Academic literature on the topic 'Época Prehispánica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Época Prehispánica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Época Prehispánica"

1

Casares Contreras, Orlando Josué, and Venus Sarahí Estrella Cabrera. "Conocimiento astronómico y meliponicultura entre los mayas peninsulares: ayer y hoy." Sociedad y Ambiente, no. 26 (November 27, 2023): 1–22. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi26.2745.

Full text
Abstract:
La meliponicultura representa una de las actividades productivas tradicionales más significativas para la sociedad maya prehispánica, debido al valor simbólico de las abejas nativas para las sociedades mayas y al aprovechamiento de la miel. La trascendencia de la miel producida por la abeja nativa Melipona beecheii, conocida localmente como xuunan kab, se ha documentado desde la época colonial hasta las recientes etnografías, abarcando su producción, empleo y valor simbólico. No obstante, consideraremos indispensable identificar los mecanismos empleados desde la época prehispánica para conocer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Rodríguez, Gisela, and Ma del Rosario Cortés Nájera. "La literatura náhuatl en la época prehispánica." Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 11, no. 21 (2024): 31–34. http://dx.doi.org/10.29057/prepa3.v11i21.11860.

Full text
Abstract:
La pretensión de este resumen, es exponer las características más relevantes de la literatura náhuatl de la época prehispánica o precolombina, que comprende el conjunto de expresiones literarias que se desarrollaron con los pueblos autóctonos del área de Mesoamérica en el continente americano antes de la llegada de los europeos, y que se conservaron mediante la tradición oral y posteriormente a la traducción de los cronistas indígenas y europeos. Considerando que estos pueblos ricos, civilizados, y con gran avance intelectual, económico, astronómico y social, fueron colonizados por Europa, y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vizcardo Otazo, Daniel. "Estudio de los principales bienes culturales inmaterials del Centro Histórico de Lima." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (2014): 203–22. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7230.

Full text
Abstract:
Las culturas que corresponden al Centro Histórico de Lima fueron influenciadas por otros grupos culturales en diversos procesos históricos tanto de la época prehispánica como hispánica. En el estudio resaltamos la identidad y valoración del patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima en cuanto a sus bienes inmateriales, donde se acentuaron grupos poblacionales con diferentes costumbres, tradiciones, creencias, usos, bailes, actos administrativos, cultos religiosos, formas de vida, entre otros. Durante la época hispánica los españoles escogieron las tierras del señorío o cacicazgo de Itchm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Armenta, María Lourdes. "Una voz femenina prehispánica y un acercamiento al cuicatl “Canto de Macuilxochitzin”." Argos 9, no. 24 (2022): 3–15. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v9.n24.1b22.

Full text
Abstract:
Los poetas en la época prehispánica nahua eran llamados cuicapicque que significa “creadores de cantos” o “forjadores de cantos”, se sabe que por poseer el don poético, eran admirados, respetados y su producción fue vasta. Miguel León Portilla rescató el nombre de veinte de ellos, incluida una mujer, Macuilxochitzin a quien trataremos de conocer a través del análisis y reflexión que se desprende del único canto que de ella se tiene. ¿Quién era? ¿Por qué solamente se tiene este poema de la época prehispánica atribuido a una mujer? ¿Qué hay más allá del hecho histórico al que alude? Es lo que tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrazco Núñez, Erman Iván. "Mediación cultural en entornos de identidades complejas. Aproximaciones a la obra de El Islam y la cultura Occidental." Argos 9, no. 24 (2022): 16–28. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v9.n24.2b22.

Full text
Abstract:
Los poetas en la época prehispánica nahua eran llamados cuicapicque que significa “creadores de cantos” o “forjadores de cantos”, se sabe que por poseer el don poético, eran admirados, respetados y su producción fue vasta. Miguel León Portilla rescató el nombre de veinte de ellos, incluida una mujer, Macuilxochitzin a quien trataremos de conocer a través del análisis y reflexión que se desprende del único canto que de ella se tiene. ¿Quién era? ¿Por qué solamente se tiene este poema de la época prehispánica atribuido a una mujer? ¿Qué hay más allá del hecho histórico al que alude? Es lo que tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Armenta, María Lourdes. "Una voz femenina prehispánica y un acercamiento al cuicatl “Canto de Macuilxochitzin”." Argos 9, no. 24 (2022): 3–15. https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.1.22b.

Full text
Abstract:
Los poetas en la época prehispánica nahua eran llamados cuicapic que que significa “creadores de cantos” o “forjadores de cantos”, se sabe que por poseer el don poético, eran admirados, respetados y su producción fue vasta. Miguel León Portilla rescató el nombre de veinte de ellos, incluida una mujer, Macuilxochitzin a quien trataremos de conocer a través del análisis y reflexión que se desprende del único canto que de ella se tiene. ¿Quién era? ¿Por qué solamente se tiene este poema de la época prehispánica atribuido a una mujer? ¿Qué hay más allá del hecho histórico al que alude? Es lo que t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brylak, Agnieszka. "Las figuras cómicas del mono y de los portadores de pintura corporal negra entre los nahuas prehispánicos y su transformación en la época colonial." Journal de la société des américanistes 110, no. 1 (2024): 11–40. http://dx.doi.org/10.4000/12kic.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo el estudio de los fenómenos del humor y la risa en la cultura nahua prehispánica enfocándose en dos figuras burlescas: el mono y los seres portadores de pintura corporal negra. Se analizan su función y sus vínculos con lo risible en narrativas sagradas y en manifestaciones performativas de la cultura, tales como las fiestas religiosas y los espectáculos. Debido a la presencia de los mismos tipos –el simio y el negro o el diablo– en la cultura popular y carnavalesca medieval y renacentista, una parte de este estudio mencionará brevemente la transformación de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rieger, Ivy Alana, and José Luis Pérez Flores. "Dossier "La memoria indígena de la época prehispánica al presente"." Boletín de Antropología 33, no. 56 (2018): 11–14. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a01.

Full text
Abstract:
El presente dossierdel Boletín de Antropología es el resultado del esfuerzo colectivo emprendido por un grupo interdisciplinario de investigadores interesados en el pasado indígena del continente americano, así como en el concepto de la memoria y su uso en las comunidades indígenas. Estos elementos forman el hilo conductor que guían los trabajos aquí reunidos, en ellos el lector descubrirá diversidad de temas y posturas teórico-metodológicas en torno al problema de la memoria indígena desde la época prehispánica hasta la actualidad, en un amplio marco geográfico, pues se incluyen análisis de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosas Ramírez, Daniel Genaro, Sonia Escandón Rivera, Fernado Lazcano Pérez, and Roberto Arreguín Espinosa. "El género Ipomoea: desde la época prehispánica hasta la actualidad." EPISTEMUS 19, no. 38 (2025): e3807396. https://doi.org/10.36790/epistemus.v19i38.396.

Full text
Abstract:
Las sociedades prehispánicas desarrollaron un gran conocimiento de su entorno, lo que les permitió prosperar. Consideraban la enfermedad como un desequilibrio corporal causado por seres celestes o del inframundo, y utilizaban plantas medicinales para restaurar el equilibrio y buscar una conexión divina. Entre estas plantas, las del género Ipomoea de la familia convolvulaceae destacaban por sus usos alimenticios, medicinales y religiosos, por lo que se consideraban fundamentales en las culturas prehispánicas. Hoy en día, los metabolitos secundarios de las plantas del género Ipomoea se estudian
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Gamarra, Juana N. "Ocupación del espacio y riesgos de desastres en la época prehispánica." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 7 (August 7, 2021): 225–45. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n7.20909.

Full text
Abstract:
Los fenómenos naturales inherentes a los procesos que ocurren en el planeta generan transformaciones físico químicas que, combinado con el aspecto social de ocupación de un determinado ámbito territorial y ambiental, llegan a causar desastres. Estos eventos han sido registrados en la costa norte de nuestro país, con una antigüedad de 10 mil años aproximadamente, por lo cual el desarrollo de las sociedades prehispánicas tuvo que convivir enfrentándolos y adaptándose a ellos, dejando en sus obras constructivas la capacidad de resiliencia ancestral practicada, la cual es posible de identificar me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Época Prehispánica"

1

Luza, Fernández Diego Emilio. "El ají y las culturas alimentarias andinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4648.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por finalidad el estudio del papel del ají en la cultura alimentaria de las civilizaciones prehispánicas. El uso actual del ají en la alimentación andina cuenta con una tradición que se puede rastrear hacia tiempos prehispánicos. Se sabe que fue uno de los ingredientes predominantes en la alimentación prehispánica y que también tuvo importancia ritual como ofrenda o la supresión temporal de su consumo dentro de algunos ritos. De esta manera, se creó un conjunto de representaciones, creencias y prácticas asociadas al consumo del ají y que fueron compartidas por los indiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Accinelli, Obando Aldo Javier. "Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7269.

Full text
Abstract:
La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000; Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700 a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales. Durante este periodo se desencadenó el proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De, León Cortés Marco Antonio. "Producción de sal en San Miguel Ixtapan en la Época Prehispánica." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105157.

Full text
Abstract:
La sal es un elemento esencial en la configuración cultural de una sociedad, se trata de un complemento alimenticio humano y animal importante, tanto para su consumo directo como para la preservación de los alimentos. En la época prehispánica la explotación de sal se efectuó principalmente en lugares costeros, sin embargo, hoy en día se han descubierto e investigado algunos de los muchos sitios salitrosos que son iguales de antiguos y que existen dentro del territorio mexicano, donde su origen se encuentra en lagos, ríos y manantiales (principalmente en depósitos subterráneos llamados veneros)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdez, Rafael E. "Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes, Quequezana Gabriela. "El ritualizado proceso funerario y el rol de las vasijas en miniatura en Huaca Loro, Valle de La Leche." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/658.

Full text
Abstract:
Una costumbre funeraria común en las culturas prehispánicas tardías en la Costa Norte como la cultura Sicán, es la practica de depositar vasijas en miniatura hechas a mano y de rápida manufactura. Su numerosa cantidad, difusión extensa, y variación estilística, técnica y formal ofrecen una excelente oportunidad de extraer información sobre aspectos rituales y sociales del proceso funerario. Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS) dirigido por el Dr. Izumi Shimada. Las excavaciones realizadas corresponden a la temporada de excavación del año 2006
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cancho, Ruiz Christian Giovanni. "Hacia un modelo de organización espacial-dual: tras las prácticas constructivas en huando “b”, un complejo en “u” del formativo medio en el valle de Chancay." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10010.

Full text
Abstract:
La presenta tesis desarrolla el tema de la construcción de espacios ceremoniales durante el Formativo de la costa central, a través de la excavación de Huando “B” un complejo en forma de “U” en el valle de Chancay. La información contextual obtenida ha servido para develar no solo aspectos constructivos, sino también la dinámica social implicada. Se parte de una revisión teórica, y un análisis actualizado, sobre el estudio de “complejidad social”. Seguida de una revisión crítica de la literatura arqueológica del Formativo de la costa central, poniéndose en perspectiva el estado actual de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ARRIAGA, RIVERA ARMANDO 179648, and RIVERA ARMANDO ARRIAGA. "El urbanismo en los pueblos Novohispanos: Tlaxcala y Toluca, 1519-1821." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68816.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de esta tesis doctoral es contribuir a la explicación histórica de los cambios urbanos y territoriales que padecieron las antiguas cabeceras indias al pasar de la época prehispánica a la colonial, resaltando como la política, al integrarse a la vida urbana colonial de las cabeceras de los pueblos de indios, logró la continuidad. A pesar de que hay una distancia temporal entre el período de estudio de esta investigación y nuestros días estoy convencido de que este trabajo puede aportar elementos significativos sobre la historia urbana de las ciudades coloniales de la Nu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aranda, Schoster Kristel Anais. "Una ofrenda a la arquitectura monumental precerámica en el sitio los morteros como parte de un ritual de clausura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15774.

Full text
Abstract:
En 2012 comenzaron las excavaciones arqueológicas del Proyecto Arqueológico Los Moteros-Pampa de las Salinas, las cuales demostraron que Los Morteros (5726-5041 cal. AP), un sitio arqueológico del Periodo Precerámico, ubicado en Pampa de las Salinas, valle bajo de Chao, en la costa norte de Perú, es un montículo artificial formado por varias fases de ocupación, que incluían la construcción de arquitectura monumental de adobes fechadas alrededor de 5500 cal. AP. Posteriormente, en la temporada 2016- 2017, en las excavaciones realizadas al interior de un ambiente de características monume
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garaycochea, Mejia Carlos Federico. "El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/663.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como objetivo demostrar, desde las perspectivas de la historia y la teoría económica, que la propuesta de explicación de la organización económica de las sociedades andinas prehispánicas desarrollada por John Murra sólo tiene un alcance particular y no constituye una explicación general. Su propuesta articulada en varios ensayos publicados en 1975 y basada en lo que llamó el «control vertical de un máximo de pisos ecológicos», (modificado posteriormente al concepto más amplio de «complementariedad ecológica»), logro una aceptación general que denominamos «el modelo económi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bejar, Luksic Luis Fernando. "Tecnología metalúrgica prehispánica en un asentamiento de lomas en la costa central de Perú: el caso de Pueblo Viejo-Pucará del Valle de Lurín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16152.

Full text
Abstract:
La presente tesis ilustra el carácter tecnológico y organizativo de la producción metalúrgica prehispánica a nivel local bajo la hipotética esfera administrativa condicionada por el Estado inka en los Andes Centrales tomando como caso de estudio al sitio arqueológico de Pueblo Viejo-Pucará, asentamiento tardío ubicado en el valle medio del río Lurín en la Costa Central de Perú. Mediante el análisis tecnológico de una muestra de productos metalúrgicos y objetos terminados de metal excavados en cuatro de los cinco sectores del sitio se definieron las cadenas operatorias de producción meta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Época Prehispánica"

1

María Rostworowski de Diez Canseco. La mujer en la época prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Guillermo Alberto Xelhuantzi. Saldrá el sol entre los peñascos: Época prehispánica. Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Javier, Hinojosa, ed. Cien obras maestras del arte mexicano: Época prehispánica. Aeromexico, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cobos, Rafael. Arqueología de la costa de Campeche: La época prehispánica. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caballero, Irina del Cármen, author, ed. La medicina en Panamá de época prehispánica a 1914. EUPAN, Editorial Unversitario Carlos Manuel Gasteazoro, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

L, Fernando Orozco. Historia de México: De la época prehispánica a nuestros días. Panorama, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eduardo, Matos Moctezuma, and Instituto Nacional de Antropología e Historia (Mexico), eds. La muerte en México: De la época prehispánica a la actualidad. Editorial Raíces, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santana, Alma Lucía Pérez. Historia de México 1: De la época prehispánica a la república restaurada. Editorial Trillas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega, Luis Balderas. Ensayos de historia regional de Tehuacán: De la época prehispánica a la colonia. Ayuntamiento Municipal de Tehuacán, Puebla, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saavedra, Fernando Suárez. Historia de la hostelería en Sucre: Desde la época prehispánica hasta nuestros días. Dirección Municipal de Turismo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Época Prehispánica"

1

Arzápalo Marín, Ramón. "La representación escritural del maya de Yucatán desde la época prehispánica hasta la colonia." In Studies in the History of the Language Sciences. John Benjamins Publishing Company, 2005. http://dx.doi.org/10.1075/sihols.109.05mar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras, Carlos. "Notas sobre la historiografía económica en el Perú." In El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972425127.007.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista historiográfico, el siglo XlX adquirió una singular importancia en el Perú, pues la confección de una historia patria fue entendida como requisito necesario para fijar y arraigar la conciencia nacional. Por lo tanto, la atención se concentró en el proceso de la independencia y de los primeros años de la república, es decir, en las cuestiones más inmediatas que preocupaban al naciente país. Se descuidó el tiempo prehispánico y las empresas descubridoras fueron calificadas como invasiones, puesto que de acuerdo a la visión de aquella época, la mejor forma de definir la na
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dager Alva, Joseph. "El pasado prehispánico en la obra de José Toribio Polo." In El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972425127.005.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista historiográfico, el siglo XlX adquirió una singular importancia en el Perú, pues la confección de una historia patria fue entendida como requisito necesario para fijar y arraigar la conciencia nacional. Por lo tanto, la atención se concentró en el proceso de la independencia y de los primeros años de la república, es decir, en las cuestiones más inmediatas que preocupaban al naciente país. Se descuidó el tiempo prehispánico y las empresas descubridoras fueron calificadas como invasiones, puesto que de acuerdo a la visión de aquella época, la mejor forma de definir la na
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas, Rubén Maldonado, and Ángel Góngora Salas. "La región hegemónica de Dzibilchaltún en la época prehispánica." In The Archaeology of Yucatán: New Directions and Data. Archaeopress Publishing Ltd, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqmp1bv.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Minerva, and Gerardo René Aranda. "Retrospectiva de la arquitectura de tierra en Xochimilco como alternativa para la vivienda actual." In ¿Hacia una era ecológica del capital? Condiciones, problemas y disyuntivas de la sustentabilidad frente a la emergencia socioambiental del siglo XXI. Atik Editorial, 2024. https://doi.org/10.46652/atikbook12.cap12.

Full text
Abstract:
El territorio de Xochimilco se ha caracterizado, históricamente, por encontrarse en un terreno lacustre que en la época prehispánica y en el periodo virreinal tuvo una amplia producción de hortalizas. Sin embargo, con la desecación del lago y la pau-latina desaparición de los canales, este sistema chinampero se transformó; y, en el siglo XX, se dio un gran crecimiento urbano que transformó las condiciones de vida. Pero que tuvo, sobre todo, un impacto en la edificación de las viviendas tradi-cionales que fueron desplazadas con las construcciones con materiales industriali-zados que han sido al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delibes Mateos, Rocío. "El consumo ritual de chicha en San José de Moro." In Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428364.006.

Full text
Abstract:
Diversos estudios arqueológicos demuestran que la chicha ha cumplido, ya desde la época prehispánica, una importante función en las sociedades andinas. En este artículo nos hemos acercado al papel que pudo desempeñar esta bebida en la sociedad mochica, a través de las evidencias del sitio arqueológico de San José de Moro, ubicado en el valle de Jequetepeque. San José de Moro fue un gran centro ceremonial, donde además de realizarse entierros de la elite mochica, tenían lugar importantes actividades de carácter ritual y festivo. Se han hallado evidencias relacionadas con estas ceremonias que pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Regalado de Hurtado, Liliana. "Max Uhle y el mundo andino : apuntes sobre lo permanente de sus aportaciones en la historiografía andina moderna." In Max Uhle y el Perú antiguo. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972421392.007.

Full text
Abstract:
La visión de Uhle acerca del mundo andino se constituyó a lo largo de las cuatro décadas que empleó para realizar su acucioso y sugerente estudio del pasado prehispánico. Su obra fue fundamentalmente fruto de las exploraciones que realizara en el territorio cortado por la cordillera andina y que supo combinar con la detenida consulta de las crónicas. Construyó sus modelos de interpretación a partir del andamiaje teórico que le ofrecían las grandes tendencias que teñían el panorama intelectual de su época y, de manera empírica, desde su primer contacto con los restos de Ancón, encuentro origina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blanco Gómez, Alan Alberto, Nayeli Mariscal Torres, Susana Puebla López, and Emilio Revueltas Valle. "Criterios para la integración de paisajes culturales de áreas en recuperación." In Avances de las mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas. Libro científico I 2023. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2023. http://dx.doi.org/10.24275/uama.128.10427.

Full text
Abstract:
La Ciudad de México es el resultado de la evolución y el crecimiento acelerado de la población en el área urbana y las áreas verdes. Es importante recordar, la mayoría de los asentamientos humanos que se dieron, tienen raíces históricas. Ejemplo de ello son los numerosos poblados rurales y barrios prehispánicos que actualmente conservan desde el virreinato su nombre original, aunado a otros de origen religioso y la conservación de la traza urbana original (calzadas prehispánicas y trazas reticulares en la época del virreinato). Todas estas zonas históricas o patrimoniales se caracterizan por c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roberge, Denis. "El juego en el Perú prehispánico y colonial, según Felipe Guaman Poma de Ayala." In La memoria del mundo inca: Guaman Poma y la escritura de la Nueva corónica. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172046.007.

Full text
Abstract:
Si queremos comprender la sociedad andina, es necesario que analicemo significado de los juegos en el pensamiento de los individuos o grupos que l adoptan. Al estudiar los pasajes que, en el manuscrito de Guarnan Poma, refieren al juego, estaremos en condiciones de aprehender el concepto que de e t tenía el autor y, a través de él, el indio en general. Desgraciadamente, Guarnan Poma no nos proporciona sino parcas informaciones sobre la naturaleza de lo juegos andinos. En cambio, al situarlos en su contexto cultural, nos ayuda a captar su función en la sociedad andina y la importancia que tenía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dager Alva, Joseph. "La obra geográfica de José Toribio Polo." In Espacio: teoría y praxis. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972400889.016.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX, en el Perú, se dieron los primeros pasos para escribir lo que se entendía debía ser una Historia Nacional. Los dedicados al quehacer histórico veían a ésta como una necesidad urgente. Durante la primera mitad de este siglo la atención se concentró en la época colonial y en el proceso de la independencia. Hacía la segunda mitad, nuevas generaciones dedicarán sus investigaciones además al pasado prehispánico. José Toribio Polo es un historiador que pertenece a este último periodo histórico, y como tal, abordará estos temas en sus investigaciones, reclamando la existencia de esa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Época Prehispánica"

1

Marrero Salas, Efrain, Matilde Array de la Rosa, J. Carlos García Ávila, et al. "Las investigaciones arqueológicas como recurso en la gestión integral del patrimonio del Parque Nacional del Teide." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11720.

Full text
Abstract:
El Parque Nacional del Teide (PNT) fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en el año 2007 con categoría de Bien Natural. Además de la gran riqueza geológica y faunística que atesora la alta montaña de Tenerife, el territorio que ocupa el actual Parque Nacionalentraña también todo un paisaje cultural evidenciado a través de numerosas manifestaciones arqueológicas y etnográficas, lo que pone de manifiesto la importancia histórica de este enclave de la isla desde época prehispánica. En la última década se han realizado varias excavaciones arqueológicas que han permitido det
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!