To see the other types of publications on this topic, follow the link: Época virreinal.

Journal articles on the topic 'Época virreinal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Época virreinal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lohmann Villena, Guillermo. "Libros, libreros y bibliotecas en la época virreinal." FENIX, no. 21 (January 5, 2021): 17–24. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1971.n21.p17-24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El Sous Zavala, Juan Pablo. "El uso de cielorrasos en la arquitectura virreinal limeña." Revista del Archivo General de la Nación 38, no. 1 (2023): 11–36. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v38i1.150.

Full text
Abstract:
Entre las varias técnicas constructivas empleadas por los artesanos de la época virreinal, la fabricación de cielorrasos en la cara interior de las coberturas de las edificaciones limeñas es una que ha pasado bastante desapercibida entre los historiadores de la arquitectura. Aunque de manera muy limitada, podemos trazar el uso de cielorrasos en algunos edificios desde el siglo XVII, fabricados con una variedad de materiales dependiendo de la época. Este artículo tiene como objeto documentar el uso de cielorrasos en Lima, describiendo los materiales utilizados, la técnica desarrollada para su fabricación y la decoración que pudieron haber ostentado, e identificando los ejemplares -existentes o desaparecidos- que se ejecutaron en la época virreinal. Esto con la finalidad de enriquecer el conocimiento de las técnicas constructivas empleadas durante dicho período, así como de echar luz sobre esta técnica en particular y su impacto en el desarrollo de la arquitectura limeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vizcarra Checya, Maely Mishell. "Análisis del paludismo durante el Virreinato en las tradiciones «El rosal de rosa» y «Los mosquitos de Santa Rosa»." El Palma de la Juventud 5, no. 7 (2023): 51–70. http://dx.doi.org/10.59885/epdlj.2023.v5n7.03.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizará la incidencia del paludismo en el Perú desde la época del virreinato hasta la actualidad. Se tomarán como bases las menciones de esta enfermedad en las tradiciones «El rosal de Rosa» y «Los mosquitos de santa Rosa» de Ricardo Palma. Asimismo, se identificarán las regiones donde se encuentra la mayor incidencia de casos de paludismo, los síntomas que surgen a partir de la picadura del mosquito, los tratamientos arraigados y actualizados; por último, se rastreará de qué forma la sociedad virreinal contraía esta enfermedad y se revisarán las medidas que se toman en la actualidad para controlarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Aguilar, José Manuel. "Formación y uso de conventos en la provincia franciscana de Michoacán." Historia Mexicana 70, no. 2 (2020): 599. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i2.4164.

Full text
Abstract:
Durante la época virreinal, los franciscanos desarrollaron una importante labor de evangelización, adoctrinamiento y administración de sacramentos en numerosas localidades de la Nueva España. Durante este proceso de larga duración, hicieron levantar una serie de conventos, templos y capillas, desde donde atendían a los pueblos a su cargo. Con base en el análisis de crónicas franciscanas, manuscritos de archivo, bibliografía especializada y en la observación de los vestigios materiales, se proponen en este trabajo cinco etapas que dan cuenta de la formación y uso de los edificios religiosos administrados por la orden de San Francisco en la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán durante la época virreinal: 1) Incursión y penetración, 2) Expansión, 3) Reconstrucción, 4) Ampliación y mejoramiento, y 5) Secularización y nuevas misiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hampe Martínez, Teodoro. "La división gubernativa, hacendística y judicial en el Virreinato del Perú ( Siglos XVI-XVII)." Revista de Indias 48, no. 182-183 (1988): 59–85. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1988.i182-183.59.

Full text
Abstract:
Tras abordar brevemente la delimitación territorial y problemas que generó en época de la Conquista, se entra de lleno en el análisis de las instituciones de gobierno, hacienda y justicia y de las funciones de sus empleados durante la época virreinal. En esta panorámica, la Audiencia se destaca como entidad de primer orden, no siéndolo menos, en un nivel inferior, los Corregimientos, instituciones a las que se presta especial atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chavarría Hernández, José Eduardo. "La música como un discurso en el Virreinato de la Nueva Granada." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 18 (January 1, 2019): 25–37. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi18.2100.

Full text
Abstract:
Las expresiones humanas se han diversificado en distintos tipos de acciones, estas se pueden observar desde el arte plástico, hasta el arte auditivo. A lo largo de la historia han resaltado un propósito, un uso particular en la sociedad. Lo que nos planteamos en este artículo es denotar los usos de la música en el proceso de la conquista espiritual y colonización del virreinato de la Nueva Granada, haciendo una revisión bibliográfica acorde al problema de estudio. En esencia, lo que buscamos esclarecer es cómo la música, además de ser un medio de expresión, tuvo un uso y mensaje específico según los intereses de ciertos grupos de personas en la época virreinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marín Rodríguez, Jimena Alondra. "«Mujer y tigre»: influencia de la religión católica en la creación de expresiones coloquiales peruanas." El Palma de la Juventud 4, no. 5 (2022): 221–35. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v4i5.4876.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizará cómo el catolicismo ha influenciado en la formación de expresiones coloquiales durante el Virreinato y cómo estas siguen vigentes en la actualidad. Para ello, nos enfocaremos en la tradición «Mujer y tigre», texto en el que Ricardo Palma hace referencia a la importancia que ejerce la religión católica en la sociedad virreinal, así como su influencia en las relaciones interpersonales. En ese sentido, se identificarán los modismos en los que predominaron la fe y el culto. Finalmente, se mencionará la manera en que el credo católico ha intervenido en las formas y costumbres expresadas en dichos y refranes coloquiales relacionados al rol de la mujer durante aquella época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón Carrillo, Adrian Marcos. "Actividad terapéutica del llantén en «El abad de Lunahuaná»." El Palma de la Juventud 2, no. 2 (2021): 115–23. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v2i2.4248.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaré la popular tradición de don Ricardo Palma titulada «El abad de Lunahuaná», abordaré de forma específica los usos terapéuticos tradicionales y contemporáneos del llantén (Plantago major), y su efecto sistémico en el cuerpo humano. Asimismo, estudiaré el contexto de la botánica medicinal durante la época virreinal peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón Carrillo, Adrian Marcos. "Relevancia medioambiental en la medicina peruana a propósito de la tradición «Los polvos de la condesa»." El Palma de la Juventud 2, no. 2 (2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v2i2.4244.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaré la tradición «Los polvos de la condesa», escrita por don Ricardo Palma. Realizaré una aproximación de la tradición con un núcleo central enfocado en el medio ambiente y la naturaleza; adicionalmente, mencionaré cómo estos son aprovechados por practicantes galénicos en la Lima virreinal para tratar diferentes patologías propias de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anchante Bautista, Angela. "Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Patrimonio cultural de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 8, no. 15 (2021): 183. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v8i15.1296.

Full text
Abstract:
Esta publicación aborda la larga y rica tradición artística y cultural, heredada por la escuela quien en su inicio influenció fuertemente el pensamiento y la vida Nacional. Comprende patrimonio mueble e inmueble que datan de la época virreinal, del siglo XIX, del siglo XX y obras contemporáneas. Está compuesta por cuatro capítulos, que contemplan todo el patrimonio que posee la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Justiniano, María Fernanda, and María Elina Tejerina. "Ecos eurocéntricos en la historia económica regional latinoamericana. El caso de los estudios históricos del norte de Argentina en tiempos de independencia." Ensayos de Economía 30, no. 56 (2020): 210–29. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v30n56.81378.

Full text
Abstract:
Este artículo es un ejercicio explicativo e interpretativo que pone en diálogo y confronta la historiografía en historia económica escrita sobre Salta, una región del Norte de la República Argentina, con las grandes elaboraciones de la historia latinoamericana y global. Se priorizó en el análisis detenerse en las contribuciones que se ocuparon de los tiempos de fines del mundo virreinal y las primeras décadas independientes. Los actuales avances de las investigaciones parecen haber dado fin a las elaboraciones explicativas atrapadas en la órbita de la producción como clave explicativa de la generación de la riqueza y de la dominación de las clases. Los aportes de la perspectiva global dejan ver que el capital financiero incidió en la formación de las grandes fortunas de fines de la época virreinal y de los tiempos independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Varón, Aracil. "Historia del Huérfano: un ejemplo de prosa de ficción en los virreinatos americanos." Revista de Literatura 86, no. 171 (2024): e04. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2024.01.004.

Full text
Abstract:
Superado hasta cierto punto el debate crítico en torno a la existencia o no del género novelesco en la América virreinal, en las últimas décadas hemos asistido sobre todo a la edición y análisis de un corpus heterogéneo de textos de este período que podemos definir como «prosa de ficción». Uno de esos textos es Historia del Huérfano, manuscrito preparado para la imprenta en 1621 que quedó inédito entonces y ha sido publicado por primera vez en 2017. El presente trabajo pretende contribuir a una caracterización de la prosa de ficción producida en los virreinatos americanos a partir del análisis de ciertos rasgos presentes en este curioso libro de fray Martín de León ubicables asimismo en otras obras (virreinales y peninsulares) de la época, como la continua interrelación entre realidad y ficción o el entrecruzamiento de géneros, que otorga al texto un carácter híbrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Egoavil, Jean Christian. "Tras los pasos de la ciencia en el Perú virreinal." Sílex 11, no. 1 (2021): 148–62. http://dx.doi.org/10.53870/silex.202111169.

Full text
Abstract:
Este ensayo contextualiza y propone algunas anotaciones de un interesante y curioso opúsculo titulado Galileo Galilei, filósofo y matemático escrito por Juan Vásquez de Acuña y publicado en Lima el año 1650. Este escrito representa un testimonio científico interesante sobre las relaciones intelectuales entre los europeos y los americanos en una época álgida de interconexiones muy estrechas entre ambos continentes y en medio de la revolución científica. Asimismo, el texto es un testimonio curioso de una comunidad de peruanos atentos a los cambios científicos y capaces de comentar, criticar y proponer otras perspectivas científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Egoavil, Jean Christian. "Tras los pasos de la ciencia en el Perú virreinal." Sílex 11, no. 1 (2021): 148–62. http://dx.doi.org/10.53870/silex202111169.

Full text
Abstract:
Este ensayo contextualiza y propone algunas anotaciones de un interesante y curioso opúsculo titulado Galileo Galilei, filósofo y matemático escrito por Juan Vásquez de Acuña y publicado en Lima el año 1650. Este escrito representa un testimonio científico interesante sobre las relaciones intelectuales entre los europeos y los americanos en una época álgida de interconexiones muy estrechas entre ambos continentes y en medio de la revolución científica. Asimismo, el texto es un testimonio curioso de una comunidad de peruanos atentos a los cambios científicos y capaces de comentar, criticar y proponer otras perspectivas científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rubial García, Antonio. "Los escudos urbanos de las patrias novohispanas." Estudios de Historia Novohispana 45, no. 045 (2011): 17. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2011.045.28084.

Full text
Abstract:
Durante la época virreinal en Nueva España urbes españolas y pueblos indígenas obtuvieron el título de ciudad y un escudo de armas. Este fue un elemento fundamental para los ayuntamientos de esos centros y alrededor de ellos se comenzaron a generar sus identidades locales. Este artículo intenta recopilar de manera exhaustiva las concesiones reales de tales títulos y blasones y las condiciones en las que éstas se dieron desde el siglo XVI hasta el XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosas-Carbajal, Josselyn Yessenia. "La extinción del árbol de la quina por la actividad agrícola a propósito de la tradición «Los polvos de la condesa»." El Palma de la Juventud 4, no. 4 (2022): 161–75. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v4i4.4882.

Full text
Abstract:
El presente artículo detallará los resultados de las investigaciones sobre las causas y consecuencias de la casi extinción del árbol de la quina por la actividad agrícola a través de la relevancia que quedo registrada en «Los polvos de la condesa», Tradición Peruana de Ricardo Palma, se analizará las propiedades de la quina en el ámbito de la medicina desde la época del Perú virreinal, donde eran utilizadas para las diferentes patologías propias de la época, hasta la actualidad. Nos interesa resaltar, la importancia de la difusión sobre el árbol de la quina para preservarlo de las actividades agrícolas que son llevadas de manera indiscriminada e inconsciente, poniéndolo en riesgo de la casi extinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales Castañeda, Helmut. "Francisco Maldonado de Silva. Un estudio sobre la religiosidad judaizante ante el tribunal de la inquisición en Lima en la primera mitad del siglo XVII*." Revista de Historia de América, no. 156 (January 30, 2019): 341–50. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.248.

Full text
Abstract:
El estudio realizado es fruto de una investigación sobre la religiosidad judai-zante en la ciudad de Lima en la primera mitad del siglo XVII a partir del
 análisis de discurso de textos inquisitoriales de la época. En este sentido, setrata de una aproximación al fenómeno religioso judaizante en la Américahispánica, partiendo de sus antecedentes en el judaísmo de la PenínsulaIbérica hasta llegar a la persecución inquisitorial por el delito de judaizar enla Lima virreinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Campero Paredes, Renán Daniel. "Un acontecimiento olvidado de la Independencia: la masacre de extranjeros pro patriotas en el Callao (1820)." Revista del Archivo General de la Nación 38, no. 1 (2023): 129–41. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v38i1.156.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es sacar del olvido, a través de la revisión de fuentes contemporáneas a los hechos e investigaciones historiográficas, este interesante acontecimiento en el marco de la independencia de nuestro país y reflexionar sobre la participación de las masas populares, en conjunto con el gobierno virreinal, en la llamada Masacre del Callao de 1820, intentando determinar si dicho evento fue el resultado del fidelismo de la población chalaca en la época estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acevedo-Tarazona, Álvaro, and Carlos Villamizar-Palacios. "La soberanía local durante la primera época republicana en el Nuevo Reino de Granada. Los casos de Tunja, Socorro y Mariquita, 1810-1812." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, no. 23 (2020): 157–89. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n23.76560.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la problemática de las soberanías locales, su emergencia como resultado de la eclosión juntera, y su relación con la otrora cabecera del poder virreinal: Santafé. El objetivo es identificar los puntos centrales de la confrontación entre las soberanías locales y los postulados unitarios surgidos de un sector de la élite santafereña. A partir de ello, se interpretan, principalmente, cartas y publicaciones periódicas que se refieren a nociones como soberanía, representación y provincia. Fueron relevantes las contribuciones de Thibaud y Calderón a la concepción de soberanía, y las de Palti en torno a la representación. Así, se concluye que la fragilidad de las soberanías locales obedece a problemas internos como la conformación de cuerpos representativos y la preponderancia de algunos centros poblados que se denominaron “cabeceras provinciales”. Finalmente, se señala que las soberanías locales son un tema poco estudiado, tratado en particular desde el papel de los cabildos y juntas, por lo cual se deja de lado numerosos conflictos, que hacen de las soberanías locales una alternativa política inviable frente al unitarismo promocionado desde el centro del virreinato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nieto Márquez, Miguel Ángel. "La Casa de los Cinco Señores de México, un edificio olvidado de época virreinal." Cuadernos Dieciochistas 25 (October 22, 2024): 483–508. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci202425483508.

Full text
Abstract:
El presente artículo da a conocer parte de la historia de un edificio de época virreinal de la Ciudad de México, la Casa de los Cinco Señores. Aunque dicho inmueble no se conserva, la consulta de diferentes documentos del Archivo General de Indias (Sevilla) ha permitido hallar múltiples datos que demuestran la relevancia que tuvo a finales del siglo XVIII. Así pues, ha podido documentarse que esta casa de vecinos se convirtió en sede provisional del Tribunal de la Acordada y posteriormente en cuartel de dragones. En dicho proceso participaron personalidades relevantes de la capital mexicana, caso del arquitecto Francisco Guerrero y Torres y del ingeniero Pedro Ponce Camacho, quienes protagonizaron una serie de polémicas que condicionaron la materialización de las obras proyectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zinni, Mariana. "La prostitución en el Nuevo Mundo: Tres cortesanas de Potosí, “La Babilonia de las Indias”." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 43 (January 30, 2024): 219–46. http://dx.doi.org/10.24310/baetica43202315526.

Full text
Abstract:
Este artículo comienza con un breve repaso de la invisibilidad crítica y bibliográfica, aunque no cronística, literaria o artística, de la prostitución como actividad comercial durante la América virreinal, en particular en la ciudad de Potosí, Bolivia. Analizaré los casos de tres cortesanas célebres y sus escandalosas carreras en la Villa Imperial: Laureana, doña Estefanía, y doña Clara «La Achacosa», para ilustrar la presencia de estas mujeres y su participación tanto en la economía moral como en la cultura material de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gehbald, Agnes, and Carlos Zegarra Moretti. "Libros en los Andes. La biblioteca robada del cura indígena Fernando Ramos Titu Atauchi (1809)." Revista Complutense de Historia de América 47 (April 6, 2021): 181–208. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.75325.

Full text
Abstract:
La biblioteca del cura indígena Fernando Ramos Titu Atauchi revela una historia de los libros como objetos en los Andes rurales en el Virreinato del Perú, un espacio que habitualmente no era asociado con la lectura. En la primera década del siglo XIX, la colección de libros del doctrinero sufrió una drástica disminución en la doctrina altoandina, un área alejada de los circuitos más activos de comercio libresco en la época. Enfocándose en el estudio de la biblioteca, el artículo discute la noción del libro a fines del periodo virreinal, incluyendo temas como las vías de alfabetización, la posesión de libros por indígenas y los mecanismos de adquisición de estos bienes en el altiplano peruano. Seguidamente, el estudio se centra en la colección recopilada en Umachiri (Puno, Perú) por el eclesiástico indígena, resaltando la extensión y, sobre todo, la temática religiosa de los títulos reunidos, en donde sobresale el Ritual formulario (1631) de Juan Pérez Bocanegra, manual catequético publicado en quechua cusqueño. Por último, considerando el entorno cercano del cura Fernando, el artículo ofrece una explicación para la disminución de la colección, prestando atención al valor simbólico y económico de los libros. Con todo ello se plantea una nueva interpretación del significado de la cultura de la impresión en las comunidades indígenas a finales de la época colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Estabridis, Ricardo. "Iconografía del poder en el epílogo virreinal: el retrato y la fiesta." Illapa Mana Tukukuq, no. 4 (November 3, 2017): 49–62. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i4.1138.

Full text
Abstract:
En el reino del Perú, como en otros reinos integrantes de la corona español, las manifestaciones del poder ya sea político o religioso se hacen a través de las creaciones plásticas, en algunos casos permanente en pinturas, esculturas y grabados, y en otras con caracteres efímeros en arquitectura de arcos triunfales, túmulos funerarios y altares. Estas últimas conocidas a través de las descripciones literarias en libros y demás publicaciones de la época, y en algunos casos a través de la ilustración de grabados incluidos en las ediciones limeñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores García, Emely Marucehí. "Las propiedades medicinales de la tisana en la tradición «Con días y ollas venceremos»." El Palma de la Juventud 5, no. 7 (2023): 85–102. http://dx.doi.org/10.59885/epdlj.2023.v5n7.05.

Full text
Abstract:
Las tisaneras, personajes que intervienen en la tradición «Con días y ollas venceremos», de don Ricardo Palma, eran aquellas vendedoras que ofrecían, en horas de la mañana, las tisanas, bebidas medicinales tan conocidas en el virreinato como en los primeros años de la república peruana, al punto de que podríamos decir que las tisaneras son las antecesoras de los emolienteros de nuestros tiempos. Ellas eran las herederas de la medicina tradicional, cuyos orígenes se remontan a la época preincaica e incaica, y las depositarias de conocimientos ancestrales sobre las propiedades medicinales de las plantas provenientes de nuestro inmenso patrimonio natural. Durante los periodos virreinal y republicano, la tisana tuvo gran arraigo en Lima porque solucionaba los problemas de salud que aquejaban a la población, por ejemplo, los resfríos, los dolores musculares, las afecciones respiratorias, la ansiedad, etc. Por ello, consideramos relevante investigar cuáles eran las propiedades curativas de esta bebida, la cual, en la medicina moderna, representa un gran aporte para la farmacopea, pues se sustenta en los conocimientos ancestrales sobre las propiedades terapéuticas de diversas plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas Ezquerra, Juan Ignacio. "La cosmovisión intelectual del Perú virreinal previo a la Independencia." Allpanchis 41, no. 73/74 (2009): 359–75. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v41i73-74.429.

Full text
Abstract:
El virrey de la época optó por una política de conciliación y acercamiento a las élites americanas, especialmente a los intereses ya concedidos por la política borbónica del siglo XVIII. Su política en el Perú no fue innovadora ni mucho menos abrupta, sino continuadora de un proceso de acercamiento —que ya había comenzado— entre el gobierno virreinal y las élites limeñas. La habilidad política del español le permitió sobrevivir en una situación potencialmente peligrosa, en la cual la élite limeña, sinuosa e intrigante como siempre, estaba buscando maneras de promover sus propios intereses. Pero el reflujo de ideas también se produjo en los claustros universitarios de San Marcos y San Antonio, sitos en las dos principales ciudades peruanas, Lima y Cusco, en los que tan pronto debatían escolásticos y novatores como se leían clandestinamente obras de L'Encyclopèdie bajo la constante mirada, entre condescendiente y atenta, del virrey del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mazuera-Ayala, Paula. "Letras coloniales en la Cartago virreinal de la Nueva Granada." Jurídicas 16, no. 1 (2019): 83–103. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2019.16.1.6.

Full text
Abstract:
Se indaga el Archivo Histórico de la Casa del Virrey de Cartago, Valle del Cauca, en una línea de tiempo que comprende el Virreinato de la Nueva Granada (documentos fechados a partir de 1614 - 1824) e interrelaciona los cambios de la época colonial de forma sincrónica. Para tal fin se ha vuelto sobre el archivo, las pilas mortuorias, herencias, fallos, pruebas y testimonios de los habitantes ilustres de Cartago, con objeto de desvelar esta urdimbre, la cual cohesiona los intereses monárquicos y los intereses de la Iglesia en el proceso de conquista y colonia. Se verá cómo las Leyes de Indias serán la respuesta simbólica a las guerras fratricidas del siglo XIX y a la burocracia contemporánea como forma de enajenación social, al basar la ley en el despotismo ilustrado y hacer de la cultura un monopolio monárquico ejecutado por apoderados, alcaldes y representantes de la Iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Durán Escamilla, Alejandra Gabriela. "Supersticiones infernales y carnicerías diabólicas: primer acercamiento a la escritura híbrida de Diego Muñoz Camargo en la Historia de Tlaxcala." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.76.

Full text
Abstract:
Un primer acercamiento a la Historia de Tlaxcala del cronista novohispano Diego Muñoz Camargo, nos permite conocer la mirada particular de un sujeto cultural del siglo XVI cuyo ejercicio letrado estuvo definido tanto por la tradición europea como por la indígena. Hijo de padre extremeño y madre tlaxcalteca, la condición bicultural de esta figura histórica determinó no sólo su manera de abordar el espacio virreinal a través de la escritura sino también, las formas de desenvolverse dentro de los círculos de poder e instituciones más importantes de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quichua Chaico, David. "De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (2015): 313–32. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.51.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la situación social, política y económica de los indígenas Lucanas, en un siglo de mayor declinación y destrucción demográfica (XVII). En esa condición crítica, los lucaninos, cargadores del Inca en la época prehispánica, lograron adaptarse y desafiar la sociedad virreinal al constituirse en indígenas de oficios (cantores, escribanos, barberos, sastres, etc.) con la finalidad de reducir los tributos, las mitas mineras y la pérdida de sus tierras. De esa manera, en esta zona del Perú no hubo mayor presencia de indígenas forasteros como en el altiplano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castaño Santos, Soledad. "«En vestido e invenciones»: simbolismo de la indumentaria caballeresca en «El cortesano» (1561) de Luis Milán." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 27 (December 23, 2024): 209–27. https://doi.org/10.7203/tirant.27.30054.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el simbolismo de la indumentaria caballeresca en El cortesano (1561) de Luis Milán. En la primera parte, se aporta una breve aproximación histórica y cultural de la obra, así como también a la importancia de la indumentaria en época renacentista, y más concretamente en el entorno áulico de la corte virreinal valenciana del duque de Calabria y Germana de Foix. La segunda parte consiste en el estudio de varios ejemplos donde nos centraremos en el color de las vestimentas y su interpretación simbólica dentro de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodilla León, María José. "Algunos comentarios a las ediciones de los Coloquios espirituales y sacramentales de Fernán González de Eslava." América sin nombre, no. 21 (December 15, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2016.21.10.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es enriquecer las anotaciones de las ediciones de Coloquios espirituales y sacramentales de uno de los más importantes dramaturgos de la Nueva España, Fernán González de Eslava, situando la obra en su contexto histórico para reconstruir la historia y las costumbres de la época virreinal: las guerras, epidemias, prejuicios, prohibiciones, la Ciudad y sus fiestas, etc. Algunos de los aspectos comentados son: los obrajes, los caballos y carrozas en la Ciudad, las alcabalas, la guerra contra los Chichimecas, los naipes y la prohibición de la seda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ravines Casas, Jonathan. "Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 8, no. 15 (2021): 184. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v8i15.1297.

Full text
Abstract:
Los centros históricos de las ciudades latinoamericanas comparten, además de un legado histórico vinculado a la época virreinal, un conjunto de fenómenos urbanos que se manifiestan en su deterioro físico y social. El despoblamiento urbano, la precarización y tugurización de la vivienda, la pérdida de inmuebles de valor patrimonial, la fragmentación del tejido urbano son en muchas áreas centrales causa de su obsolescencia, a la vez que motivo de estudio y análisis por profesionales que buscan comprender y proponer acciones desde la arquitectura y urbanismo contemporáneo para poder cambiar el devenir de las ciudades patrimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Durán Escamilla, Alejandra Gabriela. "Supersticiones infernales y carnicerías diabólicas: primer acercamiento a la escritura híbrida de Diego Muñoz Camargo en la Historia de Tlaxcala." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (2022): 12–22. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.149.

Full text
Abstract:
Un primer acercamiento a la Historia de Tlaxcala del cronista novohispano Diego Muñoz Camargo, nos permite conocer la mirada particular de un sujeto cultural del siglo XVI cuyo ejercicio letrado estuvo definido tanto por la tradición europea como por la indígena. Hijo de padre extremeño y madre tlaxcalteca, la condición bicultural de esta figura histórica determinó no sólo su manera de abordar el espacio virreinal a través de la escritura sino también, las formas de desenvolverse dentro de los cí­rculos de poder e instituciones más importantes de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Anachuri, Marcelo Gabriel. "Crédito, deudas y obligaciones en la Gobernación del Tucumán: Salta, 1760 - 1776." Revista de Historia Americana y Argentina 56, no. 1 (2021): 63–102. http://dx.doi.org/10.48162/rev.44.002.

Full text
Abstract:
En los últimos años la historiografía económica regional ha demostrado que, en Salta, al igual que otras ciudades hispanoamericanas, el crédito dinamizó las actividades comerciales y productivas más relevantes de la época. Estos estudios se centraron particularmente en las últimas tres décadas del período virreinal previo al estallido revolucionario. El presente artículo contribuye con estos recientes estudios al avanzar sobre las dinámicas estructurales y relacionales de la práctica crediticia notarial entre 1760 y 1776, período en el cual Salta aún formaba parte de la Gobernación del Tucumán. Un período inédito para el problema abordado, signado por convulsionados sucesos políticos, civiles y cambios institucionales que desembocarían años más tarde, en su nombramiento en capital de Intendencia de Salta del Tucumán. El relevamiento de las deudas formalizadas en obligaciones de pago en los libros de escribanos existentes en el Archivo Histórico de Salta junto con la elaboración de series, el análisis relacional y la reflexión historiográfica permitirán analizar las características, relevancia e incidencia que le cupo al crédito en la vida económica y social de esta comarca virreinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez-Rodríguez, Martín. "Agua, horticultura y urbanismo en una ciudad americana. Santiago de Chile en la época virreinal." Agua y Territorio, no. 5 (July 25, 2015): 38–53. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i5.2533.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal estudiar los usos sociales del agua en Santiago de Chile a partir del uso de la cartografía antigua para así mostrar otros elementos presentes en el urbanismo americano y que van más allá de la planta en damero o la ubicación de edificios y espacios emblemáticos. Se trata de la red de acequias existentes en Santiago y en un número de poblaciones americanas aún no determinado, que marcaron su desarrollo urbano y fueron parte importante en la producción de alimentos a partir de la práctica de la horticultura.La base de la presente contribución está compuesta por 24 documentos cartográficos impresos o dibujados entre 1713 y 1841, algunos de los cuales se reproducen aquí. Se trata de diez planos generales de Santiago y otros catorce planos parciales de la misma ciudad. Todos estos documentos fueron seleccionados al ofrecer información relativa a la ubicación y trayectoria de la red de canales y, en menor medida, a la práctica de la horticultura. Para reforzar ambos aspectos del trabajo, nos basaremos en las descripciones hechas por cronistas y viajeros de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Delgadillo Núñez, Jorge E. "La esclavitud, la abolición y los afrodescendientes: memoria histórica y construcción de identidades en la prensa mexicana, 1840-1860." Historia Mexicana 69, no. 2 (2019): 743. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v69i2.3978.

Full text
Abstract:
Por medio del análisis de la prensa mexicana entre las décadas de 1840 y 1860, este estudio demuestra que los afrodescendientes, la esclavitud y la abolición siguieron siendo temas de interés público después de la independencia. La discusión de estos temas en los periódicos de la época tuvo usos políticos al contribuir en la formación de identidades relacionadas con la ciudadanía y también, a nivel macro, de la creación de una memoria histórica regional y transnacional. Al usar la prensa como fuente principal, este trabajo revela las formas en que México fue partícipe de los debates sobre la esclavitud y la abolición en el mundo atlántico de la época, a la vez que resalta la contribución de los periódicos mexicanos en la formulación de las ideas de Hispanoamérica y Latinoamérica. Por medio de estos planos analíticos, el artículo contribuye a la discusión historiográfica que ha dado visibilidad a la presencia de la esclavitud y los afrodescendientes en México, expandiendo el periodo de estudio de la ampliamente estudiada época virreinal a la republicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales Cerón, Carlos. "Fiscalidad, evangelización, indulgencias y perdón espiritual en el Perú borbónico. Siglo XVIII." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (2017): 159–72. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12980.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre la evangelización en el Perú generalmente han sido enfocados desde la perspectiva de la institucionalidad eclesiástica y la mentalidad religiosas. Se ha prestado poca atención a la relación entre la evangelización y las políticas económicas de la época reduciéndose el hecho histórico simplemente a un factor supra estructural. Con la presente investigación demostramos que el Estado virreinal que tenía concretos intereses económicos, utilizó las indulgencias para venderlas y contribuir con la expansión del mercado colonial cumpliendo dos objetivos con ello: primero captar mayor rentabilidad fiscal y segundo apoyar a la iglesia y contribuir con el proceso de la evangelización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bargellini, Clara. "Nuevos documentos sobre Gabriel José de Ovalle y algunas consideraciones acerca de la apreciación de la pintura novohispana." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 23, no. 78 (2012): 77. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.78.2004.

Full text
Abstract:
El hallazgo de un grupo de documentos acerca del pintor novohispano Gabriel José de Ovalle, activo en Zacatecas y Durango hacia mediados del siglo xviii, proporciona información nueva sobre el artista y el desarrollo de su carrera, pero también sugiere consideraciones acerca de la valoración de la pintura en la historiografía y en la propia época virreinal. Ya que los documentos informan que Ovalle había llegado a Zacatecas desde la ciudad de México, se revisan los juicios hasta ahora vertidos sobre su obra que ha sido definida como “popular”, y se proponen lecturas más adecuadas al contexto en que se desarrolló el pintor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Aguilar, José Manuel. "Las cofradías novohispanas de Tzintzuntzan. Bienes, prácticas y espacios de devoción." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 151 (2017): 11. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i151.327.

Full text
Abstract:
En este trabajo se explica cómo las cofradías fundadas en Tzintzuntzan durante la época virreinal tuvieron un rol importante en la consolidación de la religión católica, la participación social para fines comunes, el auxilio a los necesitados y la realización de fiestas patronales. Los ingresos de éstas, a través de las aportaciones de sus miembros y de las ganancias que generaba el manejo de bienes comunales, como tierras y ganado, les permitió solventar también parte de los gastos parroquiales, construir o reconstruir sus propias capillas y adquirir objetos y ornamentos costosos, a pesar de que a los visitadores episcopales les informaban no ser solventes. El estudio de las cofradías en este pueblo de la región lacustre de Michoacán da nueva luz para entender su historia social y simbólica en la época colonial. Está basado en fuentes documentales primarias que se cruzaron con estudios especializados y crónicas franciscanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vera Aguilera, Alejandro. "De músico de un virrey a sochantre en la Catedral de Lima: Cristóbal de León (fl. 1561-1608) y otros clérigos-músicos de su tiempo." Antec: Revista Peruana De Investigación Musical 6, no. 2 (2022): 12–29. http://dx.doi.org/10.62230/antec.v6i2.141.

Full text
Abstract:
Pese al incremento en las últimas décadas de nuestro conocimiento de la música virreinal, quedan importantes vacíos en relación con ciertos períodos y lugares. De todos ellos, Lima es quizá el más llamativo porque, pese a tratarse de una sede virreinal, sabemos relativamente poco sobre su vida musical. Este vacío, sin embargo, es aún más marcado con anterioridad a 1612, año en el que se promulgan las constituciones de la capilla de música de la Catedral de Lima. A partir de entonces existe más información, al menos en esta institución, pero para el período anterior solo tenemos datos fragmentarios. Con el objetivo d contribuir a subsanar esta carencia, el presente trabajo estudia a un músico prácticamente desconocido llamado Cristóbal de León. Por medio de fuentes de archivo, se demostrará que este sujeto desarrolló una actividad musical relevante en Lima de 1561 a 1608, que incluyó la composición de chanzonetas y otras obras; además, consiguió entrar al sacerdocio en gran medida gracias a su oficio musical, tal como hicieron otros clérigos-músicos en la época, y pudo estar relacionado con la interesante actividad musical de los monasterios de monjas limeños durante el siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Estrada Castillo, Alicia Auxiliadora. "Sistemas constructivos en la tipología doméstica de la época virreinal en las ciudades de León y Granada, Nicaragua: arquitectura con valor tecnológico-popular." Revista Arquitectura + 6, no. 11 (2021): 49–70. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v6i11.11145.

Full text
Abstract:
El adobe, taquezal y albardeado, reconocidos sistemas constructivos tradicionales fueron introducidos en la época virreinal en el Nuevo Mundo, suponiendo un hibridismo tecnológico entre las poblaciones nativas y las españolas, a través de la materialización de modelos de tipologías arquitectónicas indispensables como la vivienda. Estas nacientes células domésticas junto a regulaciones urbanísticas del Viejo Mundo, adaptadas a las determinantes del medio natural, fueron definiendo a lo largo de siglos el paisaje cultural de la mayoría de asentamientos humanos en la región del pacífico y centro de Nicaragua, con mayor acervo de exponentes en León en su segundo lugar de fundación y Granada; ciudades primigenias de la conquista española en el siglo XVI. Asimismo, las técnicas y habilidades adquiridas en el tequio de la construcción y sus oficios derivados, permitieron la selección y explotación de materia prima vernácula manifestada en la calidad constructiva de la llamada arquitectura colonial doméstica y su evolución espacial, funcional y estilística. Su sobrevivencia a eventualidades naturales, bélicas y demandas sociales contemporáneas, se debe a la aceptación social, los bajos costos y al aprendizaje y reaprendizaje de los modelos. Actualmente, muchas continúan en uso y forman parte de la identidad colectiva al ocupar un lugar en la historia nicaragüense, adquiriendo valores tecnológicos-populares por conocimientos constructivos que han sido objeto de mención y estudio por diversos autores desde la época virreinal, independentista y contemporánea, coincidiendo en la necesidad de conservar sus atributos para ser heredadas a las futuras generaciones. No obstante, para ello es primordial la sensibilización patrimonial y la formación profesional sobre la atención adecuada de estas viviendas singulares integrantes del vasto patrimonio cultural de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cervera Delgado, Cirila. "Vías Inéditas para la Educación de los Indígenas en el Guanajuato del Siglo XVI." Memoria, conocimiento y utopía 3, no. 3 (2007): 9–30. http://dx.doi.org/10.29351/mcyu.v3i3.504.

Full text
Abstract:
En este artículo se reporta la investigación realizada acerca de la educación de indígenas en el Guanajuato del siglo XVI, tanto lo que corresponde a la época antigua como a la virreinal. En la primera etapa resulta polémico hablar de educación para lo pueblos considerados “sin cultura”, pero además, aquí no se habla de educación como sinónimo de escolarización, sino como un proceso intencional aunque no institucionalizado. El siglo XVI cierra apenas con la llegada y las incipientes obras evangelizadoras en la Gran Chichimeca, siendo las primeras décadas del XVII cuando la tarea evangelizadora-educadora empieza a dejar huellas para empezar a reconstruir la historia de la educación en esta época. Por el propio carácter de la investigación, se recurre a fuentes cerámicas, dentro del enfoque de la historiografía social. Se concluye en la necesidad de realizar investigaciones más particularizadas, que vendrían a contribuir al análisis de las raíces de la educación formal en el estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sanfuentes, Olaya. "Santiago en Santiago. Desde una devoción religioso-militar hacia una celebración cortesano-cívica." Revista de Indias 78, no. 274 (2018): 633. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.019.

Full text
Abstract:
El artículo despliega las principales características y el itinerario de la más importante fiesta de la época virreinal en Santiago de Nueva Extremadura: la de Santiago Apóstol, patrono de la ciudad. Como una continuación del espíritu de la conquista peninsular, la imagen de Santiago ecuestre y las prácticas rituales de corte militar se instalan en este territorio donde tienen que compartir protagonismo —en el espacio festivo— con los símbolos y prácticas asociadas a la figura del rey. A lo largo del tiempo, las prácticas van modificándose acordes a los cambios sociales y a los mandatos desde el poder. Finalmente, la devoción decae hasta prácticamente desaparecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Palacios Roa, Alfredo, and Jaime Padilla Parra. "Vida y obra de Bernardo Sotomayor el primer trapense chileno (1779 – 1829)." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, no. 17 (December 28, 2022): 195–214. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2022.2.09.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo aborda la vida del primer trapense chileno, don Bernardo Sotomayor (1779-1829). Sotomayor es un claro ejemplo de cómo se desarrolló la vida monástica en la América virreinal, pues la concreción de sus anhelos lo llevó por los caminos del eremitismo, seclusión en casas mendicantes y viajes a Europa en busca de monasterios ya establecidos. Se estudia su trayectoria a través del análisis documental, epistolar y bibliográfico, conservado tanto en el Archivo Histórico Nacional de Chile como en el Archivo del Arzobispado de Santiago, considerando y tomando nota del proceso de emancipación que experimentó el Chile de la época y analizando cómo estos acontecimientos sociopolíticos marcaron su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Leyva Gutiérrez, Nancy Selene. "Los Cantú. Sacerdotes y bienhechores del Nuevo Reino de León." Sillares. Revista de Estudios Históricos 3, no. 5 (2023): 69–103. http://dx.doi.org/10.29105/sillares3.5-96.

Full text
Abstract:
En la época virreinal las familias que quisieran contar con un descendiente sacerdote debían, además de patrocinar su formación, garantizar su sostenimiento. Con base en los protocolos notariales del Archivo Histórico de Monterrey y en las solicitudes de ordenación remitidas al obispado de Guadalajara se estudian las estrategias que realizaron estos grupos para sostener la educación de los jóvenes. En este trabajo se toma como estudio de caso la familia Cantú originaria del Nuevo Reino de León. Las mujeres de este clan familiar colaboraron no sólo en el incremento del prestigio familiar, estableciendo buenas alianzas matrimoniales y como patrocinadoras de las carreras de los jóvenes sacerdotes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rosas Moscoso, Fernando. "IMÁGENES Y TEMAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN LA PRENSA VIRREINAL DE LIMA (1793 – 1794)." Aula y Ciencia 11, no. 15 (2021): 105–32. http://dx.doi.org/10.31381/aulaciencia.v11i15.4073.

Full text
Abstract:
La investigación toma como centro de interés “La Gazeta de Lima”, periódico que circuló entre 1793 y 1794. Después de una descripción de la situación del virreinato del Perú en esa época, nos introduce al análisis de la Gazeta. Es importante notar que el periódico fue dedicado íntegramente a la Revolución Francesa, con la intención de ofrecer una imagen negativa. El estudio se centra en cuatro temas: El discurso, las personas, el escenario y los símbolos, y concluye con algunas reflexiones finales sobre sus características y las intenciones de los editores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castillo Navasal, Maria José. "Pasos Silencios de las Bóvedas de Nuestra: Iglesia Catolica Chilena." REVISTA PLURI 1, no. 1 (2019): 171. http://dx.doi.org/10.26843/rpv112018p171-188.

Full text
Abstract:
El presente artículo nos acerca a la importancia de los archivos, dando inicio desde sus primeras denominaciones, forma de confección del papel y las tintas que se usaron durante la época virreinal almacenados en las bóvedas de la Iglesia Chilena, tanto del Archivo del Arzobispado como de familias regulares instaladas en el territorio.Palabras claves: Arquivos, Igreja Católica, Chile, patrimônio, religiosos.AbstractThis article brings us closer to the importance of the archives, starting from the earliest denominations, the form of papermaking and the inks used during the viceroyal period stored in the vaults of the Chilean Church, both in the Archive of the Archbishopric and in regular families installed in the territory.Keywords: Archives, Catholic Church, Chile, patrimony, religious.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guevara Correa, Xochitl Minerva. "La Industrialización de las Salinas del Peñón Blanco: Caso laguna de Santa María." Gremium 2, no. 3 (2015): 33–48. http://dx.doi.org/10.56039/rgn03a04.

Full text
Abstract:
La laguna de Santa María es una de las doce lagunas o yacimientos salinos que formaron parte desde la época virreinal, de una unidad productora conocida como Salinas del Peñón Blanco, nombre que recibe por su cercanía a un cerro, el cual en apariencia es blanco; su producción de sal era por el sistema de evaporación solar, traído de Europa, el cual se empleaba en lagunas de mar y adaptado en México a las lagunas interiores, en 1845 se introduce por José María Errazú esta nueva tecnología entendida como el conocimiento sistematizado y componentes como: materiales, procesos, mano de obra, con el fin productivo, donde en ocasiones la tecnología se plasma en este ejemplo como arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aruquipa Chino, Luis Fernando. "¿Vínculo o delimitación? Los kallawayas como mediadores entre el mundo andino y amazónico, siglos XV-XVIII." Historia Revista de la Carrera de Historia 53, no. 53 (2024): 89–111. http://dx.doi.org/10.53287/ymec5290rk60a.

Full text
Abstract:
El grupo étnico de los kallawayas, posiblemente formó parte de un extenso señorío ubicado en los valles de Larecaja, que se extendía desde cercanías de las riberas del lago Titicaca, hasta su anexión al Tawantinsuyo bajo el dominio Inca. Durante estos periodos, los kallawayas jugaron un rol importante como intermediadores entre el mundo andino y el mundo amazónico. El territorio que ocupaban los kallawayas era un punto estratégico donde se producía una relación comercial y un encuentro cultural entre grupos étnicos de los Andes y los grupos étnicos de tierras bajas denominados como “chunchos”. Durante la época virreinal, este territorio va seguir siendo estratégico para la entrada a las tierras de las llanuras de Moxos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chillihuani Ttito, Valentín. "Un repaso a la construcción de un proyecto de nación índica en Lima virreinal." Historia Revista de la Carrera de Historia 53, no. 53 (2024): 113–24. http://dx.doi.org/10.53287/ykzc6885dz86z.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene por objetivo repasar los mecanismos de reclamo que emplearon algunos indígenas de Lima y del norte peruano virreinal, al rey de España, en el siglo XVIII, para hacer valer sus derechos pidiendo el cumplimiento de un documento de finales del siglo XVII denominado Cédula de Honores. Dicha Cédula igualaba en derechos a los naturales con los peninsulares. La investigación explica la propuesta política de nación índica a partir de varios actores de época: Don Vicente Morachimo, Fray Calixto de San José Túpac Inca, Alberto Chosop y Gregorio Flores. El análisis interpretativo se basa en los trabajos de Luis Miguel Glave, Teresa Vergara, Alcira Dueñas, entre otros. Los resultados dejan ver la posibilidad de un proyecto político de formar una nación índica en el periodo colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bello Nuñez, Silvia Lorena. "haciendas del norte del Valle del Mezquital y su vínculo con el real de minas de Zimapán en la época novohispana." Revista de El Colegio de San Luis 12, no. 23 (2022): 1–34. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl122320221423.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo evidenciar el vínculo económico que establecieron las haciendas del norte del Valle del Mezquital con el real de minas de Zimapán durante la época virreinal, con la intención de visibilizar el papel de estas unidades productivas en la extracción de plata novohispana. Los datos se construyeron principalmente de la sistematización de fuentes secundarias y de impresos de la época, así como, en menor medida, de documentos de archivo, cartografía histórica y trabajo de campo. Estos fueron analizados desde su dimensión espacial por medio de los sistemas de información geográfica. Los resultados conducen a reconocer que las haciendas ayudaron a la dinámica de producción argentífera de Zimapán, gracias a que proveyeron al centro minero de los insumos necesarios para la realización de dicha actividad, así como a la integración económica y social del Mezquital. De igual forma, los ricos mineros conformaron una élite regional al acaparar tierras, recursos naturales y fuerza de trabajo local para abaratar los costos de producción, además de construir una importante red de caminos para agilizar el flujo de mercancías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!