To see the other types of publications on this topic, follow the link: Época Prehispánica.

Dissertations / Theses on the topic 'Época Prehispánica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 dissertations / theses for your research on the topic 'Época Prehispánica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Luza, Fernández Diego Emilio. "El ají y las culturas alimentarias andinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4648.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por finalidad el estudio del papel del ají en la cultura alimentaria de las civilizaciones prehispánicas. El uso actual del ají en la alimentación andina cuenta con una tradición que se puede rastrear hacia tiempos prehispánicos. Se sabe que fue uno de los ingredientes predominantes en la alimentación prehispánica y que también tuvo importancia ritual como ofrenda o la supresión temporal de su consumo dentro de algunos ritos. De esta manera, se creó un conjunto de representaciones, creencias y prácticas asociadas al consumo del ají y que fueron compartidas por los indiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Accinelli, Obando Aldo Javier. "Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7269.

Full text
Abstract:
La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000; Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700 a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales. Durante este periodo se desencadenó el proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De, León Cortés Marco Antonio. "Producción de sal en San Miguel Ixtapan en la Época Prehispánica." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105157.

Full text
Abstract:
La sal es un elemento esencial en la configuración cultural de una sociedad, se trata de un complemento alimenticio humano y animal importante, tanto para su consumo directo como para la preservación de los alimentos. En la época prehispánica la explotación de sal se efectuó principalmente en lugares costeros, sin embargo, hoy en día se han descubierto e investigado algunos de los muchos sitios salitrosos que son iguales de antiguos y que existen dentro del territorio mexicano, donde su origen se encuentra en lagos, ríos y manantiales (principalmente en depósitos subterráneos llamados veneros)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdez, Rafael E. "Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes, Quequezana Gabriela. "El ritualizado proceso funerario y el rol de las vasijas en miniatura en Huaca Loro, Valle de La Leche." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/658.

Full text
Abstract:
Una costumbre funeraria común en las culturas prehispánicas tardías en la Costa Norte como la cultura Sicán, es la practica de depositar vasijas en miniatura hechas a mano y de rápida manufactura. Su numerosa cantidad, difusión extensa, y variación estilística, técnica y formal ofrecen una excelente oportunidad de extraer información sobre aspectos rituales y sociales del proceso funerario. Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS) dirigido por el Dr. Izumi Shimada. Las excavaciones realizadas corresponden a la temporada de excavación del año 2006
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cancho, Ruiz Christian Giovanni. "Hacia un modelo de organización espacial-dual: tras las prácticas constructivas en huando “b”, un complejo en “u” del formativo medio en el valle de Chancay." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10010.

Full text
Abstract:
La presenta tesis desarrolla el tema de la construcción de espacios ceremoniales durante el Formativo de la costa central, a través de la excavación de Huando “B” un complejo en forma de “U” en el valle de Chancay. La información contextual obtenida ha servido para develar no solo aspectos constructivos, sino también la dinámica social implicada. Se parte de una revisión teórica, y un análisis actualizado, sobre el estudio de “complejidad social”. Seguida de una revisión crítica de la literatura arqueológica del Formativo de la costa central, poniéndose en perspectiva el estado actual de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ARRIAGA, RIVERA ARMANDO 179648, and RIVERA ARMANDO ARRIAGA. "El urbanismo en los pueblos Novohispanos: Tlaxcala y Toluca, 1519-1821." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68816.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de esta tesis doctoral es contribuir a la explicación histórica de los cambios urbanos y territoriales que padecieron las antiguas cabeceras indias al pasar de la época prehispánica a la colonial, resaltando como la política, al integrarse a la vida urbana colonial de las cabeceras de los pueblos de indios, logró la continuidad. A pesar de que hay una distancia temporal entre el período de estudio de esta investigación y nuestros días estoy convencido de que este trabajo puede aportar elementos significativos sobre la historia urbana de las ciudades coloniales de la Nu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aranda, Schoster Kristel Anais. "Una ofrenda a la arquitectura monumental precerámica en el sitio los morteros como parte de un ritual de clausura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15774.

Full text
Abstract:
En 2012 comenzaron las excavaciones arqueológicas del Proyecto Arqueológico Los Moteros-Pampa de las Salinas, las cuales demostraron que Los Morteros (5726-5041 cal. AP), un sitio arqueológico del Periodo Precerámico, ubicado en Pampa de las Salinas, valle bajo de Chao, en la costa norte de Perú, es un montículo artificial formado por varias fases de ocupación, que incluían la construcción de arquitectura monumental de adobes fechadas alrededor de 5500 cal. AP. Posteriormente, en la temporada 2016- 2017, en las excavaciones realizadas al interior de un ambiente de características monume
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garaycochea, Mejia Carlos Federico. "El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/663.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como objetivo demostrar, desde las perspectivas de la historia y la teoría económica, que la propuesta de explicación de la organización económica de las sociedades andinas prehispánicas desarrollada por John Murra sólo tiene un alcance particular y no constituye una explicación general. Su propuesta articulada en varios ensayos publicados en 1975 y basada en lo que llamó el «control vertical de un máximo de pisos ecológicos», (modificado posteriormente al concepto más amplio de «complementariedad ecológica»), logro una aceptación general que denominamos «el modelo económi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bejar, Luksic Luis Fernando. "Tecnología metalúrgica prehispánica en un asentamiento de lomas en la costa central de Perú: el caso de Pueblo Viejo-Pucará del Valle de Lurín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16152.

Full text
Abstract:
La presente tesis ilustra el carácter tecnológico y organizativo de la producción metalúrgica prehispánica a nivel local bajo la hipotética esfera administrativa condicionada por el Estado inka en los Andes Centrales tomando como caso de estudio al sitio arqueológico de Pueblo Viejo-Pucará, asentamiento tardío ubicado en el valle medio del río Lurín en la Costa Central de Perú. Mediante el análisis tecnológico de una muestra de productos metalúrgicos y objetos terminados de metal excavados en cuatro de los cinco sectores del sitio se definieron las cadenas operatorias de producción meta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez, Moscoll Milagritos del Rocío. "En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5842.

Full text
Abstract:
Entre la Segunda y Tercera Muralla del Santuario de Pachacamac, se encuentra una extensa pampa denominada Pampas Norte. Este espacio alberga una serie de estructuras arquitectónicas, relacionadas a campamentos y talleres del Horizonte Tardío. Se postula dos hipótesis sobre la función de estos campamentos. Fueron creados para albergar: 1) grandes cantidades de mano de obra, necesarias para construir las murallas y los edificios; 2) peregrinos que utilizaban estos espacios como alberge temporal. Ambas hipótesis no se excluyen necesariamente. A unos 50 m de la Segunda Muralla, varios fueron los d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Leiva, Coupaud Claudia. "Los instrumentos musicales y sonoros mochica y su representación iconográfica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5932.

Full text
Abstract:
La música es una gran forma de expresión y comunicación, y es a través de los instrumentos y representaciones musicales y sonoros de los Mochica que se puede entender el rol elemental que tuvieron en algunos de sus rituales y ceremonias. A lo largo de esta investigación se analiza la representación iconográfica de los instrumentos y los contextos en las que estos aparecen. Los instrumentos llegaron a jugar un rol importante dentro de diversas escenas y circunstancias que incluían procesiones, bailes de los vivos y muertos, cruces entre los dos mundos, combates e incluso adoptado por las divini
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barraza, Lescano Sergio Alfredo. "Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4458.

Full text
Abstract:
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nuñez, Flores Claudia Lisbeth. "Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del Colesuyo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5451.

Full text
Abstract:
¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de estas preguntas generales, la presente tesis analiza la información otorgada por una “chullpa intacta” excavada el año 2010 por el “Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo-Punta Picata” dirigido por la Dra. Sofia Chacaltana Cortez. La estructura y sus materiales fueron hallad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Córdova, Palacios María Fe. "Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1303.

Full text
Abstract:
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo – Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo “Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos Lima S.A. Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Río Seco (conocida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chuquín, Ramírez Sara Albina. "Excavaciones en la base del montículo 2 del sitio arqueológico Luya : Cateos 1 y 2 del área M2-base." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9953.

Full text
Abstract:
La presente tesis se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento de la cultura Lambayeque o Sicán, asentada en la costa norte del Perú. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Lambayeque(PAL) llevado a cabo durante el año 2012, dirigido por Cristina Rospigliosi y Jorge Montenegro. Dicha investigación se realizó en el sitio arqueológico Luya, ubicado en el distrito de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área intervenida para esta tesis corresponde a dos cateos adyacentes ubicados en la base del Montículo 2, a su vez, ubicado en zona central de Luy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rey, de Castro Hernández de Agüero Alejandro Patricio. "Metodología de análisis composicional y tecnológico por microscopía digital: el caso de las vasijas de cerámica de prestigio de Puerto Nuevo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15020.

Full text
Abstract:
Durante el primer milenio antes de cristo las poblaciones centro-andinas experimentaron un proceso de complejización, tanto sociopolítica como económica, que conllevó a la emergencia de sociedades más jerárquicas y de líderes que ostentaban gran poder. Este proceso fue motivado por un fenómeno particular: la expansión e intensificación de redes de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio. Dentro de este contexto, las evidencias recuperadas en el sitio de Puerto Nuevo, Paracas, presentan una gran oportunidad para caracterizar estas redes de intercambio y para esclarecer el rol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Venegas, Gutiérrez Karina Elena. "Análisis de la relación entre cánidos y humanos en el Complejo Maranga Lima, período Intermedio Tardío: Estudio de cánidos del cementerio Huaca 33." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15797.

Full text
Abstract:
En nuestro país han existido culturas ancestrales, con prácticas y conocimientos necesarios de rescatar. La reconstrucción de la historia nos da explicaciones y nuevas formas de pensar el desarrollo actual. Una de las formas de reconstrucción de la historia y de la vida de nuestros antepasados, es la arqueología. En este caso a partir de cánidos prehispánicos enterrados en la Huaca 33 del Complejo Maranga, se ha investigado principalmente las causas y entorno de su muerte, los rituales establecidos, el contexto socioeconómico, etc. todo lo cual nos ha dado valiosa información para recons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loyola, Azáldegui Oscar A. "Contextos funerarios del formativo tardío en Coyungo : arquitectura y ajuar funerario en el Valle Bajo de Río Grande, Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7160.

Full text
Abstract:
El presente trabajo exhibe los resultados del estudio de un conjunto de variables y/o elementos que forman parte de los hallazgos identificados en el sitio BRIG3117, y que fueron considerados con miras al desarrollo y presentación de un trabajo totalmente incluyente. Esto último, ha sido considerado un factor muy importante para el estudio, y hasta cierto punto necesario; ya que estaría relacionado a un segundo aspecto muy importante: La característica más resaltante que presenta el área funeraria BRIG3117 es el alto grado de alteración y destrucción que ha sufrido el sitio producto del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Delgado, Quiroz Nicolás Álvaro. "De la ciencia y la filosofía en el Perú preinca, a propósito de la experiencia de la salud y la enfermedad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5616.

Full text
Abstract:
Busca describir y explicar con la aplicación de la ciencia y del lenguaje de la filosofía, la actividad humana – antropurgia, para transformar el paisaje natural andino preinca de latitud tropical en paisaje cultural mundial desde hace 20 milenios a.C. hasta el tercer milenio d.C. Demuestra que el saber andino autóctono resolvió problemas biológico – sociales, éticos fundamentales universales, conociendo las cosas, acomodándose y adaptándose a la naturaleza, límites, criterios o validación del conocimiento humano. Demuestra que el razonamiento original del amerindio preinca se evidencia arqueo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González, Gómez de Agüero Adrián. "Compartiendo mesa e identidades : un estudio de dieta y comensalidad en Cerro de Oro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15626.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda los temas de la alimentación, la dieta y la comensalidad en el sitio arqueológico Cerro de Oro. Para ello se ha llevado a cabo un estudio multidisciplinario que responde a tres cuestiones centrales que articulan el trabajo. La primera es, qué comían en Cerro de Oro. Para responder a esta pregunta, se han llevado a cabo análisis zooarqueológicos, malacológicos, paleobotánicos y de microrrestos. La segunda interrogante es cómo era la dieta en Cerro de Oro y, para ello, se han realizado análisis de isótopos de carbono y nitrógeno. Finalmente, para responder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ullilen, Huamán Pamela Estefany. "Saphi, Diseño de Productos Utilitarios Basados en Culturas Precolombinas para Contribuir a Conocer la Diversidad Iconográfica Peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19385.

Full text
Abstract:
La presente investigación señala la falta de exploración sobre iconografía de culturas precolombinas como fuente de inspiración para el desarrollo de proyectos creativos. Abordando el tema sobre cómo estas pueden servir de inspiración para propuestas modernas e innovadoras de diseño y al mismo tiempo educar y permitir generar un vínculo con la historia. Por este motivo se crea Saphi un emprendimiento innovador que se inspira en la iconografía de las culturas precolombinas para reinterpretarlas y presentarlas de manera actual y contemporánea, pero sin perder el reconocimiento y la identid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Habetler, Flores Luisa Patricia. "Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/439.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tomasto, Cagigao Elsa Lucila. "Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/781.

Full text
Abstract:
La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C. y 1000 d. C. Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De, la Puente León Gabriela Amarillis. "Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12964.

Full text
Abstract:
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de claus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Varillas, Palacios Rosa María. "Los textiles de Cerro de Oro : un análisis técnico y una propuesta para la interpretación de tejidos llanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7670.

Full text
Abstract:
El estudio de material textil, si bien muchas veces olvidado, es de vital importancia para la arqueología. La vestimenta cumple un rol fundamental en el identificarse y ser identificado de un individuo y la elaboración de textiles tiene un papel intrínseco en el día a día de una comunidad andina. Este trabajo se centra en el análisis del material textil registrado dentro espacios funerarios y domésticos en el sitio arqueológico Cerro de Oro ubicado en el valle de Cañete. Los resultados del análisis de 576 textiles brindan información respecto a las materias primas utilizadas, así como l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Padilla, Deza Fernando. "Narrativas socioespaciales mortuorias e identidades heterogéneas durante el primer periodo de ocupación en Cerro de Oro (550-950 d. C.): una aproximación sobre la base de estudios de prospección y arqueología documental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17408.

Full text
Abstract:
Esta tesis versa sobre las narrativas socioespaciales mortuorias —de organización y poder— en Cerro de Oro y sus identidades heterogéneas (550-950 d. C.), con el propósito de ahondar entre sus rasgos culturales, sistema social y visión de ser-en-el-mundo. Ello, sobre la base de un estudio de prospección intrasitio y otro de arqueología documental, que, en suma, reparan sobre los procesos relacionales de constitución, significación y elaboración mortuoria en dicha sociedad. Se concluye que los habitantes de Cerro de Oro (550-950 d. C.) segregaron y representaron sus espacios e individuos funera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Osores, Mendives Carlos Daniel. "Pescadores del valle bajo de Zaña y su economía doméstica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6314.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enmarca en el Proyecto Arqueológico Zaña Colonial ejecutado en la parte baja del Valle de Zaña en la costa norte peruana bajo la dirección del Dr. Parker VanValkenburgh y la Lic. Natalia Guzmán. En este proyecto fuimos parte del equipo que estuvo a cargo de la zona prehispánica, mientras que la otra parte del equipo estuvo trabajado en la reducción de tiempos coloniales. Las investigaciones se enfocaron en estudiar los restos de viviendas, la dieta y restos zooarqueológicos tanto de la zona prehispánica como colonial. Para este fin se contaba, además, con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salas, García José Antonio. "Reconstrucción de la nomenclatura de parentesco en mochica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13949.

Full text
Abstract:
El mochica es una lengua muerta; pero, gracias a los textos que existen de ella, puede ser estudiada científicamente. Toda investigación sistemática tiene un valor en sí mismo que la justifica. El objetivo central de la tesis es reconstruir el sistema de parentesco del mochica. Para esto se parte de la postulación del sistema fonológico y de la morfología nominal, a fin de acometer luego la reconstrucción propiamente dicha, sobre bases sólidas. Se sigue la arquitectura paralela de Jackendoff (1992), en la que las estructuras fonológicas, sintácticas y semánticas cuentan con sus propios p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ghavami, Sam. "Rastreando identidades post mochica : un análisis comparativo de la producción cerámica de Huaca Bandera y San José de Moro durante el período transicional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6706.

Full text
Abstract:
Las investigaciones previas sobre el periodo Mochica Tardío nos cuentan de una fase de transición que resultó del colapso de las entidades Moche en la costa norte del Perú. En el valle de Jequetepeque, los arqueólogos definieron el periodo Transicional a partir de los cambios notables en los patrones de entierro y la ocurrencia de ciertos estilos cerámicos en los contextos funerarios del sitio de San José de Moro (Castillo et al. 2008; Rucabado 2006, 2008; Rucabado y Castillo 2003). Los análisis estratigráficos con la superposición de dos grupos de tumb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palma, Málaga Martha R. "Vivir con los muertos: comportamientos funerarios en el Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín (Horizonte Tardío)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8760.

Full text
Abstract:
El ritual funerario es uno de los eventos más investigados a nivel antropológico, y su estudio en diferentes sociedades nos muestra la diversidad de acciones que este puede motivar. En el presente trabajo asumimos que los comportamientos funerarios no pueden ser analizados a cabalidad en abstracción del conjunto de creencias que le dieron significado y fundamento. Para ello hay que intentar reconstruir todas las relaciones intra-contexto y entre los espacios de uso adyacentes. En el caso preciso del presente estudio los contextos funerarios fueron excavados sistemáticamente en áreas de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oré, Menéndez Gabriela de los Ángeles. "Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1689.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ríos, Farfán Gabriela de los. "Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-Miramar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villa, Novoa Camila. "Los colores de Cerro de Oro: Una aproximación al uso del color en la producción textil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18755.

Full text
Abstract:
El color resulta ser una parte intrínseca de nuestra vida como humanos, esta presente en todas las cosas y por lo tanto estamos estrechamente relacionados a el. El estudio del color en el campo de la arqueología continúa siendo poco explorado como también su relación al material textil. No obstante, se dice que hay una variedad de pigmentos de colores que fueron utilizados en la producción textil de la costa sur. Debido a ello, el presente estudio tiene como objetivo principal el identificar la gama de colores de una muestra textil de un sitio arqueológico de la costa sur llamado Cerro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Wittholt, Leigh Corissa. "The transitional period redefined as the early Lambayeque period : a study of elite female burials at San José de Moro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6438.

Full text
Abstract:
It is a common idea that men in Pre‐Colombian Peru held the socio‐political power.  Recently, many female elite burials from the Moche, Transitional and Lambayeque Periods are changing this idea.  At least in these cultures, there appears to be a continuity of burials of high status women (possibly priestesses) and the matter in which they were treated and interred. Based on this evidence, in this thesis, I explain that based on the recent available archaeological data, that I believe The Transitional Period is in fact The Early Lambayeque period, of which very little data has been exca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García, Horna Selene Ziumel Nicole. "Restauraciones de la primera mitad del siglo XX: aproximación a su identificación en la colección cerámica Enrique Fracchia del Museo de Arqueología y Antropología, UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16422.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es efectuar una aproximación inicial para identificar y diagnosticar los procedimientos, productos, principios teóricos y criterios aplicados en la restauración de objetos cerámicos durante la primera mitad del siglo XX. Como parte de la metodología de estudio, se identificó que 300 especímenes de la colección Enrique Fracchia Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron restaurados en dicha época; por lo cual, se seleccionó una muestra de 20 vasijas para ser diagnosticadas y analizad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bazán, Pérez Augusto Enrique. "Reocupaciones de complejos monumentales del periodo Arcaico Tardío en el valle de Fortaleza, costa nor central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11867.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio acerca de las reocupaciones en sitios cuya ocupación principal se desarrolló durante el periodo Arcaico Tardío, específicamente los sitios de Caballete y Huaricanga, ubicados en el valle de Fortaleza, el más norteño de la Costa Nor Central (Vega Centeno et al. 1999; Haas et al. 2004; Vega Centeno 2004). La muestra consta de materiales provenientes de contextos intrusivos, vinculados a eventos de reocupación de los sitios antes mencionados, fechados para los periodos Formativo y probablemente Intermedio Temprano (algunos mediante el método de C14) recuper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sulca, Huarcaya Nils Ramiro. "Representando el imperio: una visión desde los enclaves Wari de Wiracochapampa (La Libertad) y Pikillaqta (Cusco)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16702.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso que enmarca el Horizonte Medio (600 d.C.-1000 d.C.) en los Andes centrales, la sociedad wari reflejó un cambio socio político fundamental en el territorio andino, desarrollando de esta forma novedosas técnicas de planeamiento arquitectónico, de gran relevancia para el entendimiento de la naturaleza de su expansión y relación con otras sociedades. Este nuevo modelo arquitectónico fue impuesto en diversas regiones por un Estado centralizado en Ayacucho. Wiracochapampa, ubicado en el departamento de la Libertad, y Pikillaqta, en el Cusco, fueron reflejo de la instalación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Miranda, Gómez Raúl, and Gómez Raúl Miranda. "Organización espacial en la época prehispánica a través de los estudios del patrón de asentamiento en la Región de Tenancingo, Estado de México." Tesis de Licenciatura, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40534.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se desarrolla una propuesta inicial sobre el patrón de asentamiento de los sitios arqueólogicos localizados en la región de Tenancingo, estado de México. A partir de la información recabada durante los trabajos de recorrido de superficie, se elaboró una tipología, que permitió categorizar los sitios registrados al interior del área de estudio. Desde el uso de herramientas cartográficas se aborda la discusión de los sitios arqueológicos en el plano espacial, se analiza la distribución de la evidencia arqueológica al interior del territorio, en específico para el posclási
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!