To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enzimas - Análisis.

Journal articles on the topic 'Enzimas - Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enzimas - Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vela, Álvaro, and Carmen Guerrero. "Análisis del polimorfismo CYP2C19*2 en la población castellanoleonesa." FarmaJournal 5, no. 1 (January 14, 2020): 95–104. http://dx.doi.org/10.14201/fj20205195104.

Full text
Abstract:
Las enzimas citocromo CYP P450 llevan a cabo el 75% de las reacciones de biotransformación de fármacos, por lo que sus polimorfismos tienen gran relevancia farmacocinética. Los polimorfismos del gen CYP2C19 afectan al metabolismo de fármacos antiulcerosos, inhibidores de la bomba de protones. Concretamente, el polimorfismo g.19154G>A da lugar a una función enzimática nula, lo que se traduce en una deficiente metabolización. Dicho polimorfismo afecta a un sitio de reconocimiento de la enzima de restricción Sma I, por lo que su detección se puede realizar mediante sencillas técnicas de biología molecular. Curiosamente, la presencia del polimorfismo se traduce en una mayor eficacia del tratamiento de erradicación de Helicobacter pilori. En este trabajo hemos analizado la incidencia de este polimorfismo en una muestra de 208 personas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, con énfasis en la población de Salamanca. Las proporciones globales de heterocigotos y homocigotos para el polimorfismo se ajustan a la literatura. Sin embargo, hemos encontrado un menor porcentaje de alelos polimórficos entre los individuos nacidos en Salamanca, en comparación con otras provincias. Sería interesante aumentar la muestra para esta población y estudiar la correlación de este polimorfismo con la alta incidencia de cáncer gástrico en la Comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Murillo, José Patricio, María Isabel Zambrano Vélez, Ramona Cecilia Párraga Álava, and Cristhian Darío Verduga López. "Uso de papaína y bromelina y su efecto en las características organolépticas y bromatológicas de chuletas de cerdo ahumadas." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 4, no. 2 (August 22, 2019): 38. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v4i2.2027.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en los Laboratorios de Industrias Agropecuarias de la Facultad de Ciencias Zootécnicas, extensión Chone, de la Universidad Técnica de Manabí, cuyo objetivo fue analizar la incidencia del uso de papaína y bromelina en las características organolépticas y bromatológicas de chuletas de cerdo ahumadas; se aplicó un diseño completamente al azar al 0,05 de nivel de confianza (P≤ 0,05) con un arreglo factorial de 2x2, utilizando 2 enzimas diferentes: papaína y bromelina en 2 concentraciones: 1,0 y 0,5 g de enzima por cada 100 g de chuleta de cerdo. Se aplicó un análisis sensorial con escala hedónica de 5 puntos a 30 panelistas y los resultados fueron sometidos a análisis estadístico mediante el programa SAS (Statistical Analysis Software), versión 9.1 por medio de un ANDEVA (Análisis de varianza) y una separación de medias DUNCAN. Se demostró que el mejor tratamiento es el T1 (bromelina al 1% en chuletas de cerdo ahumadas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López-Sosa, Daniel, María de Jesús García-Gómez, and Oscar Núñez-Gaona. "Análisis cualitativo de la producción de enzimas de Beauveria bassiana en fermentación sólida utilizando un inductor." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 3 (July 1, 2018): 26–35. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.3.26.

Full text
Abstract:
La producción de hongos entomopatógenos es un área de estudio de gran importancia representando una alternativa ante el uso de insecticidas de origen químico. Durante el mecanismo de infección los hongos entomopatógenos liberan lipasas, proteasas y quitinasas responsables de la penetración de la cutícula de los insectos. Se ha demostrado que en fermentación líquida estas enzimas son inducibles, pero los productos obtenidos por este bioproceso no tienen alta efectividad para su uso a nivel agrícola; en cambio, los obtenidos por fermentación sólida presentan una ventaja con respecto a su viabilidad, debido a la formación de conidios aéreos. El objetivo de este trabajo fue analizar cualitativamente la producción de enzimas de Beauveria bassiana en fermentación sólida utilizando mezclas de arroz y cutículas de T. molitor (100:0, 95:5, 90:10, 85:15 %). En las pruebas semicualitativas realizadas se observó que el uso de inductores en fermentación sólida no tuvo efecto con respecto a la represión total de las enzimas producidas. En cuanto a la virulencia de los conidios, el mejor tratamiento se obtuvo con una relación sustrato: inductor 90:10para producir conidios con mayor virulencia en los bioensayos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urdiana-Arteaga, Estefania del Carmen, and Edgar García-López. "Análisis bioinformático de la ruta de biosíntesis de fenilpropanoides en Gomphrena globosa para el estudio de los niveles de expresión génica." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 3 (July 1, 2018): 68–76. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.3.68.

Full text
Abstract:
Gomphrena globosa es una planta que produce diferentes metabolitos secundarios que son de interés debido a la actividad biológica que presentan, por ejemplo: actividad antiinflamatoria, citotóxica, antioxidante y antimicrobiana. Los principales metabolitos que se han encontrado en cultivos in vitro son fenoles simples y flavonoides. La ruta biosintética de estos compuestos es bien conocida, siendo útil como herramienta para manipulación genética al existir amplia información sobre sus genes estructurales. Sin embargo, no hay suficiente información sobre su regulación, lo que abre campo para investigar la correlación entre los niveles de expresión de los genes correspondientes y la regulación de la ruta en G. globosa, con aplicaciones en la ingeniería metabólica. Por lo tanto, se realizó un análisis bioinformático para identificar posibles enzimas candidatas que ejerzan regulación o que fueran puntos de ramificación en la ruta. Las secuencias de nucleótidos se obtuvieron de enzimas altamente relacionadas, debido a que no hay secuencias reportadas de enzimas de G. globosa al momento, sin embargo la información disponible para estas moléculas relacionadas permitió seleccionar un grupo de seis enzimas como nodos de regulación en la vía biosintética de fenilpropanoides en G. globosa. Los oligonucleótidos diseñados por homología de secuencia reunieron las consideraciones de diseño para ser utilizados en subsecuentes análisis de expresión génica y son un importante aporte a la investigación genética y de regulación metabólica en G. globosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castellanos, Oscar F., Claudia N. Jimenez, Arcady P. Sinitsyn, Víctor M. Montañez, and Olga A. Sinitsyna. "Análisis del desarrollo tecnológico en la aplicación de enzimas en la industria textil." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 1 (June 8, 2011): 37–46. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i1.2511.

Full text
Abstract:
El presente estudio de vigilancia tecnológica sobre las temáticas asociadas a la aplicación industrial de las enzimas, específicamente en el sector textil, busca establecer el desarrollo científico y tecnológico que ha tenido lugar en este sector a partir del año 1998. Para ello, se emplearon herramientas de software para la captura, preparación y análisis de información procedente de artículos científicos y patentes, así como la experiencia acumulada en investigaciones previas de características similares, a partir de la cual se estructuró la metodología de trabajo. Se identificaron las principales áreas de aplicación industrial, así como las dinámicas investigativas y de desarrollo industrial de los procesos enzimáticos en el tratamiento de textiles, estableciendo indicadores de actividad e indicadores relacionales que permitieron la generación de mapas tecnológicos y la identificación de clusters temáticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega Castro, Óscar Alfonso, Rubén De Marco, and Cecilia Di Risio. "PROPIEDADES FÍSICAS Y SENSORIALES DE UN PAN FRESCO, CON LA ADICIÓN DE LAS ENZIMAS LACASA, XILANASA Y LIPASA." Revista EIA 12, no. 24 (October 30, 2015): 87–100. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v12i24.876.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue evaluar algunas propiedades físicas y sensoriales de un pan elabora- do con la combinación de las enzimas lacasa, xilanasa y lipasa, con el fin de proponer un producto panificable sin aditivos químicos. La metodología incluyó la determinación del volumen, volumen específico y análisis de características internas del pan como color de miga según la Norma IRAM 15858-1. El análisis sensorial se realizó mediante una prueba triangular compuesta por 38 jueces no entrenados, las diferencias significativas de los resultados se analizaron mediante las tablas Bengtsson’s con un nivel de significancia del 95 %. Como resultado principal se obtuvo que el volumen de los panes obtenidos con las diferentes formulaciones varió entre 4,76 cm3 y 7,84 cm3, en tanto que el volumen especifico obtenido para la formulación de un pan compuesto por lacasa-xilanasa-lipasa fue de 5,23 cm3/g. En cuanto al análisis sensorial, no reportó diferencias significativas la aceptabilidad del pan formulado en esta investigación versus un pan con aditivos químicos tradicionales. Se puede concluir que la combinación de las tres enzimas utilizadas dio un lugar a un panificado con características propias del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zamora-Muñoz, Juan, Carmen Sánchez, Edna Hernández-Domínguez, Jorge Álvarez-Cervantes, and Rubén Díaz. "Herramientas bioinformáticas usadas en el estudio de enzimas fenoloxidasas del género Pleurotus." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 1 (January 1, 2018): 95–118. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.1.95.

Full text
Abstract:
El análisis bioinformático permite relacionar, predecir y analizar un conjunto de proteínas de interés que comparten áreas conservadas en común a través de un computador (in silico). Este análisis bioinformático se realiza a partir de la secuencia de bases de datos, dominios y de regiones clave que conforman la función catalítica de una proteína. La secuencia de aminoácidos proporciona una predicción correspondiente a las regiones conservadas. Posteriormente las secuencias de aminoácidos se acoplan de manera ordenada por su función y estructura, mismas que generan proyecciones espaciales de estructuras terciarias que permiten el reconocimiento de secuencias claves para mutaciones coordinadas. La bioinformática en las enzimas fenoloxidasa como lacasa, manganeso peroxidasa y decolorante peroxidasa permite observar estructuras proteicas, cadenas alfa y beta, así como los iones responsables de la catálisis. Las técnicas in silico juegan un papel importante en áreas como la medicina, la biotecnología y la genómica en beneficio de la salud humana. La técnica de secuenciación de ADN identifica organismos por medio de secuencias de aminoácidos tomadas de bancos de datos para elaborar proteínas molde, alineamiento de secuencias, modelamientos por homología y la validación o identificación de organismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Annie Y., Gustavo P. Romanelli, and Jose J. Martinez. "Nanopartículas magnéticas funcionalizadas y modificadas con entrecruzamiento para mejorar la inmovilización de la invertasa." Ciencia en Desarrollo 12, no. 1 (January 8, 2021): 69–77. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v12.n1.2021.12818.

Full text
Abstract:
Se han desarrollado procedimientos de inmovilización con invertasa utilizando diferentes soportes. Sin embargo, las desventajas como el uso de partículas pequeñas para inmovilizaciones de invertasa en reactores de lecho compacto se están resolviendo utilizando partículas magnéticas. En este estudio, los compuestos que contienen Fe3O4 se prepararon mediante la incorporación de una capa de polisiloxano necesaria para la adsorción física de la invertasa. Además, la magnetita funcionalizada se activó con glutaraldehído y polietilenimina (PEI) con el objetivo de realizar una inmovilización covalente. Se analizó el efecto de diferentes condiciones como la relación enzima: soporte, pH y temperatura en la conservación de la invertasa. Los resultados demostraron que la relación enzima: soporte óptima es mayor para la unión covalente que para la adsorción física. El pH ideal para la enzima inmovilizada es 5,0 y la actividad enzimática se mantiene hasta 70 ° C. Los valores de km son similares en ambos métodos de inmovilización. El análisis del efecto del pH y la termoestabilidad mostró que la actividad catalítica de la invertasa no se ve afectada en comparación con la enzima libre. La inmovilización covalente muestra una mayor eficacia en el proceso de inmovilización (Fε), menos inhibición y el doble de estabilidad. Las enzimas inmovilizadas por métodos físicos y covalentes se pueden reutilizar hasta por cuatro ciclos y se pueden eliminar del medio de reacción aplicando un campo magnético externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín-Hernández, Ivonne. "Una aproximación a los desórdenes hereditarios del ciclo de la urea en el hombre." REVISTA BIOMÉDICA 16, no. 3 (July 1, 2005): 193–206. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v16i3.418.

Full text
Abstract:
Objetivos. Este trabajo ofrece una revisión teórica y actualizada sobre los defectos hereditarios del ciclo de la urea, dirigida no sólo al personal médico especializado en este tema, sino también a otros especialistas interesados en el estudio de los errores innatos del metabolismo. Fuentes de extracción. Artículos actualizados y libros de texto relacionados con el tema. Consulta en Internet. Resultados. El ciclo de la urea es un mecanismo fundamental en los mamíferos para excretar el nitrógeno que no es utilizado. Este involucra cinco enzimas: Carbamil fosfato sintetasa, Ornitina transcarbamilasa, Arginosuccinato sintetasa, Arginosuccinato liasa y Arginasa. La N-acetyl glutamato sintetasa es otra enzima la cual es esencial para el adecuado funcionamiento del ciclo. El malfuncionamiento de alguna de estas enzimas resulta en hiperamonemia. Las manifestaciones clínicas incluyen anorexia, irritabilidad, letargia, desorientación, vómitos, somnolencia, edema cerebral, coma y muerte. Las manifestaciones clínicas pueden aparecer en el período neonatal y ser fatales o aparecer un tiempo después con grados variables de severidad. El diagnóstico de estos desórdenes consiste en la medición de diferentes metabolitos en sangre y orina y en el análisis de las actividades enzimáticas. El tratamiento requiere restricción nutricional de proteínas, administración de aminoácidos específicos y la activación de otras vías de síntesis y excreción del nitrógeno desechado. Conclusiones. Debido a lo poco frecuente de estos desórdenes, las áreas de salud y los médicos tienen relativamente poca experiencia en el manejo de los mismos. Por esta razón la sospecha del diagnóstico tempranamente y la pronta transferencia a un centro especializado es vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huari, Frank, Fanny Lazo, Dan Vivas, Edith Rodríguez, and Armando Yarlequé. "CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE DOS PROTEASAS DEL VENENO DE LA ARAÑA CASERA DEL PERÚ Loxosceles laeta." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 3 (September 30, 2016): 296–305. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i3.60.

Full text
Abstract:
A partir del veneno glandular de la araña casera Loxosceles laeta, se han aislado dos proteasas, una inespecífica con actividad sobre caseína y dimetilcaseína mientras que la otra es una proteasa con actividad procoagulante sobre plasma humano citratado. Para ello, se utilizó una columna de filtración molecular sobre Sephadex G-100, equilibrada con buffer acetato de amonio 0,05M pH 5,0, determinándose el contenido proteico por absorbancia a 280 nm y las respectivas actividades en cada fracción. También se midieron las actividades enzimáticas de: hialuronidasa, fosfolipasa A2, amidolítica, y la actividad hemorrágica. El análisis electroforético por PAGE-SDS determinó que la enzima proteolítica tiene un peso molecular de 35 kDa en tanto que la fracción procoagulante registró un peso molecular de 15,9 kDa. La actividad proteolítica fue inhibida por EDTA 5 mM en un 60,5% mientras que la fracción procoagulante fue inhibida por PMSF 5mM en un 93,3%. Por tanto, tales enzimas corresponden a una metaloproteasa y a una serinoproteasa, respectivamente. Por ensayos de inmunodifusión doble, ambas proteínas mostraron reactividad inmunogénica frente al antiveneno loxoscélico comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores, Mónica L., Amparo I. Zavaleta, Yanina Zambrano, Liliam Cervantes, and Víctor Izaguirre. "Bacterias halófilas moderadas productoras de hidrolasas de interés biotecnológico." Ciencia e Investigación 13, no. 1 (June 14, 2010): 42–46. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i1.3224.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue caracterizar bacterias halófilas moderadas productoras de hidrolasas de interés biotecnológico. Para ello, se seleccionaron 32 aislados bacterianos aerobios procedentes de ambientes salinos de Pilluana, Huacho, Maras, Chilca, Paracas y Ventanilla. Para todos los microorganismos se determinaron: características morfológicas, fisiológicas y capacidad hidrolítica a diversos sustratos. La caracterización genotípica se realizó amplificando los genes ribosómicos bacterianos 16S y cortando con la enzima Hae III. Los microorganismos presentaron actividad hidrolítica sobre tween 80, aceite de oliva, almidón, caseína, lactosa y ADN; correspondiendo cada una de estas moléculas a los números de aislado 23, 2, 24, 19, 2 y 6, respectivamente. Los aislados L3CH y L2PAR hidrolizaron la mayoría de sustratos a excepción de lactosa y ADN, respectivamente. Por otro lado, los aislados P2RI-17 y M17 hidrolizan solamente Tween 80. Del análisis de restricción del ADN ribosómico 16S amplificado se obtuvieron 12 perfiles genéticos, lo cual indica que al menos existen 12 especies bacterianas con gran potencial biotecnológico en la producción de enzimas hidrolíticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quiceno-Vallejo, María Fernanda, María C. Escobar, and Yaneth Vásquez. "Impacto de los drenajes de mina sobre los microorganismos del suelo." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 170 (March 16, 2020): 241–56. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.940.

Full text
Abstract:
Los drenajes de mina se consideran el principal contaminante proveniente de las actividades mineras debido al impacto que generan sobre los ecosistemas. En este trabajo se evaluó el efecto de los drenajes ácidos y neutros de minas de carbón sobre la actividad y la diversidad de las comunidades microbianas del suelo. En la primera se determinó mediante la cuantificación de las enzimas β-glucosidasa, ureasa, fosfatasa ácida y alcalina, deshidrogenasa y celulolítica, y la diversidad mediante una librería de clones en la que se identificaron 45 géneros bacterianos. Los resultados se relacionaron con los parámetros fisicoquímicos de los suelos afectados mediante un análisis de correspondencia canónica y una red biológica de los ciclos biogeoquímicos. Se encontró que, en suelos afectados por drenajes ácidos y neutros de mina, la actividad de las enzimas β-glucosidasa, ureasa y fosfatasa ácida y alcalina disminuyó significativamente, en tanto que la actividad de las enzimas deshidrogenasas y celulolíticas aumentó. Por otra parte, los nutrientes (carbono y nitrógeno), al igual que los metales (Mn, Fe, Pb, Cd y Mg) y los sulfuros, fueron las variables fisicoquímicas con mayor impacto sobre las comunidades bacterianas del suelo. Los metales y los sulfuros tienen unpapel importante en la adaptación de la población microbiana en ambientes mineros, sin embargo, cuando se utiliza enmienda orgánica, disminuye el impacto sobre la comunidad al conservarse elciclo de nutrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guija, Emilio, Mercedes Soberón, and Hielke Haak-Mares. "Mecanismo de acción de las fosfatasas ácidas de bajo peso molecular." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 4 (February 27, 2013): 356. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1203.

Full text
Abstract:
la propiedad de hidrolizar fosfomonoésteres a pH 5,0, liberando como productos de la reacción un alcohol y fosfato inorgánico. Cuando se compara los valores de kcat/Km de las fosfatasas de hígado, de bovino, alpaca y porcino, nos permite sugerir que estas enzimas tienen elevada afinidad por el sustrato p-nitrofenil fosfato. Los productos que se liberan durante la catálisis por fosfatasa ácida, muestran que el fenol o el p-nitrofenol se comportan como inhibidores de tipo no competitivo, mientras que el fosfato inorgánico muestra una inhibición de tipo competitiva. Para evidenciar la probable formación de un complejo covalente en la secuencia catalítica, se utilizó diversos nucleófilos más eficientes que el agua, tales como metanol, etanol y glicerol. Las modificaciones que produjeron en los valores Km, Vmax y los productos liberados en la reacción sugieren la formación de un complejo enzima-fosfato. El pH afecta los valores de Km y Vmax de las fosfatasas ácidas, un análisis del comportamiento de estas enzimas en un rango de pH comprendido entre 3,8 y 6,8 sugieren que en el sitio activo existe un residuo de aminoácido con un valor pKa de 6,0. El uso del dietilpirocarbonato, un compuesto que selectivamente reacciona con el residuo histidina en las proteínas, inhibe completamente a estas fosfatasas. Así mismo, un experimento de cinética de inhibición múltiple realizado en presencia de fosfato inorgánico y dietilpirocarbonato permite calcular un valor Ki que es igual al obtenido en otras condiciones experimentales. En tal sentido, las fosfatasas ácidas de bajo peso molecular catalizarían las reacciones a través de un modelo de tipo uni biordenado, con la formación de un complejo covalente intermedio, y que el residuo histidina participaría directamente en la catálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campos Gonzales, Juan Carlos, Luis Ángel Arenas Menéndez, Jaime Barreda del Carpio, and Iván Paz Aliaga. "Caracterización estructural y funcional de una metaloproteasa del veneno de Bothrops roedingeri por aproximación proteómica." Veritas 20, no. 2 (October 24, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i2.245.

Full text
Abstract:
Las especies pertenecientes al género Bothrops son muy importantes en el campo de la investigación por poseer enzimas proteolíticas, la cual tiene como características principales tener una variada acción biológica y contribuir con desórdenes en coagulación, necrosis y formación de hemorragias por ende se necesita una plataforma moderna en el estudio de estas enzimas para así poder sugerir un modelo metodológico actualizado en el estudio de todas las proteínas expresadas por un sistema biológico que nos permita conocer el estado actual de la especie, así como utilizar esta información en la construcción biotecnológica de informaciones con posibles fines terapéuticos futuros. El primer objetivo trazado es purificar y caracterizar una de las enzimas proteolíticas presentes en el veneno como es la metaloproteasa para lo cual se trabajó inicialmente mediante cromatografía de Interacción Hidrofóbica con columnas del sistema HITrap en la cual nos dio como resultado la presencia de 6 picos, siendo el pico 2 aquel que mostró actividad hemorrágica siendo denominada HFBr, con esta fracción obtenida se realizó una electroforesis SDS PAGE en condición reductora con uso de DTT que evidenció una masa molecular de 23 kDa y en condición no reductora una masa de ~27 kDa. , para la determinación de la masa intacta del veneno recurrimos al método de Espectrometría de Masas obteniendo nuestros resultados crudos e intactos por Electrospray (ESI) dando un resultado de 27342.6641 Da. Se realizó una caracterización de la estructura primaria de “novo” por hidrolisis tríptica (MALDI/TOF) obteniendo 6 secuencias de aminoácidos para posteriormente realizar un análisis Bioinformático a través de la Base de datos SWISS-PROT para luego realizar un análisis de homología secuencial con uso del Software DNAStar especificando que la proteína estudiada es una Metaloproteasa de la familia de las Hemorraginas. Finalmente se hizo pruebas para su caracterización biológica para determinar la actividad hemorrágica con un método de inoculación intradérmica en ratones obteniendo los valores de hemorragia inducida de Bothrops roedingeri correspondiendo a 9.5 mm ± 0.15 mm para el veneno total y de 8 ± 0.12 mm para la fracción HFBr, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gomez Rosales, Sergio, and Maria De Lourdes Angeles. "Granos secos de destilería con solubles y enzimas en dietas para pollos de engorda." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 11 (April 28, 2017): 359. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n11.1078.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar variables productivas en pollos en crecimiento y nalización alimentados con diferentes concentraciones de granos secos de destilería con solubles (GSDS) y enzimas en dietas con contenido adecuado o baja energía metabolizable (EM), calcio y fósforo para pollos de engorda. En los tres experimentos realiza- dos, los pollos se alojaron en jaulas individuales; en el experimento 1 y 2, 96 y 80 pollos en crecimiento y nalización se asignaron a dietas de sorgo o maíz-pasta de soya en concentraciones de 0, 5, 10 y 15 % de GSDS; en el experimento 3, 150 pollos se asignaron a dietas con contenido adecuado o bajo en EM, calcio y fósforo y 10 % de GSDS adicionadas con tasa, glucanasa y xilanasa. Los datos se analizaron por ANOVA, regresión lineal y contrastes ortogonales. En los experimentos 1 y 2, con análisis de primera derivada, se encontró que para una adecuada productividad en pollos en crecimiento (p < 0.05) y nalización (p < 0.01) el nivel óptimo de GSDS fue de 8.5 y 13 %; y para optimizar el peso de la pechuga el nivel máximo fue 4.44 %. En el experimento 3, la adición de enzimas compensó la reducción de EM, calcio y fósforo en dietas con 10 % de GSDS. Se puede incluir entre 8.5 y 13 % de GSDS en dietas para pollos en crecimiento y nalización, la adición de enzimas mejora el uso de la EM en dietas con GSDS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Peralta, Sixta Tulia, and Edilene Ramínez Vargas. "Determinación del contenido extra e intracelular de algunas enzimas líticas relacionadas con pared celular en raíces de clavel (Dianthus caryophyllus L.)." Revista Colombiana de Química 45, no. 2 (November 15, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v45n2.60370.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se verificó la presencia de algunas enzimas relacionadas con la pared celular vegetal (poligalacturonasa, pectato liasa, proteasa y xilanasa) en raíces de clavel (Dianthus caryophyllus L.). Así mismo, se determinaron los niveles de actividad de las mismas. Estos niveles se analizaron en diferentes espacios celulares: en el fluido intercelular que hace parte del apoplasto, en el simplasto y en el tejido total de las raíces de clavel (apoplasto y simplasto).Para extraer el fluido intercelular, se ensayaron dos metodologías. Para obtener el contenido intracelular (simplasto) y el extracto total (apoplasto y simplasto) en raíces de clavel se ensayaron tres metodologías que utilizaban como solución i) extractante buffer fosfato, ii) buffer fosfato con PVPP y iii) lavados con acetona a las raíces de clavel, antes de la extracción con buffer fosfatos. Los resultados mostraron el efecto de las diferentes soluciones en las actividades enzimáticas y en el contenido de proteína. Se propuso una de estas metodologías para extraer las cuatro enzimas en un único paso y realizar análisis comparativo de actividad enzimática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Osorio, Jorge, Elvis Bustamante, Mayerlis Macareno, Eduardo Hernandez, and Javier Beltrán. "Aislamiento enzimático de protoplastos a partir de mesófilo de Dioscorea alata cultivar “Pico de Botella”." Temas Agrarios 15, no. 1 (November 4, 2016): 58–70. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v15i1.812.

Full text
Abstract:
Un protoplasto vegetal es una célula que carece de pared celular, se encuentra rodeada por su membrana plasmática y es potencialmente capaz de regenerar la pared celular, crecer y dividirse. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes concentraciones de enzimas comerciales y tiempos de acción en el aislamiento de protoplastos de Dioscorea alata cultivar “Pico de Botella”. Los protoplastos fueron aislados del mesófilo de vitroplantas combinando concentraciones de las enzimas Celulasa Onozuka R10® (0,0 a 1,5% p/v) y Macerozima R10® (0,0 a 0,5% p/v), a tiempos de acción de 6 a 18h y pH de 5,6; exponiendo aproximadamente 0,015g de hoja en medio de aislamiento de protoplastos de ñame a 27±2 °C, 40 rpm, seguido de lavado en medio de aislamiento sin enzimas, purificación en sacarosa al 24%, resuspensión en medio de cultivo de protoplastos de ñame y conteo en cámara de Neubauer. La mayor cantidad de protoplastos se obtuvo con Celulasa al 1% y Macerozima al 0,5% en 18h de acción, con un promedio de 18,6 x106 protoplastos g-1 de tejido fresco. Los análisis de regresión (R2 = 0,84) de los datos obtenidos arrojaron, que las condiciones óptimas para obtener la mayor cantidad de protoplastos aislados corresponden a una combinación de 0,96% de Celulasa y 0,36% de Macerozima, a 13,99 h de acción, estimando un valor de 15,3x106 protoplastos g-1 de tejido. El método enzimático permite aislar protoplastos de ñame, recomendándose evaluar su viabilidad para regeneración su pared celular, crecer, dividirse y formar microcolonias y microcallos. Palabras clave: ñame, celulasa, macerozima, protoplasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lea-Charris, Edison R., Martha Wolff, and Lyda R. Castro. "ITS2 para la identificación de Califóridos (Diptera: Calliphoridae) de importancia forense en Colombia." Acta Biológica Colombiana 21, no. 3 (August 30, 2016): 543. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n3.55085.

Full text
Abstract:
La entomología forense es una disciplina que utiliza insectos para obtener información útil en la determinación del intervalo postmortem (IPM). Las moscas de la familia Calliphoridae son muy utilizadas en entomología forense, sin embargo, su identificación a nivel de especie puede dificultarse cuando el individuo se encuentra incompleto o en estadio inmaduro. En el presente trabajo, se evaluó el potencial de la región ITS2 del genoma nuclear para la identificación de especies de Calliphoridae en Colombia utilizando tres aproximaciones: comparando distancias genéticas utilizando la metodología de códigos de barra, haciendo una reconstrucción filogenética, y con enzimas de restricción (PCR-RFLPs). Se secuenciaron un total de 520 pb en 44 individuos pertenecientes a 16 especies. Se calcularon los valores de distancia intraespecífica e interespecíficas utilizando el modelo K2P. Los valores de distancia intraespecífica oscilaron entre 0 y 0,252 %, mientras que las distancias interespecíficas fluctuaron entre 3,6 y 18,9 %, evidenciándose que esta técnica puede ser utilizada como código de barras genético en la identificación de especies de la familia Calliphoridae. Tanto en los análisis de Neighbour-Joining como en los análisis bayesianos el 90 % de los géneros presentan una monofilia sustentada en probabilidad posterior de 0,89 a 1. En todos los casos la especie Blepharicnema splendens agrupa con el género Lucilia. Con base en las secuencias obtenidas se utilizó la aplicación NEBCutter para identificar cuatro enzimas de restricción las cuales se probaron en el laboratorio y se comprobó su utilidad para la identificación rápida de especies de Calliphoridae en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas Bedoya, Laura Cristina, Adel González Alcalá, and Andrés Felipe Alzate Arbeláez. "Avances tecnológicos en la gestión de vertimientos líquidos en plantas de producción de alimentos." Revista CINTEX 24, no. 1 (December 21, 2019): 21–32. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.339.

Full text
Abstract:
En la presente revisión se hace una búsqueda, análisis y recopilación de información de carácter científico, tecnológico y comercial en el tema de vertimientos líquidos en industrias de alimentos. Se definieron palabras claves y restricciones pertinentes, se revisaron alrededor de 40 artículos científicos y 20 patentes que cumplían con los criterios de búsqueda. Los resultados indican que el proceso más usado para el tratamiento de residuos líquidos es mediante su deshidratación y tratamiento en plantas de aguas residuales, sin embargo, debido a su composición es relevante implementar economía circular y usar dichos subproductos como materia prima para la producción de jarabes con alto contenido de azúcar, producción de alcoholes, enzimas, biopolímeros entre otros. El análisis cienciométrico indica que España y Estados Unidos son pioneros en las investigaciones y patentes en el tema mientras Colombia no presenta publicaciones entre 2008 y 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez-Domínguez, Jenny, Eva Nicola-Salas, and Gabriel Morey-León. "Determinación de la mutación S315T del gen katG en aislados resistentes a Isoniacida de Mycobacterium tuberculosis mediante PCR-RFLP." Infectio 22, no. 4 (July 2, 2018): 178. http://dx.doi.org/10.22354/in.v22i4.735.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la mutación S315T del gen katG en aislados de Mycobacterium tuberculosis resistentes a isoniacida mediante la técnica PCR-RFLP.Materiales y métodos: A partir de 68 aislados de Mycobacterium tuberculosis se realizó el análisis de polimorfismo en productos de amplificación de 1054 y 630 pb que contenían la mutación S315T del gen katG mediante PCR-RFLP empleando las enzimas de restricción MspI y SatI. Mediante SPSS se determinó sensibilidad, especificidad, valores predictivo positivo y negativo, coeficientes de probabilidad positivo y negativo.Resultados: El 74,46% de aislados fenotípicamente resistentes y 4,76% fenotípicamente sensibles presentaron la mutación del gen katG S315T. La PCR-RFLP para S315T del gen katG presentó 85,4% de sensibilidad y 95,2% de especificidad con MspI y 85,4% de sensibilidad y 94,4% de especificidad con SatI.Discusión: La PCR-RFLP tiene una alta capacidad resolutiva que depende de la enzima que se emplee como se observó en estudios previos. La presencia de la mutación S315T en pacientes vírgenes al tratamiento sugiere la circulación de aislados resistentes a Isoniacida.Conclusión: La PCR-RFLP resultó una alternativa válida y rápida para el diagnóstico de la resistencia a isoniacida, mediante la detección de la mutación S315T del gen katG en comparación con el método convencional de las proporciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sosa Crespo, Irving, Hugo Laviada Molina, Luis Chel Guerrero, Rolffy Ortiz Andrade, and David Betancur Ancona. "Efecto inhibitorio de fracciones peptídicas derivadas de la hidrólisis de semillas de chía (Salvia hispanica) sobre las enzimas α-amilasa y α-glucosidasa." Nutrición Hospitalaria 35, no. 4 (August 2, 2018): 928. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1713.

Full text
Abstract:
Introducción: los biopéptidos son secuencias aminoacídicas que pueden ejercer funciones biológicas sobre el metabolismo y la absorción de carbohidratos.Objetivo: la finalidad de este estudio fue evaluar el efecto inhibitorio de fracciones peptídicas derivadas de la hidrólisis de Salvia hispanica sobre las enzimas α-amilasa y α-glucosidasa, para comprobar su actividad en el metabolismo glucídico. Material y métodos: se obtuvo una fracción rica en proteína, la cual fue hidrolizada mediante dos sistemas enzimáticos: Alcalasa®-Flavourzima® y pepsina-pancreatina. A las muestras obtenidas se les determinó el grado de hidrólisis. El hidrolizado fue centrifugado y la porción soluble fue ultrafiltrada, utilizando diferentes membranas de corte. A cada fracción se le determinó el contenido de proteína. Se realizó un análisis in vitro midiendo el porcentaje de inhibición de las fracciones de Salvia hispanica sobre α-amilasa y α-glucosidasa.Resultados: el sistema enzimático que presentó el mayor grado de hidrólisis (63,53%) fue la pepsina-pancreatina. De la ultrafiltración se obtuvieron cinco fracciones peptídicas: > 10 kDa, 5-10 kDa, 3-5 kDa, 1-3 kDa y < 1 kDa. El mayor contenido de proteína lo presentaron las fracciones de > 10 kDa y 5-10 kDa (0,90 y 0,93 mg/ml, respectivamente) para pepsina-pancreatina. Los porcentajes de inhibición obtenidos fueron de 85,61% y 79,19% para las fracciones de > 10 kDa y 5-10 kDa, respectivamente para la enzima α-amilasa. Para la enzima α-glucosidasa, el mayor porcentaje de inhibición fue para la fracción de > 10 kDa, con 96,91%.Conclusión: los péptidos obtenidos de la chía podrían incrementar las fuentes naturales para la elaboración de alimentos funcionales importantes para la dieta de pacientes diabéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Leal-Gutiérrez, Joel David, and Ligia Mercedes Jiménez-Robayo. "Análisis computacional del efecto de polimorfismos de genes del sistema μ-Calpaína/Calpastatina sobre la calidad de la carne bovina." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 62, no. 1 (February 27, 2015): 50–66. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v62n1.49385.

Full text
Abstract:
<p>Los genes del sistema de enzimas μ-Calpaína/Calpastatina han sido ampliamente evaluados en estudios de asociación respecto de parámetros de calidad cárnica como la terneza; previamente se han identificado varios polimorfismos asociados con la variación fenotípica en poblaciones no relacionadas de bovinos. Usando herramientas computacionales se logró postular la asociación de cuatro polimorfismos encontrados en μ-Calpaína y 11 en Calpastatina que producen una alteración de los parámetros físico-químicos, tanto del ARNm (estabilidad y polimorfismo conformacional), como de la proteína (punto isoeléctrico, potencial electroestático y superficie molecular). Es importante poder establecer el soporte biológico de polimorfismos genéticos asociados con parámetros fenotípicos que mejoren la productividad animal, lo que hace que la aproximación in silico se convierta en una herramienta útil para tal fin.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Méndez-Arango, María Fernanda, Daniel López-Sosa, Oscar Núñez-Gaona, and María de Jesús García-Gómez. "Evaluación del crecimiento radial sobre forraje de amaranto de hongos filamentosos aislados de hojas de café." Mexican journal of biotechnology 4, no. 2 (April 1, 2019): 47–59. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.2.47.

Full text
Abstract:
El forraje de amaranto puede utilizarse para producir moléculas con aplicaciones biotecnológicas debido a su composición química; esto podría brindar un valor agregado a este residuo, además de reducir la contaminación ambiental. La capacidad de algunos géneros de hongos filamentosos para producir enzimas lignocelulolíticas para la despolimerización de la biomasa vegetal está bien documentada. En este trabajo, se determinó la composición proximal de la harina de forraje de amaranto (HFA) hecha de tallos y hojas; se utilizó como sustrato para evaluar el crecimiento radial de cepas de hongos aisladas de las hojas de café. Las cepas fueron caracterizadas molecularmente. Los valores de la composición proximal de la HAF fueron: 10.41, 0.87, 12.46, 7.26, 68.89 y 34.35% de proteína, extracto de éter, ceniza, humedad, carbohidratos totales y fibra cruda, respectivamente. El análisis filogenético mostró 2 géneros principales: Aspergillus (oryzae y flavus) y Penicillium. A. oryzae mostró el mayor crecimiento radial en agar papa dextrosa (control) y en agar HFA. El resto de las cepas mostraron el menor crecimiento en ambos medios. Estos resultados sugieren que A. oryzae, aislada de las hojas de café, podría ser útil para la producción de enzimas lignocelulolíticas y que se podría usar HFA como sustrato para el crecimiento microbiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez, Emilio, Pablo Bonilla, Silvia Suarez, Fritz Choquesillo, and Américo Castro. "Actividad antioxidante, antinflamatoria e inmunomodulador del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “HUAMANPINTA”." Ciencia e Investigación 17, no. 1 (June 16, 2014): 37–42. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i1.11116.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluaron las actividades antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “huamanpinta” y se realizó la identificación de metabolitos secundarios y elucidación estructural de flavonoides, se evaluó la actividad antioxidante mediante el método del difenilpicrilhidrazilo (DPPH) y se midió la actividad de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y malondialdehido (MDA). Para analizar la actividad antiinflamatoria se empleó el método del edema subplantar según Winter; y para la actividad inmunomoduladora el método de velocidad de aclaramiento de la tinta china. Se identificaron flavonoides, triterpenos, esteroides, alcaloides, taninos, compuestos fenólicos, lactonas sesquiterpénicas. Por análisis espectroscópico UV se elucidaron los flavonoides: 5,6,7-trihidroxi-4’-metoxiflavona; 3’,5,6,7-tetrahidroxi-4’-metoxiflavanona; 4’,5,7,8-tetrahidroxiflavona y 5,7,8-trihidroxi-4’-metoxiflavona. La actividad antioxidante in vitro de 86,4% (300 μg/mL) e in vivo aumentan la actividad de las enzimas antioxidantes CAT (2146,8 UI/mL sangre), SOD (10,12 UI/mL sangre) y reduce la lipoperoxidación como MDA (3,6 μmol/mL sangre) a 300 mg/kg de peso. La mayor actividad antiinflamatoria del extracto fue a 300 mg/kg (39,1%) y la actividad inmunomoduladora fue a 200 mg/kg (48,23%). Se concluye que el extracto clorofórmico presenta actividad antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díez, José C., and Ángel Herráez. "Iniciación al diagnóstico genético: una aproximación a la medicina molecular." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 2, no. 1 (March 22, 2017): 22–27. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2017.2.1.23.

Full text
Abstract:
Las pruebas analíticas sobre el material genético son esenciales para el diagnóstico de algunas enfermedades, así como para valorar la propensión a otras o su pronóstico y para la elección de fármacos en función de su eficacia prevista para un individuo (farmacogenética). La posibilidad de incluir este tipo de pruebas en el programa formativo de los estudiantes es habitualmente limitada. Para suplir esta carencia, se presenta en este artículo un laboratorio virtual donde es posible realizar experimentos de análisis del genoma centrados en el estudio de regiones polimórficas. Entre sus aplicaciones se incluyen pruebas de identidad y de diagnóstico genético. Las técnicas disponibles en este laboratorio son la fragmentación del DNA con enzimas de restricción (ensayos de polimorfismo RFLP), la amplificación mediante PCR y la separación electroforética en gel de los fragmentos de DNA. Esta herramienta informática, accesible de forma gratuita a través de internet, permite la inclusión de prácticas virtuales en el currículo dirigidas a introducir a los alumnos en el conocimiento, esencial para su futuro profesional, de algunos de los métodos modernos de análisis del genoma, con aplicaciones tanto diagnósticas como en otros ámbitos profesionales (pruebas de identidad, análisis de alimentos...)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vásquez C, Jorge Alberto, Mauricio Ramirez Castrillón, and Zulma Isabel Monsalve F. "Actualización en caracterización molecular de levaduras de interés industrial." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (July 1, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.61530.

Full text
Abstract:
Las levaduras, además de ser un modelo de la investigación biomédica, tienen diversas aplicaciones en la industria alimentaria, en agricultura y la producción de etanol combustible. Dado que la calidad y la cantidad del producto dependen de la dinámica y la frecuencia de los microorganismos presentes en la fermentación, el uso de herramientas de caracterización molecular se ha incrementado y popularizado en las industrias que emplean levaduras. Estas técnicas se basan en la amplificación o análisis por enzimas de restricción de una porción del ADN genómico de levadura y se clasifican de acuerdo a su capacidad de resolución taxonómica para discriminar a nivel inter o intra-específica. La primera parte de la revisión incluye pruebas interespecíficas tales como, análisis de restricción o RFLP para las regiones ITS2, ITS1-5.8, D1 / D2 de los genes 26S ribosomal DNA. La segunda parte incluye, pruebas de uso común para caracterización nivel de cepa, tales como: la amplificación aleatoria del ADN polimórfico (RAPD), análisis cromosómico por electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE), análisis de restricción del ADN mitocondrial (ADNmt- RFLP) análisis por mini / micro satélites y la huella genética de ADN por amplificación de regiones interdelta de los transposones Ty. Esta revisión describe y discute los detalles técnicos de los métodos más utilizados para la caracterización molecular de las levaduras y algunos ejemplos de sus aplicaciones en el contexto industrial.Palabras clave: Levaduras, caracterización molecular, identificación intraespecífica especies, Saccharomyces cerevisiae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marín-Loaiza, J. Camilo, and Carlos L. Céspedes. "COMPUESTOS VOLÁTILES DE PLANTAS. ORIGEN, EMISIÓN, EFECTOS, ANÁLISIS Y APLICACIONES AL AGRO." Revista Fitotecnia Mexicana 30, no. 4 (December 20, 2007): 327. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2007.4.327.

Full text
Abstract:
Las plantas producen y emiten numerosos compuestos volátiles orgánicos. Siempre se ha reconocido el olor que producen, por su importancia comercial y estética, que liberan no sólo de flores y frutos sino también de tejidos vegetativos. Desde hace mas de dos décadas se ha establecido la influencia que ejercen los aromas sobre numerosas interacciones, en relación con funciones fisiológicas, ecológicas y más recientemente, atmosféricas. Generalmente estas mezclas están conformadas por terpenos, derivados de ácidos grasos y compuestos aromáticos. La importancia de los volátiles de plantas radica en que pueden actuar como señales para otros organismos, y aún para la misma planta; además, pueden ser exportados y modificar el entorno de las especies que los producen, sus vecinos y sus enemigos. Los volátiles químicos sirven a las plantas para: reproducción, al atraer polinizadores o dispersores de semillas; como defensa para repeler insectos o detener la colonización de bacterias y hongos fitopatógenos; para atraer enemigos naturales de herbívoros; y como mensajeros intra- e interespecíficos. Los progresos en las técnicas de análisis, la biología molecular y la bioquímica, han permitido elucidar vías biosintéticas, enzimas y genes involucrados en la producción y emisión de éstos, lo que ha ayudado a conocer parcialmente la razón del porqué se producen este tipo de sustancias, el papel que desempeñan en la interacción con otros organismos y con el medio. En estarevisión se ofrece una visión general de las propiedades de los volátiles producidos por las plantas y de las funciones que desempeñan en distintos niveles tróficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pavia, Paula, Camila Calderón, and Concepción Puerta PhD. "Diferenciación de especies de Rhodococcusmediante una prueba de PCR-RFLP basada en los genes codificantes para la subunidad 16S ribosomal." Nova 3, no. 4 (December 15, 2005): 14. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.332.

Full text
Abstract:
Dada la dificultad en diferenciar las especies de Rhodococcus por pruebas bioquímicas, se desarrolló una prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), seguida de un ensayo de Polimorfismo de Longitud de Fragmentos de Restricción (PCR-RFLP) para la diferenciación de las mismas. R. equi, R. rhodnii y otras bacterias fueron cultivadas en agar sangre y BHI a 37 y 26 °C. El ADN bacteriano fue extraído y amplificado con los iniciadores descritos por Hypsa y Dale. Los productos de amplificación fueron sometidos a digestión con diversas enzimas de restricción y los patrones de restricción obtenidos fueron confirmados mediante análisis in silico. Se obtuvo el fragmento de amplificación esperado de 1300 pb en todas las bacterias analizadas. Se pudo diferenciar R. equi de R. rhodnii con las endonucleasas PstI y HindIII y con respecto a otras bacterias con PstI, HindIII, SstI, BamHI y EcoRI. Los patrones de restricción obtenidos fueron confirmados mediante análisis in silico. La prueba PCR-RFLP constituye una alternativa para la diferenciación entre especies de Rhodococcus tales como R. equi y R. rhodnii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ludeña, Bertha, and Jean Christophe Pintaud. "Sexaje molecular en Psitacidae." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 28, no. 1-2 (August 9, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v28i1-2.199.

Full text
Abstract:
Un alto porcentaje de especies de aves son sexualmente monomórficas, por lo que la determinación sexual es importante tanto para la reproducción en cautiverio así como para el establecimiento de programas de conservación y manejo de especies en peligro. En el presente trabajo se aplicó una técnica de sexaje molecular, inicialmente descrita para el género Ara, a otros cuatro géneros de Psitácidos: Pionus, Pionites, Amazona y Aratinga. El método consistió en el análisis de patrones de restricción de ADN generados por las enzimas HaeJII y DdeI en una región de los genes CHD 1 Z y CHD1 W Individuos analizados mediante esta técnica fueron apareados y tuvieron descendencia. La técnica de sexaje molecular usada en este estudio fue eficiente, rápida, sencilla y no agresiva para los individuos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Luna Murillo, Ricardo, Ana Espinoza Coronel, Fiamma Luna Quintana, Guadalupe Murillo Campuzano, Guido Alvarez Perdomo, Héctor Valverde, Mariana Reyes Bermeo, and Nancy Iza Taco. "USO DE ENZIMAS EN LA CRÍA Y ENGORDE DE POLLOS BROILERS EN ÉPOCA LLUVIOSA EN LAS LOCALIDADES DE QUEVEDO, SALCEDO Y SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS." Ciencia y Tecnología 3, no. 2 (December 30, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i2.153.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de evaluar el uso de enzimas comerciales Ronozyme, SSF, VegPro e Hyboteck (Yucca schidigera) en la cría y engorde de pollos broilers en época lluviosa se estableció un ensayo en tres provincias: Los Ríos (Quevedo), Santo Domingo de los Tsáchilas (Santo Domingo de los Colorados) y Cotopaxi (Salcedo), utilizando un total de 1,440 aves de línea Hubbard (480 por localidad). Se empleó un Diseño Completamente al Azar, con cuatro tratamientos (enzimas) y seis repeticiones con 20 pollos como unidad experimental. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento (g), ganancia de peso (g), conversión alimenticia, rendimiento a la canal (%), relación Costo/Beneficio y análisis bromatológicos de las canales. Se observó que los mayores consumo de alimento en las tres localidades se presentó con Hyboteck, (5,181.21; 6,713.42 y 5,680.37 g); la mejor ganancia de peso se observó con VegPro en Quevedo (2,543.34 g), SSF Santo Domingo de los Colorados (3,497.83 g) e Hyboteck en Salcedo (2,286.08 g), la conversión más eficiente se reportó con Ronozyme en Quevedo (1.76), SSF en Santo Domingo de los Colorados (1.88), y VegPro en Salcedo (2.55). La mayor relación costo / beneficio se presentó con SSF en las localidades de Santo Domingo de los Colorados (0.10) y Salcedo (0.21) mientras en Quevedo la mejor fue Ronozyme (0.26). El mejor valor proteico de las canales de pollos se reportaron en las localidades de Quevedo y Salcedo con Ronozyme (26.05 y 22.80% respectivamente), y para la localidad de Santo Domingo de los Colorados fue con SSF (25.35% de proteína).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Luna Murillo, Ricardo, Ana Espinoza Coronel, Fiamma Luna Quintana, Guadalupe Murillo Campuzano, Guido Alvarez Perdomo, Héctor Valverde, Mariana Reyes Bermeo, and Nancy Iza Taco. "USO DE ENZIMAS EN LA CRÍA Y ENGORDE DE POLLOS BROILERS EN ÉPOCA LLUVIOSA EN LAS LOCALIDADES DE QUEVEDO, SALCEDO Y SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS." Ciencia y Tecnología 3, no. 2 (December 30, 2010): 25–31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i2.48.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de evaluar el uso de enzimas comerciales Ronozyme, SSF, VegPro e Hyboteck (Yucca schidigera) en la cría y engorde de pollos broilers en época lluviosa se estableció un ensayo en tres provincias: Los Ríos (Quevedo), Santo Domingo de los Tsáchilas (Santo Domingo de los Colorados) y Cotopaxi (Salcedo), utilizando un total de 1,440 aves de línea Hubbard (480 por localidad). Se empleó un Diseño Completamente al Azar, con cuatro tratamientos (enzimas) y seis repeticiones con 20 pollos como unidad experimental. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento (g), ganancia de peso (g), conversión alimenticia, rendimiento a la canal (%), relación Costo/Beneficio y análisis bromatológicos de las canales. Se observó que los mayores consumo de alimento en las tres localidades se presentó con Hyboteck, (5,181.21; 6,713.42 y 5,680.37 g); la mejor ganancia de peso se observó con VegPro en Quevedo (2,543.34 g), SSF Santo Domingo de los Colorados (3,497.83 g) e Hyboteck en Salcedo (2,286.08 g), la conversión más eficiente se reportó con Ronozyme en Quevedo (1.76), SSF en Santo Domingo de los Colorados (1.88), y VegPro en Salcedo (2.55). La mayor relación costo / beneficio se presentó con SSF en las localidades de Santo Domingo de los Colorados (0.10) y Salcedo (0.21) mientras en Quevedo la mejor fue Ronozyme (0.26). El mejor valor proteico de las canales de pollos se reportaron en las localidades de Quevedo y Salcedo con Ronozyme (26.05 y 22.80% respectivamente), y para la localidad de Santo Domingo de los Colorados fue con SSF (25.35% de proteína).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luna Murillo, Ricardo, Ana Espinoza Coronel, Fiamma Luna Quintana, Guadalupe Murillo Campuzano, Guido Alvarez Perdomo, Héctor Valverde, Mariana Reyes Bermeo, and Nancy Iza Taco. "USO DE ENZIMAS EN LA CRÍA Y ENGORDE DE POLLOS BROILERS EN ÉPOCA LLUVIOSA EN LAS LOCALIDADES DE QUEVEDO, SALCEDO Y SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS." Ciencia y Tecnología 3, no. 2 (December 30, 2010): 25–31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i2.91.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de evaluar el uso de enzimas comerciales Ronozyme, SSF, VegPro e Hyboteck (Yucca schidigera) en la cría y engorde de pollos broilers en época lluviosa se estableció un ensayo en tres provincias: Los Ríos (Quevedo), Santo Domingo de los Tsáchilas (Santo Domingo de los Colorados) y Cotopaxi (Salcedo), utilizando un total de 1,440 aves de línea Hubbard (480 por localidad). Se empleó un Diseño Completamente al Azar, con cuatro tratamientos (enzimas) y seis repeticiones con 20 pollos como unidad experimental. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento (g), ganancia de peso (g), conversión alimenticia, rendimiento a la canal (%), relación Costo/Beneficio y análisis bromatológicos de las canales. Se observó que los mayores consumo de alimento en las tres localidades se presentó con Hyboteck, (5,181.21; 6,713.42 y 5,680.37 g); la mejor ganancia de peso se observó con VegPro en Quevedo (2,543.34 g), SSF Santo Domingo de los Colorados (3,497.83 g) e Hyboteck en Salcedo (2,286.08 g), la conversión más eficiente se reportó con Ronozyme en Quevedo (1.76), SSF en Santo Domingo de los Colorados (1.88), y VegPro en Salcedo (2.55). La mayor relación costo / beneficio se presentó con SSF en las localidades de Santo Domingo de los Colorados (0.10) y Salcedo (0.21) mientras en Quevedo la mejor fue Ronozyme (0.26). El mejor valor proteico de las canales de pollos se reportaron en las localidades de Quevedo y Salcedo con Ronozyme (26.05 y 22.80% respectivamente), y para la localidad de Santo Domingo de los Colorados fue con SSF (25.35% de proteína).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arenas-Menéndez, Luis Angel, Juan Carlos Campos-Gonzales, Sheyla Fernanda Barreda Salas, Jaime Barreda Del Carpio, and Ivan Paz Aliaga. "Caracterización estructural y funcional de una fosfolipasas A2 homóloga K49 del veneno de Bothrops barnetti, por aproximación proteómica." Veritas 19, no. 1 (December 20, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v19i1.168.

Full text
Abstract:
Las Fosfolipasas A2 (PLA2) son enzimas que intervienen en señales de transducción, activando distintos procesos como la contracción de músculo liso, activación de la cascada de inflamación e intervención en procesos digestivos del intestino; procesando lípidos para su posterior absorción. Dentro del grupo de fosfolipasas existe un subgrupo conocido como “PLA2 homólogas”, las cuales no ejercen actividad catalítica debido a la mutación de un aminoácido en el sitio activo; pero aunque estas toxinas carecen de acción lipolitica, producen efectos biológicos similares a sus homólogas catalíticamente activas, entre los cuales se destacan la miotoxicidad e inflamación.En la presente investigación se buscó encontrar una PLA2 homóloga K49 en el veneno de Bothrops barnetti peruana; mediante una columna de interacción hidrofóbica se obtuvieron diversas enzimas, las cuales por análisis de actividad pro-inflamatoria y electroforesis SDS-PAGE fue posible aislar una muestra de aproximadamente 14 kDa con actividad fosfolipásica en relación al resto, la cual se denominó BbTX-II. Mediante espectrometría de masas se determinó la masa molecular promedio de 14242 Da. y se realizó una caracterización de la estructura primaria, obteniendo la secuencia de 3 péptidos; finalmente se realizó un estudio de homología secuencial determinando que la muestra es una PLA2 homóloga K49. Paralelamente se realizó una caracterización biológica de la muestra para determinar el efecto miotóxico; evaluando los mediadores envueltos en la migración leucocitaria y en el efecto inflamatorio (IL-1, IL-6 y TNFα), observando un aumento de los mediadores dentro de las primeras 3 horas; determinando así un efecto local de la muestra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Molero Paredes, Tamara Maria, and Samuel Jairo Utate García. "Aportes a la teoría del diseño inteligente desde los contenidos curriculares de la genética molecular." Apuntes Universitarios 10, no. 1 (January 1, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i1.414.

Full text
Abstract:
El estudio de los complejos procesos ultracelulares de los ácidos nucleicos es un tema debatido como argumento científico a favor del Diseño Inteligente (DI). El objetivo de este trabajo fue analizar algunos procesos moleculares de los ácidos nucleicos que sugieren la confirmación de la teoría del DI, a través de la técnica de análisis documental de contenido. En primer lugar, la estructura química del ADN y la combinación de las bases nitrogenadas refleja que la información genética de cada ser creado es una mezcla original de las bases nitrogenadas que hace a cada individuo único en la historia del mundo. En segundo lugar, al estudiar los procesos de replicación y reparación del ADN se observa que cada enzima cumple su función de una forma coordinada y organizada, evitando la ocurrencia de errores; y en caso de que así ocurra, la célula ha dispuesto de mecanismos de reparación finísimos que corrigen de la mejor forma posible estas alteraciones. En tercer lugar, el proceso de fabricación de proteínas y su control altamente regulado, involucra la participación de enzimas y proteínas que trabajan organizadamente para lograr proteínas, algunas de ellas irrepetibles, que definen la identidad del ser vivo. Como última parte, se discute el mecanismo de empaquetamiento de los ácidos nucleicos. Esta combinación de procesos, organización y confección de maquinarias especiales y precisas definitivamente provienen de un diseño meditado de un ser superior. Finalmente, se redactó una sección donde se expone ideas sobre la defensa de la Teoría del Diseño Inteligente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molero Paredes, Tamara Maria, and Samuel Jairo Utate García. "Aportes a la teoría del diseño inteligente desde los contenidos curriculares de la genética molecular." Apuntes Universitarios 10, no. 1 (November 4, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.17162/revapuntes.v10i1.177.

Full text
Abstract:
El estudio de los complejos procesos ultracelulares de los ácidos nucleicos es un tema debatido como argumento científico a favor del Diseño Inteligente (DI). El objetivo de este trabajo fue analizar algunos procesos moleculares de los ácidos nucleicos que sugieren la confirmación de la teoría del DI, a través de la técnica de análisis documental de contenido. En primer lugar, la estructura química del ADN y la combinación de las bases nitrogenadas refleja que la información genética de cada ser creado es una mezcla original de las bases nitrogenadas que hace a cada individuo único en la historia del mundo. En segundo lugar, al estudiar los procesos de replicación y reparación del ADN se observa que cada enzima cumple su función de una forma coordinada y organizada, evitando la ocurrencia de errores; y en caso de que así ocurra, la célula ha dispuesto de mecanismos de reparación finísimos que corrigen de la mejor forma posible estas alteraciones. En tercer lugar, el proceso de fabricación de proteínas y su control altamente regulado, involucra la participación de enzimas y proteínas que trabajan organizadamente para lograr proteínas, algunas de ellas irrepetibles, que definen la identidad del ser vivo. Como última parte, se discute el mecanismo de empaquetamiento de los ácidos nucleicos. Esta combinación de procesos, organización y confección de maquinarias especiales y precisas definitivamente provienen de un diseño meditado de un ser superior. Finalmente, se redactó una sección donde se expone ideas sobre la defensa de la Teoría del Diseño Inteligente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Costa, E. F., N. Streitenberger, J. Barberon, P. Zeinsteger, and L. E. Fazzio. "Intoxicación por Cestrum parqui (“duraznillo negro”) en bovinos: confirmación por análisis micrográfico del contenido ruminal." Revista Veterinaria 25, no. 1 (October 13, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.30972/vet.251549.

Full text
Abstract:
En el reino vegetal existen numerosas especies hepatotóxicas para el ganado bovino, siendo la mayoría de las intoxicaciones de curso agudo a sub-agudo. Dentro de los vegetales hepatotóxicos agudos más conocidos en Argentina se encuentran: “duraznillo negro” <i>(Cestrum parqui)</i>, “sunchillo” <i>(Wedelia glauca)</i>, “abrojo grande” <i>(Xanthium cavaniliensi)</i> y “transparente” <i>(Mioporum laetum)</i>. <i>Cestrum parqui</i> pertenece a las Solanáceas y en su composición química se ha demostrado la presencia de glicósidos, saponinas, y alcaloides responsables de los efectos tóxicos. El objetivo del presente trabajo fue presentar los hallazgos anatomopatológicos macroscópicos, microscópicos, hematológicos y el estudio micrográfico del contenido ruminal de muestras obtenidas de bovinos que ingirieron <i>Cestrum Parqui</i> en forma accidental. Vaquillonas cruza Abeerdeen Angus x Hereford fueron halladas muertas (n = 49) en un corral con buena oferta forrajera y abundantes plantas de “duraznillo negro”. Se tomaron muestras para análisis clínicos, estudios histopatológicos y análisis de contenido ruminal. Los resultados demostraron alteración de las enzimas hepáticas, reticulado tóxico en hígado y presencia de hojas de <i>Cestrum parqui</i> cuya identidad botánica se confirmó mediante micrografía. Esta última técnica constituye una herramienta complementaria diagnóstica útil para la confirmación de la intoxicación producida por esta planta hepatotóxica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zampedri, Carolina Ayelen, Patricia Andrea Zampedri, Ornella Scattolaro, Luz Marina Zapata, and Juan Manuel Castagnini. "Evaluación de la biodisponibilidad in vitro de compuestos bioactivos de arándanos." Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol29No57 (October 4, 2018): 285–95. http://dx.doi.org/10.33255/2957/320.

Full text
Abstract:
Estudios in vivo e in vitro han demostrado que las antocianinas provenientes de los arándanos ejercen efectos biológicos beneficiosos sobre la salud de los consumidores. Existen métodos de análisis in vitro que permiten evaluar la estabilidad de las antocianinas en relación con la interacción de los distintos componentes de las matrices alimentarias, el pH, la temperatura, presencia de inhibidores o potenciadores de absorción y presencia de enzimas. El objetivo del trabajo fue poner a punto la metodología de digestión in vitro y evaluar la biodisponibilidad in vitro de antocianinas presentes en jugo de arándanos y un snack formulado con jugo de arándanos y manzana. Los resultados indican que si bien hay una pérdida de antocianinas durante el proceso digestivo, éstas son capaces de atravesar todas las etapas y llegar al intestino, posibilitando la liberación controlada de estos antioxidantes presentes en el jugo de arándano y en el snack desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hurtado, Alejandro, Rafael Selgas, and Ángel Serrano Aroca. "El alginato y sus inmensas aplicaciones industriales." Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no. 12 (June 26, 2020): 137–49. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.573.

Full text
Abstract:
El alginato es un biopolímero no tóxico, biodegradable, biocompatible, soluble en agua y renovable, extraído habitualmente de algas pardas o producido mediante cultivo microbiano. Este biomaterial está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para su uso en humanos en ciertas aplicaciones biomédicas. Además, existe una amplia gama de tipos de alginato diseñados con propiedades diversas según la aplicación específica. En el presente trabajo de revisión se pretende mostrar las inmensas aplicaciones que ofrece este biopolímero y que siguen en crecimiento exponencial debido a sus excelentes propiedades químicas, físicas y biológicas. De este modo, se presentan aplicaciones actuales en áreas importantes como la industria farmacéutica, la industria química y textil, la industria gastronómica y de la congelación, la inmovilización biotecnológica de células y enzimas, la liberación controlada de biomoléculas, la industria biomédica y finalmente el análisis de su creciente uso en la bioimpresión 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ygreda, Gabriela, Roy Andrade, and Luis M. Jara. "Otitis externa canina por Aspergillus niger patogénico: reporte de caso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e20934. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20934.

Full text
Abstract:
El presente artículo reporta un caso clínico de otomicosis por Aspergillus en un Cocker Spaniel Inglés macho de 8 años, con diagnóstico previo de anemia hemolítica inmunomediada. El paciente fue atendido por presentar dolor e incomodidad en ambos oídos. Se realizaron análisis sanguíneos, además de citología y cultivo microbiológico de secreción ótica. El Aspergillus niger junto con Malassezia pachydermatis fueron los agentes aislados, para lo cual se instauró una terapia antifúngica oral y tópica con resultados favorables después de 30 días de tratamiento. El moho aislado presentó algunos factores de virulencia importantes como actividad hemolítica, lipasa y amilasa, además de susceptibilidad in vitro a antifúngicos del tipo azoles. En pacientes inmunosuprimidos que presenten otitis externa es necesario realizar cultivos microbiológicos para hongos ambientales, además de evaluar a nivel fenotípico la característica patógena, lo cual ayude a establecer un correcto abordaje terapéutico y monitoreo de enzimas hepáticas por posibles efectos adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nuñez, Wilder J., Raomír Quispe, Norma J. Ramos, Américo J. Castro, and Gloria Gordillo. "ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIENZIMÁTICA IN VITRO Y ANTINFLAMATORIA IN VIVO DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE Caesalpinia spinosa “TARA”." Ciencia e Investigación 19, no. 1 (August 2, 2017): 35–42. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i1.13626.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo explorar los potenciales antioxidante, antienzimático y antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de vainas de Caesalpinia spinosa “tara”. La actividad antioxidante se determinó por neutralización de los radicales 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH•+) y del ácido 2,2’-azinobis (3-etilbenzotiazolin)-6-sulfónico (ABTS•+). La actividad antienzimática se evaluó por inhibición de las enzimas colagenasa y elastasa. La actividad antiinflamatoria se determinó por el método de inducción de edema plantar en ratas por λ-carragenina. Se emplearon 30 ratas albinas de cepa Holtzman, con peso promedio de 200 ± 20 g, distribuidas al azar en cinco grupos de seis, un control con suero fisiológico, un grupo con el estándar farmacológico indometacina y los grupos de intervención con el extracto hidroalcohólico en dosis de 50, 100 y 250 mg/kg, respectivamente. El extracto mostró actividad antioxidante en los métodos DPPH (EC50 = 4,52 µg/mL ) y ABTS•+ (EC50 = 14,48 µg/mL), mayor que la del patrón de referencia trolox EC50 = 5,04 µg/mL y EC50 = 17,04 µg/mL, respectivamente. En la actividad antienzimática, el extracto presentó mayor potencial de inhibición de la enzima colagenasa (IC50 = 196,752 µg/mL) respecto al control positivo galato de epigalocatequina (EGCG) (IC50 = 216,99 µg/mL), sin presentar actividad significativa para la inhibición de la enzima elastasa. En la actividad antiinflamatoria con el extracto de 250 mg/kg la inflamación disminuyó en 44,854% a la sexta hora, sin embargo, a la misma hora la indometacina de 5 mg/kg disminuyó 48,267%; los extractos de 100 y 50 mg/g también disminuyeron el edema pero en menor proporción que el estándar. A los valores obtenidos se aplicó el análisis de varianza (ANOVA) seguido de la prueba de Dunnet, con nivel de confianza del 95% (p≤0,05), mostrando diferencias significativas en las medias de cada extracto en el transcurso de las horas. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de la vainas de Caesalpinia spinosa “tara”, presenta actividad antioxidante, antienzimática, antiinflamatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Flórez, Nancy Yaneth, Stefany Alejandra Arévalo, Edna Catering Rodríguez, Jaime Guerrero, Kelly Paola Valverde, Paula Lucía Díaz, Lucy Angeline Montaño, Doris Mabel Gartner, Carolina Duarte, and Jaime Enrique Moreno. "Brote de Salmonella enterica subsp. enterica serovar Give asociado con enfermedad transmitida por alimentos en Vichada, Colombia, 2015." Biomédica 41, no. 1 (March 19, 2021): 41–51. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5206.

Full text
Abstract:
Introducción. Salmonella enterica subsp. enterica serovar Give se encuentra en mamíferos rumiantes, cerdos, aves y ambientes acuáticos, pero rara vez en humanos. En Colombia este serotipo ocupó el decimoprimer lugar en frecuencia en la vigilancia por laboratorio de la enfermedad diarreica aguda entre el 2000 y el 2013.Objetivo. Caracterizar el fenotipo y el genotipo de S. Give en aislamientos relacionados con un brote de enfermedad transmitida por alimentos en el departamento de Vichada en la quinta semana epidemiológica del 2015.Materiales y métodos. Se buscó Salmonella spp. en 37 muestras de materia fecal con el método de estudio del Instituto Nacional de Salud. La muestra de sardinas enlatadas fue procesada según la norma ISO6579:2002 Cor.1:2004. Se determinó el serotipo en los aislamientos confirmados mediante serología o PCR en tiempo real, y se hicieron pruebas de sensibilidad a antimicrobianos y electroforesis en gel de campo pulsado con las enzimas Xbal y BlnI.Resultados. Todos los aislamientos de origen humano (11) y el aislamiento del alimento (1), se identificaron como S. Give y este último presentó resistencia a la tetraciclina. El análisis por PFGE-XbaI agrupó bajo el patrón COIN15JEXX01.0005 diez aislamientos de origen humano y a los restantes bajo el COIN15JEXX01.0006, con un 96,3 % de similitud. Los resultados de todos los aislamientos se confirmaron con la enzima BlnI; cuatro de ellos (tres humanos y el del alimento) se agruparon bajo el patrón COIN15JEXA26.002, con un porcentaje de similitud del 95,65 %.Conclusión. El estudio confirmó que las sardinas enlatadas se relacionaron con la transmisión de S. Give en el brote, que es el tercero ocasionado por este serotipo en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tirado-Kulieva, Vicente, William Rolando Miranda Zamora, and Nelly Luz Leyva Povis. "Análisis crítico del potencial del plasma frío como tecnología no destructiva en el procesamiento alimentario: situación actual y tendencias futuras." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 32 (January 29, 2021): 284–316. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.18.

Full text
Abstract:
El Plasma frío surge como una tecnología no térmica con distintas aplicaciones en los alimentos, con un mínimo efecto en su calidad. El objetivo de esta revisión fue analizar su potencial no destructivo en la mencionada industria, para la cual, se recopiló información de libros y artículos científicos de alto impacto, especialmente de los últimos años y fue estructurada enfatizando, la conservación alimentaria y otros campos del procesamiento. De acuerdo a las investigaciones consultadas, el plasma frío ha mostrado eficacia en la descontaminación microbiana e inactivación enzimática, en la mejora de las características sensoriales y fisicoquímicas de los alimentos, en la funcionalización del sistema de envasado y también en el tratamiento de aguas residuales generadas. El mecanismo de acción se basa en sus especies reactivas que, al tener contacto con los microorganismos y enzimas, los afecta hasta su muerte y degradación, respectivamente. En la interacción con los compuestos como el almidón, estas especies inducen en una mejora funcional significativa y preservan los termosensibles como las vitaminas. De igual manera ocurre con la carga microbiana y química de las aguas residuales, logrando su purificación. A pesar del enorme potencial detallado, al ser una tecnología relativamente nueva, se requiere de mayor investigación para suplir sus limitaciones, además de evaluar su uso sinérgicamente con otras técnicas para mejorar el proceso y sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arias Morales, Natalia, Luisa Flautero Montenegro, Paola Hernández Camargo, and Edith Hernández Rojas. "Relación de la homocisteína y las enzimas involucradas en su metabolismo con enfermedad cardiovascular y otras patologías." Visionarios en ciencia y tecnología 3, no. 1 (August 13, 2020): 48–52. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v3i1.70.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El presente documento expone una re- visión documental, donde se describen características generales de la homocisteína y la desregulación plas- mática posiblemente implicada en diferentes pato- logías especialmente las de tipo cardiovascular y los diferentes métodos actualmente empleados para la de- terminación de cambios y mutaciones, especialmente los de tipo molecular.METODO: La presente investigación fue de tipo aná- lisis documental. La muestra de estudio correspondió a literatura científica incluida en bases de datos como artículos científicos, libros, informes y protocolos. Para el análisis de la información recolectada se utilizó esta- dística básica descriptiva. RESULTADOS: Se encontró que cerca del 75% de la información recopilada para generar el presente docu- mento, data de hace 10 años o menos, por lo que esta puede ser considerada como una fuente actualizada de información con respecto a la homocisteína. Con lo an- terior, es importante resaltar que en Colombia se han realizado varios estudios de carácter genético y mole- cular frente a la presencia de polimorfismos en enzimas relacionadas a la HCY, siendo útil dicha información para investigaciones futuras. CONCLUSIONES: La homocisteína es un factor de riesgo que puede asociarse a enfermedades de tipo cardiovascular, renal, neuronal, hepática, embrionaria, entre otros. Los estudios recopilados demuestran que existe mayor prevalencia del aumento de la homocisteí- na en hombres y se observa que la concentración tiendea incrementar con la edad. Se evidenció que referente al tema de estudio, existe mayor número de documen- tos de tipo artículos científicos comparados con libros, revisiones y reportes oficiales (OMS), lo cual puede indicar que es clara una constante actualización de la investigación e información sobre la homocisteína y al- teraciones genéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

RODRÍGUEZ-BRAVO, Javier, Adriana IGLESIAS-VÁSQUEZ, Jean François RENNO, Fernando ALCANTARA-BOCANEGRA, and Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA. "VARIABILIDAD GENÉTICA DE Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766) Y Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes, 1840), EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 145. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.284.

Full text
Abstract:
La variabilidad genética de Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum fue estimada en tres localidades de la Amazonía peruana mediante las técnicas "Exon - Primed Intron - Croosing" (EPIC) y "Restriction Fragment Length Polymorphism (RFLP). Un total de 102 especímenes fueron analizados con tres sistemas intrónicos (Ck, RPEX y PmOPSI). El intron PmOPSI es diagnóstico para diferenciar ambas especies. Los tres intrones fueron digeridos con enzimas de restricción para analizar la variabilidad de secuencia observando el polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP). Los resultados del Análisis Factorial de Correspondencia (AFC), índice de fijación (Fst= 0.43) y distancia genética (D = 0.76) entre ambas especies corroboraron la identidad genética de las mismas, sin híbridos naturales observado entre ellas. A nivel intraespecífico, los resultados encontrados por AFC, Fst ,y D mostraron en P.fasciatum como en P. tigrinum que la variabilidad genética observada no estás relacionada con la ubicación geográfica de las poblaciones. Los resultados podrían ser explicados por el caráctermigratorio y ladistribución de estas especies enlacuencaAmazónica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Saavedra, Félix, Haydée Zúñiga, José A. Apesteguía, and Henry Ostos. "Efecto del gel de Aloe vera L. Modificado en el tratamiento de hepatotoxicidad y alopecia inducidas con CCL y DMSO en ratones." Ciencia e Investigación 16, no. 1 (June 17, 2013): 41–47. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v16i1.8635.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue evaluar si la pérdida del pelaje y variación de enzimas hepáticas, aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT), producidas en ratones albinos por administración vía oral de tetracloruro de carbono y dimetilsulfóxido (DMSO) (1:1), dosis 2 mL/Kg, son procesos reversibles cuando se administra gel de sábila modificado (GSM) por vía oral a dosis diaria de 8 mL/Kg de peso. Según los análisis realizados a los 13, 18 y 33 días de iniciado el tratamiento con GSM, se evidencia disminución progresiva y significativa de AST y ALT, sin variaciones en las proteínas y fosfatasas; en cambio, el nivel de triglicéridos experimenta disminución significativa durante la primera semana respecto a los roedores que recibieron la mezcla CCl4+DMSO (grupo A), ejemplares que además recuperaron el pelaje en el pecho y hocico a los 33 días de iniciado el experimento. Los ratones de los grupos control, GSM, DMSO+alimento y alimento+agua, no presentan variación significativa en los indicadores estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moreira-Vera, David, Gema Ormaza-Loor, and Kevin Quiroz-Saltos. "MALTEADO Y VARIEDAD DE MAÍZ EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y SENSORIALES EN UNA BEBIDA REFRESCANTE." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre (December 21, 2020): 120–33. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic.0078.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos del malteado y las variedades de maíz sobre las características fisicoquímicas y sensoriales en una bebida refrescante. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) en arreglo bifactorial A x B siendo el factor A tres variedades de maíz y el factor B la condición del maíz (malteado y sin maltear), obteniendo 6 tratamientos y se realizó tres repeticiones, resultando 18 unidades experimentales de 2000 ml de bebida refrescante. Las variables valoradas fueron: fisicoquímicas (pH, acidez, sólidos solubles y sólidos en suspensión) donde se detectaron diferencias significativas entre las bebidas con relación al pH, acidez y grados Brix, obteniéndose como mejores tratamientos al T1, T3 y T5, siendo éstas de condición malteado. En los análisis sensoriales (calidad general) realizado mediante la prueba de ordenamiento resultó como mejor tratamiento T5; En las pruebas microbiológicas realizadas a la bebida sobre Coliformes totales, Escherichia coli, mohos y levaduras reflejó ausencia. Palabras clave: Maltear; maíz malteado, macerar; enzimas; bebida refrescante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martinez-Gonzalez, Alejandra Isabel, Ángel Gabriel Díaz-Sánchez, Laura Alejandra De la Rosa, Ismael Bustos- Jaimes, Alma A. Vazquez-Flores, and Emilio Alvarez-Parrilla. "Inhibición de lipasa pancreática por flavonoides: importancia del doble enlace C2=C3 y la estructura plana del anillo C//Inhibition of pancreatic lipase by flavonoids: relevance of the C2=C3 double bond and C-ring planarity." Biotecnia 22, no. 2 (March 21, 2020): 50–60. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i2.1245.

Full text
Abstract:
Lipasa pancreática es una enzima clave en el metabolismo de lípidos. Los flavonoides son compuestos bioactivos de gran relevancia debido a sus interacciones con enzimas digestivas. Se evaluó la actividad de lipasa pancreática en presencia de flavonoides. Mediante espectroscopía UVVisible se determinó que el mejor inhibidor fue quercetina, seguido de rutina > luteolina > catequina > hesperetina, con valores de IC50 de 10.30, 13.50, 14.70, 28.50 y 30.50 μM, respectivamente. Todos los flavonoides mostraron una inhibición mixta, excepto catequina que mostró una inhibición acompetitiva. La capacidad inhibitoria de los flavonoides se relacionó con propiedades estructurales compartidas entre los distintos flavonoides, como la hidroxilación en las posiciones C5, C7 (anillo A), C2’ y C3’ (anillo B), y el doble enlace entre C2 y C3 (anillo C). Los resultados de inhibición coincidieron con el análisis de la fluorescencia extrínseca. Los estudios de docking molecular indicaron que la interacción entre lipasa pancreática y los flavonoides fue principalmente mediante interacciones hidrofóbicas (pi-stacking). Las interacciones de todos los flavonoides, excepto rutina, se dieron en el mismo sitio (subsitio 1) de la enzima. La insaturación entre C2 y C3 fue determinante para el acomodo de los flavonoides con la enzima, principalmente por interacciones de pi-stacking.ABSTRACTPancreatic lipase is a key enzyme in lipid metabolism. Flavonoids are bioactive compounds obtained from vegetables with big relevance, due to their intrinsic interaction with digestive enzymes. Pancreatic lipase activity was evaluated in the presence of flavonoids, through UV-Vis spectroscopy. All tested flavonoids showed a mixed-type inhibition, except catechin, which showed a uncompetitive inhibition. The best inhibitor was quercetin followed by rutin > luteolin > catechin > hesperetin, with IC50 values of 10.30, 13.50, 14.70, 28.50 and 30.50 μM, respectively. The flavonoids inhibitory capacity was related to structural properties shared between the different flavonoids, such as the hydroxylation at C5, C7 (ring A), C2’ and C3’ (ring B), and the double bond between C2 and C3 (ring C). The inhibition results are in agreement with the extrinsic fluorescence analysis. Molecular docking studies indicated that the interaction between pancreatic lipase and flavonoids was mainly through hydrophobic interactions (pi-stacking). The interactions of all flavonoids, except rutin, occurred at the same enzyme site (subsite 1). Instauration between C2 and C3 was decisive for the arrangement of flavonoids with the enzyme, mainly due to pi-stacking interactions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Segovia Salcedo, Claudia, Alexandra Narváez Trujillo, and Fernando Espinoza Fuentes. "Celulasas presentes en el tracto digestivo del camarón Litopenaeus vannamei." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 36, no. 1-2 (August 15, 2017): 37–45. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v36i1-2.264.

Full text
Abstract:
Las celulasas han sido clasificadas como endoglucanasas responsables de degradar celulosa, lo que le proporciona gran importancia en los procesos de la cadena alimentaria. Las celulasas y enzimas relacionadas son utilizadas ampliamente en varios procesos industriales. La celulosa es utilizada como una fuente nutricional por varios organismos, inicialmente se pensaba que únicamente microorganismos podrían degradarla, pero en la actualidad se ha encontrado celulasas en varios grupos de animales. En este trabajo, presentamos la detección de celulasas en extractos obtenidos del camarón Litopenaeus vannamei. En los ensayos se utilizaron individuos adultos y de los diferentes subestadios de L. vannamei colectados en los estanques de cría de las camaroneras de la Península de Santa Elena y Muisne, en las provincias de Santa Elena y Esmeraldas, respectivamente. Los hepatopáncreas, los estadios larvarios y los intestinos fueron homogeneizados en un homogeneizador Braun-Melsungen. Para la identificación de la celulasa, se utilizó como sustrato carboximetil celulosa (CMC) de mediana viscosidad. Para medir su actividad se añadió ácido 3,5 dinitrosalicílico (DNS). La actividad de la celulasa se determinó en base en la cantidad de los grupos reductores liberados. Para intentar determinar el origen sea endógeno o microbiano de las celulasas identificadas, se sometieron las muestras de adultos a antibióticos. En el subestadio zoea 3, se identificó una celulasa con un rango de pH óptimo entre pH 6.5 y pH 9.5. En las muestras de hepatopáncreas del camarón adulto se determinaron dos pH óptimos: uno en el rango ácido (pH 4-6) y otro en el rango básico (pH 10-11) lo cual sugiere la presencia de dos celulasas diferentes. En el intestino se observó actividad únicamente en el pH ácido (pH 4-6). La actividad celulolítica detectada en el desarrollo ontogénetico del camarón fue baja e inestable, una condición reportada también en el análisis comparativo de enzimas digestivas en otras cuatro especies de crustáceos. La actividad relativa de las dos enzimas del hepatopáncreas es similar y cada una de estas tienen una actividad cuatro veces mayor a la encontrada en el intestino. Estos resultados indican la presencia de dos celulasas presentes en el hepatopáncreas y se sugiere que una de ellas (con pH óptimo ácido) podría ser transportada desde el hepatopáncreas al intestino, aunque los datos no son concluyentes. En el caso de la celulasa con actividad a pH básico (10.5) puede tratarse de una celulasa producida de manera endógena por el camarón. Los datos reportados en este estudio sobre las capacidades de producción enzimática del camarón puede ser la base para futuros proyectos de investigación cuyo objetivo sea optimizar los procedimientos de cultivo del camarón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Segovia Salcedo, Claudia, Alexandra Narváez Trujillo, and Fernando Espinoza Fuentes. "Celulasas presentes en el tracto digestivo del camarón Litopenaeus vannamei." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 36, no. 1-2 (August 15, 2017): 37–45. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v36i1-2.66.

Full text
Abstract:
Las celulasas han sido clasificadas como endoglucanasas responsables de degradar celulosa, lo que le proporciona gran importancia en los procesos de la cadena alimentaria. Las celulasas y enzimas relacionadas son utilizadas ampliamente en varios procesos industriales. La celulosa es utilizada como una fuente nutricional por varios organismos, inicialmente se pensaba que únicamente microorganismos podrían degradarla, pero en la actualidad se ha encontrado celulasas en varios grupos de animales. En este trabajo, presentamos la detección de celulasas en extractos obtenidos del camarón Litopenaeus vannamei. En los ensayos se utilizaron individuos adultos y de los diferentes subestadios de L. vannamei colectados en los estanques de cría de las camaroneras de la Península de Santa Elena y Muisne, en las provincias de Santa Elena y Esmeraldas, respectivamente. Los hepatopáncreas, los estadios larvarios y los intestinos fueron homogeneizados en un homogeneizador Braun-Melsungen. Para la identificación de la celulasa, se utilizó como sustrato carboximetil celulosa (CMC) de mediana viscosidad. Para medir su actividad se añadió ácido 3,5 dinitrosalicílico (DNS). La actividad de la celulasa se determinó en base en la cantidad de los grupos reductores liberados. Para intentar determinar el origen sea endógeno o microbiano de las celulasas identificadas, se sometieron las muestras de adultos a antibióticos. En el subestadio zoea 3, se identificó una celulasa con un rango de pH óptimo entre pH 6.5 y pH 9.5. En las muestras de hepatopáncreas del camarón adulto se determinaron dos pH óptimos: uno en el rango ácido (pH 4-6) y otro en el rango básico (pH 10-11) lo cual sugiere la presencia de dos celulasas diferentes. En el intestino se observó actividad únicamente en el pH ácido (pH 4-6). La actividad celulolítica detectada en el desarrollo ontogénetico del camarón fue baja e inestable, una condición reportada también en el análisis comparativo de enzimas digestivas en otras cuatro especies de crustáceos. La actividad relativa de las dos enzimas del hepatopáncreas es similar y cada una de estas tienen una actividad cuatro veces mayor a la encontrada en el intestino. Estos resultados indican la presencia de dos celulasas presentes en el hepatopáncreas y se sugiere que una de ellas (con pH óptimo ácido) podría ser transportada desde el hepatopáncreas al intestino, aunque los datos no son concluyentes. En el caso de la celulasa con actividad a pH básico (10.5) puede tratarse de una celulasa producida de manera endógena por el camarón. Los datos reportados en este estudio sobre las capacidades de producción enzimática del camarón puede ser la base para futuros proyectos de investigación cuyo objetivo sea optimizar los procedimientos de cultivo del camarón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vázquez, Mírian Rocha, Ramon dos Santos El-Bachá, Concepción Ávila Ordás, Emile Barreto Ribeiro, José Gerardo Villa Vicente, and Luiz Erlon Araújo Rodrigues. "Dieta afro-bahiana, estrés oxidativo y ejercício físico." Revista de Nutrição 19, no. 6 (December 2006): 673–83. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-52732006000600004.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la dieta afro-bahiana sobre el estrés oxidativo inducido por el ejercicio físico extenuante en 17 individuos jóvenes y saludables. MÉTODOS: La dieta afro-bahiana se compone principalmente de carne roja, aceite de palma, zumo de frutas, raíces, harina de mandioca y cereales. El control alimenticio se extendió por 4 meses. Antes del control alimenticio, se retiraron muestras de sangre en estado basal y cinco minutos después de un ejercicio físico extenuante en tapiz rodante. El mismo procedimiento fue seguido después del control alimenticio. Para analizar el efecto de la dieta y del ejercicio físico extenuante se compararon los indicadores antioxidantes, catalasa y superóxido dismutasa y el estrés oxidativo por la peroxidación lipídica, determinada por el análisis del malonaldeído en eritrocitos. RESULTADOS: Los resultados muestran que la dieta, en condición de reposo, no influenció significativamente el estatus antioxidante de las enzimas catalasa y superóxido dismutasa ni la concentración de análisis del malonaldeído. Se observa, no obstante, que después de un ejercicio físico extenuante, la actividad de la catalasa, tanto con dieta libre como después de la dieta afro-bahiana, aumentó de forma significativa (p<0,05) en 19,49 y 11,74%, respectivamente. La actividad del superóxido dismutasa y concentración de análisis del malonaldeído no se alteraron. La actividad de la catalasa después del ejercicio físico extenuante fue significativamente menor (p<0,05) después de la dieta afro-baiana (26,11%). CONCLUSIONES: Estos datos sugieren la presencia de antioxidantes en la dieta afro-bahiana capaces de interferir en el aumento de la actividad de la catalasa inducida por el ejercicio físico extenuante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography