes con el cuidado del medio ambiente ni responden a los protocolos internacionales de producción que resguardan la calidad, inocuidad de los alimentos y la salud del trabajador. Para atender este problema se realizó un estudio los productores de la comunidad de Adolfo López Mateos, perteneciente al municipio de Sayula de Alemán. A través de una encuesta aplicada a productores del sector agropecuario, se identificaron las prácticas que realizan con los envases vacíos. Los resultados fueron que tiran los envases vacíos a la superficie donde cultivan, porque desconocen qué hacer con ellos. Sin embargo, están dispuestos a capacitarse sobre la técnica de triple lavado. Los resultados permitieron conocer las formas de percepción y cuidados del medio ambiente. Finalmente se propuso la técnica de triple lavado como una alternativa para mejorar el cuidado del entorno, de tal manera que se pueda contribuir a reducir el consumo de plaguicidas y en su caso de envases vacíos. Así como aprender sobre el uso que se le puede dar a los envases vacíos de plaguicidas, ya que actualmente son unos de los principales problemas en el campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Arachu. "Envases alimentarios o Alimentos envasados." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 7 (February 12, 2016): 138. http://dx.doi.org/10.17345/aec7.138-149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Battista, Edurne, and Sergio Justianovich. "Envases retornables para hortalizas frescas." Tableros, no. 11 (November 9, 2020): e009. http://dx.doi.org/10.24215/25251589e009.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el análisis de caso del diseño, fabricación y evaluación de envases destinados a la venta de hortalizas frescas en circuitos cortos de comercialización del conurbano bonaerense. El objetivo es exponer las herramientas metodológicas del campo del diseño para la sustentabilidad que fueron utilizadas para la gestión de un proceso de diseño iniciado en 2017. Se describen la red de actores involucrados y los principales hitos del proceso, a los fines de elucidar el potencial transformador de la disciplina en instancias de participación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierra, Isabel Cristina, and Mary Trujillo González. "Propuesta de una guía de análisis para el control de calidad de envases metálicos de aerosol de 25,4 mm de diámetro de boca." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 43, no. 2 (November 17, 2015): 248–64. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n2.54212.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que no existe una normativa actualizada nacional para el control de calidad de los envases metálicos de aerosol que se utilizan en la industria farmacéutica y la cosmética, en este trabajo se desarrolló una guía de análisis para aplicarla de forma rutinaria a los envases con boca de 25,4 mm de diámetro. El primer paso consistió en realizar una revisión documental de las normativas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), la Consumer Specialty Products Associations Aerosol Guide (CSPA), la Federación Europea de Aerosoles (FEA), la European Standards (EN) y el Instituto Argentino de Normalización (IRAM). Luego se seleccionaron los análisis de mayor criticidad y practicidad que fueran aplicables a la industria del llenado de aerosoles y se confirmó su viabilidad técnica en diferentes envases metálicos con un diámetro de boca de 25,4 mm, con el fin de desarrollar un protocolo unificado para llevar a cabo el control de calidad de estos envases metálicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pinos Flores, Juan, Ignasi Puig Ventosa, Fernanda Banegas, Fanny Quezada, Gabriela Delgado, Nataly Orellana, Silvia Saquisilí, Toa Quindi, and Gustavo Chacón. "INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES EN ECUADOR." Ciencia Digital 2, no. 2 (May 12, 2018): 123–43. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.77.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo presentar los posibles instrumentos económicos para mejorar la gestión de residuos de envases en Ecuador. El artículo empieza presentando la gestión de residuos sólidos urbanos en Ecuador, focalizando en la fracción envases y, en particular, el Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas No Retornables. A continuación, se presenta el estado del arte internacional en materia de instrumentos económicos aplicados a la gestión de envases, singularmente: esquemas de responsabilidad extendida del productor, impuestos y sistemas de depósito, devolución y retorno. El artículo valora la aplicación de estos instrumentos en Ecuador, y formula propuestas considerando el marco legal y la gestión preexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Balza, Mairett Yuri, Wilfre Saúl Machado Torrealba, and Alexis Javier Villamarin Oliveros. "Muestreo para el control de calidad en el proceso de elaboración de envases metálicos para alimentos." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 2 (April 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.017.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el uso del muestreo sistemático probabilístico como herramienta de monitoreo de la calidad en procesos de manufactura, con líneas de producción continuas y unidades de muestreo ordenadas de manera secuencial. Se aborda el caso de una empresa de elaboración de envases metálicos para la conservación de alimentos. Se determinó el tamaño de muestra mínimo necesario, a partir del muestreo aleatorio simple para la población conformada por un día de producción y un error máximo admisible de acuerdo con las tolerancias de las características de calidad de los envases. Se estimaron las varianzas mediante un muestreo piloto. Los resultados indican la factibilidad de uso del muestreo sistemático, para muestrear los envases en la línea de producción, con el fin de aplicar herramientas de control estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bucchetti, Valeria, and Francesca Casnati. "El packaging como enlace a los asuntos ambientales. Herramientas y lenguajes para la comunicación de la sustentabilidad." RChD: creación y pensamiento 5, no. 9 (November 3, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2020.57924.

Full text
Abstract:
Sostenibilidad es una de las palabras clave que hoy en día se discute mucho en el campo de los envases. Nuestro aporte se ubica en el área de investigación que concierne a las funciones comunicativas e informativas del envase en relación al tema de la sostenibilidad ambiental. La reflexión se desarrolla desde una perspectiva que asigna al packaging el papel de enlace, una entrada que permite el acceso a contenidos e información orientada a concienciar al consumidor sobre sus opciones de compra. El trabajo se articula con la presentación de un caso de estudio desarrollado dentro de un proyecto de investigación europeo, a través del cual pretendemos aportar una contribución al área disciplinar desde la perspectiva metodológica y práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinosa-Cruz, C. Cristóbal, Salvador Valle-Guadarrama, Ma Carmen Ybarra-Moncada, and M. Teresa Martínez-Damián. "COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE FRUTOS DE AGUACATE ‘HASS’ AFECTADO POR TEMPERATURA Y ATMÓSFERA MODIFICADA CON MICROPERFORADO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (September 9, 2014): 235. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.235.

Full text
Abstract:
El fruto de aguacate (Persea americana Mill.) ‘Hass’ puede manejarse con refrigeración y atmósferas modificadas (AM) en postcosecha, pero las AM pueden causar metabolismo fermentativo por disponibilidad insuficiente de O2, lo que hace necesario controlar el intercambio gaseoso en el envase; esto último puede atenderse con microperforado. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de baja temperatura y AM con envase microperforado en el comportamiento postcosecha de frutos de aguacate ‘Hass’. Se usaron recipientes de tereftalato de polietileno (PET) de 1.87 L con 0, 2, 4, 6 y 8 orificios de 200 μm en las paredes, con lotes de tres frutos y peso total de 550.0 (± 34.2) g, donde al variar el número de perforaciones se pudo controlar la concentración de O2 en los envases. El uso de microperforado con 4 y 2 orificios fue adecuado para manejar los frutos a 18 y 5 °C, con O2 en concentración de 3.5 y 4.0 %, respectivamente, pues se redujo pérdida de peso, velocidad de ablandamiento, velocidad de cambio de color y la actividad fermentativa, con relación a un almacenamiento en aire normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Perea Rayo, Edwin. "Materiales de barrera para envases empaques plásticos." Informador Técnico 51 (December 20, 1995): 1. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1161.

Full text
Abstract:
Se entiende por materiales plásticos barrera aquellos polímeros con un efecto de barrera alto, es decir con una permeabilidad lo más baja posible a oxígeno, dióxido de carbono, vapor de agua, aceites, grasas, aromas, entre otros. En este artículo se describen estos materiales y sus características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortiz Tinoco, Yanela Mishel, Jefferson Andres Espinoza Castillo, Mayiya Lisbeth González Illescas, and Luis Pastor Carmenate Fuentes. "El cambio a envases sostenibles como estrategia competitiva de las empresas exportadoras. Un enfoque de Economía Circular." INNOVA Research Journal 6, no. 3 (September 10, 2021): 246–69. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1849.

Full text
Abstract:
En el ámbito de los mercados internacionales crece el interés por reducir el impacto ambiental de las actividades económicas. Los gobiernos de países desarrollados se van sumando a la definición de marcos regulatorios como un llamado a las industrias a explorar alternativas de producción en el marco de la Economía Circular. En este contexto, las empresas exportadoras se enfrentan a la necesidad de demostrar que pueden gestionar el cambio desde una Economía Lineal hacia un modelo de producción que integra acciones para recuperar, extraer, transformar y usar el material desechado de productos. El uso de envases sostenibles se identifica como una respuesta estratégica de las empresas globales, en aras de cubrir las expectativas de la sociedad y enfrentar las regulaciones de acceso a los mercados internacionales, a la vez que generan alternativas para mejorar su competitividad. Este artículo tiene por objetivo caracterizar la estrategia de cambio a envases sostenibles realizado por empresas exportadoras, mediante el método de estudio de casos aplicado a una selección de 10 empresas internacionales. Las fuentes de información corresponden a los informes de sostenibilidad y sitios web de las empresas objeto de estudio. Los principales hallazgos señalan que las exportadoras están empleando envases sostenibles como estrategia de adaptación, diferenciación e innovación. Finalmente, se concluye que la implementación del uso de envases biodegradables favorece la reputación de las empresas y el acceso de la oferta exportable a mercados exigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Böhm Silveti, Erika, and Aida Ximena León Guatame. "Diseño de packaging ecológico para producto en polvo soluble." POLIANTEA 11, no. 20 (November 13, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v11i20.652.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo entrega alternativas de diseños de packaging ecológicos para un producto denominado Cosecha: frutas y verduras en polvo soluble, mediante proceso de atomización que, según el experto consultado (profesor Povea del Departamento de Ingeniería de Alimentos Universidad de La Salle), es un proceso que permite conseguir un tamaño de partículas apropiado para que sea soluble y al mismo tiempo conserve las propiedades originales de los alimentos durante 6 meses en un envase apropiado. Este producto solucionaría el problema que existe en los bancos de alimentos de Bogotá, donde reposan gran cantidad de frutas y verduras que han sido desechadas por estar sobremaduradas, golpeadas, mal empacadas o devueltas por los almacenes de cadena (300 tm/día), que pueden ser aprovechadas para producir productos alimenticios procesados y susceptibles de comercializar. Sin embargo, es de destacar que el interés del estudio se centró en diseñar envases que respondieran a las tendencias que hay respecto de packaging, es decir que fuera ecológico, funcional, emocional, llamativo para población bogotana de estratos 2 y 3, además de responder a las necesidades del segmento. Los resultados obtenidos evidenciaron que el producto Cosecha: frutas y verduras en polvo soluble responde a una necesidad y hábito de la población y al mismo tiempo que las decisiones tomadas para el diseño de los envases fueron acertadas, de tal forma que la mayoría de los encuestados dijeron que los prototipos les resultan llamativos e innovadores y que comprarían el producto a un precio razonable bajo dos de los tres prototipos propuestos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marques, Mauricio Dias, Marta Pagán Martínez, Sergio Silva Braga Junior, Pedro Fernando Cataneo, and Dirceu Da Silva. "Logística inversa de envases de plaguicidas: percepción de los pequeños y medianos productores agrícolas." Exacta 15, no. 2 (July 13, 2017): 353–68. http://dx.doi.org/10.5585/exactaep.v15n2.7170.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende analizar si los pequeños y medianos productores agrícolas del Estado de São Paulo, en la región Alta Paulista donde predomina la agricultura con un uso considerable de plaguicidas, practican la logística inversa de envases vacíos de plaguicidas. Atendiendo a las disposiciones legales y discusiones de investigadores, se realizó un cuestionario a 48 agricultores de la región para recolectar datos que son analizados, cuantitativamente, mediante escalamiento multidimensional en el programa SPSS 22.0. Se concluye que la logística inversa en el primer eslabón de la cadena, los agricultores, no funciona satisfactoriamente, pues cerca del 83% de estos agricultores no devuelven el envase y/o no cumplen con sus obligaciones legales, debido principalmente a la falta de fiscalización, motivación y concienciación de los agricultores por parte del Gobierno. El estudio incentiva nuevas investigaciones en otros lugares, proponiendo como desafío incrementar políticas públicas adecuadas para control y eficacia de la logística inversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Macías-López, Diango. "Optimización del proceso de elaboración de pouch de atún en “Fishcorp. S.A.”, Ecuador." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 2, no. 3 (January 10, 2019): 2–13. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i3.0006.

Full text
Abstract:
En la actualidad es una realidad palpable la creciente popularidad de los envases flexibles tipo pouch, marcando una tendencia que destaca claramente en los procesos de producción alimenticia, y de manera especial en las conservas de atún, por su gran versatilidad, además de las numerosas ventajas frente a envases rígidos, como vidrio o latas. Entre estas ventajas destaca como principal factor un menor costo de producción y por ende márgenes de ganancia más holgados. Por esta razón se ha considerado realizar un proyecto en el cual se determine la factibilidad de optimizar el proceso de elaboración de pouch en la empresa Fishcorp. S.A, determinando diferentes aspectos que deberán ser considerados de resultar factible la implantación. Dentro del análisis técnico se determinan las restricciones que limitaban el crecimiento y fluidez del proceso, y mediante la aplicación de metodologías propias de ingeniería de procesos se identifica mejoras, que permitan el seguimiento de resultados con información real de producción y las variaciones positivas en términos de productividad y rentabilidad en el proceso. Palabras clave: envases flexibles, pouch, Fishcorp. S.A, procesos, productividad, rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez Rodríguez, Alba, Felipe León Olivares, and Joaquín Palacios Alquisira. "PET, Poli (tereftalato de etileno), material clave para la fabricación de envases de bebidas carbonatadas." Educación Química 13, no. 1 (August 26, 2018): 28. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.1.66315.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se presenta un resumen del desarrollo histórico de los materiales que han sido utilizados como envases primarios de bebidas carbonatadas, es decir, el vidrio, el aluminio y PET. Particularmente, se ha observado que el poli(tereftalato de etileno), más conocido como PET, se usa en las más diversas industrias. El estudio, aborda el análisis comparativo de algunas propiedades fisicoquímicas, como la densidad, dureza, resistencia al impacto, resistencia a la tensión y permeabilidad, que permitan valorar las ventajas y desventajas de tres diferentes materiales empleados en los envases en bebidas carbonatadas.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Colet Ruz, Jordi. "La comunicación visual de los productos a través del packaging. Un estudio de caso sobre la identidad visual de las botellas de leche." Zer - Revista de Estudios de Comunicación 21, no. 40 (May 27, 2016): 195–217. http://dx.doi.org/10.1387/zer.16424.

Full text
Abstract:
Los envases se han convertido en una pieza significativa del ecosistema visual que tiene un gran potencial comunicativo. Este potencial debe incluir la capacidad de transmitir la identidad tipológica del producto en un escenario muy competitivo. Esta investigación aborda la influencia delpackagingen la identificación tipológica de los productos de alta frecuencia de compra. El objeto de estudio se ha focalizado en el código visual que regula el diseño de los envases, con el objeto de facilitar el reconocimiento tipológico del producto. Aquí se presenta un estudio de caso sobre el código visual en las botellas de leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes-Ordoñez, Humberto Raúl, Jonnathan Ismael Ortiz-Torres, Manuel Salvador Álvarez-Vera, and Juan Carlos Cobos-Torres. "Evaluación de la degradación de materia orgánica mediante técnicas de visión artificial y sensores." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 9 (January 20, 2020): 421. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.658.

Full text
Abstract:
El monitoreo de gases, temperatura y humedad es importante para cuantificar el beneficio de microorganismos dentro de la descomposición de la materia orgánica. Debido a la dificultad de conseguir dispositivos automatizados, este tipo de monitoreo generalmente se lo hace de manera manual y con una resolución diaria para muestreo. Basados en esta problemática, el presente estudio buscó desarrollar un sistema automático de monitoreo mediante software libre y hardware DIY, capaz de monitorear la temperatura y humedad ambiental, la temperatura dentro de la materia en descomposición, así como los gases que se emiten durante la degradación de la materia orgánica (metano, amoniaco y dióxido de carbono), en dos contenedores diferentes. Uno de los envases tratados con microorganismos benéficos, mientras el otro envase no fue tratado. Se ha demostrado una reducción de gases contaminantes como metano, amoniaco y dióxido de carbono en un 93.09 %, 35.17% y 13.63%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Silva, Mónica Lucia, and Boris Guzmán Martínez. "Biopolímeros empleados en la fabricación de envases para alimentos." Publicaciones e Investigación 3, no. 1 (August 14, 2009): 103. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.572.

Full text
Abstract:
<p align="left">En este trabajo se incluyen los diversos biopolímeros usados en la elaboración de envases para alimentos como son: polisacáridos, proteínas, lípidos, etc. Se comienza con la definición y clasificación de los polímeros y se hace especial énfasis en el proceso de degradación de los mismos como una alternativa de solución al problema ambiental causado por el uso indiscriminado de los plásticos.</p><p align="left">También se establecen los diversos tipos de biopolímeros usados en la elaboración de envases y se dan a conocer las ventajas y desventajas de este tipo de materiales, como también algunas tendencias e innovaciones en su uso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chung P., Alfonso. "TECTÁN. RECICLANDO TETRA PACK." Industrial Data 6, no. 1 (March 20, 2014): 083. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v6i1.5988.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

R. Andrade, Billy, Margarita A. Rivera, and Harold Lora Guzmán. "El empaque como oportunidad para el desarrollo del producto y el consumidor responsable; una mirada desde la industria en Norteamérica y Suramérica." Saber, Ciencia y Libertad 13, no. 1 (January 1, 2018): 164–79. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2558.

Full text
Abstract:
La industria de envasado de alimentos es analizada en dos regiones; América Latina y América del Norte. En este artículo se expone el análisis de la producción de diferentes materiales de envasado de alimentos en un período de 15 años. La metodología cuantitativa utilizada se basa en la Prueba de T Pareada con el fin de probar la hipótesis de la existencia de una diferencia significativa entre la producción media de envases de alimentos de América Latina y la Norteamérica (2002-2016). Así mismo se proporciona una visión general de la situación actual de la industria en la región que experimenta el aumento en la producción de cierto tipo de materiales, como bolsas de plástico, lo cual también ha abierto las posibilidades de producción de envases alternativos más amigables con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tur-Viñes, Victoria, Irene Ramos-Soler, and María Costa Ferrer. "Comunicación silenciosa: estudio comparativo internacional de envases de juguetes." Questiones Publicitarias, no. 19 (July 31, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valdez Garza, Janett, Guillermo Martínez Colunga, Francisco Zendejo Rodríguez, Carlos Avila Orta, José Preciado López, and María Luisa L´ópez Quintanilla. "Polietileno Modificado Reforzado con Nano Partículas de Oxido de Titanio para Envases Médicos." Quimica Hoy 2, no. 4_Especial (December 31, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.29105/qh2.4_especial-149.

Full text
Abstract:
La fabricación de envases para medicamentos debe de cumplir normas ópticas, mecánicas y químicas usualmente establecidas por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (US Food and Drug Administration, FDA). Con el fin de fabricar envases alternativos a los existentes se elaboraron dos nanocompuestos de polietileno modificado con acido metacrilato reforzado con nano oxido de titanio (nano-TiO2) a dos concentraciones diferentes 3% y 5%. La caracterización incluyó la determinación de propiedades mecánicas y ópticas. Los resultados obtenidos fueron mejores que los del polímero puro reportado en la literatura, esto debido a la buena dispersión de las nanopartículas de TiO2. Por ejemplo, el módulo de tensión se incremento hasta un 40 % con el 5 %, mientras que la deformación y/o elongación del material disminuye debido a la disminución de movilidad de las cadenas del PE por la presencia del nano-TiO2. La resistencia a la tensión muestra un efecto reforzante de un 15 % con un contenido de 3% de nano-TiO2 indicando con esto la buena interacción entre los grupos funcionales del PE y el nano-TiO2. Los resultados de espectroscopia UV muestran que la introducción de las nanopartículas de nano-TiO2 disminuyen en aproximadamente un 85% la transmitancia en los materiales de nanocompuestos con respecto al polímero base, esto debido a la alta capacidad de absorción de la luz UV que presentan las nanopartículas de TiO2. Es decir, el nanocompuesto es factible para la fabricación de envases para medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Prieto-Ruiz, José Ángel, Pedro Antonio Domínguez-Calleros, Eladio H. Cornejo-Oviedo, and José de Jesús Návar-Cháidez. "Efecto del envase y del riego en vivero en el establecimiento de Pinus cooperi Blanco en dos condiciones de sitio." Madera y Bosques 13, no. 1 (August 30, 2016): 79–97. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2007.1311237.

Full text
Abstract:
Se evaluó en campo, en dos sitios con características climáticas contrastantes: El Carmen, Durango y Santa Lucía, Pueblo Nuevo, Durango, el efecto de la calidad de planta de Pinus cooperi Blanco producida en vivero en envases de 80 cm3 y 170 cm3 de volumen y regada en la fase de preacondicionamiento cada 48, 96 y 168 horas. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental de bloques al azar, con un arreglo en parcelas subdivididas. Durante 18 meses se evaluó supervivencia, crecimiento en diámetro y altura, así como producción de fitomasa. La planta producida en el envase de 170 cm3 resultó superior estadísticamente (p<0,05) en diámetro, con 9,26 mm y en producción total de fitomasa con 19,0 g. Por otro lado, la planta regada cada 96 horas resultó superior estadísticamente (p<0,05) en diámetro, con 9,17 mm y en producción de fitomasa con 17,9 g. El tamaño de envase y la frecuencia de riegos no influyeron estadísticamente (p>0,05) en la supervivencia y crecimiento en altura de las plantas. El factor sitio de plantación sólo tuvo diferencias significativas (p<0,05) en la supervivencia y en el crecimiento en altura de las plantas. La supervivencia fue superior estadísticamente (p<0,05) en el sitio El Carmen, Durango, con 85,6 %, mientras que el crecimiento en altura sobresalió en Santa Lucía, Pueblo Nuevo, Durango con 18,5 cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Inche M., Jorge, Alfonso Chung P., Javier Del Carpio G., Julio Yenque D., Luis Ráez G., and Daniel Mavila H. "DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROTOTIPO A PARTIR DE ENVASES RECICLADOS." Industrial Data 6, no. 2 (March 21, 2014): 007. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v6i2.6019.

Full text
Abstract:
El estudio trata sobre los desechos de envases llamados Tetra Pak y el desarrollo de un prototipo comercial en forma de tablas. Se muestra un análisis comparativo de especificaciones técnicas en relación con las tablas de madera, de dimensiones 30x30x1cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García-Arca, Jesús, A. Trinidad González-Portela Garrido, J. Carlos Prado-Prado, and Iria González-Romero. "Estructurando el diseño de envases y embalajes para mejorar la sostenibilidad. Evidencias empíricas en el sector de menaje." Dirección y Organización, no. 73 (April 1, 2021): 60–79. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i73.593.

Full text
Abstract:
En mercados cada vez más globales, volátiles y competitivos las empresas tienen que promover activamente acciones y políticas que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad de sus cadenas de suministro. En este contexto, el adecuado diseño de envases y embalajes constituye un factor clave para lograr este objetivo. A finales del siglo XX empieza a conceptualizarse el enfoque “Packaging Logistics” que persigue la integración eficiente y sostenible de los sistemas de envase, embalaje, producto y cadena de suministro para lograr ventajas competitivas; dicho marco se amplía posteriormente para promover la mejora del comportamiento sostenible de empresas y cadenas de suministro con el enfoque “Sustainable Packaging Logistics” (SPL). En este contexto, en este artículo se busca validar conceptual y empíricamente hasta qué punto la aplicación de un modelo estructurado que despliegue el enfoque SPL puede contribuir de forma activa a un mejor comportamiento sostenible en la cadena de suministro. Para ello, se justifica y propone un modelo de despliegue que después se analiza en una muestra de 66 fabricantes del sector de menaje en España. Los resultados alcanzados validan mayoritariamente los aspectos del modelo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Izaguirre Villanueva, Ingrid Elky. "Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad en el proceso lavado de envases de agua de mesa en la empresa Q´SED, Chimbote – 2016." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (December 2, 2016): 355–65. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2006.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizar el estudio tiempos y movimientos para mejorar la productividad en el proceso de lavado de envases de agua de mesa en la Empresa Q´SED en Chimbote 2016. Materiales y método. Se determinó una muestra ajustada de 341 bidones a estudiar para los trabajos de lavado, al igual se obtuvo los objetos relacionados a la investigación que fueron 10 trabajadores de la empresa. Resultados. El estudio de movimientos logró disminuir en 73.33% los movimientos ineficientes entre 30 a 8; además se determinó el tiempo estándar de 301.75 segundos, disminuyendo en 75.16% y teniendo un ahorro de 912.95 segundos, logrando incrementar la capacidad productiva de 200 a 360 bidones diarios. Conclusiones. El presente trabajo contribuyó al incremento del índice de productividad de mano de obra y la eficiencia de la producción en el proceso de lavado de envases de agua de mesa en la empresa Q´SED en Chimbote 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Turrado, José, Martha F. Dávalos, Francisco J. Fuentes, and Alma R. Saucedo. "Envases de Cartón para Líquidos como Fuente de Fibra Secundaria." Información tecnológica 23, no. 3 (2012): 59–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Puig-Junoy, Jaume. "Comentario. Dispensación personalizada frente a la adecuación de los envases." Gaceta Sanitaria 21, no. 1 (January 2007): 23–24. http://dx.doi.org/10.1157/13099116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez, Perla, Saira Magaly Flores, Jesús Rodolfo Páez, and María Guadalupe Sánchez. "Análisis de Monómero Residual en Envases de Poliestireno Grado Alimenticio." Quimica Hoy 2, no. 3 (June 30, 2012): 4. http://dx.doi.org/10.29105/qh2.3-151.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó el análisis de estireno residual en vasos de poliestireno mediante espectroscopia infrarroja; así mismo, se determinaron las condiciones del análisis cromatográfico tanto de HPLC como de cromatografía de gases, para determinar la concentración de este monómero en vasos grado alimenticio. Una muestra de vasos de poliestireno se disolvió en acetona, se precipitó con metanol, el extracto concentrado fue analizado bajo determinadas condiciones de cromatografía de líquidos de alta resolución, así como cromatografía de gases. Se prepararon estándares de diferente concentración con el fin de determinar el límite de detección de cada técnica cromatográfica. Mediante HPLC se alcanzó una sensibilidad de 25 ppm, que es muy alta, por lo que este tipo de muestras no pueden ser analizadas con las condiciones cromatográficas del presente estudio. La concentración mínima detectada mediante cromatografía de gases fue 2.0 ppm, el monómero residual presente en muestras de vasos de poliestireno se detectó previamente de manera cualitativa por FT-IR y semicuantitativa por cromatografía degases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Muñoz Flores, H. Jesús, J. Jesús García Magaña, Víctor Manuel Coria Ávalos, Gabriela Orozco Gutiérrez, and Yadira Yolanda Muñoz Vega. "CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE PLÁNTULAS DE DOS ESPECIES FORESTALES TROPICALES PROPAGADAS EN CONTENEDORES BIODEGRADABLES Y CHAROLAS STYROBLOCK." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, no. 8 (March 12, 2019): 21–34. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i8.542.

Full text
Abstract:
La función de los envases utilizados en la propagación de especies forestales es contener el sustrato que abastece a las raíces de agua, aire, nutrimentos minerales y provee de soporte físico a la planta durante su permanencia en el vivero. El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad técnica de utilizar contenedores biodegradables (de fibra de coco), en comparación con charolas Styroblock de 60 y 77 cavidades para la producción de Enterolobium cyclocarpum y Tabebuia rosea. Se aplicó un diseño completamente al azar, con seis tratamientos y cuatro repeticiones. A los tres meses de estancia en vivero, los individuos de E. cyclocarpum en los contenedores de fibra de coco lograron una altura de 24.8 cm, que fue significativamente superior (Pr > F= <0.0001) a los valores registrados cuando se usaron charolas de 60 y 77 cavidades (14.9 cm). El diámetro del cuello de la raíz de T. rosea y E. cyclocarpum en contenedores de fibra de coco mostraron diferencias significativas (Pr>F= <0.0001), que resultaron en dos grupos (Tukey α=0.05); el primero con los mayores diámetros (6.2 a 5.5 mm) para ambas especies en los envases biodegradables y el segundo que incluye las charolas de 60 y 77 cavidades (2.7 a 3.3 mm). En los dos taxa, la biomasa total (aérea y radical) fue superior en contenedores de fibra de coco, aunque los valores para E. cyclocarpum (4.69 g) fueron superiores significativamente respecto a los de T. rosea (3.66 g). Estos envases no contaminan y en ellos se producen plantas de alta calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ríos Mesa, Andrés, Robín Zuluaga Gallego, Katia Cecilia Méndez Naranjo, María Lorena Caicedo Palacios, Sandra María Bedoya Correa, and Diana Patricia Giraldo Ramírez. "Tendencias investigativas de la nanotecnología en empaques y envases para alimentos." Revista Lasallista de Investigación 11, no. 2 (2014): 18–28. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v11n2a2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Inche Mitma, Jorge, Jorge Vergiú Canto, Daniel Mavila Hinojoza, Manuel Godoy Martínez, and Alfonso Chung Pinzás. "DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UNA PLANTA DE RECICLAJE DE ENVASES TETRA PAK A PEQUEÑA ESCALA." Industrial Data 7, no. 2 (March 22, 2014): 007. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i2.6121.

Full text
Abstract:
El estudio trata sobre el diseño y evaluación de una planta de reciclaje de envases tetra pak a pequeña escala. A partir de la información recopilada, se encontró la ingeniería básica de la planta, incluyendo los aspectos de: diseño del producto, diseño del proceso, diseño de equipos y evaluación económica; a fin de establecer la factibilidad técnica, económica y ambiental para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ceballos Toro, Valeria, and Lina M. Londoño Giraldo. "Aceites esenciales en la conservación de alimentos." Microciencia 6 (December 1, 2017): 38–50. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3659.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales de plantas aromáticas poseen un fuerte potencial antimicrobiano y antioxidante, por lo que su uso como conservantes natural satisface la demanda de los consumidores de alimentos seguros, sanos y nutritivos; debido a su gran potencial, pueden actuar contra los microorganismos patógenos que causan enfermedades en los consumidores y así mismo la vida útil de los alimentos se alargará y la calidad se mantendrá. Los aceites esenciales tienen una amplia variedad de compuestos químicos que actúan estableciendo relaciones de sinergismo para realizar las actividades antimicrobianas, antioxidantes, antifúngicas, antivirales, insecticidas, entre otras que los caracterizan. Estas sustancias pueden encontrarse y ser extraídas de diversas partes de la planta aromática, como en las flores, hojas, raíces, rizomas, frutas, semillas, madera, resinas, superficie de las hojas y cálices, variando significativamente en sus propiedades químicas. Además de la actividad antimicrobiana y antioxidante que es descrita, se ha reportado el uso de los aceites esenciales en envases ó empaques (envases activos) que van a proteger y le van a conferir directa ó indirectamente al alimento las propiedades anteriormente mencionadas. Igualmente se abordan una serie de limitaciones que se presentan al trabajar o utilizar aceites esenciales en la conservación de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cuenca, Pamela, Laura Ana Ramallo, and Oscar Alfredo Albani. "Películas y materiales compuestos basados en almidón de mandioca acetilado de alto grado de sustitución." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 33 (June 25, 2020): 85–93. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.33.011.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrollaron películas de acetato de almidón de mandioca (AAM) de alto grado de sustitución (DS = 2,9) y materiales compuestos consistentes de la resina AAM soportada en papel Kraft. Como un paso previo, la síntesis del acetato de alto grado fue llevada a cabo empleando ácido metilsulfónico como catalizador. Se realizó la caracterización de las propiedades mecánicas y de barrera de las películas obtenidas. Las películas de almidón de mandioca acetilado resultaron homogéneas y continuas, de apariencia plástica, pero frágiles. El agregado de 50% de plastificante permitió obtener películas con buenas propiedades mecánicas (tensión de rotura 17,5 MPa y deformación de rotura de 8,2%) pero que, con el almacenamiento, se volvieron cerosas y frágiles. Las películas compuestas de papel Kraft - acetato de almidón de mandioca tienen valores de permeabilidad al vapor de agua menores (hasta el 51%) que los papeles sin tratar, a la vez que sus propiedades mecánicas son mejores (tracción de rotura 33 - 42 MPa y elongación 2 - 4%). Por lo tanto, el desarrollo de envases biodegradables basados en materiales de almidón acetilado - celulosa parece una buena opción para el reemplazo de envases que no son ambientalmente compatibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Coelho Ferreira, Geovana, Natália Teresina Brandão Costa, Marita Vedovelli Cardozo, Andrea Barros Piazzon De Souza Queiroz, Thiago André Salvitti de Sá Rocha, and Fabrício Singaretti de Oliveira. "Cadáveres de caninos conservados con alcohol etílico y sal de cura y embalados al vacío para la enseñanza de la cirugía veterinaria." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e19075. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19075.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar biomecánicamente la piel de cadáveres de caninos preparados químicamente con alcohol etílico y sal de cura, y embalados al vacío, para la práctica da cirugía veterinaria, además de obtener la evaluación microbiológica que se puede presentar durante el proceso. Se trabajó con ocho cadáveres de caninos, de peso 7.96±1.48 kg. Los animales fueron inyectados con 120 ml/kg de una solución de cloruro de sodio al 20%, nitrito al 1% y nitrato de sodio al 1%, y 150 ml/kg de alcohol con glicerina al 5% y se mantuvieron en envases al vacío a tempretatura entre 0 y 4 °C. Se tomaron muestras de piel el día 0 (muestras frescas) y los días 30, 60, 90 y 120 para análisis biomecánico, así como para análisis microbiológico de los fluidos en los envases del embalaje plástico. La fuerza máxima de ruptura presentada por el grupo control y en los días de conservación demonstró que la fijación con las sales de cura y el almacenamiento en embalajes al vacío mantuvo las características biomecánicas de la piel hasta por 120 días en los cadáveres bajo refrigeración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Matute Castro, Nubia, and Ana Echavarría Vélez. "Cinética de degradación del jugo funcional de tomate (Lycopersicum esculentum, Mill.) y cúrcuma (Curcuma longa L.)." FACSALUD-UNEMI 4, no. 7 (December 16, 2020): 23–36. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss7.2020pp23-36p.

Full text
Abstract:
En la elaboración de bebidas funcionales con propiedades antioxidantes se puede afectar su calidad durante el almacenamiento, por ello se realizan estudios cinéticos de degradación al desarrollar nuevos productos. El objetivo de esta investigación fue determinar la cinética de degradación y el tiempo de conservación del jugo funcional de tomate con cúrcuma. Se elaboró una bebida de tomate y cúrcuma, almacenándola a tres temperaturas, en envases de vidrio y hojalata. Se hicieron análisis fisicoquímicos, sensoriales y microbiológicos, determinando la energía de activación y el tiempo de vida útil. La evolución de los atributos sensoriales corresponde a una cinética de primer orden, con Ea de 95,56kj/kmol para el jugo envasado en vidrio y 71,83kj/kmol para el enlatado, éste resultó más influenciado por la temperatura, incidiendo en su deterioro, cuyo contenido fenólico y capacidad antioxidante resultaron menores que en el producto embotellado,quien está menos afectado por el aumento de la temperatura, asegurando la biodisponibilidad de antioxidantes, aspecto positivo como bebida funcional. Ambos envases mantienen calidad microbiológica satisfactoria. El tiempo de vida de anaquel del jugo enlatado es menor que el embotellado. Estos aportes son novedosos y contribuyen a lograr un producto competitivo, cuyas características funcionales se conserven durante un mayor tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valderrama Ocoró, María Fernanda, Luz Elena Chavarro Guzmán, Juan Carlos Osorio Gómez, and Claudia Cecilia Peña Montoya. "Estudio dinámico del reciclaje de envases pet en el Valle del Cauca." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 67–74. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a7.

Full text
Abstract:
El acelerado crecimiento de la población, los diversos patrones de consumo y la reducción en los ciclos de vida de los productos, han generado un incremento en el consumo y por tanto en la generación de residuos sólidos, los cuales si no se tratan de manera adecuada tienen efectos adversos al ambiente como muerte de animales por ingesta, inundaciones debido a la inadecuada disposición en canales de aguas lluvias y disminución de la vida útil de los rellenos sanitarios de materiales aprovechables. Uno de los residuos generados es el polietileno teraftalato (PET) que pese a ser un material 100% reciclable, está terminando en los rellenos sanitarios, disminuyendo la vida útil de los mismos y consumiendo recursos como el petróleo para la generación de materiales nuevos. Objetivos: Evaluar los efectos al ambiente del reciclaje del PET en el Valle del Cauca, a través de un modelo de dinámica de sistemas. Materiales y métodos: Se estudiaron variables como el consumo de agua y energía, generación de CO2 y la vida útil del relleno sanitario Colomba El Guabal que le sirve a municipios del Valle del Cauca, variando la tasa de reciclaje del PET. Resultados: El efecto de incrementar la tasa de reciclaje disminuye el consumo de agua y energía, la emisión de CO2 e incrementa la vida útil del relleno sanitario. Conclusiones: Es importante hacer seguimiento a las políticas de gestión de residuos en las principales variables ambientales y fortalecer los procesos de toma de decisiones, como aquellos relacionados con las opciones de diseño de productos y reutilización de materia prima, orientados a generar un impacto positivo en el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández, María del Rosario. "De los pelos: Construcción discursiva en las contraetiquetas de envases de shampoo." La Trama de la Comunicación 20, no. 1 (April 4, 2016): 035–48. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v20i1.561.

Full text
Abstract:
Proponemos el análisis discursivo de tres contraetiquetas de shampoo: dos destinados a mujeres y uno medicinal. Concebimos a las etiquetas en tanto “géneros” discursivos y nos planteamos cómo, a partir de la aplicación de las operaciones de semiotización del mundo (Charaudeau, 1995), vinculadas con los principios de la Teoría de la Argumentación en la Lengua (Anscombre y Ducrot, 1998), es posible indicar los modos de construcción del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silva, Lorena Fortuna da, Marcela Dos Santos Ferreira, Sávio Dias de Paula Mello, Ana Beatriz de Andrade Soares de Oliveira, Júlio Cesar Santos da Silva, and Úrsula Pérsia Paulo dos Santos. "Análise da conservação dos frascos de insulina em refrigeradores domésticos." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 29 (March 31, 2020): 75–82. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2020.10.29.75-82.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi analisar a conservação da insulina nos refrigeradores domésticos. Foram verificadas temperaturas dos frascos de insulina em sete locais da geladeira, sendo realizadas 10 medições por região com duração de 12 horas cada, utilizando termômetros digitais de máximas e mínimas. Os melhores locais de conservação dos frascos de insulina identificados nesta pesquisa foram a terceira prateleira da geladeira e a gaveta, além da porta ter sido revelada como pior região para esta finalidade. A partir da análise dos testes realizados, pôde-se observar que tanto o local como interferências cotidianas na geladeira podem influenciar negativamente a temperatura dos frascos de insulina. A pesquisa mostra os locais mais ou menos preferíveis para conservação da insulina ao tornar evidente a sua temperatura dentro de refrigerador, contribuindo para o planejamento das práticas de educação em saúde direcionadas aos portadores de Diabetes Mellitus.Descritores: Insulina, Armazenamento de Medicamentos, Refrigeração. Analysis of storage of insulin flasks in domestic refrigeratorsAbstract: The aim of this study was to analyze the insulin storage inside domestic refrigerators. Temperatures of insulin flasks were verified on 7 locations in the fridge, being performed 10 measurements with a duration of 12 hours in each refrigerator space using digital thermometers which were able to register maximum and minimum temperatures. The best locations for insulin storage identified in this research were the third refrigerator shelf and the vegetable drawer, besides the refrigerator door has been revealed as the worst space for this purpose. From an analysis of the test results, it was observed that the storage locations and daily interferences inside the fridge can adversely affect the temperatures of insulin flasks. This research shows the more or less preferable locations for insulin storage by becoming clear temperatures inside domestic refrigerators, contributing to the planning of practices in health education directed to patients with diabetes mellitus (DM).Descriptors: Insulin, Storage of Medicine, Refrigeration. Análisis de la conservación de los envases de insulina en refrigeradores domésticosResumen: El objetivo del estudio fue analizar la conservación de la insulina en los refrigeradores domésticos. Se verificaron temperaturas de los envases de insulina en siete locales del refrigerador, realizándose 10 mediciones por región con una duración de 12 horas cada una, utilizando termómetros digitales de máximas y mínimas. Los mejores sitios de conservación de los envases de insulina identificados en la investigación fueron el tercer estante del refrigerador y el cajón, además de que la puerta fue revelada como peor región para este propósito. En vista del análisis de los ensayos realizados, se pudo observar que tanto el sitio como las interferencias cotidianas en el refrigerador pueden influenciar negativamente la temperatura de los envases de insulina. La investigación apunta los lugares más o menos preferibles para la conservación de la insulina al poner en evidencia las temperaturas en el refrigerador, así como contribuye para la planificación de las prácticas educativas en salud direccionadas a los portadores de Diabetes Mellitus.Descripitores: Insulina, Almacenamiento de Medicamentos, Refrigeración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sáez Romero, Antonio M., and Elena Moreno Pulido. "Contando la historia. Experiencias de cuantificación y análisis volumétrico en centros artesanales púnicos de la Bahía de Cádiz." Archivo Español de Arqueología 90 (June 20, 2017): 219. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.090.017.010.

Full text
Abstract:
La producción y comercio de derivados del pescado fue para el área occidental del Mediterráneo y su apéndice atlántico un recurso estratégico clave durante la Antigüedad. En particular, su producción y comercio fue un ingrediente principal de la economía de la Bahía de Cádiz y de la ciudad fenicio-púnica de Gadir. Esta importancia de la pesca, la sal y las salazones se tradujo en la creación de una importante red de infraestructuras productivas y en especial de gran número de chancas para salar el pescado y de alfarerías donde se manufacturaron los envases anfóricos para el transporte. El crecimiento exponencial de los datos arqueológicos disponibles sobre chancas, alfares y ánforas gaditanas en las últimas décadas permite ahora tener una visión precisa del modelo territorial y de la morfología de estos centros industriales, así como de la evolución formal de los envases. Presentamos aquí una aproximación a una de las etapas de mayor esplendor de esta economía marítima basada en la salazón, centrada en el análisis de las evidencias del siglo V a.C. de la bahía gaditana. En este caso, partiendo de los datos de alfares y saladeros, se propone una cuantificación teórica de la productividad de estas infraestructuras (número de ánforas fabricadas, cantidades de pescado y sal manejados por la industria, etc.) y de la estandarización de las formas, medidas y pesos de las ánforas locales del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Videa Bustillo, Mariliana, and Mabel Vanessa Videa Zelaya. "Yogurt natural a partir de leche con suero lácteo a escala de laboratorio, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, Estelí Nicaragua." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 9, no. 1 (December 19, 2019): 59–68. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v9i1.8997.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como finalidad la elaboración de una bebida fermentada (yogurt) resultante de una mezcla entre suero lácteo y leche entera, utilizando tres formulaciones con diferentes proporciones de suero y leche entera 30/70, 50/50 y 70/30, respectivamente. Cumpliendo con las propiedades organolépticas óptimas, buscando la reducción en los costos de producción y a la vez la reutilización del suero lácteo por ser un agente contaminante del ambiente. Para iniciar la elaboración del yogurt, se caracterizó la materia prima utilizando leche fresca entera de vaca y suero fresco del procesamiento de queso, ambas sustancias (leche y suero) se sometieron a análisis físico químico (temperatura, densidad y acidez titulable). Se prepararon los tres tipos de formulaciones de yogurt y se determinó por análisis sensorial que la fórmula que contenía 70% leche y 30% suero, presentó mejores características organolépticas. Con la formulación seleccionada, se realizaron los cálculos de rendimiento productivo y los balances de masa, encontrando que el rendimiento en relación a 3.68 kg de mezcla leche-suero, equivalente al 100% fue de 2.11 kg de yogurt, es decir 54%, siendo este el rendimiento de la producción. A la vez, se calcularon los costos generales para producir 100 envases de yogurt de 250 ml cada uno y se encontró que el costo de producir los 100 envases fue de C$ 1,777.27, dando un costo por unidad de C$ 17.77.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vargas Serna, Claudia Liliana, Vanessa Gonzalez Torres, Claudia Isabel Ochoa Martinez, and Carlos Velez Pasos. "Conservación de piña mínimamente procesada: evaluación de parámetros fisicoquímicos." Ingeniería 27, no. 1 (January 4, 2022): e17564. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.17564.

Full text
Abstract:
Contexto: El alto consumo de piña a nivel mundial requiere que el mercado ofrezca diferentes alternativas de comercialización, incluyendo productos mínimamente procesados. Los cambios indeseables en el producto durante el almacenamiento pueden reducirse mediante las condiciones de procesamiento y empaque. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tipo de empaque, el pretratamiento y el tipo de corte sobre parámetros de calidad de piña fresca cortada. Método: La piña fue cortada en cubos de 2 cm de lado y en cuartos de rodaja de 1,5 cm de espesor. Las muestras se almacenaron en envases PET con o sin almohadilla absorbente. Se evaluó además el preenfriamiento de las muestras. Se evaluaron propiedades de calidad del producto durante 14 días de almacenamiento. Resultados: Los cuartos de rodaja presentaron menor pérdida de peso, mantuvieron el color, el contenido de vitamina C, los polifenoles y la capacidad antioxidante, mientras el corte en cubos presentó mejor comportamiento en cuanto a la firmeza. El uso de almohadillas absorbentes aceleró la pérdida de peso, el preenfriamiento no mostró un efecto significativo en las variables de respuesta. Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren que es posible mantener las propiedades de calidad de piña variedad MD2 mínimamente procesada cortada en cuartos de rodaja y empacada en envases PET conservando la vitamina C y los compuestos fenólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Wittmann, Luiz Rogério, and Denise Dantas. "Diseño de envases y la pandemia: Cambios en el sector alimentación en Brasil." RChD: creación y pensamiento 5, no. 9 (November 3, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2020.57795.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un análisis de noticias e investigaciones relacionadas con los cambios de hábitos de consumo de productos alimenticios en Brasil durante el período que se extiende de marzo a julio de 2020, cuando el mundo enfrentó la pandemia de Covid-19. Se buscan identificar los cambios en el comportamiento de los consumidores en el sector alimenticio con el fin de proponer nuevas soluciones de Diseño. Para ello, se realizó una investigación bibliográfica exploratoria en sitios de noticias, órganos gubernamentales, institutos de investigación, revistas especializadas y webinars, seguida de un análisis descriptivo de los resultados obtenidos. Como conclusión, se presenta un cuadro que describe la situación actual en Brasil relacionado con los cambios identificados en los hábitos de consumo y las posibles soluciones que pueden ser empleadas en nuevos diseños de envases de alimentos que satisfacen las necesidades de los consumidores en una situación de pandemia, aislamiento social y restricciones de movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Diaz, Denisse. "Contribución del Diseño de envases y alimentos a la soberanía alimentaria en Chile." RChD: creación y pensamiento 5, no. 9 (November 3, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2020.57990.

Full text
Abstract:
El artículo aborda algunas de las principales causas políticas, económicas y sociales que han impulsado la reconstrucción del sistema alimentario mundial basado en la soberanía de los pueblos. En este contexto se pone en discusión el caso chileno como escenario de oportunidad para la transformación del sector alimentario, fundado en un modelo de economía solidaria y de tecnologías de fabricación distribuida, que abra canales para la unificación de la sociedad y la valorización de la distribución de los recursos, y fomente la producción local y sostenible de la tierra. En este punto el Diseño toma un rol trascendental, y posiciona a las áreas proyectuales de packaging y alimentos, como una herramienta estratégica para la articulación de la cadena de valor de los productos alimenticios del futuro, con el objetivo de devolverles la dignidad social y cultural, a través de la diversificación de productos nutritivos y accesibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

RODRIGUEZ PARADA, LUCIA, PEDRO FRANCISCO MAYUET ARES, and MIGUEL ÁNGEL PARDO VICENTE. "DIGITALIZACIÓN DE ALIMENTOS FRESCOS MEDIANTE ESCANEADO 3D PARA EL DISEÑO DE ENVASES PERSONALIZADOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 93, no. 1 (2018): 681–88. http://dx.doi.org/10.6036/8784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography