Academic literature on the topic 'Equipo electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Equipo electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Equipo electrónico"

1

Reyes Gasga, José. "Breve reseña histórica de la microscopía electrónica en México y el mundo." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 25 (July 2, 2020): 79–100. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.25.69610.

Full text
Abstract:
La contribución del microscopio electrónico a las nanociencias ha sido excepcional por ser el equipo que permite estudiar y analizar materiales nanométricos. En este trabajo se presenta una breve reseña histórica sobre el descubrimiento y evolución del microscopio electrónico de transmisión (TEM, por sus siglas en inglés) y el electrónico de barrido (SEM, por sus siglas en inglés), así como la instalación de estos microscopios electrónicos en México. El escrito se presenta de tal manera que el texto y las ilustraciones se complementen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz-Plasencia, Juan A., Hugo D. Valencia-Mariñas, and Katherine Y. Lozano Peralta. "Percepción de un portafolio electrónico en un curso de cirugía oncológica." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 20, 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4153.

Full text
Abstract:
Los objetivos del presente estudio son evaluar la aceptabilidad de los estudiantes del modelo de portafolio electrónico de casos clínicos virtuales, lineales e integradores y su percepción sobre la metodología de aula invertida y aprendizaje en equipo modificado.El modelo de enseñanza mixta del portafolio electrónico, aula invertida y del aprendizaje en equipo modificado para estudiantes de pregrado permitió mejorar la satisfacción de los estudiantes al promover el aprendizaje activo y reflexivo. Los alumnos encontraron el modelo útil para una variedad de propósitos en su educación de ciencias clínicas en el periodo de brote pandémico COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaglla Sisalema, Fredy Paulino, Paolo Andrés Pancho Ramírez, Fausto Eduardo Ávalos Cascante, and Rolando Sáenz. "Desarrollo tecnológico de un sistema espectral portátil con luz blanca para la captación de huellas en hojas de plantas florícolas." Revista Anales 1, no. 375 (June 25, 2018): 43–60. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i375.1586.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el diseño e implementación de un equipo prototipo, utilizando luz blanca para la captación de huellas en hojas de plantas orícolas. El equipo prototipo consta de tres principales módulos constitutivos que son el sistema óptico, el sistema electrónico y el software de visualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luz Luz, David Alberto, Luis Gerardo Forero Pardo, and Andrés Escobar Díaz. "Plataforma de entrenamiento en control electrónico a partir de dcs." Visión electrónica 9, no. 1 (June 8, 2015): 102–12. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11020.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio y diseño de una plataforma de entrenamiento académico a partir del concepto de Sistemas de Control Distribuido (DCS, por sus siglas en inglés). En su desarrollo se da a conocer cómo se conforma una arquitectura integrada, describiendo los diferentes componentes que hacen parte del sistema. Para tal fin, se toma como proveedor a la firma Yokogawa® debido al alto nivel tecnológico que ofrece en sus equipos y a la oportuna atención y asesoría personalizada. Con el propósito de describir las principales arquitecturas se estudiaron las publicaciones técnicas donde se dan a conocer los equipos y sus características; luego se realizó el diseño de la plataforma con el equipo que compone la arquitectura CENTUM VP®, el cual permite realizar control a partir de DCS. Finalmente, el producto de la investigación se implementa para brindar al estudiante del área de control electrónico y afines, un apoyo para su formación con herramientas funcionales acorde con las tecnologías para el control e instrumentación utilizadas en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Editorial, Comité. "Información Editorial #5." Artilugio, no. 5 (September 1, 2019): 243–45. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n5.2019.25331.

Full text
Abstract:
En este apartado se publica toda la información del Equipo Editorial que participó en el número # 5 - Temporalidad, contexto y entramados imaginarios, de Artilugio (ISSN-electrónico: 2408-462X). El staff está confomado por: Directora / Editora; Editora asociada; Comité editorial (FA/UNC); Comité académico asesor; Equipo técnico de producción editorial; Comité de referato #5; Autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Editorial, Comité. "Información Editorial #6." Artilugio, no. 6 (September 1, 2020): 255–60. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n6.2020.30144.

Full text
Abstract:
En este apartado se publica toda la información del Equipo Editorial que participó en el número # 6 - Archivo y Memoria, de Artilugio (ISSN-electrónico: 2408-462X). El staff está confomado por: Directora; Directora asociada y Editora; Comité editorial (FA/UNC); Comité académico asesor; Coordinadores/as de secciones; Equipo técnico de producción editorial; Comité de referato #5; Autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mantilla Guerra, Aníbal Rubén. "Equipos biomédicos coadyuvantes para el control de la nutrición y para el ejercicio físico de personas con diabetes." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 92–106. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.138.

Full text
Abstract:
Con el fin de coadyuvar en el tratamiento de la diabetes, que es una de las principales causas de muerte en el Ecuador y en el mundo, se está desarrollando un Proyecto de Investigación para crear equipos que permitan el control y tratamiento efectivo de esta enfermedad. El equipo electrónico creado para el control de la nutrición, permite que el enfermo diabético cuente con la información sobre la cantidad de calorías que debe ingerir en consideración de sus actividades y su tratamiento médico. El equipo mecatrónico para el ejercicio físico de personas con pie diabético, permite aplicar terapias en función de la severidad de la afectación, considerando lo delicado y complejo que puede ser dicho tratamiento, para así, aliviar su malestar, disminuir el tiempo de recuperación, y en algunos casos incluso evitar la amputación. El equipo biomédico para el control de la nutrición ha sido completamente terminado; mientras que el equipo para el tratamiento del pie diabético se encuentra en etapas de desarrollo de prototipos y pruebas. Los dos equipos han sido concebidos y desarrollados con rigurosos métodos de ingeniería bajo estándares de calidad, por lo cual constituyen un aporte importante a la investigación, desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Seifert Bonifaz, Manuel. "Percepciones de los peruanos sobre el voto electrónico presencial." Revista Elecciones 13, no. 14 (December 30, 2014): 99–115. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2014.v13n14.05.

Full text
Abstract:
El voto electrónico presencial es una forma de votar que incorpora en el proceso de votación la presencia de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). La introducción de este tipo de tecnologías implica un cambio radical para el votante cuya elección se realizará por medio de un equipo electrónico y no de una cédula de papel. ¿Cómo reaccionan las personas ante el voto electrónico? ¿Cuáles son sus principales temores? Para responder estas preguntas, el presente artículo recorrerá las principales percepciones, opiniones y temores que tuvieron las personas a la hora de interactuar con esta nueva forma de votación en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez Pérez, Bernardo, Jorge González Coneo, and Pablo Viloria Molinares. "Carril de Aire con Sensor Óptico, Utilizado en la Realización de Experiencias en Cinemática en los Laboratorios de Física Mecánica." INGENIARE, no. 16 (January 1, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.588.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra el diseño y construcción de un carril de aire con sensor óptico, utilizado en la realización de prácticas de cinemática. En el diseño y construcción de este equipo se destacan esencialmente dos componentes, uno mecánico y otro electrónico. En lo referente al aspecto mecánico se describe la construcción del carril de aire por el cual se desplaza un móvil, y la parte electrónica describe el desarrollo de la instrumentación requerida para medir en forma automática el tiempo de un móvil que se desplace entre dos posiciones, a partir del uso de dos sensores ópticos los cuales cumplen las funciones de activar y desactivar el cronómetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León-Medina, Jersson Xavier, and Edgar Absalón Torres-Barahona. "Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 6, no. 2 (December 30, 2015): 155. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4603.

Full text
Abstract:
La fabricación digital crea piezas terminadas a partir de modelos diseñados en computador con base en procesos de manufactura CAD-CAM, que abren camino a la flexibilidad y a la productividad en la industria. Este trabajo presenta una herramienta informática que asiste el diseño de equipos de fabricación digital para piezas de geometría compleja a través de control numérico computarizado. Se parte de la identificación de las características de procesos de manufactura susceptibles de automatización y se establece un referente para definir el diseño mecánico, electrónico y de control de un equipo de posicionamiento tridimensional, para ello, a través de una herramienta informática, se definen los parámetros de construcción de los sistemas de posicionamiento, se señalan las variables, las constantes y los criterios, para que mediante la aplicación de teorías referentes al diseño electromecánico, se realicen los cálculos necesarios de los componentes pertenecientes al equipo. Finalmente, una interfaz de usuario permite incorporar los datos, proporcionar los resultados del diseño del equipo y obtener el diseño CAD estructural del sistema de posicionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Equipo electrónico"

1

Urday, Chávez Marco Antonio Alberto. "Diseño e implementación de un equipo de voto electrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1686.

Full text
Abstract:
Los procesos electorales se modernizan al utilizar el voto electrónico como una herramienta que incorpora las tecnologías de información y comunicación a la jornada electoral. El acto de votar puede ser manual o electrónico, en ambos casos puede ser presencial o no presencial. En la modalidad de voto electrónico presencial, el ciudadano va al local de votación a emitir su voto en un equipo electrónico que le permite manifestar su voluntad electoral. El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y la implementación de un prototipo funcional de equipo de voto electrónico presencial, que permita al elector ejercer su derecho de elegir. El equipo permite seleccionar una agrupación política o un candidato, de la lista mostrada en un papel impreso, mediante la acción del elector al tocar y presionar con el dedo, sobre una lámina táctil transparente. La selección ocurre al observar la luz de color rojo de un diodo emisor de luz, al costado de la imagen del símbolo de la agrupación política. El equipo es habilitado para permitir ejecutar un solo voto por elector, mediante una llave electrónica conectada al equipo. En la conexión de la llave se implementa un canal de comunicación con un protocolo serial. Los resultados de la votación son almacenados en la llave electrónica y presentados al final de la votación, mediante una aplicación de software mostrada en una computadora personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alarcón, Vila Miguel Ángel, Vásquez Guillermo Leopoldo Kemper, Tarazona Alonso Ricardo Soto, and López David Alberto Torobeo. "Equipo electrónico de dosificación de insulina para pacientes diabéticos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2019. http://hdl.handle.net/10757/654526.

Full text
Abstract:
La presenten invención desarrolla un equipo electrónico automático de precisión orientado al suministro apropiado de insulina para pacientes diabéticos, lo que permite dosificar de manera precisa las dosis que el paciente requiera de insulina o iniciar un tratamiento para pacientes diabéticos que recién inicien el control de su glucosa. Por ello, se elabora dos moldes que permiten sostener la jeringa y el pomo de insulina. Además, elaborar un recinto con iluminación y un sistema de captura de imagen como también un mecanismo de descenso del pomo y el proceso de extracción de insulina con el apoyo de dos motores paso a paso para obtener las dosis que el paciente necesita. Luego, con la imagen obtenida se procede extraer las líneas que tienen la jeringa y la posición del hule de la jeringa la cual indicará el nivel de dosis que hay en la jeringa.
Trámite
A61J 1/06; A61J 1/20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palma, Palacios Christian Ricardo. "Diseño e implementación de un equipo electrónico para la tarifación de llamadas telefónicas en locutorios de voz IP / Christian Ricardo Palma Palacios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/269.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene por título: Diseño e Implementación de un Equipo Electrónico para la Tarifación de Llamadas Telefónicas en Locutorios de Voz IP, donde un locutorio se entiende como un conjunto de líneas telefónicas, Voz IP hace referencia a la tecnología que transmite la voz sobre una red IP y la tarifación es el proceso por el cual asignamos un valor monetario (costo) a una llamada telefónica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oré, Huacles Gian Carlos, and García Alexis Vásquez. "Desarrollo de un equipo electrónico/computacional orientado a extraer información de interés para el diagnóstico de Mildiu en plantaciones de quinua de la costa peruana basado en procesamiento digital de imágenes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654958.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone un equipo portátil y ergonómico que permita la captura de imágenes de cultivos de quinua y, mediante un método de procesamiento eficaz, detecte los segmentos donde la planta se encuentra afectada por la enfermedad del Mildiu (representada por un amarillamiento particular sobre las hojas) para así obtener un resultado numérico que represente dicho efecto. La realización de este proyecto resuelve el principal problema del análisis cualitativo en los que se basa el cliente para el diagnóstico de la enfermedad ya que ofrecerá una solución cuantitativa para la identificación y medición de daño en los cultivos que proporcione al agrónomo un dato vital para poder suministrar la dosis adecuada de fungicida a las plantaciones y obtener un producto de mejor calidad. Este trabajo se basa en dos procesos de segmentación: primero, se realizó, a partir de la imagen original capturada, la segmentación de vegetación sobre el entorno mediante el modelo de color L*a*b, histograma bidimensional, filtrado y binarización; y, segundo, se realizó, a partir de la imagen resultante del primer proceso, la segmentación de amarillamiento sobre la vegetación mediante de los modelos de histogramas bidimensionales, filtrado, binarización y propiedades de excentricidad. Para la validación se tomó 50 imágenes de un cultivo de quinua del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) - Sede Lima, las cuales fueron procesadas a través del equipo desarrollado y verificado por el agrónomo especialista. Finalmente, se utilizó el índice de Kappa de Cohen para comparar los resultados donde se obtuvo un resultado de 0.789.
This thesis proposes a portable and ergonomic equipment that allows the capture of images of quinoa crops and, through an effective processing method, detect the segments where the plant is affected by Mildew disease (represented by a particular yellowing on the leaves) in order to obtain a numerical result that represents that effect. The realization of this project solves the main problem of the qualitative analysis on which the client is based for the diagnosis of the disease since it will offer a quantitative solution for the identification and measurement of crop damage that provides the agronomist with a vital data to be able to Supply the appropriate dose of herbicide to the plantations and obtain a better quality product. This work is based on two segmentation processes: first, from the original image captured, the segmentation of vegetation over the environment was carried out using the L*a*b color model, two-dimensional histogram, filtering and binarization; and, secondly, from the image resulting from the first process, the segmentation of yellowing on the vegetation was carried out using the two-dimensional histogram, filtering, binarization and eccentricity properties models. For validation, 50 images of a quinoa crop from INIA - Lima Headquarters were taken, which were processed through the equipment developed and verified by the specialist agronomist. Finally, Cohen’s Kappa index was used to compare the results where a result of 0.789 was obtained.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chavez, Muñoz Javier Gustavo, and Salazar Victor Rodolfo Fernandez. "Desarrollo de un equipo electrónico portátil orientado a la evaluación del estado de limpieza de conectores de fibra óptica haciendo uso de un microscopio óptico y algoritmos de procesamiento digital de imágenes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652466.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un dispositivo electrónico portátil que, acoplado a un microscopio óptico convencional, pueda capturar una imagen microscópica de la fibra óptica y emita un juicio si el conector se encuentra en un estado de limpieza aceptable o no. Asimismo, mediante reportes de trabajo y usando normas internacionales, evaluar los conectores para que formen parte de una base de datos histórica que aporte a los mantenimientos preventivos de una red. Si bien en la actualidad se tienen soluciones tecnológicas parecidas, estas tienen como gran desventaja el alto costo que implica adquirir uno de estos equipos, desanimando a los operadores optar por este importante equipo. Ingenierilmente, esta propuesta será posible mediante el desarrollo de un algoritmo que procese las imágenes capturadas con el uso de diversas herramientas de procesamiento de imágenes como la binarización, transformada de Hough, algoritmo de Canny, escala de grises y ecualización de imágenes, que, montado sobre un hardware basado en un computador de placa reducida, entregará una evaluación del conector de fibra óptica y un reporte descargable que sirve como documentación del trabajo realizado. Dentro de este contexto, los resultados obtenidos son favorables para una utilización en campo, para llegar a esto se tuvo como como variable de calidad el índice de Kappa Cohen, en el cual se demuestra la alta tasa de coincidencia entre las evaluaciones del equipo y la evaluación de ingenieros expertos.
The present work proposes a portable electronic device that, coupled with a conventional optical microscope, can capture a microscopic image of the optical fiber and emit a judgment if the connector is in an optimal cleaning state or not. Likewise, through reports and using international standards, evaluate the connectors so that can be part of a source of database that contributes to the preventive maintenance of a network. Although similar technological solutions are currently available, these have the great disadvantage of the high cost of acquiring one of this equipment, discouraging operators from opting for this important procedure. Engineeringfully, this proposal will be possible through the development of an algorithm that processes the captured images with the use of various image processing tools such as binarization, Hough transform, Canny algorithm, grayscale and image equalization, which, mounted on a hardware based on a reduced plate computer, it will provide an evaluation of the fiber optic connector and a downloadable report that serves as documentation of the work done. Within this context, the results obtained are favorable for a field use, to achieve this, the Kappa Cohen index was used as a quality variable, which demonstrates the high rate of coincidence between the evaluations of the equipment and the Evaluation of expert engineers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stuchi, Fabricio. "Diseño, construcción y ensayo de una estación meteorológica con fines didácticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/5058.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IA)--FCEFN-UNC, 2016
Desarrolla el diseño, construcción y ensayo de una Estación Metereológica (con fines didácticos) destinada a relevar valores de presión atmosférica, temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Jiménez Antonio. "Caracterización multimodal de filtros de red y equipos electrónicos." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9139.

Full text
Abstract:
Un dels problemes més importants en la Compatibilitat Electromagnètica és el control de les interferències emeses i/o rebudes per un equip electrònic a través dels seus terminals d'alimentació monofàsica. Aquestes interferències es classifiquen en mode comú i mode diferencial. La manera més usual de mitigar-les és mitjançant la utilització de filtres de xarxa. Els mètodes actuals de disseny de filtres de xarxa tracten la mitigació d'aquest tipus d'interferències per separat: no tenen en compte que ambdós tipus de senyals (mode comú i diferencial) interaccionen entre sí i es transfereixen energia en qualsevol tipus d'asimetria originada pels equips electrònics o pels mateixos filtres. Aquest fet produeix freqüentment situacions inesperades: inefectivitat dels filtres de xarxa, aparició d'interferències en mode comú o diferencial inexplicables per la topologia dels circuits, selectivitat en freqüència del filtratge de les interferències, processos de radiació, etc. Aquest tipus de situacions poden ser analitzades i corregides a partir d'un anàlisi multimodal, que tingui en compte simultàniament el mode comú i el diferencial, i la seva interacció. El treball exposat aquí pretén:
- Desenvolupar sistemes de mesura multimodal per a equips electrònics i filtres de xarxa. Aquests sistemes han de tenir en compte tant el mode comú, com el diferencial, com la seva interacció, i han de millorar les prestacions dels sistemes de mesura normatius actuals.
- Trobar models equivalents des d'un punt de vista multimodal (tenint en compte simultàniament el mode comú, el diferencial i la seva interacció) tant d'equips electrònics com de filtres de xarxa.
- Desenvolupar una metodologia de predicció de les interferències conduïdes que l'equip electrònic subministra a la xarxa elèctrica a través del filtre de xarxa al qual es troba connectat a partir dels models multimodals equivalents proposats per a ambdós dispositius.
PARAULES CLAU: Compatibilitat electromagnètica, filtre de xarxa, equip electrònic, circuit equivalent, emissió conduïda, mode comú, mode diferencial, impedància d'entrada, paràmetres S.
Uno de los problemas más importantes en Compatibilidad Electromagnética es el control de las interferencias emitidas y/o recibidas por un equipo electrónico a través de sus terminales de alimentación monofásica. Estas interferencias se clasifican en modo común y modo diferencial. La manera más usual de mitigarlas es mediante el empleo de filtros de red. Los métodos actuales de diseño de filtros de red abordan la mitigación de este tipo de interferencias por separado: no tienen en cuenta que ambos tipos de señales (modo común y diferencial) interaccionan entre sí y se transfieren energía en cualquier tipo de asimetría originada por los equipos electrónicos o por los mismos filtros. Este hecho produce frecuentemente situaciones inesperadas: inefectividad de los filtros de red, aparición de interferencias en modo común o diferencial inexplicables por la topología de los circuitos, selectividad en frecuencia del filtrado de las interferencias, procesos de radiación, etc. Este tipo de situaciones pueden ser analizadas y corregidas a partir de un análisis multimodal, que tenga en cuenta simultáneamente el modo común y el diferencial, y su interacción. El trabajo aquí expuesto pretende:
- Desarrollar sistemas de medida multimodal para equipos electrónicos y filtros de red. Dichos sistemas deben tener en cuenta tanto el modo común, como el diferencial, como su interacción, y deben mejorar las prestaciones de los sistemas de medida normativos actuales.
- Hallar modelos equivalentes desde un punto de vista multimodal (teniendo en cuenta simultáneamente el modo común, el diferencial y su interacción) tanto de equipos electrónicos como de filtros de red.
- Desarrollar una metodología de predicción de las interferencias conducidas que el equipo electrónico suministra a la red eléctrica a través del filtro de red al cual está conectado a partir de los modelos multimodales equivalentes propuestos para ambos dispositivos.
PALABRAS CLAVE: Compatibilidad electromagnética, filtro de red, equipo electrónico, circuito equivalente, emisión conducida, modo común, modo diferencial, impedancia de entrada, parámetros S.
One of the most important problems in EMC is the control of the common and differential mode interferences emitted or received by an electronic device through its single phase power-line cable. These interferences are mitigated using power-line filters. The present power-line filter methodologies treat separately the mitigation of this kind of interferences: they do not take into account that both modes interact and exchange energy at any kind of asymmetry originated by the devices connected to the power-line, or by the power-line filters themselves. This fact leads to unexpected situations: power-line filter infectivity, appearance of common and differential mode interferences not accountable by the circuit topology, frequency selectivity of the interferences, radiation processes, etc. This kind of situations can be analyzed and corrected using multimodal analysis, which takes into account at the same time the common mode, the differential mode and their interaction. This project aims to:
- Develop accurate multimodal measurement systems for both electronic devices and power-line network filters. They have to consider the common and differential modes, and their interaction, and have to improve the features of present normative measurement systems.
- Derive equivalent models from a multimodal point of view (taking into account simultaneously the common mode, the differential mode and their interaction) for both electronic devices and power-line filters.
- Develop a methodology for predicting the level of conducted emissions that an electronic device supplies to the power-line network through the power-line filter to which it is connected, using the equivalent multimodal models proposed for both devices.
KEYWORDS: Electromagnetic compatibility, power-line filter, electronic device, equivalent circuit, conducted emissions, common mode, differential mode, input impedance, S parameters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteban, Martínez Hanz, and Cuba Carlín Pérez. "Cámara automatizada para el secado de madera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Inostroza, Peres Alfredo Salomon. "La Ingeniería Electrónica en los Equipos de Rayos X Hospitalarios." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PER, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/inostroza_as/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ballinas, Sueldo Liezbeth Cinthia, Pomacayo Mery Milagros Contreras, Apaza Leoncio Hinojosa, and Maguiña Fredy Alberto Pittman. "Calidad en el sector empresas comercializadoras de equipos electrónicos y electrodomésticos en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8857.

Full text
Abstract:
xi, 86 h. : il. ; 30 cm.
Esta investigación tiene como objetivo identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito del TQM (Total Quality Management) en la gestión de calidad del sector Empresas Comercializadoras de Equipos Electrónicos y Electrodomésticos en Lima Metropolitana. En el marco de un enfoque cuantitativo y con alcance descriptivo se seleccionó una muestra probabilística de 151 empresas, a partir de una población de 250 negocios de distintos tamaños. Es así que con un error estadístico del 5% se logra concluir que el nivel de calidad en este sector es bueno, al obtener una medio de 4.02 en una escala de 1.00 a 5.00. Los resultados que se obtuvieron fueron tabulados y analizados utilizando el SPSS para hacer análisis de frecuencias por cada uno de los nueve factores de la calidad: (a) Alta Gerencia, (b) Planeamiento de la Calidad, (c) Auditoría y Evaluación de la Calidad, (d) Diseño del Producto, (e) Gestión de la Calidad del Proveedor, (f) Control y Mejoramiento de los Procesos, (g) Educación y Entrenamiento, (h) Círculos de Calidad, y (i) Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente. Las conclusiones de la investigación indican que el factor con mejor nivel de desempeño es el Control y Mejoramiento de los Procesos, seguido por la Alta Gerencia, al estar involucrada en la implementación de la administración de calidad. En cambio, el factor Diseño del Producto obtuvo una media muy baja, lo que probablemente se debe a que las empresas de este rubro no diseñan ni producen estos productos
This research aims to identify the level of compliance of the nine success factors of TQM (Total Quality Management) in Electronic and Electrical Equipment Companies. In the framework of a quantitative approach with a descriptive scope, where a sample of 151 companies was selected from a population of 250 businesses with different sizes. Thus, with a statistical error of 5% there was concluded that the level of quality in this sector is good, since average was 4.02 on a scale of 1.00 to 5.00. The results obtained were tabulated and analyzed using SPSS, in order to get frequency analysis for each of the nine quality factors: (a) Senior Management, (b) Quality Planning, (c) Audit and Evaluation quality, (d) Product Design, (e) quality Management Supplier (f) Control and Improvement Process (g) Education and Training, (h) Quality Circles, and (i) Approach to Customer Satisfaction. Research findings indicate that the factor with highest level of performance is the Control and Process Improvement, followed by Senior Management, to be involved in the implementation of quality management. Instead, the factor Product Design obtained a very low average, probably because companies in this category do not design or produce these products
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Equipo electrónico"

1

P, Mansour Norman, and Pérez Vázquez, Fernando Roberto, trl., eds. Electrónica automotriz. México, D. F: Limusa, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ribbens, William B. Understanding automotive electronics. 4th ed. Boston: Newnes, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ribbens, William B. Understanding automotive electronics. 3rd ed. Indianapolis, Ind., USA: H.W. Sams, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribbens, William B. Understanding automotive electronics. 5th ed. Boston: Newnes, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vehículos eléctricos y redes para su recarga: Impacto en la sociedad y en la industria. Paracuellos de Jarama: Ra-Ma, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

P, Mansour Norman, ed. Understanding automotive electronics. 6th ed. Warrendale, Pa: Society of Automotive Engineers, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

P, Mansour Norman, ed. Understanding automotive electronics. 6th ed. Amsterdam: Newnes, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ribbens, William B. Understanding automotive electronics. Indianapolis: Howard W. Sams & Company, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Electromecánica para el carrocero. Barcelona: Ediciones CEAC, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Greig, Charlotte. Aprende a tocar como los grandes guitarristas: Blues, rock, pop, folk, jazz. Madrid: Libsa, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Equipo electrónico"

1

Alvarado Aldea, Ignacio, José Antonio Borja Conde, Richard Haes Ellis, and David Muñoz de la Peña Sequedo. "Control de velocidad de un ventilador de una CPU." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 254–58. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.254.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un sistema de control minimalista que puede estar al alcance de todos los alumnos. Este sistema presenta un reto multidisciplinar en el que los alumnos necesitan aplicar conocimientos de electrónica, programación, tratamiento de señales y control. Mediante el montaje y el control de este sencillo equipo, que consta solo de cuatro componentes, los alumnos aprenderán los elementos básicos de un sistema de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez López, René Francisco. "COVID-19, acceso a la tecnología y logro académico en estudiantes universitarios." In Ser, conocer y hacer: una aproximación científica a la realidad social Tomo IV, 47–58. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2022. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.25.c20.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: el objetivo de este trabajo fue: analizar la incidencia del acceso a las herramientas de la tecnología y al internet en el desempeño y logro académico percibido por los estudiantes universitarios. MÉTODO: este estudio se abordó desde el paradigma Postpositivista, con enfoque cuantitativo, alcance exploratorio y de diseño no experimental. RESULTADOS: el 85% de los estudiantes tiene acceso a internet las 24 horas y el 92% los 7 días de la semana, El 93% posee teléfono inteligente, el 81% tiene laptop, el 25 dispone de computadora de escritorio. El 68% tiene equipo personal mientras el 32% lo comparte. Del total, el 67% que su equipo está actualizado. El 50% tiene acceso a internet cable y el el 39% por línea fija. Las herramientas más usadas en el siguiente orden fueron: WhatsApp, Zoom y Meet. CONCLUSIÓN: un alto porcentaje de estudiantes tiene acceso a dispositivos electrónicos. El 85 tiene acceso a internet de calidad 24 horas, los siete días de la semana. La complicación más frecuente es la falta de espacio propio en casa. Las actividades de aprendizaje se consideran relevantes, la percepción de logro académico es satisfactorio y la incidencia del acceso a dispositivos electrónicos y al internet se reporta neutro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera-Mejía, Javier, Diego Morales-Jadán, Carlos Barros, Isabel Mesa, and Ricardo Medina. "Sistemas de control y automatización electrónica de equipos de protección de la COVID-19." In Pandemia desde la academia: experiencias transdisciplinarias de la universidad cuencana en tiempos de COVID-19, 175–86. Editorial Abya-Yala, 2021. http://dx.doi.org/10.7476/9789978106792.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Alexander, Blanca Rojas de Gáscue, Mohammad Mohsin, and Fredy Arenas. "Estudios de copolímeros de redes expandibles (hidrogeles) acrílicos aplicados en suelos ácidos enriquecidos con roca fosfórica." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVI, 310–24. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xvi.23.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar en suelos ácidos enriquecidos con roca fosfórica la influencia de agregar polímeros hidrogeles de diferente composición química, sobre el proceso de absorción de iones calcio En los polímeros de redes expandibles se ha determinado que sus aplicaciones son múltiples y variadas, de manera que en este trabajo se presenta el uso de los polímeros para usos agrícolas. Se sintetizaron polímeros de redes expandibles variando la composición de los monómeros combinando acrilamida (AAm) con ácido maleico (AM), en agua desionizada, donde se disolvieron los reactantes. El estudio de incubación consistió en mezclar suelo ácido con un pH de 4,58 proveniente de Los Altos de Mariguitar (Estado Sucre), con roca fosfórica extraída de la zona de Navay (Estado Táchira), Venezuela. En vasos se colocó la mezcla suelo/roca fosfórica y a una altura fija se ubicó la pastilla del polímero, la cual se cubrió con la mezcla suelo/roca fosfórica. Este sistema se colocó a temperatura ambiente, manteniendo húmedo el suelo durante 40 días. Los resultados obtenidos en el equipo de Microscopia Electrónica de Barrido Analítica (MEB-EDX) arrojaron la presencia efectiva del calcio en los hidrogeles, encontrándose los valores más altos de acumulación del metal en los polímeros sintetizados con un mayor porcentaje de ácido. A medida que se incrementó la cantidad de roca fosfórica en el suelo, se detectó que el hidrogel absorbió una mayor cantidad de calcio, lo cual evidenció que efectivamente los polímeros hidrogeles estaban desplazando el equilibrio en la reacción química de disolución de la roca fosfórica, entre el suelo ácido y la roca fosfórica, hacia la generación de una mayor cantidad de iones calcio. Los resultados obtenidos demuestran el gran potencial de uso de los polímeros hidrogeles para la captación de calcio y de otros elementos presentes en los suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Equipo electrónico"

1

Chaparro Preciado, Javier Alberto, and Nicolás Mosquera. "DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE GESTOS DE CONDUCTORES COMO PARTE DE UN SISTEMA AVANZADO DE ASISTENCIA AL CONDUCTOR ADAS." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.800.

Full text
Abstract:
Los carros autónomos son una apuesta para el futuro del transporte en las grandes ciudades y se han convertido en un reto en varios centros de investigación del mundo. La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, y específicamente la Decanatura de Ingeniería Electrónica, viene apoyando la apropiación de este tipo de tecnologías en asocio con una empresa de tecnología colombiana. Por ese motivo, desarrolla actualmente el proyecto de investigación titulado “Sistema de asistencia a conductores basado en monitoreo de parámetros internos y externos de un automóvil”. La problemática que se identificó está relacionada con la adaptación de los vehículos autónomos en nuestro país, ya que si bien los desarrollos de Sistemas Avanzadas de Asistencia al Conductor (ADAS por sus siglas en ingles de Advanced Driver Assistance Systems), han alcanzado un importante grado de madurez en diferentes centros de investigación, en nuestro país es necesario hacer adaptaciones de estos dadas las particularidades en las vías y el entorno. Desde hace más de un año se viene trabajando para desarrollar un sistema electrónico de bajo costo que implemente un algoritmo para detectar automáticamente fatiga en los conductores identificando de variables fisiológicas (frecuencia cardiaca) e intrínsecas del comportamiento del conductor (número de parpadeos, estado de la boca y postura de la cabeza). Como no es posible tener conectado al conductor a un equipo para medir parámetros cardiacos, se utilizó una técnica denominada pletismografía por imágenes (PPGI) que emplea una cámara Intel RealSense sr300. En un primer trabajo de pregrado un estudiante diseñó un sistema de alarmas de fatiga analizando las variables anteriores y lo implementó en el entorno de trabajo ROS (Robot Operating System). Posteriormente, un estudiante de maestría evaluó el desempeño del algoritmo en diferentes tarjetas de placa reducida SBC (Single Board Computer) con el objetivo de determinar la que ofreciera la mejor relación desempeño/costo. Hasta el momento las boards analizadas han sido la Atomic Pi, LatePanda, y Raspberry Pi 4. En este trabajo se presenta el algoritmo que se diseñó para establecer las condiciones internas del conductor y los resultados de la evaluación del desempeño de la boards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardoso, Gabriel, Rafael Costa, Ronnie Paskin, and Rejane Spitz. "VRestaurant: Retos y oportunidades en el desarrollo de proyectos inmersivos en tiempos de distanciamiento social." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.120.g192.

Full text
Abstract:
VRestaurant es una instalación de arte electrónico, diseño, gastronomía y multisensorialidad. Su objetivo es explorar de forma creativa el potencial de la realidad virtual (RV) para debatir cuestiones relacionadas con la alimentación saludable y la sostenibilidad. En este proyecto, vinculamos la investigación académica, vinculada al Laboratorio de Arte Electrónico de la PUC-Rio, con prácticas de desarrollo de proyectos de diseño para lograr, a través de la experimentación, un resultado innovador que contribuya a cambiar el comportamiento de las personas en relación al futuro de la alimentación en el planeta. Para ello, buscamos concepciones de experiencias en RV, así como metodologías de “enseñanza-aprendizaje” (ALVES, 2008) en Diseño. En la metodología utilizamos la investigación teórica, de campo, el brainstorming, el desarrollo técnico-artístico y las pruebas. Trabajamos en formato cíclico, donde cada paso es evaluado y validado en reuniones. En estas reuniones sincrónicas discutimos ideas y planteamos las siguientes actividades. En el campo conceptual, nos preguntamos: ¿En 2050 seremos capaces de alimentar a 10 mil millones de personas de forma saludable y no dañina para el planeta? Los seres humanos producen alimentos a una escala que ha afectado la estabilidad climática y los diversos ecosistemas. La conversión de bosques en pastizales perjudica la migración de aves y altera los períodos de lluvia y siembra. Además, los alimentos producidos suelen tener un valor nutricional bajo, lo que conduce a dietas poco saludables, provocando desnutrición y obesidad. Por lo tanto, a través de la conciencia, el compromiso y la emoción, brindamos a los participantes una reflexión que fomentará cambios en el comportamiento individual, que pueden generar cambios sociales más amplios. En el campo del Diseño, exploramos aspectos de la ealidad virtual como la inmersión, la interactividad, la multisensorialidad y el sentido de presencia. Cada una de estas áreas es capaz de producir reacciones emocionales en los seres humanos. La sensación de que estamos viviendo un entorno desconocido puede ser una experiencia placentera y emocionante para algunos y difícil para otros. Sin embargo, estas sensaciones agregadas a la tecnología de realidad virtual son invariablemente fuertes e impactantes. Con las restricciones sanitarias impuestas por el Sars-Cov-2, la mayoría de las actividades iban dirigidas a nuestros hogares y debían adaptarse a una realidad mediada por pantallas. Las tecnologías inmersivas permiten estar en contacto con otras personas, haciendo que las actividades agotadoras, como mirar una pantalla, sean más agradables. Las posibilidades interactivas de esta tecnología también proporcionan una mayor colaboración en el desarrollo de tareas. Estos potenciales aliados a la comunicación remota fueron los puntos rectores de VRestaurant. El equipo de desarrollo es multidisciplinario, compuesto por profesores, estudiantes de posgrado, licenciados, profesionales del diseño, gastronomía, artes, derecho, arquitectura y cine. Esta multiplicidad de perfiles, antecedentes y edades proporciona un rico intercambio de conocimientos, asegurándose de que cada área sea tratada por aquellos que tienen la experiencia o que demuestran interés en profundizar, incluso sin experiencia previa. En nuestros procesos, adaptamos el universo tridimensional de los cascos VR a través de representaciones esquemáticas, storyboards, videos, animaciones, presentaciones de diapositivas y documentos de texto, siempre compartidos de manera que todos puedan analizar y dar su opinión. Este enfoque, que prioriza las relaciones horizontales (FREIRE, 1987), ha generado un vasto repositorio teórico, experimental y práctico, además de un entorno de desarrollo creativo y estimulante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carpintero Rezende, Edson José, Juliana Godin, Enderson Neves Cruz, and Sérgio Antônio Silva. "Arte, Diseño y Tecnología en la educación: Desarrollo de la animatrónica como objeto de aprendizaje para el estudio de la robótica (Español)." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.94.g123.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de un proyecto transdisciplinario entre las áreas de Arte, Diseño, Electrónica e Informática, cuyo objetivo es desarrollar técnicas para la construcción de animatrónica para aplicarlas como objetos de aprendizaje en la enseñanza de la robótica. El proyecto fue diseñado para integrar en su equipo a profesores, investigadores, educadores sociales y estudiantes. El eje conceptual fue propuesto por investigadores en las áreas de Arte, Diseño y Electrónica, a partir de la preocupación de docentes y estudiantes por las altas tasas de retención y deserción en la carrera técnica de Electrónica, en una institución de educación técnica y tecnológica de la ciudad de Belo Horizonte, Brasil. Partió de la hipótesis de que los materiales concretos y las herramientas lúdicas pueden estimular las funciones cognitivas para promover una enseñanza y un aprendizaje más dinámicos y significativos. Lo más destacado es que los animatronics fueron construidos por los propios alumnos de la institución, con materiales de bajo costo, con miras a ser utilizados como Objetos de Aprendizaje también en otras escuelas de educación básica y espacios no escolares. Los procedimientos metodológicos se caracterizaron por un enfoque exploratorio, ya que el proyecto se encontraba en la fase experimental de aplicación. Las acciones se concretaron en: (i) selección de estudiantes, relevamiento bibliográfico, análisis documental, programación de reuniones, aplicación de cuestionarios preliminares y observaciones, recolección de datos a través de cuestionarios; (ii) desarrollo de la estructura electrónica y mecánica del prototipo, registros y observaciones de las acciones implementadas; (iii) reflexión basada en el análisis de los resultados Este trabajo presenta los resultados de un proyecto transdisciplinario entre las áreas de Arte, Diseño, Electrónica e Informática, cuyo objetivo es desarrollar técnicas para la construcción de animatrónica para aplicarlas como objetos de aprendizaje en la enseñanza de la robótica. El proyecto fue diseñado para integrar en su equipo a profesores, investigadores, educadores sociales y estudiantes. El eje conceptual fue propuesto por investigadores en las áreas de Arte, Diseño y Electrónica, a partir de la preocupación de docentes y estudiantes por las altas tasas de retención y deserción en la carrera técnica de Electrónica, en una institución de educación técnica y tecnológica de la ciudad de Belo Horizonte, Brasil. Partió de la hipótesis de que los materiales concretos y las herramientas lúdicas pueden estimular las funciones cognitivas para promover una enseñanza y un aprendizaje más dinámicos y significativos. Lo más destacado es que los animatronics fueron construidos por los propios alumnos de la institución, con materiales de bajo costo, con miras a ser utilizados como Objetos de Aprendizaje también en otras escuelas de educación básica y espacios no escolares. Los procedimientos metodológicos se caracterizaron por un enfoque exploratorio, ya que el proyecto se encontraba en la fase experimental de aplicación. Las acciones se concretaron en: (i) selección de estudiantes, relevamiento bibliográfico, análisis documental, programación de reuniones, aplicación de cuestionarios preliminares y observaciones, recolección de datos a través de cuestionarios; (ii) desarrollo de la estructura electrónica y mecánica del prototipo, registros y observaciones de las acciones implementadas; (iii) reflexión basada en el análisis de los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montañés Muñoz, Néstor, Teodomiro Boronat, David Garcia-Sanoguera, Octavio Fenollar, and Vicent Fombuena. "Utilización de técnicas Kanban para la gestión de tesis doctorales." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6810.

Full text
Abstract:
A pesar de lo que pueda parecer, el desarrollo de una tesis doctoral no es un trabajo individual que debe realizar el doctorando, es un trabajo en equipo con los supervisores. Obliga al estudiante de doctorado y a los directores a hacer frente a una enorme lista de tareas para completar y recordar. Es necesario una coordinación y comunicación entre ellos para que los directores proporcionen un apoyo adecuado y rastreen el progreso del trabajo del estudiante. Este trabajo propone la utilización de las técnicas Kanban para la gestión de una tesis doctoral. Las técnicas Kanban permiten organizar tareas a través de tableros, de una manera muy visual y simple lo que facilita la comunicación entre doctorando y directores. Últimamente han aparecido aplicaciones web y móvil que implementan las técnicas Kanban y por lo tanto permiten colaborar diariamente de manera virtual en la tesis, permiten asignar tareas, conocer el estado de su progreso, mantener conversaciones, proporcionar retroalimentación constante y finalmente ver aquellas tareas que ya se han completado. En poco tiempo se puede prescindir de una gran parte de correos electrónicos, conversaciones telefónicas y chats para notificar el estado de una tarea. Palabras clave: Kanban, tesis doctoral, trabajo en equipo, monitoreo del aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera Tasamá, Alexander, Jorge Alejandro Aldana Gutiérrez, Jorge Iván Marín Hurtado, and Francisco Javier Ibargüen. "UNA EXPERIENCIA DE DISEÑO - IMPLEMENTACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO DE CIRCUITOS EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA ASISTIDA POR MÓDULOS DIDÁCTICOS." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.752.

Full text
Abstract:
Los estándares 5 y 6 del marco de referencia de Educación en Ingeniería CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar, Operar) apoyan la implementación de experiencias en el aula y deben considerar estrategias de aprendizaje activo según lo establecido por el estándar 8. Para soportar el desarrollo de tales experiencias de aula, se diseñaron módulos de hardware y software para los procesos de enseñanza/aprendizaje ligados al análisis de circuitos de corriente continua (CC), lo que a su vez contribuye a los procesos de formación en los cursos básicos de un plan de estudios de ingeniería electrónica. Con estos módulos se puso en marcha una estrategia de diseño-implementación con estudiantes de pregrado en el desarrollo de un proyecto de final de curso. Esta estrategia contribuye a la aplicación del estándar 8 (aprendizaje activo) en el aula a través de actividades de trabajo en equipo, lo que fomenta una relación real entre un conocimiento teórico y sus aplicaciones prácticas, integrando también habilidades CDIO. Los resultados mostraron un buen grado de aceptación entre los estudiantes que utilizaron los módulos, tanto en usabilidad como en el desarrollo de un entorno de trabajo colaborativo, lo que aumentó la motivación para aprender los teoremas fundamentales sobre el análisis de los circuitos DC. Las habilidades de resolución de problemas en los estudiantes de primer año se evaluaron a través de ejercicios de clase que mostraron una mejora en las calificaciones, de aproximadamente un rendimiento del 30% a un 70% en su comprensión sobre cómo resolver el análisis de circuitos eléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Bisbal, M. Carmen, Rafael Masot Peris, and Miguel Alcañiz Fillol. "Software y bibliografía para enseñanza de interpretación de datos en una asignatura de Máster." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10409.

Full text
Abstract:
En el Máster Universitario de Sensores para Aplicaciones Industriales de la Universitat Politècnica de València se imparte la asignatura “Técnicas de modelización”. “Aplicación de técnicas multivariantes a experiencias reales” es una de las 3 unidades didácticas que integran esta asignatura. Esta unidad se centra en por una parte en la explicación de la filosofía de las lenguas electrónicas como ejemplo de sensores en el ámbito industrial y por otra, en el uso de la estadística multivariante para interpretación de la información de estos sensores. La docencia de esta unidad didáctica se realiza con un software intuitivo y sencillo como es el programa SOLO (Eigenvector Research, Inc.) y su aplicación a un conjunto de datos derivados de experimentos llevados a cabo previamente por el equipo de investigación del docente. Como comprobación del dominio de la materia a los alumnos se les requiere la reproducción del proceso en un nuevo conjunto de datos proporcionado por el profesor y obtenido también en el laboratorio por el equipo de investigación del docente. Para ambos conjuntos de datos existen los respectivos artículos de investigación en los que el alumno puede consultar un mayor detalle del planteamiento del trabajo y la discusión de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solano Bolaños, John Anderson, Vicko Quizza Hernández, Germán Camilo Osorio Restrepo, Santiago Herrera Londoño, Brayan Stiven Valencia Romero, Natalia Andrea Arango Devia, Sebastián Zambrano Suárez, Alfonso Quintero Lugo, Alexander Vera Tasamá, and Marisol Gómez Cano. "RAMA ESTUDIANTIL IEEE COMO AGENTE DINAMIZADOR DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1952.

Full text
Abstract:
El Programa Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío tiene como misión la formación de profesionales líderes de alta calidad académica y humana, que cuenten con destrezas para el liderazgo y trabajo en equipo a partir de un proceso de formación integral. La rama estudiantil IEEE Uniquindio durante los últimos años ha asumido retos de formación personal, como actores activos del desarrollo del programa académico. Su liderazgo efectivo con sensibilidad social, conciencia ambiental, visión empresarial y su sentido de pertenencia ha cobrado una mayor importancia durante el tiempo de pandemia a través de la organización de eventos como: ciclos de conferencias entre los que se encuentran el Día IEEE y la Jornada de innovación y tecnología JIT – IEEE, la maratón de Programación, el foro de Ingenieras Uniquindianas y el foro de Ingenieras Emprendedoras, resaltando el liderazgo femenino, Cursos en línea de Matlab Básico y de Arduino básico, entre otros. Dichas actividades están alineadas con destrezas de Concepción- Diseño-Implementación- Operación (CDIO) y resultados de aprendizaje (RAP) del programa, dando espacio a la creación de ambientes co-curriculares adecuados para la confirmación de grupos de trabajo colaborativo. Con esto, los estudiantes que integran la rama estudiantil y quienes participan de las actividades, han fortalecido no solo sus competencias y/o habilidades disciplinares, sino que comparten espacios para incentivar la formación en competencias personales, interpersonales y profesionales. Así mismo, el desarrollo de estas actividades articuladas con los propósitos misionales del programa académico, han propiciado la integración de la rama estudiantil con redes académicas regionales, nacionales e internacionales, lo cual se refleja en el crecimiento de su capacidad de gestión y alcance, así como en el interior de los procesos curriculares. Este ejercicio activo ha generado en la comunidad estudiantil un mayor sentido de pertenencia con elprograma, además, de ser un factor motivacional importante entre los ingenieros en formación, lo que se ve reflejado en el aumento de integrantes de la rama estudiantil y en la participación masiva en los diferentes eventos que se llevan a cabo, convirtiendo a la rama estudiantil IEEE Uniquindio, en actores proactivos de la apropiación social del conocimiento y del proceso de formación integral del programa de Ingeniería electrónica de la Universidad del Quindío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saavedra Munar, Diana Marcela Viveros Ambuila, and Jacobo González Valderrama. "DISEÑO, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO, INTERDISCIPLINAR Y BASADO EN PROYECTOS, QUE PROMUEVE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS DE LA SOCIEDAD." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1844.

Full text
Abstract:
Se presenta en este documento el proceso de enseñanza y aprendizaje de la electiva profesional Diseño, Tecnología y Sociedad, la cual tiene como objetivo, aplicar métodos de diseño que permitan la formulación de proyectos mediados por tecnología como respuesta creativa a problemas complejos del entorno. Esta asignatura se enfoca en el fortalecimiento de las competencias transversales de trabajo en equipo y la configuración y solución de problemas, es de carácter interdisciplinar, fomentando el diálogo y el trabajo colaborativo entre diseñadores (gráficos e industriales) e ingenieros (electrónicos y de multimedia). Metodológicamente, el abordaje didáctico se realizó como una integración entre Aprendizaje orientado por proyectos (AOP)1, Team-based Learning (TBL)2 y Aprendizaje Basado en Problemas ABP)3, puesto que se partió de la formulación de un proyecto al que se le realizó seguimiento en avances y resultados que se obtuvieron para dar cumplimiento a metas y plazos previamente definidos, dicho proyecto contó con la participación de ingenieros y diseñadores en formación. Con relación al proceso de evaluación, se contó con rúbricas como un instrumento formativo y no punitivo, al que los profesionales en formación tuvieron acceso de manera oportuna para contrastar sus desarrollos y verificar el nivel de cumplimiento de lo presentado en ellas. Se desarrolló la autoevaluación y la evaluación entre pares para verificar el trabajo en los equipos y se contó también, con la participación de profesores invitados que hicieron las veces de conferencistas, talleristas y jurados de proyectos finales. El proceso detallado anteriormente, permite obtener como resultado el desarrollo de unaexperiencia interactiva como estrategia social para revivir costumbres, pensamientos y actitudes cívicas vividas en la ciudad de Cali en la década de los 80’s. Dicho desarrollo se logró al aplicar una metodología que inició con el proceso de indagación conceptual, en el cual se lograron identificar los distintos comportamientos y acontecimientos ocurridos en la ciudad tanto en aspectos económicos, sociales como tecnológicos; así como también los eventos que llevaron a que la ciudad fuese reconocida como una de las más cívicas del país y que posteriormente ese reconocimiento decayera progresivamente hasta hoy día. El abordaje metodológico del proyecto continuó con la identificación de las necesidades de los usuarios en su contexto y los requerimientos de diseño, posteriormente se efectuó el proceso de co-creación, evaluación e hibridación de alternativas de solución, y finalmente, el prototipado y validación de una alternativa de solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perez, Joaquin, Adrián Suárez Zapata, José Torres País, Raimundo García Olcina, Julio Martos Torres, Jesus Soret Medel, Pedro A. Martinez Delgado, Abraham Menéndez Márquez, and Daniel Garcia-Acosta. "El aprendizaje a saltos mediante el uso de equipos de radio definida por software para la docencia en el grado en ingeniería electrónica de telecomunicación." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13740.

Full text
Abstract:
How to design communications systems and its foundations depends on various factors such as the accessibility to learning resources, the academic environment and the audience itself. This article reports how the introduction of learning methodologies based on project based learning (PBL), practical devices and asynchronous working has modified the perception of the students about their learning aptitudes. The combination of traditional and offline sessions, with the PBL methodology to perform practical communications systems demonstrations based on professional SDR devices by group of students is presented and analysed in this article. The quantified outcome of their academic involvement due to this innovation is evaluated. The indicators shows that the overall dimensions of student learning of communications systems were improved compared with previous sessions based on simulated, non-groupal and magistral lectures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Feito, Norberto, Ricardo Belda, Raquel Megias, and Carlos Vila. "Aprendizaje Basado en Proyectos en asignaturas de Ciclo de Vida del Producto en estudios de Máster de Diseño y Fabricación." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13459.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta innovación docente ha sido introducir en el primer curso del Máster Universitario en Diseño y Fabricación Integrada Asistida por Ordenador de la Universitat Politècnica de València la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la cual se considera una estrategia de enseñanza eficaz para la adquisición de los conocimientos y competencias que la sociedad demanda a los estudiantes. Al aplicar esta metodología los estudiantes planifican, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicaciones en el mundo real y que van más allá de la mera exposición de conocimientos por parte del profesor. Esta innovación ha tenido como meta desarrollar competencias relacionadas, no solo con el trabajo en equipo, sino también con habilidades y estrategias de gestión, búsqueda y evaluación de información a partir de fuentes documentales electrónicas y manejo de software especializado. Aunque el ABP es una metodología difícil de aplicar en ciertas áreas de la Educación Universitaria, los resultados obtenidos resaltan las ventajas que ofrece este tipo de metodología en asignaturas relacionadas con la Ingeniería de Diseño y Fabricación como, por ejemplo una mejor interacción entre profesores y estudiantes o la creación de un ambiente positivo de aprendizaje en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Equipo electrónico"

1

Friedmann, Déborah. Abierta configuration options Implementación de la Historia Clínica Electrónica Nacional de Uruguay. Inter-American Development Bank, February 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003978.

Full text
Abstract:
En el año 2007 Uruguay inició un proceso de reforma sanitaria a través del cual se conformó un Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Desde sus inicios se tuvo en cuenta, tanto desde un punto de vista político como técnico, la necesidad de contar con una Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) para lograr que los integrantes de los equipos de salud de los prestadores tuvieran acceso a los documentos clínicos que componen la historia clínica electrónica de cada paciente/ usuario, independientemente del prestador o sede donde se hubieran originado e independientemente de la localización geográfica del usuario. En este documento, resumimos como fue este proceso y todas las decisiones que se tomaron en el camino para que la experiencia sea aprovechada por otros paises de la region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Como se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos. Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, 2022. http://dx.doi.org/10.30923/ciu_ciberries_2022_1.

Full text
Abstract:
En su medición de julio a diciembre de 2021, el estudio recopila el cambio de hábitos de la ciudadanía en la protección de sus equipos. A pesar de que en los últimos años han aumentado las operaciones en línea —un 45% de personas utilizan hoy los servicios electrónicos con la Administración y casi seis de cada diez, el comercio online—, los dispositivos móviles y ordenadores todavía están expuestos a amenazas y ataques. Este estudio pone de manifiesto que, durante el último semestre de 2021, el 3,7% de los dispositivos móviles y el 51,5% de los ordenadores han sufrido una infección por software malicioso (malware).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography