Academic literature on the topic 'Era atómica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Era atómica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Era atómica"

1

Anders, Günther. "Tesis para la Era Atómica." Estudios Latinoamericanos, no. 44 (December 7, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77205.

Full text
Abstract:
<p>N. E. En febrero de 1959, en la Universidad Libre de Berlín (Freien Universität Berlin) , Günther Anders impartió un seminario de dos días sobre “Los Problemas Morales de la Era Atómica”. Al concluir el seminario, los estudiantes solicitaron a Anders que les dejara un “documento de discusión”. Anders les proporcionó sus “Tesis” expresando su deseo de que fueran usadas sólo para debatirse. En 1960, con el propósito de que sus “Tesis” fueran discutidas por un público más amplio, Anders publicó “Thesen zum Atomzeitalter”, en Berliner Hefte. Dos años más tarde (1962), su esposa Charlotte Lois Zelka tradujo el escrito al inglés y se publicaron<br />como “Theses for the Atomic Age”, en The Massachusetts Review, vol. 3, núm. 3, primavera. En 1993, Anders publicó nuevamente este trabajo en su libro Die atomare Drohung. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Ricardo, Carlos Alberto. "John Saxe-Fernández (coordinador), Sociología política del colapso climático antropogénico. Capitalismo fósil, explotación de combustibles no convencionales y geopolítica de la energía." Estudios Latinoamericanos, no. 44 (December 7, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77206.

Full text
Abstract:
<p>En 1960, el filósofo polaco Günther Anders publicó, por petición de sus alumnos, “Tesis para la Era Atómica” (Thesen zum Atomseitalket). Las “Tesis…” de Anders son el resultado de un seminario en la Universidad Libre de Berlín, realizado en 1959, cuya temática giró en torno a las implicaciones morales de la Era Atómica.<br />Anders analizó los componentes morales, éticos y filosóficos de la era civilizacional, iniciada el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima, caracterizada por un grado de desarrollo de la racionalidad hasta el punto de dar al ser humano la capacidad material de destruir a la humanidad, a la vida no humana e inclusive al planeta entero.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-López, Esteban, and Raquel Esquivel-Arias. "Adecuación de metodologías para análisis de sodio y potasio por espectroscopía de absorción atómica, en sales de rehidratación oral." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3623.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la adecuación de dos métodos de análisis por espectroscopía de absorción atómica para la cuantificación de sodio y potasio en sales de rehidratación oral, partiendo de metodologías de la USP y AOAC, para un laboratorio farmacéutico en Costa Rica. Primero se indagó en métodos oficiales aplicables a la determinación de sodio y potasio. A partir de estas, se plantearon pruebas que permitieron adecuar el rango de concentraciones de trabajo para espectroscopía de absorción atómica; se obtuvo que para el sodio el intervalo es adecuado entre 0,5 y 1,0 μg/ml y para el potasio entre 0,5 - 1,5 μg/ml. En una segunda etapa se planteó la preparación de la muestra considerando dos formas, reconstituyendo el contenido total de la presentación del medicamento y mediante la dilución de una masa conocida de muestra, para determinar cuál procedimiento era más efectivo; la reconstitución resultó lo más adecuado. Además, se completó la validación de ambos métodos contemplando los parámetros: intervalo, linealidad, exactitud, repetibilidad y precisión intermedia, y se obtuvieron resultados satisfactorios según lo establecido por la guía del Ministerio de Salud. Por último se sometieron a análisis de sodio y potasio, tres lotes del producto en cuestión con los métodos validados, y se obtuvieron resultados muy favorables dentro de la especificación USP (90-110%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera Hernandez, Margarita, and Jesús Arenas-Alatorre. "De los micrómetros a los picómetros: evolución de las técnicas de microscopia para el estudio de nanomateriales." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 12, no. 23 (April 21, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2019.23.67334.

Full text
Abstract:
Sin lugar a duda, las técnicas de microscopía electrónica (ME) y microscopia de sonda de barrido (SPM) han contribuido enormemente al estudio de nanomateriales, dando información de propiedades morfológicas, estructurales, de superficie, eléctricas y magnéticas, entre muchas otras. Las técnicas más empleadas para estudios a nanoescala han sido las microscopías electrónicas de transmisión y barrido, y por otro lado, las de efecto túnel y de fuerza atómica, respectivamente. Los avances tecnológicos en los últimos años de estas técnicas han permitido límites de resolución que hace 25 años era inimaginables, siendo los últimos valores alcanzados de decenas de picómetros (10<sup>-12</sup> m). Cabe señalar, que más allá de esto, las técnicas de microscopia mencionadas han crecido en sus capacidades de análisis en el campo de las nanociencias y nanotecnología, dando lugar a otras técnicas como microscopía electrónica de barrido por transmisión (STEM, del inglés Scanning Transmission Electron Microscopy), Imagen en campo obscuro a ángulo grande en alta resolución (HR-HAADF, del inglés High Resolution - High Angle Annular Dark Field), Crio-Microscopía Electrónica, Tomografía electrónica, Espectroscopía de tunelamiento, Tunelamiento inelástico, Curvas de fuerza, etc. Lo anterior, no solo ha complementado la información morfológica y estructural, sino que también, ha contribuido al entendimiento de fenómenos de interacción y propiedades fisicoquímicas a escalas atómicas y moleculares. En este artículo se hace un análisis de la trascendencia actual que tienen las técnicas de microscopía electrónica, así como las de microscopia de sonda de barrido (SPM), y se menciona brevemente el alcance de estas técnicas como métodos de modificación de superficies a ultra alta resolución, como el caso de la nanolitografía y nanomanipulación, que estan abriendo un panorama enorme en el desarrollo de las tecnologías del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinal, Georgina, Claudia Martínez Macías, Ana Hilda Melo Tavárez, Yannea Cordero Reyes, and Eddy de Jesús Herrera. "Niveles de plomo en sangre y rendimiento académico en escolares de 11-14 años de la escuela Primaria República de Uruguay." Ciencia y Sociedad 32, no. 1 (March 1, 2007): 122–35. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i1.pp122-35.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio era determinar los niveles de plomo en la sangre de escolares en edades de 7 a 14 años y su relación con el rendimiento académico medido como inteligencia "G" en la Escuela República de Uruguay, de Villa Francisca Este estudio de corte transversal, se realizó entre abril del 2004 y mayo del 2005, tomando como universo 100 niños cuyas edades oscilaban entre 7 y 14 años, con diversos factores de exposición presentes en su medio, por vivir en Villa Francisca, una de las zonas más antiguas de Santo Domingo y en donde se identifacaron talleres de herrería, de fabricación y manejo de baterías, plantas de generación de energía, de expendio de combustibles, entre otros Para realizar la medición del plomo se colectaron 5 mL de sangre total, los cuales fueron trasladados a un laboratorio clínico de la ciudad para ser procesada la prueba mediante el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica Para medir el rendimiento académico se aplicó a los escolares el Test de Matrices Progresivas de Raven, el cual es una prueba de inteligencia general, destinada a apreciar el factor "G".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olaya Dávila, Hernán. "Editorial." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 3 (December 30, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.3.2019.505.

Full text
Abstract:
El 20 de enero del año 2020 se conmemorarán 55 años de la inauguración, durante la presidencia de Guillermo León Valencia, de nuestro reactor de investigación IAN-R1, que se constituyó en el símbolo del comienzo de la era nuclear en Colombia. Desde entonces han pasado alrededor de tres generaciones de profesionales especializados en las áreas de la física, química, ingeniería nuclear, ingeniería química, ingeniería electrónica e ingeniería de sistemas. En la última década se han incorporado otras áreas afines, como geología, ingeniería minera, ingeniería industrial e ingeniería ambiental. La participación de este gran espectro de disciplinas ha dinamizado la investigación y ampliado los horizontes del uso pacífico de los materiales nucleares y radiactivos en el país. Muchos de los que trabajamos en la investigación y aplicaciones de materiales nucleares y radiactivos hemos ingresado en el campo motivados por múltiples circunstancias de la vida, sea por la información de familiares, amigos de la universidad, prensa o radio, entre otras. Particularmente, cuando era niño me enteré de que existía un Instituto de Asuntos Nucleares por mi vecino Rafael Müller, quien fue técnico del reactor y conversaba con los chicos de la cuadra de estos temas de una forma tan deslumbrante como se difundían las misiones de la NASA. Hoy en día la información que llega al público sobre las aplicaciones nucleares y radiactivas es abundante y diversa, lo que ha permitido que nos enteremos de este tema por los tratamientos médicos con radiaciones ionizantes aplicados a familiares y conocidos, la divulgación de la página web del Servicio Geológico Colombiano, las noticias de prensa y radio relacionadas con tráfico ilícito de materiales radiactivos, los accidentes de Chernobyl y Fukushima, que llamaron la atención sobre las operaciones del reactor nuclear IAN-R1 en Colombia, la divulgación de las actividades de la Dirección Técnica de Asuntos Nucleares del Servicio Geológico Colombiano en el Ministerio de Minas y Energía, las visitas guiadas de los colegios a las instalaciones nucleares y radiactivas de la sede del CAN y el reciente Simposio Internacional de Aplicaciones Nucleares, celebrado en la ciudad de Bogotá, han hecho posible que más personas conozcan nuestro campo de acción y nuestra misión, lo que fomenta que las nuevas generaciones sigan nuestros pasos y sean los próximos líderes de las ciencias nucleares en nuestro país. Desde la inauguración del reactor nuclear han ocurrido muchos cambios positivos en las aplicaciones nucleares y radiactivas en el país. Entre los más destacados figuran la consolidación de una autoridad reguladora sólida ejercida por el Ministerio de Minas y Energía con el Servicio Geológico Colombiano como entidad delegada, la implementación de nuevos laboratorios de activación neutrónica y neutrones retardados, la ampliación de los servicios de radiometría ambiental y la consolidación del centro de geocronología e isotopía más desarrollado de Suramérica, además de la acreditación de ensayos de Laboratorios de Datación de U/Pb, Laboratorios de Análisis de Isótopos Estables en muestras líquidas/sólidas y procedimientos de calibración del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica, sin precedentes en la institución. Estos grandes logros han sido posibles gracias a la gestión institucional para acceder a los recursos de regalías y al desarrollo de proyectos aprobados por el Organismo Internacional de Energía Atómica. El hecho de que la Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, sucesora de la Revista Nucleares del Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas, publique este tercer número en consonancia con las políticas de ciencia y tecnología del Servicio Geológico Colombiano y con el reconocimiento de Colciencias de nuestro grupo de investigación, nos permite afianzarnos y proyectarnos aún más hacia la investigación en las ciencias nucleares y enfocarnos en la publicación de nuevos artículos producto de los proyectos de investigación que llevan a cabo las universidades y los centros de investigación, además de los proyectos que se generan en nuestra institución. Para nuestro próximo número extenderemos a nuestros pares de otros países la invitación a participar, para así posicionarnos como un referente nacional e internacional. El presente número contiene seis artículos sobre temas relevantes en la investigación y aplicación de los procesos nucleares y radiactivos, como la simulación de procesos ocurridos en el reactor nuclear, las evaluaciones de seguridad en la práctica de radioterapia, la simulación de reacciones nucleares de utilidad en tratamientos contra el cáncer, la calidad de las imágenes diagnósticas en equipos de fluoroscopia y el papel que podría desempeñar el Servicio Geológico Colombiano en el desarrollo del país. Finalmente, es importante resaltar el excelente y arduo trabajo realizado por el Comité Editorial del Servicio Geológico Colombiano, gracias al cual, a partir de este año, contamos con una política editorial oficializada que contribuye a mejorar el proceso de convocatoria, difusión y evaluación por pares, para garantizar la calidad científica y técnica de los artículos de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala Armijos, José, and Hugo Romero Bonill. "Presencia de metales pesados (arsénico y mercurio) en leche de vaca al sur de Ecuador." La Granja 17, no. 1 (June 30, 2013): 36. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n17.2013.03.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo fue desarrollado en el Cantón Arenillas, provincia de El Oro, al sur de Ecuador. El objetivo de este consistió en determinar la presencia de arsénico y mercurio en la leche que se comercializa y que es obtenida del ganado vacuno existente en el lugar. Las muestras de leche fueron recolectadas de vacas lecheras de la zona y del mercado del cantón Arenillas. Luego fueron analizadas mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica con Generación de Vapor de Hidruros, previa digestión según normativa EPA y AWWA. Los resultados muestran que para el caso del mercurio se excede en 2,2 veces la norma establecida por la Norma Técnica Ecuatoriana NTE 0009:2008 de 0,005 mg/kg en su media; mientras que en el caso del arsénico, aunque si se encontró presencia de este metal, no sobrepasó en ningún caso el valor de 0,015 mg/kg que es el límite permitido por la Norma Técnica Ecuatoriana NTE 0009:2008.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García de Sotero, Dora, and Mario Alva Astudillo. "Contenido de metales pesados en pescados comercializados en Iquitos, Nauta y Requena." Ciencia Amazónica (Iquitos) 3, no. 1 (June 28, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v3i1.50.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la evaluación de la concentración de metales pesados en el músculo de los pescados colectados en los mercados de las ciudades de Iquitos (Cuenca del Ríos Amazonas); Nauta (Cuenca del Río Marañón) y Requena (Cuenca del Río Ucayali) en el año 2011. Para la muestra de cada lugar se consideró cinco individuos por cada especie. La metodología empleada para la determinación de Hierro, Cobre, Plomo, Cadmio, Cromo y Cinc fue el método de espectrofotometría de absorción atómica (EEA), y para la determinación de Mercurio se efectuó por la EEA acoplado la Cámara de vapor frio. De acuerdo a los resultados se observó que, en todas las especies estudiadas de las Cuencas de los Ríos Amazonas y Marañón, tanto en creciente como en vaciante, superaron los límites máximos permisibles con respecto a la acumulación de plomo y cromo comparados con los Límites Máximos Permisibles reportados por las Normas Internacionales. Para las especies de la Cuenca del Río Ucayali, en creciente algunas especies (lisa, boquichico y paco) pasaron el límite máximo permisible con respecto a la acumulación de cromo; pero en vaciante todas las especies pasaron ese límite. Con respecto al mercurio, ninguna de las especies en estudio, de las tres Cuencas pasaron el límite máximo permisible cuando fueron comparados con los valores reportados por las Normas Internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pavón Palacio, J. J., J. A. Villarraga Ossa, and D. F. Tobon Espinosa. "Influencia de los Parámetros Tribológicos en el Coeficiente de Fricción entre Polipropileno y Piel." Ingeniería y Ciencia 10, no. 20 (July 2014): 139–60. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.20.9.

Full text
Abstract:
Se adquirieron los datos sobre la topología superficial de Sockets para Amputados Transfermorales utilizando un microscopio de fuerzas atómicas AFM, se caracterizaron las propiedades tribológicas de 12 zonas significativas, a partir de estos datos se crearon superficies virtuales con geometría sinusoidal de 250 μm de área, las cuales fueron empleadas para llevar a cabo una simulación numérica para encontrar cual era la relación entre dichos parámetros y el coeficiente de fricción entre el polipropileno del Socket y la piel. La piel se modeló como un material híper-elástico y el polipropileno como un material elástico lineal, se impuso un desplazamiento inicial de contacto y un desplazamiento tangencial de las probetas para calcular el coeficiente de fricción, adicionalmente, se aplicó una presión a la parte superior de las probetas de polipropileno que simulan las presiones generadas por el calzado de la prótesis y las fuerzas generadas durante la fase de apoyo de la marcha humana. Se encontró que existe una correlación entre los parámetros tribológicos y el coeficiente de fricción, sobre la cual se presentan dos zonas principales, una donde el coeficiente de fricción disminuye a medida que aumentan dichos parámetros, y una segunda zona donde el coeficiente de fricción permanece constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Poma Llantoy, Víctor Raúl, and Ana C. Valderrama Negrón. "ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS PARA LA FITORREMEDIACIÓN DE CADMIO (II) Y MERCURIO (II) CON LA ESPECIE Eichhornia crassipes (JACINTO DE AGUA)." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 3 (September 30, 2014): 164–73. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i3.224.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó estudios para medir la capacidad de sorción de los iones metálicos Cd (II) y Hg (II) de la especie Eichhornia crassipes (jacinto de agua). Este estudio incluye ensayos donde se optimizan concentración de nutrientes, pH y concentración de iones metálicos, lo que se llevó a cabo a temperatura ambiente y con soluciones acuosas de Cd (II) y Hg (II), a las que fueron sometidas las muestras de Eichhornia crassipes. Para corroborar la remoción de dichos metales, las soluciones residuales, después de haber sido sometidas con la especie vegetal, fueron tratadas usando el método APHA 3030-e y las muestras de Eichhornia crassipes fueron tratadas usando el método EPA 200.3. La concentración de Cd (II) fue determinada por un equipo ICP-OES y la del Hg (II), por un equipo de absorción atómica. Los resultados obtenidos fueron: Dosis óptima 1mL de A y 0,5 mL de B, pH óptimo 5, concentración óptima de Cd (II) y Hg (II) 5 mg/L para cada ion. Con estos parámetros se inició la remoción de 5 mg/L de los iones metálicos contenidos en 1 litro de solución. Los porcentajes de sorción fueron de 16,56 % para Cd (II) y 15,6 % para el Hg (II) en un periodo de 7 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Era atómica"

1

Encina, Olguín Nicolás. ""A continuación en nuestro programa": I love Lucy y la representación de la cultura americana de la Era Atómica (1951-1959)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bellés, García Jonatan. "GODZILLA Y LA CRISTALIZACIÓN DE LA AMENAZA NUCLEAR. LA ÉPOCA DORADA DEL CINE KAIJU EIGA Y CIENCIA FICCIÓN JAPONESA (1954-1965)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86132.

Full text
Abstract:
This thesis explores the origins of the monster Godzilla as well as the link with the Atomic Bomb. Godzilla is like the metaphor of the Japanese post war and the nuclear threat. The main question of this research is: Is Godzilla a support tool to reflect the nuclear threat that humans being are living constantly? In spite of there are a lot of publications on Godzilla phenomenon, in the West, we have a little publications from first hand on what symbolize and what's the meaning of this monster. Through of an exhaustive filmic analysis on Godzilla (1954) with a several interviews to part of the original team of the film, we will understand the magnitude cinematic of this monster. We will see specially, the first Godzilla movie released in 1954, worked like a tool to criticize war and nuclear weapons. Is it not true that we are immersed in a monster movie after the nuclear disaster in Fukushima?
Esta tesis explora los orígenes del monstruo Godzilla así como su relación con la bomba atómica. Exponemos a Godzilla como metáfora de la posguerra japonesa y catalizador de la amenaza nuclear. La pregunta de investigación que planteamos es: ¿es Godzilla un instrumento para reflejar la amenaza nuclear que vive constantemente el ser humano? A pesar de haberse escrito mucho sobre el fenómeno Godzilla, en Occidente, disponemos de poca información de primera mano acerca de qué simboliza y qué significados tiene. A través de un exhaustivo análisis sobre la creación del film Japón bajo el terror del monstruo (1954), y con una serie de entrevistas a los autores supervivientes a la creación de dicho film, comprenderemos la magnitud cinematográfica de este monstruo. Observaremos como la primera película de Godzilla fue realizada tan sólo nueve años después de la guerra, y cómo sirvió de instrumento crítico a las armas atómicas. Este monstruo fue la advertencia al mundo de las consecuencias del poder nuclear. Y es que, ¿acaso no es cierto que estamos inmersos en una película de monstruos tras el desastre nuclear de Fukushima?
Aquesta tesi explora els orígens del monstre Godzilla i la seva relació amb la bomba atòmica. Exposem a Godzilla com una metàfora de la postguerra japonesa i catalitzador de la por nuclear. La qüestió d'investigació que plantem és: és Godzilla un instrument per a transmetre l'amenaça nuclear que l'ésser humà ha viscut? Sa escrit molt sobre Godzilla però, en Occident, disposem de poca informació de primera mà sobre la simbolització i significats de Godzilla. A través d'anàlisis sobre la creació de la pel·lícula Japó baix el terror del monstre (1954), i amb una sèrie d'entrevistes als autors de les pel·lícules del monstre, entendrem la magnitud cinematogràfica d'aquest personatge. Observarem com la primera producció de Godzilla, que va ser realitzada nou anys després de la Segona Guerra Mundial, ha sigut una pel·lícula que va servir com a instrument crític sobre les armes atòmiques. Aquest personatge ha sigut l'advertència al món sobre les conseqüències del poder nuclear. A cas no estem dins d'una pel·lícula de monstres després del desastre nuclear de Fukushima?
Bellés García, J. (2017). GODZILLA Y LA CRISTALIZACIÓN DE LA AMENAZA NUCLEAR. LA ÉPOCA DORADA DEL CINE KAIJU EIGA Y CIENCIA FICCIÓN JAPONESA (1954-1965) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86132
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Era atómica"

1

Freeman, Mae Blacker. La vida de Albert Einstein: El sabio que abrió el camino a la era atómica. México, D.F: EDAMEX, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La construcción de la era atómica. Salvat, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hsieh, Alice Langley. Communist China's Strategy In The Nuclear Era. Kessinger Publishing, LLC, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography