To see the other types of publications on this topic, follow the link: Equipo electrónico.

Journal articles on the topic 'Equipo electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Equipo electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reyes Gasga, José. "Breve reseña histórica de la microscopía electrónica en México y el mundo." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 25 (July 2, 2020): 79–100. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.25.69610.

Full text
Abstract:
La contribución del microscopio electrónico a las nanociencias ha sido excepcional por ser el equipo que permite estudiar y analizar materiales nanométricos. En este trabajo se presenta una breve reseña histórica sobre el descubrimiento y evolución del microscopio electrónico de transmisión (TEM, por sus siglas en inglés) y el electrónico de barrido (SEM, por sus siglas en inglés), así como la instalación de estos microscopios electrónicos en México. El escrito se presenta de tal manera que el texto y las ilustraciones se complementen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz-Plasencia, Juan A., Hugo D. Valencia-Mariñas, and Katherine Y. Lozano Peralta. "Percepción de un portafolio electrónico en un curso de cirugía oncológica." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 20, 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4153.

Full text
Abstract:
Los objetivos del presente estudio son evaluar la aceptabilidad de los estudiantes del modelo de portafolio electrónico de casos clínicos virtuales, lineales e integradores y su percepción sobre la metodología de aula invertida y aprendizaje en equipo modificado.El modelo de enseñanza mixta del portafolio electrónico, aula invertida y del aprendizaje en equipo modificado para estudiantes de pregrado permitió mejorar la satisfacción de los estudiantes al promover el aprendizaje activo y reflexivo. Los alumnos encontraron el modelo útil para una variedad de propósitos en su educación de ciencias clínicas en el periodo de brote pandémico COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaglla Sisalema, Fredy Paulino, Paolo Andrés Pancho Ramírez, Fausto Eduardo Ávalos Cascante, and Rolando Sáenz. "Desarrollo tecnológico de un sistema espectral portátil con luz blanca para la captación de huellas en hojas de plantas florícolas." Revista Anales 1, no. 375 (June 25, 2018): 43–60. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i375.1586.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el diseño e implementación de un equipo prototipo, utilizando luz blanca para la captación de huellas en hojas de plantas orícolas. El equipo prototipo consta de tres principales módulos constitutivos que son el sistema óptico, el sistema electrónico y el software de visualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luz Luz, David Alberto, Luis Gerardo Forero Pardo, and Andrés Escobar Díaz. "Plataforma de entrenamiento en control electrónico a partir de dcs." Visión electrónica 9, no. 1 (June 8, 2015): 102–12. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11020.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio y diseño de una plataforma de entrenamiento académico a partir del concepto de Sistemas de Control Distribuido (DCS, por sus siglas en inglés). En su desarrollo se da a conocer cómo se conforma una arquitectura integrada, describiendo los diferentes componentes que hacen parte del sistema. Para tal fin, se toma como proveedor a la firma Yokogawa® debido al alto nivel tecnológico que ofrece en sus equipos y a la oportuna atención y asesoría personalizada. Con el propósito de describir las principales arquitecturas se estudiaron las publicaciones técnicas donde se dan a conocer los equipos y sus características; luego se realizó el diseño de la plataforma con el equipo que compone la arquitectura CENTUM VP®, el cual permite realizar control a partir de DCS. Finalmente, el producto de la investigación se implementa para brindar al estudiante del área de control electrónico y afines, un apoyo para su formación con herramientas funcionales acorde con las tecnologías para el control e instrumentación utilizadas en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Editorial, Comité. "Información Editorial #5." Artilugio, no. 5 (September 1, 2019): 243–45. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n5.2019.25331.

Full text
Abstract:
En este apartado se publica toda la información del Equipo Editorial que participó en el número # 5 - Temporalidad, contexto y entramados imaginarios, de Artilugio (ISSN-electrónico: 2408-462X). El staff está confomado por: Directora / Editora; Editora asociada; Comité editorial (FA/UNC); Comité académico asesor; Equipo técnico de producción editorial; Comité de referato #5; Autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Editorial, Comité. "Información Editorial #6." Artilugio, no. 6 (September 1, 2020): 255–60. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n6.2020.30144.

Full text
Abstract:
En este apartado se publica toda la información del Equipo Editorial que participó en el número # 6 - Archivo y Memoria, de Artilugio (ISSN-electrónico: 2408-462X). El staff está confomado por: Directora; Directora asociada y Editora; Comité editorial (FA/UNC); Comité académico asesor; Coordinadores/as de secciones; Equipo técnico de producción editorial; Comité de referato #5; Autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mantilla Guerra, Aníbal Rubén. "Equipos biomédicos coadyuvantes para el control de la nutrición y para el ejercicio físico de personas con diabetes." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 92–106. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.138.

Full text
Abstract:
Con el fin de coadyuvar en el tratamiento de la diabetes, que es una de las principales causas de muerte en el Ecuador y en el mundo, se está desarrollando un Proyecto de Investigación para crear equipos que permitan el control y tratamiento efectivo de esta enfermedad. El equipo electrónico creado para el control de la nutrición, permite que el enfermo diabético cuente con la información sobre la cantidad de calorías que debe ingerir en consideración de sus actividades y su tratamiento médico. El equipo mecatrónico para el ejercicio físico de personas con pie diabético, permite aplicar terapias en función de la severidad de la afectación, considerando lo delicado y complejo que puede ser dicho tratamiento, para así, aliviar su malestar, disminuir el tiempo de recuperación, y en algunos casos incluso evitar la amputación. El equipo biomédico para el control de la nutrición ha sido completamente terminado; mientras que el equipo para el tratamiento del pie diabético se encuentra en etapas de desarrollo de prototipos y pruebas. Los dos equipos han sido concebidos y desarrollados con rigurosos métodos de ingeniería bajo estándares de calidad, por lo cual constituyen un aporte importante a la investigación, desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Seifert Bonifaz, Manuel. "Percepciones de los peruanos sobre el voto electrónico presencial." Revista Elecciones 13, no. 14 (December 30, 2014): 99–115. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2014.v13n14.05.

Full text
Abstract:
El voto electrónico presencial es una forma de votar que incorpora en el proceso de votación la presencia de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). La introducción de este tipo de tecnologías implica un cambio radical para el votante cuya elección se realizará por medio de un equipo electrónico y no de una cédula de papel. ¿Cómo reaccionan las personas ante el voto electrónico? ¿Cuáles son sus principales temores? Para responder estas preguntas, el presente artículo recorrerá las principales percepciones, opiniones y temores que tuvieron las personas a la hora de interactuar con esta nueva forma de votación en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez Pérez, Bernardo, Jorge González Coneo, and Pablo Viloria Molinares. "Carril de Aire con Sensor Óptico, Utilizado en la Realización de Experiencias en Cinemática en los Laboratorios de Física Mecánica." INGENIARE, no. 16 (January 1, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.588.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra el diseño y construcción de un carril de aire con sensor óptico, utilizado en la realización de prácticas de cinemática. En el diseño y construcción de este equipo se destacan esencialmente dos componentes, uno mecánico y otro electrónico. En lo referente al aspecto mecánico se describe la construcción del carril de aire por el cual se desplaza un móvil, y la parte electrónica describe el desarrollo de la instrumentación requerida para medir en forma automática el tiempo de un móvil que se desplace entre dos posiciones, a partir del uso de dos sensores ópticos los cuales cumplen las funciones de activar y desactivar el cronómetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León-Medina, Jersson Xavier, and Edgar Absalón Torres-Barahona. "Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 6, no. 2 (December 30, 2015): 155. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4603.

Full text
Abstract:
La fabricación digital crea piezas terminadas a partir de modelos diseñados en computador con base en procesos de manufactura CAD-CAM, que abren camino a la flexibilidad y a la productividad en la industria. Este trabajo presenta una herramienta informática que asiste el diseño de equipos de fabricación digital para piezas de geometría compleja a través de control numérico computarizado. Se parte de la identificación de las características de procesos de manufactura susceptibles de automatización y se establece un referente para definir el diseño mecánico, electrónico y de control de un equipo de posicionamiento tridimensional, para ello, a través de una herramienta informática, se definen los parámetros de construcción de los sistemas de posicionamiento, se señalan las variables, las constantes y los criterios, para que mediante la aplicación de teorías referentes al diseño electromecánico, se realicen los cálculos necesarios de los componentes pertenecientes al equipo. Finalmente, una interfaz de usuario permite incorporar los datos, proporcionar los resultados del diseño del equipo y obtener el diseño CAD estructural del sistema de posicionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Poletto, Germán Ariel, Nahuel Vara, and Manuel Cáceres. "Diseño de baño termostatizado con control electrónico." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 180. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202835.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presenta el diseño de un baño termostatizado para calibración de sensores de temperatura, el cual está compuesto por un contenedor en el que se alojan los sensores a calibrar junto con el fluido utilizado como transmisor del calor y un sistema de medición y control de temperatura.</p><p>Mediante simulaciones parametricas realizadas sobre un modelo matemático del sistema térmico en cuestión, se determino el tipo de control a utilizar y las dimensiones óptimas del contenedor de fluido térmico. El equipo fue ensayado a los efectos de determinar los errores cometidos por el sistema de medición y control y delimitar su campo de aplicación. Como resultado se obtuvo un instrumento de calibración de sensores de temperatura que opera entre temperatura ambiente y 80 °C y cuyos errores de medición permanecen por debajo de 0.2 °C.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cid-Ordoñez, Marjoe, María del Carmen Sandoval-Caraveo, and Salvador Neme-Calacich. "El comercio electrónico y las micro, pequeñas y medianas empresas: Un estudio en época de pandemia." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, no. 2 (August 29, 2022): 238–44. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.976.

Full text
Abstract:
En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2018 existen 4,057,719 microempresas y 111,958 pequeñas y medianas empresas (MiPyMES), dichas unidades económicas contribuyen en gran medida al producto interno bruto (PIB) de la mayoría de los países del mundo, en nuestro país las MiPyMES son responsables de casi tres cuartas partes del empleo total en México. Las medidas sanitarias que la administración pública ha impuesto como consecuencia de la propagación del virus COVID-19, ha provocado que las MiPyMES pierdan oportunidades y se hayan visto en la necesidad de distribuir sus productos a través del comercio electrónico. Por lo tanto, resulta relevante investigar el efecto de los cambios a los que se han enfrentado las MiPyMES en este contexto. El presente artículo tiene como objetivo evaluar el efecto del Comercio Electrónico a través de las dimensiones: preparación de la empresa para el comercio electrónico, beneficios del comercio electrónico, barreras del comercio electrónico, relación entre políticas públicas y el comercio electrónico y la adopción del comercio electrónico, con el fin de proporcionar información que les facilite la toma de decisiones y el diseño de estrategias relacionadas con el comercio electrónico. Se realizó un estudio de análisis de contenido estadístico descriptivo, los datos se recolectaron a través de la aplicación de encuestas con escala de Likert a 100 empresas en Tabasco, México. Los resultados indican que un 42% de los encuestados afirman que la empresa invierte en equipo de cómputo para participar en el comercio electrónico, un 42% están totalmente de acuerdo en que la empresa ha aumentado sus ventas gracias a las ventas en línea, un 44% de los trabajadores afirman conocer las ventajas de vender en línea, un 46% afirma que el gobierno no otorga a las empresas tecnología que incentive a las ventas en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pancha, Johnny, Vicente Rojas, Jorge Lema, and Gerardo Arteaga. "Análisis Estadístico Matemático del Comportamiento de Las Condiciones Eléctricas Establecidas en los Ensayos de la Norma ISO 16750-2 en Dos Módulos de Alarma Automotriz en el Ecuador." Revista Politécnica 42, no. 2 (January 31, 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol42n2.956.

Full text
Abstract:
Los dispositivos electrónicos que han sido diseñados para ser instalados en el vehículo pueden ser sometidos a pruebas necesarias para obtener una certificación o aprobación mínima requerida para ser instalada en el sistema eléctrico del automóvil. Con el uso de un equipo normado el cual permite generar condiciones eléctricas a un dispositivo electrónico, se han obtenido diferentes resultados ante el comportamiento eléctrico que se puede encontrar especialmente en el vehículo; condiciones tales como: caídas momentáneas de tensión, sobretensiones e inversiones de tensión de voltaje, considerando incluso someter los dispositivos a las fuertes condiciones eléctricas del sistema automotriz cuando se produce el arranque del motor. Con este análisis se obtiene resultados del comportamiento entre dos dispositivos electrónicos y de tal manera determinar mediante la validación de cada uno, si las características del diseño o aspectos de programación pueden influir en el resultado de cada prueba. Esto nos permite considerar varios aspectos ante el diseño del dispositivo y de esta manera lograr conseguir un óptimo funcionamiento; siendo esto reflejado en obtener una certificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vidal Holguín, Fabio. "¡Protejamos Nuestro Computador!" INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 1 (June 6, 2011): 72–81. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2290.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una perspectiva sobre protecciones eléctricas para sistemas de cómputo, aquellos que el Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) denomina Equipo Electrónico Sensible (Sensitive Electronic Equipment ). Se caracterizan los principales fenómenos eléctricos dañinos y se recomiendan técnicas de protección con niveles ascendentes de cobertura. Otros temas conexos pueden ser: Calidad de la Energía (Power Quality) y Análisis de costos de las protecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mosquera Palomino, Josefina, and Carlos Ignacio Vélez Gómez. "Descripción de defectos de superficie y micro-dureza en estructuras de cobalto cromo para prótesis dentales realizadas mediante la técnica CAD-CAM." Revista Nacional de Odontología 17, no. 2 (July 12, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2021.02.04.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los defectos de superficie y micro dureza en estructuras de cobalto cromo para prótesis dentales realizadas mediante la técnica CAD-CAM. Método: Tipo de estudio descriptivo. Población y muestra: 10 estructuras en aleación cobalto cromo para prótesis dentales tipo barra de 3 piezas, dimensiones 10 cm x 1.5cm. De una impresión convencional se obtuvo el modelo de yeso, se realizó la preparación del modelo para escaneado y diseño de la estructura, luego se mandó a fresar la estructura bajo la supervisión de los investigadores del proyecto. Posteriormente fueron analizadas en el microscopio electrónico de barrido y en el equipo en el equipo Shimadzu Micro Vickers Hardness Tester HMV-G 21. Resultados: a través de la microscopia electrónica de barrido se obtuvieron imágenes con aumentos de varios tamaños donde se observan diferentes defectos de superficie como irregularidades superficiales, suciedad y cuerpos extraños. Se encuentra que las muestras fresadas con tres ejes tienen una dureza de 294,6 ± 21 HK0,1 y un módulo elástico de 239 ± 22.3 GPa, mientras que las muestras fresadas con cinco ejes tienen una dureza de 336,2 ± 20,9 HK0,1 y un módulo elástico de 237.7 ± 18.3 GPa. Conclusiones: a través de la microscopia electrónica de barrido se observaron defectos de superficie que a simple vista no se ven como son irregularidades superficiales, desniveles y suciedad principalmente grasa por el alto contenido de carbono. Sin embargo, no se observan grietas y porosidades. El fresado tiene una ligera influencia en la dureza, pero no en el módulo elástico de la aleación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vázquez, Raimundo, Rubén Spotorno, and Juan Pochettino. "Procedimiento y desarrollo de un dispositivo eléctrico tipo Datalogger." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (June 6, 2018): 240. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402918.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se expone un procedimiento basado en un hardware genérico, con la finalidad de desarrollar un equipo que registre mediante sensores diversos parámetros termodinámicos como son: temperatura y humedad relativa (termohigrómetro), caudalímetro para líquidos, temperatura y gases de combustión (metano, butano, hidrógeno, alcohol). Los parámetros leídos son visualizados en un dispositivo LCD y la información obtenida es almacenada en un dispositivo tipo microSD. El hardware y software propuesto en el desarrollo del dispositivo electrónico es libre y su código de programación abierta. El equipo es versátil, de bajo peso (2kg) y su costo total no supera los u$s 100.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Asang Edy, Araujo. "Análisis del grado de efectividad del simulador de inyección electrónica, motor Isuzu 2,2 gasolina." Ibero-American Journal of Engineering & Technology Studies 2, no. 1 (December 15, 2022): 9–17. http://dx.doi.org/10.56183/iberotecs.v2i1.582.

Full text
Abstract:
El simulador de inyección electrónica permite generar parámetros de funcionamientos de los sensores, su procesamiento y posterior modificación a través de los actuadores en el trabajo del motor. El objetivo de esta investigación es determinar el grado de efectividad del simulador de inyección electrónica para ser aplicado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se empleo el método cuantitativo con un diseño experimental con nivel correlacional bajo un sistema de pruebas y mediciones realizada con el escáner como equipo de diagnóstico. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar el grado de certeza de las señales generadas en el simulador al ser comparadas con los datos medidos en el motor Isuzu, por lo tanto, reflejo coincidencia en las señales de salidas de la unidad de control electrónico hacia los actuadores al ingresar señales simuladas por medio de los sensores. Los hallazgos permitieron determinar el alto grado de certeza entre el funcionamiento del sistema de inyección electrónica del motor Chevrolet Luv 2.2 y el simulador. Esto implicó mejoras en la técnica de enseñanza aprendizaje en el logro de la competencia del mecánico naval como operador, mantenedor y reparador de motores de combustión interna, siendo la simulación una metodología: práctica, fácil de replicar y ecológica libre de emisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quintero Muñoz, Jorge Eduardo. "Desarrollo de equipo prototipo para aplicación de estimulación eléctrica transcutánea en procesos de neurorrehabilitación de personas con parálisis facial periférica." Revista ESAICA 1, no. 1 (May 22, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.15649/24225126.265.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el desarrollo de un prototipo de equipo electrónico para estimulación eléctrica transcutánea en el tratamiento de rehabilitación neuromuscular de pacientes con parálisis facial. La energía electroterapéutica es generada por fuentes de corriente que consisten en formas de onda de pulsos rectangulares bifásicos, a los que se puede ajustar el ancho, la frecuencia y la intensidad. Para garantizar la seguridad eléctrica del paciente el equipo es alimentado por baterías. Las formas de onda y los parámetros terapéuticos están controlados por un microcontrolador. Lo que diferencia a este equipo de los disponibles en el mercado para esta aplicación específica, es su diseño con cuatro canales independientes para terapia pasiva, que puede estimular más de un paquete neuromuscular a la vez, y un canal adicional para terapia activa, donde el terapeuta aplica dinámicamente la energía eléctrica mediante el movimiento del electrodo activo en la superficie de la cara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán-Brand, Víctor, and Laura Gelvez-García. "Phubbing en los adolescentes un comportamiento que afecta la interacción social. Una revisión sistemática." Revista Estudios Psicológicos 2, no. 4 (July 4, 2022): 7–19. http://dx.doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.001.

Full text
Abstract:
Introducción: Los dispositivos electrónicos como los smartphones han cambiado la forma de relacionarnos, nos atrapan en un bucle interminable lleno de actividades en razón a plataformas, aplicaciones y actualizaciones que absorben lo mejor del ser humano, su habilidad de comunicación. Objetivo: Conocer las características del phubbing en los adolescentes siendo un comportamiento que afecta la interacción social. Metodología: Se emplea una revisión sistemática en razón a las directrices de la declaración PRISMA 2020 de fuentes primarias de información, explorando las bases de datos y motores de búsqueda. Resultados: El uso desmedido de los smartphone y redes sociales propician el fenómeno social del phubbing. Además, condiciona como necesidad la utilización del equipo electrónico en ambientes de relación comunicativa. Conclusiones: El phubbing es un comportamiento que lleva a los adolescentes al empleo excesivo del smartphone en contextos de vinculación comunicativa es así como, esta conducta se focaliza en desentenderse de las personas en un ambiente social por estar conectado al teléfono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Stopello, Marta G., Guillermo R. Sánchez, and Arturo J. Busso. "Equipo de climatización tipo central con adaptaciones pedagógicas en clases experimentales de termodinámica." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 24, 2018): 247. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402891.

Full text
Abstract:
<p>El Grupo en Energías Renovables (GER) de la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura —FaCENA— implementó el proyecto “Desarrollo de equipos didácticos para el fortalecimiento de la enseñanza de la Física”. Para fortificar la formación de ingenieros eléctricos, en eventos físicos reales, ha modificado con fines pedagógicos un equipo convencional de climatización tipo central, instalado en el Laboratorio de Termodinámica del Departamento de Física. Su aplicación didáctica es en el dictado de Trabajos Prácticos de laboratorio en Termodinámica en la carrera Ingeniería Eléctrica. En el montaje las modificaciones corresponden a la incorporación de manómetros en los lados de alta y baja presión con válvula de servicio, sensores de temperatura en los tubos de conexión de la unidad condensadora y evaporadora, y un control electrónico de la unidad con posibilidad de adquisición de datos. Aquí se presenta la descripción de las innovaciones y un ejemplo de trabajo experimental realizado por alumnos en los cursados de 2016 y 2017.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz-Prado, Armando, Rafael Schouwenaars, and Sara Mercedes Cerrud-Sánchez. "Metodología para la simulación acelerada del deterioro que por corrosión atmosférica se presenta en equipo electrónico." Ingeniería Investigación y Tecnología 3, no. 4 (October 1, 2002): 145–56. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2002.03n4.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramón Valencia, Jairo, Cecilia Murrugarra, Cristian Villa Zabala, and Martha P. Tarazona-Díaz4. "Arquitectura de un Dispositivo no Invasivo para el Seguimiento de la Conservación de Alimentos en Empaques Inteligentes." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (January 11, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3197.

Full text
Abstract:
Este estudio está centrado en plantear una arquitectura del hardware de un dispositivo electrónico que sirve para el diagnóstico de la conservación de las carnes envasadas con empaques inteligentes, el grupo de trabajo está conformado por un equipo multidisciplinario que es capaz de realizar la extracción y caracterización de los antioxidantes de la mora, fabricar y caracterizar el gel a partir de almidón o alginato de mora, que es usado en el empaque de alimento de modo que se puede realizar el reconocimiento de los cambios de color del gel y conocer la variación de la composición del gel al estar en contacto con el alimento. Para esta fase fue necesario desarrollar un dispositivo electrónico no invasivo, capaz de leer los cambios del color del gel. Como resultado preliminar se realizaron pruebas de calibración y caracterización de la arquitectura propuesta basada en el sensor conversor de luz a frecuencia TCS 3210/3200. Con esta arquitectura se identificaron los cambios de coloración del gel en un empaque inteligente, para finalmente parametrizar otras variables ambientales que es susceptible a cambios en la variación del pH del empaque inteligente.Palabras clave: antocianina, antioxidantes, biosensor, indicador pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo. "Transición del formato impreso a electrónico: experiencias desde IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 9, no. 16 (April 12, 2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.132.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos que se viven hoy en día imponen transformaciones radicales en la dinámica de circulación del conocimiento, lo que genera nuevos retos y demandas para las revistas científicas. Las publicaciones impresas viven un periodo de extinción que las apremia a buscar alternativas para subsistir en un mundo donde la prioridad es llegar a los usuarios del conocimiento al menor costo, sin importar el lugar donde se encuentren, por lo cual es necesaria la migración a los formatos digitales. La transición de IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech de la versión impresa a la electrónica ha resultado un reto importante para el equipo editorial, dado que significa salir del anonimato cuando la circulación de ejemplares ocurría en un espacio geográfico limitado, para adquirir una mayor visibilidad al colocar cada uno de los ejemplares en repositorios especializados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aristizábal Parra, Diana, and Belén Dieste Gracia. "Trabajo cooperativo y competencias transversales: una experiencia de la web 2.0 aplicada a la asignatura de educación social e intercultural (grado de maestro de primaria) en la facultad de educación. Universidad de Zaragoza." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2, no. 4 (January 18, 2015): 34. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v2i4.46.

Full text
Abstract:
Este trabajo desarrolla una experiencia educativa que se realiza durante el curso 2010-2011 en la asignatura de Educación Social e Intercultural, del primer curso del Grado de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (España); cómo las herramientas TIC de la Web 2.0: plataforma de aprendizaje Moodle, glosarios en línea, spicynodes, uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación (chat, foros, correo electrónico), entre otros; facilitan el logro de aprendizajes significativos y el trabajo cooperativo entre los estudiantes universitarios, aumentando su motivación en el aprendizaje, su grado de satisfacción con la asignatura y su implicación; a la vez que se fomentan competencias transversales ligadas a la capacidad de trabajo en equipo, la comunicación y la capacidad de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quintero Salazar, Edwin Andrés, Ana Carolina Acuña Escobar, Luisa María Puerta González, and Óscar Eduardo Pulgarín Duque. "SISTEMA PARA EL REGISTRO DE LLAMARADAS SOLARES EN LA BANDA MUY BAJA DE FRECUENCIAS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, no. 1 (December 31, 2017): 105–13. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.136.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema para el registro de las actividad solar a partir del monitoreo de las perturbaciones presentadas en las señales de comunicaciones terrestres emitidas en la banda muy baja de frecuencias (VLF). El equipo construido está conformado por una antena tipo lazo, un circuito electrónico para el filtrado y el acondicionamiento de señal, y una interfaz gráfica desarrollada en Matlab© para el procesamiento y la visualización de los datos recibidos. El sistema se encuentra instalado actualmente en el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira, sede del Grupo de Investigación en Astroingeniería Alfa Orión, completando hasta la fecha más de un centenar de erupciones solares detectadas durante 450 días de monitoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Boya-Lara, Carlos, and Melany Vega. "Una propuesta para potenciar el aprendizaje STEM basado en Robótica BEAM." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 125–40. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17786.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe y presenta el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basado en la construcción de robots BEAM. La robótica BEAM es acerca de robots biomórficos, controlados por una computadora análoga simple, tiene como objetivo la autonomía y autopreservación del robot, además de ser independiente del ser humano una vez en ejecución. Dado estos principios, en el curso se pretende utilizar, como recurso didáctico, la construcción de estos robots con el objetivo de soportar un proceso de enseñanza-aprendizaje de competencias técnicas, tales como: biología, mecánica, electrónica, sistemas de control, inteligencia artificial, matemática y procesos secuenciales o algorítmicos. Además, otro criterio de la robótica BEAM es la utilización para su construcción, de elementos recuperados de equipo eléctrico y electrónico de descarte o WEEE (Waste electric and electronic equipment), con el objetivo de construir robots de bajo costo. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencialice el currículo STEM, y que pueda ser implementado, no solo en instituciones de educación superior, sino en escuelas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rea Yánez, Mercy, Jose L. Morales Gordon, Sandra Barrazueta Rojas, and José Guerra Salazar. "Tratamiento de lesiones de rodilla mediante prototipo robot controlado por aplicaciones móviles." Revista Científica y Tecnológica UPSE 8, no. 2 (December 7, 2021): 12–26. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v8i2.576.

Full text
Abstract:
Los prototipos electrónicos desarrollados en los últimos tiempos se están utilizando en el campo de la medicina y la rehabilitación física, bajo esta premisa se desarrolló un tratamiento para lesiones de rodilla mediante un prototipo robot controlado por aplicaciones móviles, el diseño y construcción se realizó en tres etapas: diseño mecánico, electrónico y software. La estructura mecánica se realizó a través de un sistema de transmisión por medio de un tornillo de potencia, garantizando la transformación del movimiento giratorio generado por un motor a un movimiento lineal asegurando un desplazamiento de 120° en flexión a 0° en extensión necesaria para la rehabilitación. En la segunda etapa se alimentó desde una fuente de 12V, controlado mediante un Arduino MEGA 2560 el cual recibió los datos enviados por Bluetooth, desde un encoder rotatorio y dos finales de carrera. La tercera etapa constó de dos modos de operación, uno manual que permite variar la velocidad; y, el segundo que ejecuta rutinas preestablecidas controladas de forma inalámbrica a distancias de hasta 7.5m por medio de una aplicación móvil que dispone de una base de datos local que almacena los datos del paciente. Se comprobó que el prototipo en operación con y sin paciente presenta un ángulo error de 2°, que según expertos, no incide en los resultados de la rehabilitación de los pacientes, lo que lo hace un equipo fiable en procesos de terapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Velázquez López, Aliber, Massiel Martínez Carballo, and Lisandra Torres Hechavarría. "Acciones para la gestión del comercio electrónico en la agencia de viajes Cubana Ecotur." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 1 (February 10, 2021): 18–48. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.81.408.

Full text
Abstract:
El sector turístico se enfrenta hoy en día al reto de adaptarse a las tendencias de un mercado altamente dinámico y cada vez más matizado por la influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). La Agencia de Viajes cubana Ecotur S.A, especializada en el turismo de naturaleza, se encuentra desde el año 2018 en proceso de incorporar el comercio electrónico a su gestión, pero su equipo de trabajo carece del know how para aprovecharlo al máximo. Es por ello que el presente trabajo investigativo se trazó como objetivo: proponer acciones para una gestión efectiva de esta actividad en la empresa. En el curso de la investigación se emplearon como técnicas de recogida de información la entrevista semi-estructurada, la encuesta y la observación científica. El diagnóstico de la situación del comercio electrónico en Ecotur demostró que la agencia ha alcanzado un nivel de adopción de e-transacción. Sin embargo, se detectaron deficiencias que no le permiten gestionarlo de forma óptima, siendo las más relevantes: la obsolescencia tecnológica y la falta de conocimientos con relación al mismo. Este diagnóstico y un estudio de Benchmarking realizado con las agencias de viajes Expedia, Booking.com, Greenloons, Viajes Trekking y Aventura y Viajes Tarannà, contribuyeron a formular la propuesta de acciones, dando solución a las principales insuficiencias detectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendoza Muñoz, Ismael, Mildrend Ivett Montoya Reyes, Juan Ceballos Corral, Olivia Yessenia Vargas Bernal, and Gustavo Lopez Padilla. "Novedoso método para análisis de fallas eléctricas en tableros electrónicos utilizando la matriz GASE en la industria electrónica de Mexicali." Ecuadorian Science Journal 5, no. 2 (September 30, 2021): 60–67. http://dx.doi.org/10.46480/esj.5.2.110.

Full text
Abstract:
La presencia de fallas eléctricas en las placas electrónicas fabricadas en la industria electrónica provoca grandes pérdidas económicas incluso con equipos y máquinas sofisticados en las áreas de fabricación. El objetivo de este trabajo fue la aplicación de la matriz GASE (Guía, Análisis, Solución y Evaluación), junto con el sistema de detección automatizada de componentes electrónicos que se utilizan en telefonía celular. El estudio constó de tres fases: (1) evaluación de las principales causas de presencia de fallas eléctricas con el diagrama de Ishikawa, (2) diseño y aplicación de la matriz GASE para detectar tableros electrónicos defectuosos y (3) análisis de operatividad de la electrónica fabricados como nuevos productos de mercado de la industria de las telecomunicaciones. La investigación se realizó de 2018 a 2019. Con el análisis del diagrama de Ishikawa se determinaron las principales causas, siendo la más relevante la falta de formación de los trabajadores, ya sea para actividades manuales o automatizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aragon, A., A. García, A. Baca, and E. Gonzalez. "Comparison of measured and simulated pressure and temperature profiles in geothermal wells." Geofísica Internacional 38, no. 1 (January 1, 1999): 35–42. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1999.38.1.898.

Full text
Abstract:
La correcta aplicación de los simuladores de flujo en pozos geotérmicos representa una herramienta útil para la práctica de la Ingeniería de Yacimientos ya que su apropiada calibración y uso a menudo evita la necesidad de correr costosos registros experimentales PTQ dentro de los pozos geotérmicos. En este sentido, se emplearon dos simuladores existentes de flujo en pozos, GEOPOZO Y WELFLO, para obtener perfiles de presión y temperatura, y estos resultados se compararon con perfiles PT medidos en el pozo Az-19 del campo geotérmico de los Azufres, México. Los perfiles PT experimentales se corrieron empleando un equipo electrónico de alta precisión. La comparación entre los perfiles PT experimentales y los obtenidos por simulación muestran que la desviación máxima es de 3.2 % y corresponde al perfil de presión obtenido con el simulador WELFLO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rincón Chacón, July Alexandra, Juan Camilo Guzman Monroy, Herbert Edén Díaz Rodríguez, Camilo Andrés Páez Gallo, Brayan Sneider Garzon, Jose Fernando Arias Mendoza, and Juan Daniel Contreras Soto. "Propuesta de diseño de un simulador de un microscopio electrónico de barrido para el desarrollo de aprendizaje significativo en nanotecnología." ELEMENTOS 6, no. 6 (October 13, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.15765/e.v6i6.841.

Full text
Abstract:
<p>Se hace un estudio donde se identifica la necesidad de herramientas virtuales de aprendizaje de bajo coste para la enseñanza en nanotecnología y se propone el diseño de un simulador educativo para un equipo de microscopía electrónica de barrido SEM referencia JEOL NeoScope JCM 5000 para implementarse en el entorno de desarrollo de videojuegos Unity para el fomento del aprendizaje significativo con estudiantes de básica secundaria, tomando como población de estudio los aprendices del programa de la Tecnoacademia nodo Cazuca del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Se espera lograr identificar la diferencia en la implementación de éstas herramientas en el aprendizaje de técnicas de caracterización y el impacto que pueden generar éstas en el área de influencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Calle-Álvarez, Gerzon Yair, and Malca Irina Gómez-Sierra. "EL COMPORTAMIENTO LECTOR EN TEXTOS MULTIMODALES DIGITALES EN LA BÁSICA PRIMARIA." Panorama 14, no. 27 (June 5, 2020): 14–34. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1518.

Full text
Abstract:
La lectura en diferentes soportes permite identificar habilidades e intereses de un lector, evidenciadas en sus actitudes, en su capacidad de análisis e interacción social, desarrollándose conductas que inciden significativamente en la adquisición del comportamiento lector, y posibilita establecer factores relevantes que influyen en el comportamiento lector de los estudiantes de grado tercero de básica primaria. En este documento se utilizó un enfoque cualitativo, método investigación-acción, mediante entrevista a 20 estudiantes de tercer grado, en el municipio de Yondó, Antioquia, de una institución pública. Se destacan los factores de hábito lector, tipos de textos, multimodalidad y trabajo en equipo, así como procedimientos durante la lectura en medio electrónico de los estudiantes revisados para este estudio. Se concluye que la escuela sigue siendo un actor fundamental para lograr que los estudiantes se interesen por la lectura y favorezcan su comportamiento lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Polanco Fierro, Cristian Camilo, Jhon William Araque Palma, Sergio Andrés Pastrana Pastrana, and Germán E. Martínez Barreto. "Diseño e Implementación de un Sistema de Monitoreo por Radiofrecuencia para el registro de horarios de buses de Transporte Público." Ingeniería y Región 4 (December 30, 2006): 66–70. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.845.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de este artículo se desea referenciar en términos generales el monitoreo por radiofrecuencia del transporte público de una ciudad, registrando la hora en que los vehículos pasan por ciertos sitios de su recorrido, almacenando y visualizando los datos en un computador. El sistema de monitoreo contiene las siguientes partes: Una interfase de usuario conectada a un equipo transreceptor, el cual se ubica en la cabina de cada vehículo. Un módulo transmisor (control) que le proporcione la ubicación temporal al vehículo; esta ubicación será transmitida del vehículo a la central cuando sea requerida. Un equipo tranreceptor que se encarga de hacer el monitoreo de los vehículos y su vez enviar los datos adquiridos a un computador. Para el sistema electrónico ubicado en el vehículo, el proceso de monitoreo inicia cuando el conductor introduce por medio de un teclado el número que lo identifica y el número de ruta que le corresponde. El sistema entra en el proceso de recepción de los controles y se dispone a verificar si hay información enviada por alguno de ellos y/o si el conductor ha activado alguna señal de emergencia; al mismo tiempo el sistema está atento en caso que la central le envíe una señal indicándole que se encuentra listo para decepcionar la información que tenga almacenada en ese momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guerrero Castillo, Anlly Melissa, Liseth Viviana Campo Arcos, and Carlos Alberto Rincón López. "DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA INTERFACE DE USUARIO PARA LA INSTRUMENTACION DEL PÉNDULO DE IMPACTO ZWICK 5102 PARA LA CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE MATERIALES POLIMÉRICOS." Scientia et technica 20, no. 2 (June 30, 2015): 182. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.7911.

Full text
Abstract:
La máquina Zwick 5102 es una herramienta básica para el estudio de algunas propiedades mecánicas de polímeros sintéticos como la tenacidad y la resistencia al impacto. Esta máquina se emplea para establecer un ensayo de impacto estándar regido por las normas ASTM D6110, D256 y D1822 para pruebas tipo Charpy, Izod y Tracción por Impacto respectivamente. El ensayo de impacto consiste en romper una probeta entallada golpeándola con un péndulo. Con el presente trabajo, se logró poner a punto dicha máquina, por medio de un diseño electrónico y una interfaz gráfica la cual permite capturar, procesar y obtener los diferentes resultados de energía y resistencia de impacto de materiales poliméricos. Para lograr una calibración del equipo se realizó un inter-laboratorio con un instrumento patrón adecuado, el proyecto se realizó con el objeto de habilitar un servicio a la industria tanto local como nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salcedo, Dixon, Diana Suarez, Jhon Solano, and Carlos Henriquez. "IoT Motors Sistema Inteligente para para la gestión automática de un generador eléctrico basado en la arquitectura del IoT." Computer and Electronic Sciences: Theory and Applications 1, no. 1 (November 23, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.17981/cesta.01.01.2020.01.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta el diseño y prototipado de un sistema inteligente, que sirve para la gestión automática de un generador eléctrico, basado en la arquitectura del IoT, a través del protocolo de comunicación MQTT.El prototipo, permite automatizar diversas funciones de un generador eléctrico ante la interrupción del fluido eléctrico; tales como: encendido y apagado de forma automática, teniendo en cuenta las condiciones eléctricas. También, controlar variables como el nivel de combustible, temperatura, horas de uso del equipo; que facilita cambios de aceite, y mantenimientos preventivos. Adicionalmente, cuenta con un gestor automático de carga de potencia, que evita que el generador inicie con una potencia máxima desde el arranque; logrando de esta forma ampliar el margen de vida útil de los circuitos electrónico de potencia. Finalmente, para controlar de manera remota las funciones mencionadas, se presenta una aplicación móvil para que el usuario final pueda monitorear en tiempo real el funcionamiento del generador, mediante la implementación del protocolo de comunicación de Message Queue Telemetry Transport (MQTT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bosco, Priscila Sanchez, Luiz Carlos Santiago, and Mônica Martins. "Registros de enfermagem e suas implicações para a qualidade do cuidado." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, no. 26 (June 25, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.24276/rerecien2358-3088.2019.9.26.3-10.

Full text
Abstract:
Avaliar o registro dos enfermeiros nos prontuários do paciente eletrônico e convencional, com vista à melhoria da qualidade do cuidado. Estudo descritivo, tipo estudo de caso. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com 8 enfermeiros da enfermaria de coronariopatias e a análise dos registros nos dois tipos de prontuários do paciente. Nos 25 prontuários revistos, constatou-se o número de 51 registros, sendo 37 do prontuário eletrônico e 14 do prontuário convencional, média de 31 dias de internação. Atrelou-se a não realização ao número insuficiente de profissionais de enfermagem no setor em comparação à complexidade dos pacientes atendidos. Destaca-se como obstáculo o quantitativo de pessoal da equipe de enfermagem e sua carga de trabalho. Consequentemente, há necessidade de ajustes quantitativo e qualitativo no processo de trabalho relacionados a execução desta e das demais tarefas para que possam ser adequadamente conduzidas.Descritores: Cuidados de Enfermagem, Registros Eletrônicos de Saúde, Carga de trabalho. Nursing records and their implications for the quality of careAbstract: To evaluate nurses' records in the electronic and conventional patient charts, with a view to improving the quality of care. Descriptive study, case study type. Semi-structured interviews were carried out with 8 nurses from the coronary artery disease ward and the analysis of the records in the two types of patient records. In the 25 revised records, the number of 51 records was verified, being 37 of the electronic records and 14 of the conventional medical records, average of 31 days of hospitalization. There was a lack of achievement of the insufficient number of nursing professionals in the sector compared to the complexity of the patients attended. The number of nursing staff and their workload stands out as an obstacle. Consequently, there is a need for quantitative and qualitative adjustments in the work process related to the execution of this and other tasks so that they can be properly conducted.Descriptors: Nursing Care, Eletronic Health Records, Workload. Registros de enfermería y sus implicaciones para la calidad de la atenciónResumen: Evaluar el registro de los enfermeros en los prontuarios del paciente electrónico y convencional, con objetivo la mejora de la calidad del cuidado. Estudio descriptivo, tipo estudio de caso. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 8 enfermeros de la enfermería de coronariopatias y el análisis de los registros en los dos tipos de prontuarios del paciente. En los 25 prontuarios revisados, se constató el número de 51 registros, siendo 37 del prontuario electrónico y 14 del prontuario convencional, promedio de 31 días de internación. La no realización se debe al número insuficiente de profesionales de enfermería en el sector en comparación a la complejidad de los pacientes atendidos. Se destaca como obstáculo el cuantitativo de personal del equipo de enfermería y su carga de trabajo. En consecuencia, hay necesidad de ajustes cuantitativos y cualitativos en el proceso de trabajo relacionados con la ejecución de ésta y de las demás tareas para que puedan ser adecuadamente conducidas.Descriptores: Atención de Enfermería, Registros Electrónicos de Salud, Carga de Trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sousa, Beatriz Da Silva, and Ana Clara Maciel Barroso. "Registros de enfermagem e suas implicações para a qualidade do cuidado." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, no. 26 (June 25, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2019.9.26.3-10.

Full text
Abstract:
Avaliar o registro dos enfermeiros nos prontuários do paciente eletrônico e convencional, com vista à melhoria da qualidade do cuidado. Estudo descritivo, tipo estudo de caso. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com 8 enfermeiros da enfermaria de coronariopatias e a análise dos registros nos dois tipos de prontuários do paciente. Nos 25 prontuários revistos, constatou-se o número de 51 registros, sendo 37 do prontuário eletrônico e 14 do prontuário convencional, média de 31 dias de internação. Atrelou-se a não realização ao número insuficiente de profissionais de enfermagem no setor em comparação à complexidade dos pacientes atendidos. Destaca-se como obstáculo o quantitativo de pessoal da equipe de enfermagem e sua carga de trabalho. Consequentemente, há necessidade de ajustes quantitativo e qualitativo no processo de trabalho relacionados a execução desta e das demais tarefas para que possam ser adequadamente conduzidas.Descritores: Cuidados de Enfermagem, Registros Eletrônicos de Saúde, Carga de trabalho. Nursing records and their implications for the quality of careAbstract: To evaluate nurses' records in the electronic and conventional patient charts, with a view to improving the quality of care. Descriptive study, case study type. Semi-structured interviews were carried out with 8 nurses from the coronary artery disease ward and the analysis of the records in the two types of patient records. In the 25 revised records, the number of 51 records was verified, being 37 of the electronic records and 14 of the conventional medical records, average of 31 days of hospitalization. There was a lack of achievement of the insufficient number of nursing professionals in the sector compared to the complexity of the patients attended. The number of nursing staff and their workload stands out as an obstacle. Consequently, there is a need for quantitative and qualitative adjustments in the work process related to the execution of this and other tasks so that they can be properly conducted.Descriptors: Nursing Care, Eletronic Health Records, Workload. Registros de enfermería y sus implicaciones para la calidad de la atenciónResumen: Evaluar el registro de los enfermeros en los prontuarios del paciente electrónico y convencional, con objetivo la mejora de la calidad del cuidado. Estudio descriptivo, tipo estudio de caso. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 8 enfermeros de la enfermería de coronariopatias y el análisis de los registros en los dos tipos de prontuarios del paciente. En los 25 prontuarios revisados, se constató el número de 51 registros, siendo 37 del prontuario electrónico y 14 del prontuario convencional, promedio de 31 días de internación. La no realización se debe al número insuficiente de profesionales de enfermería en el sector en comparación a la complejidad de los pacientes atendidos. Se destaca como obstáculo el cuantitativo de personal del equipo de enfermería y su carga de trabajo. En consecuencia, hay necesidad de ajustes cuantitativos y cualitativos en el proceso de trabajo relacionados con la ejecución de ésta y de las demás tareas para que puedan ser adecuadamente conducidas.Descriptores: Atención de Enfermería, Registros Electrónicos de Salud, Carga de Trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chaverri-Quirós, Oscar, and Mario Conejo-Solís. "Radiografía Industrial: comparación entre el método tradicional y digital empleando rayos X." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 3 (October 13, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i3.3278.

Full text
Abstract:
Hoy día, la radiografía industrial es uno de los métodos más utilizados en el control no destructivo de diferentes procesos de fabricación de piezas o componentes industriales. Este se basa en la interacción de ondas electromagnéticas de alta energía (rayos X o gamma) con la materia. Esta radiación de alto poder de penetración puede originarse en un equipo eléctrico o en un radioisótopo, tiene la capacidad de atravesar el material y dejar una impresión del objeto estudiado. La gran ventaja de éste método en comparación con otros, radica en la posibilidad de dejar un registro permanente o imagen real de la pieza u objeto analizado, pudiéndose observar cualquier anomalía o discontinuidad presente y permitiendo guardar dicha imagen para estudios posteriores. La técnica tradicional de radiografiado consiste en la interacción de la radiación con la materia, obteniéndose una imagen permanente del objeto en estudio a través de la exposición de una película radiográfica fabricada de un material polimérico (acetato) recubierto por una emulsión fotosensible, sometiendo posteriormente dicha placa a un proceso de revelado empleando químicos especiales que hacen que la imagen capturada sea visible al inspector. En la actualidad se ha venido reemplazado la película radiográfica por un dispositivo electrónico llamado “caset” el cual tiene la misma función de capturar la imagen del objeto, pero sin la necesidad de pasar por el proceso químico de revelado y con una mejora sustancial en la definición de la imagen final obtenida. Además, presenta la posibilidad de modificar dicha imagen lograda. En el presente trabajo se realiza una comparación entre la radiografía tradicional y la digital constituida por un emisor de pulsos de rayos X y una pantalla electrónica, ambas técnicas empleadas para inspeccionar diversos componentes y así determinar las ventajas de utilizar una u otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garcia Paredes, Ricardo Vicente, Verónica Alexandra Merchán Jacome, and Washington Enrique Pazmiño Gavilánez. "La conducta del consumidor en la era digital y su incidencia en la búsqueda de información." RECIAMUC 6, no. 1 (January 23, 2022): 379–88. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.379-388.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la comunicación e información, han logrado que el proceso de compra sea más fácil, ya que, con solo un clic por medio de un dispositivo móvil, equipo portátil o un simple pc y con acceso a internet, tengamos una gama de oportunidades para hacer comercio electrónico, ya sea local o internacionalmente. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca hacia una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es La conducta del consumidor en la era digital y su incidencia en la búsqueda de información. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Las tecnologías de la comunicación e información, con todos sus medios y dispositivos al alcance del ser humano, han logrado una readaptación de la forma de hacer comercio, tanto para vendedores como compradores, la conducta del consumidor en este aspecto sigue siendo igual, la diferencia es que las redes sociales han logrado que el consumidor por medio del internet, ya sea en acceso por computadoras o dispositivos móviles en casa o en el lugar de trabajo, sea más fácil y sencilla la búsqueda de productos por tipo, precio, calidad, lugar de ventas, medios de pago, entre otros. Que tener que movilizarse a un mall a recorrer tiendas para buscar lo que se necesita, consumiendo un tiempo que puede ser utilizado para otra cosa. Entendiéndose entonces que hay una estrecha relación entre la conducta del consumidor y la búsqueda de la información, porque para poder comprar, primero hay que investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Badilla, Gustavo, Arcelia Gómez Rodríguez, Elizabeth Romero Samaniego, Sandra Luz Toledo Perea, Julio César Castillo Moreno, Pamela Gómez Onod, and Tomás Rosendo Félix Domínguez. "La corrosión atmosférica en la industria electrónica de Mexicali evaluada con gráficos ABC." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 64 (April 30, 2015): 41–46. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2015643594.

Full text
Abstract:
La industria electrónica ha crecido en los últimos 50 años, sobre todo en los países desarrollados, y ha significado una contribución importante a su economía. Estas empresas han prosperado particularmente en Mexicali, Baja California, que se ubica en el noroeste de México. En la industria electrónica de esta ciudad los equipos electrónicos industriales disminuyen su nivel de operación por la exposición a la corrosión atmosférica y generan fallas eléctricas de manera continua o en ciertos periodos. Con base en esto se desarrolló un estudio para determinar las principales causas de la reducción del rendimiento operativo de los equipos electrónicos mediante los gráficos ABC como herramienta de análisis. El rendimiento operativo fue menor en invierno, con índices de humedad relativa y temperatura mayor al 70% y 25 °C, así como el bióxido de azufre (SO2 ) que reaccionan con metales utilizadosen la industria electrónica y promueven rápidamente la corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ayala, José Ruiz, Luis Héctor García Muñoz, Antonio de Santiago Barragán, and Alberto Medina Rodríguez. "El cómputo cuántico (CQ), la nueva tecnología con las soluciones para el uso masivo de datos, velocidad de cómputo y seguridad informática." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (January 21, 2022): 577–95. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-043.

Full text
Abstract:
Las ciencias que se relacionan con la informática, ya sea en el procesamiento electrónico de datos, o su almacenamiento en grandes volúmenes y la transmisión de esa información por redes que dan la vuelta al mundo casi instantáneamente, se preparan para dar un salto cualitativo y cuantitativo de grandes dimensiones. El desarrollo de sistemas de cómputo basados en la mecánica cuántica así nos lo promete. El computo cuántico será la nueva revolución industrial de este incipiente siglo, algunas grandes compañías se han decantado por esta nueva tecnología que promete solucionar los cuellos de botella que se presentan por el manejo y análisis de este gran volumen de datos (Big Data). Investigaciones realizadas indican que es posible, aunque al parecer los costos de operación y desarrollo indiquen lo contrario. Veamos las características del equipo que se oferta actualmente en el mercado y los avances que se han logrado en este campo, además del lenguaje de programación para simular la programación cuántica; este es el caso del Q# (Q Sharp de Microsoft). Este lenguaje nos lleva ya a poder enfrentar soluciones complejas intratables en la programación convencional, y nos prepara para la programación de muy alto rendimiento que es la programación cuántica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ninasunta Morocho, Edwin Eduardo, and Jacqueline del Pilar Hurtado Yugcha. "Los estilos de liderazgo en las Pymes de la zona 3, análisis post COVID." Visionario Digital 6, no. 3 (July 5, 2022): 57–78. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i3.2185.

Full text
Abstract:
La adopción de nuevas medidas Post COVID es fundamental para desarrollar estrategias con las cuales se reactive la economía de las empresas de bienes y servicios que están compuestas por la zona 3 de Ecuador. Objetivo: Analizar de qué manera los estilos de liderazgo de los empresarios incide en el proceso Post COVID de las PYMES zona 3. Metodología: este tipo de investigación se desarrollara empleado la metodología descriptiva de la información, así como la adopción de los métodos de investigación bibliográfica para profundizar en el marco teórico, se obtuvo la muestra compuesta por 384 empresas de una población de 243651 instituciones, para lo cual se estableció el respectivo contacto vía correo electrónico con miembros activos de estas organizaciones para obtener datos que proporcionen validez a la información obtenida, esta a su vez fueron validades por el coeficiente llamado Alpha de Cronbach. Resultados: el 50% de los gerentes de las Pymes de la zona 3 afirman que las jornadas de capacitación son una de las mejores herramientas para mejorar el funcionamiento de la empresa, existen un 70% de las empresas que desconocen el funcionamiento de los metadatos dentro de las actividades comerciales de la empresa. Conclusión: un buen líder es capaz de modificar el clima organizacional con el fin de aprovechar al máximo las capacidades de cada miembro de un equipo de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González-Anglada, María Isabel, Ana Isabel Huelmos-Rodrigo, Fernando García-Pérez, Jesús Martín-Fernández, Patricia Sanmartín-Fenollera, Cristina Garmendia-Fernández, and Jesús Morán-Barrios. "Percepción de los residentes sobre el impacto de la pandemia COVID 19 en la formación en profesionalismo." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 46, no. 3 (September 7, 2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v46i3.1807.

Full text
Abstract:
Introducción: el profesionalismo es clave para construir la identidad de los profesionales sanitarios. El objetivo de este trabajo ha sido conocer en un colectivo de residentes, la influencia de la primera ola de la pandemia por SARS-CoV2 en sus competencias del profesionalismo. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal mediante cuestionario electrónico, remitido a 167 residentes, para medir su percepción sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en el profesionalismo, con una escala verbal de cuatro niveles: excelente, por encima de lo esperado, lo esperado, por debajo de lo esperado. Se realizó, además, una pregunta abierta de “reflexión personal” analizada cualitativamente mediante un proceso de triangulación. La encuesta se hizo en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón en los dos meses siguientes a la primera ola pandémica. Resultados: respondieron 59 residentes (35,3%) de 21 especialidades. Sus lugares de trabajo fueron muy variados. Los atributos del profesionalismo valorados por encima de esperado o excelente fueron: trabajo en equipo (74,6%), empatía (71,2%) y responder a las necesidades del paciente por encima de las propias (69,5%). Se encontró por debajo de lo esperado la gestión de las emociones (22%). Discusión: la pandemia COVID-19 ha contribuido a reforzar la identidad profesional de los residentes, manifestándose a través de muchas dimensiones del profesionalismo. La gestión de las emociones fue la que obtuvo menor valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zhu, Wenkai. "How universities can build an open platform for innovation and entrepreneurship for college students? Ignite the enthusiasm for creation, cultivate the team, and support key projects." Journal of Latin American Sciences and Culture 4, no. 5 (June 30, 2022): 58–61. http://dx.doi.org/10.52428/27888991.v4i5.272.

Full text
Abstract:
Directamente bajo el Ministerio de Educación, la Universidad de Xidian (XDU) es una universidad nacional clave que ofrece ciencias electrónicas y de la información. XDU integra la educación en innovación y emprendimiento en todo el proceso de formación de los estudiantes universitarios combinando las características de la electrónica y la ciencia de la información. A través de los tres aspectos de "Enciende el entusiasmo por la creación, cultiva el equipo y apoya proyectos clave". XDU ha cultivado el espíritu innovadorde los estudiantes universitarios y ha mejorado su capacidad empresarial y ha logrado resultados sobresalientes. Este estudio tiene como objetivo explorar el sistema de trabajo científico y eficiente en la educación en innovación y emprendimiento (IEE) de XDU. El caso en este estudio son los hallazgos de la investigación del proyecto del trabajo ideológico y político 2021 del Ministerio de Educación en colegios y universidades para la construcción de equipos centrales jóvenes y de mediana edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guevara García, José Antonio, Beatriz Morales Chamorro, Brian Manuel Gonzales Contreras, and Miguel Angel Munive Rojas. "Obtención de hidrógeno utilizando la energía residual de las pilas usadas." Quimica Hoy 3, no. 4 (December 31, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.29105/qh3.4-172.

Full text
Abstract:
Las pilas y baterías usadas causan cada vez más contaminación ambiental en México, debido al crecimiento de lademanda de equipo electrónico portátil que genera miles de toneladas de estos residuos al año. En México no se hacereciclado de pilas usadas porque es inviable económicamente una planta industrial para este propósito. El objetivo de estetrabajo es la obtención de hidrógeno por electrólisis de agua utilizando la energía residual de las pilas usadas, como parteinicial de un proceso de reciclado. Las pilas fueron clasificadas por tipo y por marca, y separadas por carga. Sedispusieron en una batería de 24 pilas “AA” para alimentar a un electrolizador en forma de “U” para producir H2 y O2.Los datos de corriente y voltaje, así como el volumen de H2, se determinaron en función del tiempo, para cuantificar laproducción de corriente promedio por pila (mAh) y el rendimiento de H2. Los resultados mostraron un rendimiento deproducción de H2 de 2.35%, y una producción de corriente promedio por pila de 1321 mAh, que es más del 50% delreportado por el fabricante para una pila alcalina nueva. Una planta de reciclado de pilas usadas de 80 toneladasmensuales, producirían, con una estimación a la baja, 4961 kWh solamente utilizando las pilas “AA” de más de 1.0 V(cerca del 90%). Este trabajo contribuye a hacer atractivo económicamente el reciclado de pilas y a diseñar planes demanejo sustentable de la energía y de los materiales contenidos en estos residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Comité Ejecutivo. "Editorial Revista Ciencias Administrativas N° 15." Ciencias Administrativas, no. 15 (October 29, 2019): 050. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e050.

Full text
Abstract:
Presentamos el Número 15 de la Revista Ciencias Administrativas correspondiente al período enero- junio 2020. Está conformado por seis artículos científicos y tres ensayos de autores provenientes de Argentina, Bolivia, Ecuador y México, y en él se abordan temáticas relacionadas a la gestión de organizaciones de los sectores empresario y público. Los artículos científicos de esta edición son: “Gobierno electrónico y accesibilidad: Disponibilidad de servicio en las plataformas online estatales de la Argentina”; “Si quiere que su jefe lo aprecie…¡sonríale!”; “Responsabilidad social empresaria y construcción de su significado. Estudio de Caso”; “Asignación de probabilidades y acción colectiva como estrategia ganadora en la lotería de cupones”; “La competitividad en mipymes dirigidas por mujeres en la ciudad de México”; “¿Concentración sin poder del mercado? Un caso de estudio aplicado al sector fabricación de colchones en el Ecuador”. Los tres ensayos que completan la edición son: “Una revisión de los acuerdos y discrepancias de la teoría de las contingencias y la teoría de la ecología poblacional”; “Gestión y evaluación de la sustentabilidad organizacional” y “Análisis de la actividad comercial para la sostenibilidad en los negocios del Cantón Sucre”. Agradecemos especialmente a los autores, a los pares revisores y a los miembros del equipo editorial por su labor, ya que todos contribuyen a la calidad de nuestro trabajo, y esperamos que este nuevo número sea de utilidad para nuestros lectores. El Comité Ejecutivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cerda Martínez, R. de J., J. C. Huerta Mendoza, J. G. Malacara Navejar, M. B. González Salazar, D. T. David Vargas Requena, L. Terán Gutiérrez, and M. Ortega Padrón. "Software para la Elaboración del Título Electrónico en la Escuela de Enfermería “Dr. José Ángel Cadena y Cadena” de Ciudad Reynosa, Tamaulipas (México)." Tecnología Educativa Revista CONAIC 9, no. 1 (June 7, 2022): 16–26. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v9i1.231.

Full text
Abstract:
Se expone como objetivo principal el desarrollo e implementación de un software en lenguaje de programación C#, compatible con Microsoft Windows y con la base de datos del sistema GES 5, considerando la forma en la que se deben presentar los títulos electrónicos, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en trabajo colaborativo con la Secretaria de Educación de Tamaulipas (SEP) y la Dirección General de Profesiones (DGP), para el seguimiento de criterios y reglas. La metodología empleada para el desarrollo de este proyecto consideró principalmente 5 etapas: identificar los criterios de la DEP y la DGP; conocer las necesidades del departamento de Titulación de la Institución; identificar las especificaciones técnicas del equipo de desarrollo con el que cuenta el departamento de Titulación de la Institución; desarrollar el software; generar pruebas en la estación de trabajo del departamento. El resultado principal es el correcto funcionamiento del software cumpliendo con los requerimientos de la escuela de enfermería “Dr. José Ángel Cadena y Cadena”, registrando exitosamente 925 títulos de Licenciatura en Enfermería y Posgrado en el período octubre 2019-mayo 2020. The main objective is the development and implementation of software in C# Programming Language, compatible with Microsoft Windows and the GES 5 system database, considering the way in which electronic titles should be presented, according to what was published in the Journal. Federation Official (DOF) and in collaborative work with the Tamaulipas Secretary of Education (SEP) and the General Directorate of Professions (DGP), for monitoring criteria and rules. The methodology used for the development of this project mainly considered 5 stages: identifying the DEP and DGP criteria; know the needs of the Institution's Degree department; identify the technical specifications of the development team that the Institution's Titration department has; develop the software; generate tests at the department workstation; train personnel for the proper use of the developed software. The main result is the correct operation of the software, complying with the requirements of the “Dr. José Ángel Cadena y Cadena” nursing school, successfully registering 925 Bachelor of Nursing and Postgraduate degrees in the period October 2019-May 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

LOZANO TORRES, BOLÍVAR VICENTE, and DIEGO JAVIER CALDERÓN ARGOTI. "La importancia del comercio virtual empresarial en tiempos de postpandemia de covid-19." E-IDEA Journal of Business Sciences 3, no. 12 (July 15, 2021): 24–35. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol3.id101.

Full text
Abstract:
A finales del año 2019 el mundo experimentó un colapso en todos los sectores: social, educativo, comercial y financiero, debido a la propagación de una enfermedad que se originó en Wuhan, China, a la cual le dieron el nombre de COVID-19, y que logro expandirse muy rápidamente entre los distintos continentes, convirtiéndose en una pandemia, lo que generó consecuencias negativas para todo el mundo, en especial a las empresas, que tuvieron que cerrar sus operaciones y solo se mantenían, abiertas y con restricciones solo aquellas encargadas de productos de primera necesidad, de allí a que optaran por comercializar sus bienes y/o servicios a través del internet, como medio principal para realizar el intercambio y que a través del cual se pone a la vista de las personas los productos y se formaliza el medio de pago electrónico. El objetivo general de esta investigación es analizar la importancia del comercio virtual empresarial en tiempos de postpandemia de Covid-19. La metodología utilizada posee un diseño bibliográfico de tipo documental. Como Conclusiones se puede mencionar que ya por internet se puede comprar desde una aguja hasta un equipo de miles de toneladas. Por eso, este medio se ha convertido en un solucionador de problemas para las personas que optan por usar este servicio. El COVID-19, ha favorecido al comercio virtual, ya que se ha promovido las compras en línea, tendencia que se ha incrementado al transcurrir del tiempo y la tendencia es que siga en aumento hasta que pueda superarse la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos Mejía, Aurora, and Alfredo de Jesús Hernández-Martínez. "Un equipo de electroanálisis base Arduino y su uso en laboratorios de bajo costo." Educación Química 33, no. 4 (October 21, 2022): 14–26. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.82198.

Full text
Abstract:
Se comunica el desarrollo y validación de un equipo electroquímico base Arduino de bajo costo, y se presenta un ejemplo de aplicación en el aula con resultados para la investigación de lápices de grafito usados como electrodos en la reducción del protón en medio ácido acético. Con este equipo se pueden realizar potenciometrías, voltamperometrías y cronoamperometrías, por lo que funciona como potenciómetro y potenciostato. Por su diseño de bloques de circuitos eléctricos, y con el apoyo del uso de simulaciones y breves asesorías, los equipos pueden ser construidos por estudiantes que no han recibido un entrenamiento formal en electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Álvarez, María. "La función tutorial en Formación Profesional | Head teacher’s tasks in Vocational Training." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 11, no. 23 (September 28, 2018): 130. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v12i23.1942.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental del presente trabajo es analizar la función tutorial en la Formación Profesional en relación con los constantes cambios socioeducativos y normativo para lo cual hemos realizado un trabajo exploratorio. Para ello hemos elaborando una prueba la cual ha sido enviada por correo electrónico a una muestra de centros de las distintas comunidades autónomas de España, en función de su población y titularidad. Prueba que ha sido cumplimentada por 134 tutores y tutoras de Formación Profesional, los cuales manifiestan sentirse satisfechos en su tarea, valorando que ésta es bastante importante para la educación del alumnado y para el funcionamiento del centro. Entienden como importantes las funciones de la acción tutorial establecidas en la normativa, aunque el grado de cumplimiento por su parte lo consideran mejorable. Se manifiestan aceptablemente reconocidos en su función por el profesorado y las familias del centro aunque no así por las administraciones educativas. Encuentran una razonable colaboración en sus funciones por parte del equipo docente, familias y equipo directivo. Entienden que su acción tutorial debe ser tenida en cuenta en su carrera profesional. Las administraciones educativas deberían prestar más atención a la formación de tutores y tutoras de Formación Profesional y mejorar su situación profesional. ABSTRACT:The basic objective of this paper is analyzing the tutor function in Vocational Training in relation to the continuous socio-educational and normative changes. We have prepared an exploratory work. Writing a test which has been sent by email to a sample of centers in the different autonomous communities of Spain according to their population and ownership. The test has been filled in by 134 vocational training tutors who are satisfied with their task, considered valuing that this is quite important for the education of students and for the operation of the school. They understand as important the functions of the tutors established in the regulations, although the degree of compliance on their part is considered improvable. They manifest themselves acceptably recognized in their function by the teachers and families of the school, although not by the educational administrations. They find a reasonable collaboration in their functions by the teaching team, families and management team. They understand that their tutorial action must be taken into account in their professional career. The educational administrations should pay more attention to the training of tutor of vocational training and improve their professional situation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography