To see the other types of publications on this topic, follow the link: Época Prehispánica.

Journal articles on the topic 'Época Prehispánica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Época Prehispánica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Casares Contreras, Orlando Josué, and Venus Sarahí Estrella Cabrera. "Conocimiento astronómico y meliponicultura entre los mayas peninsulares: ayer y hoy." Sociedad y Ambiente, no. 26 (November 27, 2023): 1–22. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi26.2745.

Full text
Abstract:
La meliponicultura representa una de las actividades productivas tradicionales más significativas para la sociedad maya prehispánica, debido al valor simbólico de las abejas nativas para las sociedades mayas y al aprovechamiento de la miel. La trascendencia de la miel producida por la abeja nativa Melipona beecheii, conocida localmente como xuunan kab, se ha documentado desde la época colonial hasta las recientes etnografías, abarcando su producción, empleo y valor simbólico. No obstante, consideraremos indispensable identificar los mecanismos empleados desde la época prehispánica para conocer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Rodríguez, Gisela, and Ma del Rosario Cortés Nájera. "La literatura náhuatl en la época prehispánica." Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 11, no. 21 (2024): 31–34. http://dx.doi.org/10.29057/prepa3.v11i21.11860.

Full text
Abstract:
La pretensión de este resumen, es exponer las características más relevantes de la literatura náhuatl de la época prehispánica o precolombina, que comprende el conjunto de expresiones literarias que se desarrollaron con los pueblos autóctonos del área de Mesoamérica en el continente americano antes de la llegada de los europeos, y que se conservaron mediante la tradición oral y posteriormente a la traducción de los cronistas indígenas y europeos. Considerando que estos pueblos ricos, civilizados, y con gran avance intelectual, económico, astronómico y social, fueron colonizados por Europa, y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vizcardo Otazo, Daniel. "Estudio de los principales bienes culturales inmaterials del Centro Histórico de Lima." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (2014): 203–22. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7230.

Full text
Abstract:
Las culturas que corresponden al Centro Histórico de Lima fueron influenciadas por otros grupos culturales en diversos procesos históricos tanto de la época prehispánica como hispánica. En el estudio resaltamos la identidad y valoración del patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima en cuanto a sus bienes inmateriales, donde se acentuaron grupos poblacionales con diferentes costumbres, tradiciones, creencias, usos, bailes, actos administrativos, cultos religiosos, formas de vida, entre otros. Durante la época hispánica los españoles escogieron las tierras del señorío o cacicazgo de Itchm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Armenta, María Lourdes. "Una voz femenina prehispánica y un acercamiento al cuicatl “Canto de Macuilxochitzin”." Argos 9, no. 24 (2022): 3–15. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v9.n24.1b22.

Full text
Abstract:
Los poetas en la época prehispánica nahua eran llamados cuicapicque que significa “creadores de cantos” o “forjadores de cantos”, se sabe que por poseer el don poético, eran admirados, respetados y su producción fue vasta. Miguel León Portilla rescató el nombre de veinte de ellos, incluida una mujer, Macuilxochitzin a quien trataremos de conocer a través del análisis y reflexión que se desprende del único canto que de ella se tiene. ¿Quién era? ¿Por qué solamente se tiene este poema de la época prehispánica atribuido a una mujer? ¿Qué hay más allá del hecho histórico al que alude? Es lo que tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrazco Núñez, Erman Iván. "Mediación cultural en entornos de identidades complejas. Aproximaciones a la obra de El Islam y la cultura Occidental." Argos 9, no. 24 (2022): 16–28. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v9.n24.2b22.

Full text
Abstract:
Los poetas en la época prehispánica nahua eran llamados cuicapicque que significa “creadores de cantos” o “forjadores de cantos”, se sabe que por poseer el don poético, eran admirados, respetados y su producción fue vasta. Miguel León Portilla rescató el nombre de veinte de ellos, incluida una mujer, Macuilxochitzin a quien trataremos de conocer a través del análisis y reflexión que se desprende del único canto que de ella se tiene. ¿Quién era? ¿Por qué solamente se tiene este poema de la época prehispánica atribuido a una mujer? ¿Qué hay más allá del hecho histórico al que alude? Es lo que tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Armenta, María Lourdes. "Una voz femenina prehispánica y un acercamiento al cuicatl “Canto de Macuilxochitzin”." Argos 9, no. 24 (2022): 3–15. https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.1.22b.

Full text
Abstract:
Los poetas en la época prehispánica nahua eran llamados cuicapic que que significa “creadores de cantos” o “forjadores de cantos”, se sabe que por poseer el don poético, eran admirados, respetados y su producción fue vasta. Miguel León Portilla rescató el nombre de veinte de ellos, incluida una mujer, Macuilxochitzin a quien trataremos de conocer a través del análisis y reflexión que se desprende del único canto que de ella se tiene. ¿Quién era? ¿Por qué solamente se tiene este poema de la época prehispánica atribuido a una mujer? ¿Qué hay más allá del hecho histórico al que alude? Es lo que t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brylak, Agnieszka. "Las figuras cómicas del mono y de los portadores de pintura corporal negra entre los nahuas prehispánicos y su transformación en la época colonial." Journal de la société des américanistes 110, no. 1 (2024): 11–40. http://dx.doi.org/10.4000/12kic.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo el estudio de los fenómenos del humor y la risa en la cultura nahua prehispánica enfocándose en dos figuras burlescas: el mono y los seres portadores de pintura corporal negra. Se analizan su función y sus vínculos con lo risible en narrativas sagradas y en manifestaciones performativas de la cultura, tales como las fiestas religiosas y los espectáculos. Debido a la presencia de los mismos tipos –el simio y el negro o el diablo– en la cultura popular y carnavalesca medieval y renacentista, una parte de este estudio mencionará brevemente la transformación de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rieger, Ivy Alana, and José Luis Pérez Flores. "Dossier "La memoria indígena de la época prehispánica al presente"." Boletín de Antropología 33, no. 56 (2018): 11–14. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a01.

Full text
Abstract:
El presente dossierdel Boletín de Antropología es el resultado del esfuerzo colectivo emprendido por un grupo interdisciplinario de investigadores interesados en el pasado indígena del continente americano, así como en el concepto de la memoria y su uso en las comunidades indígenas. Estos elementos forman el hilo conductor que guían los trabajos aquí reunidos, en ellos el lector descubrirá diversidad de temas y posturas teórico-metodológicas en torno al problema de la memoria indígena desde la época prehispánica hasta la actualidad, en un amplio marco geográfico, pues se incluyen análisis de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosas Ramírez, Daniel Genaro, Sonia Escandón Rivera, Fernado Lazcano Pérez, and Roberto Arreguín Espinosa. "El género Ipomoea: desde la época prehispánica hasta la actualidad." EPISTEMUS 19, no. 38 (2025): e3807396. https://doi.org/10.36790/epistemus.v19i38.396.

Full text
Abstract:
Las sociedades prehispánicas desarrollaron un gran conocimiento de su entorno, lo que les permitió prosperar. Consideraban la enfermedad como un desequilibrio corporal causado por seres celestes o del inframundo, y utilizaban plantas medicinales para restaurar el equilibrio y buscar una conexión divina. Entre estas plantas, las del género Ipomoea de la familia convolvulaceae destacaban por sus usos alimenticios, medicinales y religiosos, por lo que se consideraban fundamentales en las culturas prehispánicas. Hoy en día, los metabolitos secundarios de las plantas del género Ipomoea se estudian
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Gamarra, Juana N. "Ocupación del espacio y riesgos de desastres en la época prehispánica." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 7 (August 7, 2021): 225–45. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n7.20909.

Full text
Abstract:
Los fenómenos naturales inherentes a los procesos que ocurren en el planeta generan transformaciones físico químicas que, combinado con el aspecto social de ocupación de un determinado ámbito territorial y ambiental, llegan a causar desastres. Estos eventos han sido registrados en la costa norte de nuestro país, con una antigüedad de 10 mil años aproximadamente, por lo cual el desarrollo de las sociedades prehispánicas tuvo que convivir enfrentándolos y adaptándose a ellos, dejando en sus obras constructivas la capacidad de resiliencia ancestral practicada, la cual es posible de identificar me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Keen, Benjamin. "Memoria mexicana. Ensayo sobre la reconstrucción del pasado: Época prehispánica—1821." Hispanic American Historical Review 70, no. 1 (1990): 186–87. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-70.1.186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Phillips, Allen Whitmarsh. "Dos imágenes de México: de la época prehispánica a la Colonia." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 37, no. 2 (1989): 535–57. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v37i2.763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Scattolin, Cristina. "Yutopián, donde los objetos se sublevan." Revista del Museo de La Plata 4, no. 1 (2019): 69–102. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e070.

Full text
Abstract:
Yutopián es un sitio arqueológico multicomponente emplazado sobre una loma, en el área de los valles semiáridos del Noroeste argentino. Tiene ocupaciones del período Formativo (500 AC a 1000 DC) que difieren de sus contemporáneas en su localización y contenidos. Su estudio reveló que algunas características de los modelos de sucesión cronológica (periodización), transmisión cultural y distribución geográfica (áreas culturales) de las sociedades prehispánicas merecen una revisión. Ocupa una posición topográfica destacada en el paisaje; contiene indicadores de producción metalúrgica en un contex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Estrella, Eduardo. "La función social del beber en los pueblos andinos prehispánicos." Anuario de Estudios Americanos 50, no. 2 (1993): 45. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i2.510.

Full text
Abstract:
A través de las fuentes etnohistóricas, se estudian las conexiones de la bebida con el hombre andino, y más en concreto, ecuatoriano, tanto en su mundo personal como en la comunidad a la que pertenece. Se centra en la época prehispánica, basándose en los cronistas Cobo, Cieza y el Inca Garcilaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alcívar Intriago, Jaime. "Introducción a las lenguas ancestrales de Manabí." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 7 (January 2, 2012): 65. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v1i7.635.

Full text
Abstract:
Dentro de la etnolingüística y la filología, pocas y escasas han sido las investigaciones acerca de la lengua que se hablaba en Manabí, en época aborigen prehispánica, sin embargo las fuentes etnohistóricas dan pautas legibles, de lo que podrían ser las mismas, o tal vez, nos indicarían posibles dialectos nacidos de otras lenguas madres indoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ciudad Ruiz, Andrés, Alfonso Lacadena García-Gallo, María Josefa Iglesias Ponce de León, and Jesús Adánez Pavón. "La carga de la miseria: tiempos de crisis según los relatos históricos, proféticos y literarios mayas." Revista Española de Antropología Americana 49, Especial (2019): 283–99. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.64974.

Full text
Abstract:
A partir de la interpretación de los datos proporcionados fundamentalmente por el registro arqueológico y epigráfico se han propuesto y descrito diversas situaciones y procesos de crisis y resiliencia en época maya prehispánica, analizando sus manifestaciones y tratando de inferir sus causas y consecuencias, así como, en su caso, las respuestas y estrategias seguidas por los actores implicados para su superación. Este discurso se ha realizado normalmente desde el punto de vista etic del investigador, señalando y valorando diversos marcadores como indicadores de existencia de episodios o situac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Goepfert, Nicolas, and Walter Alva. "¿FESTEJANDO CON LOS SEÑORES MOCHICAS? HACIA UNA REVALUACIÓN DE LOS FESTINES Y COMIDAS RITUALES PREHISPÁNICOS EN LOS ANDES CENTRALES." Latin American Antiquity 29, no. 2 (2018): 331–49. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.2.

Full text
Abstract:
Los festines fueron una práctica común y recurrente en los Andes Centrales durante la época prehispánica. Sin embargo, no existe un consenso sobre los criterios utilizados en la caracterización arqueológica de estos eventos. En este artículo revaluamos las evidencias del Repositorio de Ofrendas 1 de Sipán, un sitio Mochica (siglos tres y cuatro dC) ubicado en el valle de Lambayeque, a través del empleo de una variable cuantitativa llamada “peso de carne disponible”. Asociado a la tumba del Señor de Sipán, este depósito contiene centenas de ofrendas de prestigio, pero también miles de restos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espinoza Pajuelo, Pedro, Patricia Manrique, Karen Luján, Santiago Morales, and Verónica Zela. "El contínuum cultural, metodología para una historia integrada." Boletín de Arqueología PUCP, no. 32 (August 16, 2023): 72–103. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202301.004.

Full text
Abstract:
La metodología del contínuum cultural fue creada en el 2011 durante la intervención arqueológica y de gestión en el complejo arqueológico Mateo Salado (Cercado de Lima). Dicha metodología propone que todas las actividades evidenciadas en un monumento a lo largo del tiempo tienen el mismo valor como modos de vida, conectando así, en la práctica, a la arqueología prehispánica, la arqueología histórica, la arqueología de lo contemporáneo y la arqueología pública. En este marco, cuestiona que el criterio temporal deba ser determinante, ya que privilegia una época en detrimento de las demás y tiend
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñiz Díaz, Carlos, and J. Dolores Alanís Tavira. "Antecedentes de las sociedades cooperativas en México." Deusto Estudios Cooperativos, no. 16 (December 18, 2020): 15–41. http://dx.doi.org/10.18543/dec-16-2020pp15-41.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar históricamente el desarrollo de las cooperativas en México, tomando en cuenta los principales momentos que ha vivido nuestro país, la época prehispánica, la colonia, la independencia, la revolución y la época postrevolucionaria. La metodología aplicada principalmente es a través del método histórico, que es un procedimiento de estudio de los fenómenos culturales que nos permite estudiar los hechos del pasado con el fin de encontrar explicaciones causales a las manifestaciones propias de las sociedades actuales, buscando reconstruir el pasado de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gama Castro, Jorge E., Tamara Cruz y Cruz, Teresa Pi Puig, et al. "Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 64, no. 2 (2012): 177–88. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2012v64n2a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz López, Ana Lilia. "Borrachos y gendarmes en Aguascalientes durante el Porfiriato." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 2 (January 1, 2010): 4–16. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi2.699.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe una breve introducción del consumo de bebidas alcohólicas en el territorio mexicano en la época prehispánica, para después ahondar en cómo se vivía la situación del consumo de alcohol durante el régimen de Porfirio Díaz en Aguascalientes, el cual trajo a México estabilidad en varios aspectos (orden y educación principalmente). A lo largo de esta época se realizaron acciones para controlar la ingesta de alcohol, ya que se creía que esto se encontraba directamente relacionado con los crímenes, especialmente en personas de clase baja. La policía era la encargada de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Hernández, Blanca Azalia, Juan Francisco Gutiérrez Rodríguez, and Juan Ramírez Godínez. "Preparación de chocolate en metate." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (2019): 51–52. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.3991.

Full text
Abstract:
Desde la época prehispánica, el chocolate tiene un valor preponderante en la mesa de quien lo consume, esta bebida hecha a base de cacao molido en el metate, con un gusto amargo y picante que deleitaba a los grandes señores aztecas, forma parte importante en la historia de México y se regocija de ser uno de las preparaciones más apreciadas y versátiles en los paladares de todo el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González Esparza, Víctor M. "La retención de las tierras de los indios en el México colonial: una revisión historiográfica." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (1997): 37. http://dx.doi.org/10.33064/1crscsh239.

Full text
Abstract:
Aunque suele asumirse que las formas de propiedad españolas predominaron con claridad sobre los conceptos de propiedad y de jurisdicción prehispánica, indicios vigentes apuntan a un proceso complejo y de largo plazo en que las tierras y otros derechos de los indios continuan siendo discutidos. Este trabajo pretende aportar a la discusiòn sobre los factores que posibilitaron que algunos pueblos indios retuvieran sus tierras durante la época colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Noriega Gutiérrez, Aldo. "EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EXPLORATORIAS EN MARAY VIEJO. UN ASENTAMIENTO COLONIAL EN LA REGIÓN DE CHECRAS." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 339–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12237.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra desde el enfoque arqueológico evidencias sobre la cronología hallada en el subsuelo del sitio colonial llamado Maray Viejo. La data cronológica representada por la información etnohistórica y arqueológica, brinda pruebas que el sitio fue ocupado por los españoles desde el siglo XVI. También se presentan pruebas de la existencia de materiales y edificaciones en el subsuelo del asentamiento colonial, que por principios de asociación y superposición serían de la época prehispánica. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramos Escandón, Carmen. "Reseña del libro: Women of Mexico: the consacrated and the commoners 1519-1990, Gugliotta, Bobette." Secuencia, no. 27 (January 1, 1993): 214. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i27.445.

Full text
Abstract:
<p>Estudio de la historia de la mujer mexicana, en la historiografía norteamericana. Cada uno de los autores le da un enfoque diferente, se aborda desde la época prehispánica hasta la contemporánea, resaltando la revolución mexicana y a las mujeres heroicas, dejando a un lado a la mujer común. El aporte principal de estas obras es el intento de rescatar la historia de la mujer en México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hermann Lejarazu, Manuel A. "Nuevas cabeceras contra viejos señoríos: la separación de Tecomatlan del señorío de Yanhuitlan." Anuario de Estudios Americanos 65, no. 1 (2008): 87. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2008.v65.i1.97.

Full text
Abstract:
En el año de 1582, el pueblo de Tecomatlan presentaba antes las instancias virreinales una serie de testimonios para probar su independencia del entonces más importante y poderoso señorío de la Mixteca Alta: Yanhuitlan. Según las autoridades de Tecomatlan, este pueblo había tenido su cacique y “señor natural” desde la época prehispánica y no quería reconocer al pueblo de Yanhuitlan como su cabecera debido, principalmente, a la reorganización colonial implementada después de la conquista española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Márquez Lorenzo, Emmanuel. "Tetzapotitlan–Teayo. Precisiones toponímicas en la Huaxteca meridional, México." Revista Pueblos y fronteras digital 16 (April 30, 2021): 1–27. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.503.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo discernir el significado del término Teayo, el cual no corresponde a «tortuga de piedra», como tradicionalmente ha sido aceptado a partir del estudio de Los Lienzos de Tuxpan. La presentación de evidencias de origen arqueológico, etnohistórico, lingüístico y etnográfico permite desarrollar la propuesta de que la denominación «Teayo» para la región tetzapoteca ocurrió por razones ideológicas, relacionadas con el intenso culto a las diosas de la fertilidad Teem y Chicomecóatl en época prehispánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coloca, Federico I., and Gabriel López. "Minería prehispánica en el Noroeste argentino: turquesas, martillos y yunques en la cuenca de Ratones, puna de Salta." Comechingonia. Revista de Arqueología 27, no. 2 (2023): 161–81. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v27.n2.39700.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta diversos indicadores de minería prehispánica en la cuenca de Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino, principalmente de época tardía preincaica e inca. Se estudia el registro relacionado con la explotación de turquesa en una fuente de este mineral ubicada en Inca Viejo. En este marco, se analizan conjuntos artefactuales mineros procedentes de esta fuente y de un enclave incaico denominado Abra de Minas, localizado en sus cercanías. Específicamente, se ha recuperado una alta frecuencia de fragmentos de turquesa y otros minerales de cobre en el sitio Cueva Inca Viejo, mi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alcántara Silva, Ynés Victoria. "Una aproximación a la música andina: el huaino, el harawi y el yaraví." Tesis (Lima) 11, no. 12 (2019): 13–30. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i12.18654.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una aproximación a la música andina y estudia el especial signifcado que la música tiene para los pueblos del ande peruano. El artículo analiza el origen y evolución de los géneros musicales en el mundo andino, cuyos antecedentes se encuentran en la música prehispánica. Igualmente, el trabajo estudia el surgimiento, desarrollo y los temas de tres conocidos géneros de la música andina: el huaino, el harawi y el yaraví. De los tres géneros musicales, el huaino es el género más popular de la música andina; presenta variadas formas y se cultiva en todas las regiones del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sierra Carrillo, Dora. "El maguey, planta sagrada en la religión mesoamericana." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 113–19. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19936.

Full text
Abstract:
En el universo mesoamericano, la flora tuvo un carácter sagrado, muchas plantas inclusive fueron deidificadas. El maguey se convirtió en la diosa Mayáhuel, representada en los códices como una deidad fecunda que amamantaba a sus hijos con el divino líquido extraído del maguey: el pulque. El maguey ha sido una planta usada con fines medicinales, alimenticios, rituales y utilitarios desde la época prehispánica hasta llegar al siglo xxi. En la actualidad sigue siendo venerada y utilizada por los grupos del centro de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vivanco Pomacanchari, Cirilo. "OBRAS HIDRÁULICAS DE ETAPA PREHISPÁNICA EN HUACCANA, CHINCHEROS - APURÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 315–33. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12267.

Full text
Abstract:
En lagunas quchakuna las obras hidráulicas en el Perú prehispánico son admirables, en el largo proceso de las culturas andinas hasta la época Inka el Tawantinsuyu. Antes que arribaran los españoles a los Andes, ningún tipo de infraestructura de contenciones fue implementado en Sudamérica más que en el Perú, las lagunas represadas de cualidad artificial para el riego y consumo humano. El objetivo es detallar las técnicas de construcción, función y componentes de los diques en las lagunas, que son los indicadores y expectativas arqueológicas, organizados en contextos de la instalación y la asoci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barbot, Christophe, and José Luis Punzo. "Antiguos caminos en el noroeste durangueño: Supervivencia de una tradición prehispánica." REVISTA TRACE, no. 31 (March 12, 2019): 22–34. https://doi.org/10.22134/trace.31.1997.692.

Full text
Abstract:
La Sierra Madre durangueña presenta una gran variedad de medio ambientes que se desarrollan en regiones contiguas del este al oeste. Sus estribaciones orientales marcan la frontera entre las zonas desérticas interiores y las tierras altas, y frías, de la sierra, stricto sensu. Los valles del alto Nazas corren en un eje noroeste-sureste entre 1 600 y 2 000 m de altura. Se trata de una región semiárida con una vegetación de matorrales espinosos y cactáceas. Esos valles longitudinales forman un corredor natural de fácil acceso, con ríos perennes. Permiten atravesar el actual estado de Durango, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paredes Martínez, Carlos Salvador. "La Nobleza Tarasca: poder político y conflictos en el Michoacán colonial." Anuario de Estudios Americanos 65, no. 1 (2008): 101. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2008.v65.i1.98.

Full text
Abstract:
En este trabajo se observan las condiciones que propiciaron la introducción de las instituciones de gobierno indígena en Michoacán, el surgimiento de los nuevos actores políticos y el desplazamiento de la nobleza heredera de los linajes gobernantes en la época prehispánica. Se presentan algunos casos en los que se muestran las nuevas formas de actuación en defensa de los derechos que la legislación española permitía a los nuevos vasallos indígenas y los discursos y argumentos que utilizarán los actores políticos para conseguir sus privilegios y derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Benavides Meza, Héctor M. "Análisis histórico-dendrológico de la cubierta arbórea del Bosque de Chapultepec (1ª sección): 1ª parte." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 14, no. 80 (2023): 4–29. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v14i80.1333.

Full text
Abstract:
El Bosque de Chapultepec es el componente principal del bosque urbano de la Ciudad de México y ha sido de gran trascendencia para la misma por más de siete siglos, ya que suministró agua potable a los habitantes de la ciudad desde la época prehispánica, y sirvió como sitio de recreación y descanso para los tlatoanis mexicas. Después de la Conquista Española, el bosque fue declarado, en 1530, propiedad de la Ciudad de México y abierto a sus habitantes para su recreación en 1550; lo cual continuó en el México independiente. En la actualidad, al estar el bosque ubicado en el área metropolitana má
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Yassin Álvarez, Omar Rashid. "Visualidad de una danza prehispánica: lámina VIII del Códice Tlatelolco." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 12, no. 23 (2024): 44–48. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v12i23.11839.

Full text
Abstract:
La danza como expresión cultural proporciona una fuente de estudio inagotable con todo un lenguaje corporal que refleja una función simbólica particular del tiempo y espacio habitados por un grupo humano, con significados, referentes y connotaciones propias de una cosmovisión. Sin embargo, las coyunturas que afectan a las sociedades también afectan a dichas danzas, no solo en el proceso de significación, sino en un entramado más complejo de supervivencia en una relación de dominación. Tal es el caso de las danzas nahuas del siglo XV. Como ejemplo se tomará la lámina VIII del códice Tlatelolco,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Porto de Farías, Norma N., and Oiga N. Trevisán. "El mito del hombre en lobo. Del verslpellis latino al lobisón en cuentos argentinos contemporáneos." Cuadernos de Literatura, no. 12 (August 13, 2008): 7. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0123070.

Full text
Abstract:
<p>La creencia en el licántropo tiene orígenes remotos y hunde sus rafees en la cultura grecolatina, de donde extraemos las primeras fuentes occidentales de las referencias hechas por gramáticos, historiadores filósofos y escritos literarios. Extendida por todos los pueblos europeos, con la conquista, llega a América y se difunde por paises como Argentina, Brasil y Paraguay donde la zoantropía del yaguareté-abá, indio-tigre, de las zonas guaraníes apoya la existencia de la creencia inclusive en la época prehispánica.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moreno Baptista, César. "Las peleas entre el diablo y la Virgen: permanencias culturales y memoria histórica entre los campesinos de Boyacá." Revista Colombiana de Antropología 37 (January 1, 2001): 42–59. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1276.

Full text
Abstract:
A partir de los topónimos, los relatos orales y los documentos escritos sobre la localidad del desierto de La Candelaria, ubicado en el altiplano boyacense colombiano, el autor reconstruye el imaginario colectivo que en esta región pervive en torno al culto de la Virgen. “Las peleas entre el diablo y la Virgen” –como los lugareños se refieren a las luchas que dan origen a la identidad del lugar– configuran un espacio mitológico que explica la continuidad de la identidad sagrada de la localidad desde la época prehispánica hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quichua Chaico, David. "De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (2015): 313–32. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.51.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la situación social, política y económica de los indígenas Lucanas, en un siglo de mayor declinación y destrucción demográfica (XVII). En esa condición crítica, los lucaninos, cargadores del Inca en la época prehispánica, lograron adaptarse y desafiar la sociedad virreinal al constituirse en indígenas de oficios (cantores, escribanos, barberos, sastres, etc.) con la finalidad de reducir los tributos, las mitas mineras y la pérdida de sus tierras. De esa manera, en esta zona del Perú no hubo mayor presencia de indígenas forasteros como en el altiplano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Onofre Sánchez, Jair, Nancy Testón Franco, and Mauricio Pinón Vargas. "La entomofagia y florifagia en el Valle del Mezquital, Hidalgo México, valor cultural y uso alimentario." Sosquua 4, no. 1 (2022): 9–21. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v4i1.688.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se abordan aspectos culturales y sociales en el consumo de insectos y flores en la región de Hidalgo, particularmente se analiza la entomofagia desde la época prehispánica y su práctica en la actualidad, así como las formas tradicionales de recolección, técnicas de preparación y temporadas de consumo. Se reflexiona sobre el valor nutritivo de los insectos y la importancia histórica dentro de la gastronomía mexicana, algunas formas de preparación de los alimentos con insectos y flores, así como las dificultades y rechazo que esta costumbre alimenticia enf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Van Doesburg, Sebastián, and Michel R. Oudijk. "La hemerología mántica del Grupo Borgia." Revista Española de Antropología Americana 52, no. 2 (2022): 261–80. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.79332.

Full text
Abstract:
El Grupo Borgia es un conjunto de cinco libros pictográficos de la época prehispánica procedente del centro-sur de Mesoamérica. Su contenido trata, en su mayor parte, de la hemerología mántica: el arte de interpretar los valores propicios o aciagos de los días. Aunque este carácter adivinatorio es generalmente reconocido, hay poca investigación sobre el uso y la función social de estos libros y su relación con la mántica y su psicología en general. Esto ha propiciado, desde inicios del siglo XX, corrientes que quieren ver en su contenido representaciones de eventos astronómicos o mitológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Mora, Estela, Patricia Olga Hernández Espinoza, and Guillermo Córdova Tello. "La presencia de la tuberculosis vertebral en Chalchihuites, Zacatecas: una explicación desde la bioarqueología." Boletín de Antropología 29, no. 47 (2014): 11–27. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.20372.

Full text
Abstract:
La presencia de la tuberculosis en el continente americano es un tema académico controvertido, toda vez que se encuentran opiniones que sugieren que debió haber sido introducida a América por los europeos, lo que a su vez supone la no existencia de esta infección en la época prehispánica. Sin embargo, existe abundante bibliografía, generada en la última década, que demuestra que la tuberculosis ha estado presente en América desde tiempos remotos. Este artículo documenta un caso más de la presencia de este padecimiento, en un individuo que procede del sitio arqueológico de Chalchihuites, Zacate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Allende-Seco, Rodrigo, Matías Manquepillán, and Macarena Mendiolaza. "Reseña histórica de la actividad minera y metalúrgica en Chile." Remetallica 37, no. 25 (2023): 31–43. http://dx.doi.org/10.35588/remetallica.v37i25.5985.

Full text
Abstract:
El presente artículo mostrará una reseña histórica sobre la evolución de la metalurgia en Chile. Para eso comenzaremos con una exposición del trabajo de metales en la época prehispánica, siguiendo con el trabajo de metales durante la conquista europea, la extracción de salitre y posterior desarrollo de la metalurgia extractiva del cobre mediante la revisión de la historia de la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO). Finalmente definiremos los desafíos que deberá enfrentar nuestra área en lo relativo al cuidado del medio ambiente que nos exigen los nuevos tiempos, entre otros.
 Palabras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Olvera Mejía, Talina Merit. "DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA LOCURA A LA SALUD MENTAL EN MÉXICO ." Temas Americanistas, no. 53 (2024): 8–27. https://doi.org/10.12795/temas-americanistas.2024.i53.02.

Full text
Abstract:
Desde la época prehispánica la locura ha estado presente en México, atribuida a fuerzas divinas, no era conveniente tratarla, solo si alteraba el orden social. El avance de la civilización ha cuestionado el trato hacia el loco, cambiando el paradigma en su atención, derivando en el término de salud mental. El artículo desarrolla los hechos y evolución en esta transformación en México que ha transitado del ámbito privado y familiar al respeto de los derechos humanos y la incorporación del loco/enfermo mental en la sociedad a través de acciones públicas por parte de los gobiernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paredes Ruiz, Santiago. "Psicohistoria y formas histórico generales de la personalidad en el Perú." Revista de Investigación en Psicología 11, no. 1 (2014): 217. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3892.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una síntesis de las investigaciones teóricas y metodológicas de las formas histórico generales de la personalidad en el Perú, esto es desarrollado desde los campos de la psicohistoria y neurociencias. Se plantea y desarrolla la categoría de formas histórico generales de la personalidad. Se explica su devenir en la evolución de los hombres del Perú, desde la época prehispánica hasta el período republicano, incluyendo la Colonia. Los datos históricos y sociales de cada época se integran dentro de una interpretación psicológica de los patrones más generales de personalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Santana-Quispe, Lady, David Beresford-Jones, Charles French, and George Chauca Iparraguirre. "Contexto paleoambiental y secuencia cultural para la ocupación arqueológica de Samaca H-8, valle bajo de Ica, Perú." Arqueología y Sociedad, no. 37 (December 15, 2022): 27–70. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2022n37.e23584.

Full text
Abstract:
El estudio de la cerámica prehispánica del valle de Ica ha posibilitado la construcción de una secuencia maestra y una propuesta cronológica andina. Además, se transformó en una herramienta importante para posteriores estudios en esta área, principalmente para los periodos más tempranos. Sin embargo, el tránsito del Horizonte Medio al Intermedio Tardío en la arqueología andina es un proceso que ha generado un interesante debate. Nuestros recientes trabajos de investigación en la cuenca de Samaca han ofrecido fechados absolutos, relativos, secuencia estratigráfica y análisis geoarqueológicos qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Campollo Mejicanos, José. "Las ánimas benditas patronas juradas de Guatemala: Breves consideraciones sobre el culto y devoción a las ánimas del purgatorio en Guatemala." Revista de Investigación Proyección Científica 1, no. 1 (2022): 73–87. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v1i1.40.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza y expone detalles inéditos del culto a las Ánimas del Purgatorio en el Antiguo Reino de Guatemala, hoy República de Guatemala, que alcanzó un destacado auge en el ideario popular, abarcando desde sus manifestaciones primigenias en el período de dominación hispana, con raíces en la época prehispánica del culto a la muerte, deteniéndose en enseñanza colonial, hasta llegar a nuestros días en el que a pesar del paso del tiempo, el culto y acervo popular a las Ánimas Benditas del Purgatorio sigue vigente en los círculos del tradicionalismo católico guatemalteco, pero cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hudtwalcker Morán, José. "OCUPACIÓN PREHISPÁNICA EN LA ISLA SAN LORENZO: APORTES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO ISLA SAN LORENZO." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 119–30. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12433.

Full text
Abstract:
Las evidencias culturales registradas e investigadas por el Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo corresponden cronológicamente con el final del Intermedio Tardío y todo el Horizonte Tardío de nuestra cronología (siglos XV-XVI d.C.). La principal ocupación prehispánica se concentró en el extremo sureste de la isla, en la caleta de La Cruz, con la presencia de un gran cementerio y un asentamiento temporal con probables funciones de embarcadero y zona de viviendas. Es probable que el asentamiento sirviera como eje para las actividades económicas de explotación de recursos hidrobiológicos de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Novoa Bellota, Pedro. "Dr. Julio C. Tello." Ciencia e Investigación 4, no. 2 (2001): 45–46. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v4i2.3541.

Full text
Abstract:
Julio C. Tello nació en Huarochirí el 11 de abril de 1880. Siendo adolescente, migró a Lima capital, acompañado por su padre. Gracias al financiamiento de sus familiares, pudo concluir sus estudios secundarios en el colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.Para realizar sus estudios superiores, se presentó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde siguió la carrera de Medicina. Pero interesado por una naciente afición a los materiales arqueológicos, se dedicó a investigar tratamientos quirúrgicos y enfermedades ocurridas en la época prehispánica. En una Lima que había visto flor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Román Alvarado, Abe Yillah. "El volcán Citlaltepetl y la configuración urbano-arquitectónica de Orizaba." Academia XXII 10, no. 20 (2019): 206. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2019.20.72353.

Full text
Abstract:
<p>A partir de dimensionar a los volcanes como marcadores del paisaje, se detiene la mirada en el Citlaltepetl como gran benefactor del valle a sus pies y en la consecuente configuración urbano-arquitectónica de la ciudad de Orizaba. Así, se realiza una revisión historiográfica de textos, relatos y representaciones que contribuyeron en la construcción cultural de este volcán con la idea de prosperidad, desde la época prehispánica, la etapa colonial y hasta el periodo decimonónico. A su vez, se señalan algunos aspectos urbano-arquitectónicos y las actividades productivas que hicieron del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Grave Tirado, Luis Alfonso, and Víctor Ortega León. "Límites difusos, dinámicas intensas: Sinaloa a la llegada de los españoles." Anales de Antropología 54, no. 2 (2020): 7. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.2.72726.

Full text
Abstract:
<p>La conjunción de los más recientes datos arqueológicos con una nueva lectura de las fuentes documentales de la primera entrada de los europeos a tierras hoy sinaloenses nos permitió establecer la organización político territorial de los grupos costeros en los últimos siglos de la época prehispánica, con particular énfasis en la extensión y conformación de sus límites. Contrario a lo considerado hasta ahora, las “provincias” o unidades político-territoriales eran relativamente pequeñas y estaban circunscritas a las cercanías de los ríos y las zonas entre ríos eran, al parecer, “tierras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!