To see the other types of publications on this topic, follow the link: Era atómica.

Journal articles on the topic 'Era atómica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Era atómica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Anders, Günther. "Tesis para la Era Atómica." Estudios Latinoamericanos, no. 44 (December 7, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77205.

Full text
Abstract:
<p>N. E. En febrero de 1959, en la Universidad Libre de Berlín (Freien Universität Berlin) , Günther Anders impartió un seminario de dos días sobre “Los Problemas Morales de la Era Atómica”. Al concluir el seminario, los estudiantes solicitaron a Anders que les dejara un “documento de discusión”. Anders les proporcionó sus “Tesis” expresando su deseo de que fueran usadas sólo para debatirse. En 1960, con el propósito de que sus “Tesis” fueran discutidas por un público más amplio, Anders publicó “Thesen zum Atomzeitalter”, en Berliner Hefte. Dos años más tarde (1962), su esposa Charlotte Lois Zelka tradujo el escrito al inglés y se publicaron<br />como “Theses for the Atomic Age”, en The Massachusetts Review, vol. 3, núm. 3, primavera. En 1993, Anders publicó nuevamente este trabajo en su libro Die atomare Drohung. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Ricardo, Carlos Alberto. "John Saxe-Fernández (coordinador), Sociología política del colapso climático antropogénico. Capitalismo fósil, explotación de combustibles no convencionales y geopolítica de la energía." Estudios Latinoamericanos, no. 44 (December 7, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77206.

Full text
Abstract:
<p>En 1960, el filósofo polaco Günther Anders publicó, por petición de sus alumnos, “Tesis para la Era Atómica” (Thesen zum Atomseitalket). Las “Tesis…” de Anders son el resultado de un seminario en la Universidad Libre de Berlín, realizado en 1959, cuya temática giró en torno a las implicaciones morales de la Era Atómica.<br />Anders analizó los componentes morales, éticos y filosóficos de la era civilizacional, iniciada el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima, caracterizada por un grado de desarrollo de la racionalidad hasta el punto de dar al ser humano la capacidad material de destruir a la humanidad, a la vida no humana e inclusive al planeta entero.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-López, Esteban, and Raquel Esquivel-Arias. "Adecuación de metodologías para análisis de sodio y potasio por espectroscopía de absorción atómica, en sales de rehidratación oral." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3623.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la adecuación de dos métodos de análisis por espectroscopía de absorción atómica para la cuantificación de sodio y potasio en sales de rehidratación oral, partiendo de metodologías de la USP y AOAC, para un laboratorio farmacéutico en Costa Rica. Primero se indagó en métodos oficiales aplicables a la determinación de sodio y potasio. A partir de estas, se plantearon pruebas que permitieron adecuar el rango de concentraciones de trabajo para espectroscopía de absorción atómica; se obtuvo que para el sodio el intervalo es adecuado entre 0,5 y 1,0 μg/ml y para el potasio entre 0,5 - 1,5 μg/ml. En una segunda etapa se planteó la preparación de la muestra considerando dos formas, reconstituyendo el contenido total de la presentación del medicamento y mediante la dilución de una masa conocida de muestra, para determinar cuál procedimiento era más efectivo; la reconstitución resultó lo más adecuado. Además, se completó la validación de ambos métodos contemplando los parámetros: intervalo, linealidad, exactitud, repetibilidad y precisión intermedia, y se obtuvieron resultados satisfactorios según lo establecido por la guía del Ministerio de Salud. Por último se sometieron a análisis de sodio y potasio, tres lotes del producto en cuestión con los métodos validados, y se obtuvieron resultados muy favorables dentro de la especificación USP (90-110%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera Hernandez, Margarita, and Jesús Arenas-Alatorre. "De los micrómetros a los picómetros: evolución de las técnicas de microscopia para el estudio de nanomateriales." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 12, no. 23 (April 21, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2019.23.67334.

Full text
Abstract:
Sin lugar a duda, las técnicas de microscopía electrónica (ME) y microscopia de sonda de barrido (SPM) han contribuido enormemente al estudio de nanomateriales, dando información de propiedades morfológicas, estructurales, de superficie, eléctricas y magnéticas, entre muchas otras. Las técnicas más empleadas para estudios a nanoescala han sido las microscopías electrónicas de transmisión y barrido, y por otro lado, las de efecto túnel y de fuerza atómica, respectivamente. Los avances tecnológicos en los últimos años de estas técnicas han permitido límites de resolución que hace 25 años era inimaginables, siendo los últimos valores alcanzados de decenas de picómetros (10<sup>-12</sup> m). Cabe señalar, que más allá de esto, las técnicas de microscopia mencionadas han crecido en sus capacidades de análisis en el campo de las nanociencias y nanotecnología, dando lugar a otras técnicas como microscopía electrónica de barrido por transmisión (STEM, del inglés Scanning Transmission Electron Microscopy), Imagen en campo obscuro a ángulo grande en alta resolución (HR-HAADF, del inglés High Resolution - High Angle Annular Dark Field), Crio-Microscopía Electrónica, Tomografía electrónica, Espectroscopía de tunelamiento, Tunelamiento inelástico, Curvas de fuerza, etc. Lo anterior, no solo ha complementado la información morfológica y estructural, sino que también, ha contribuido al entendimiento de fenómenos de interacción y propiedades fisicoquímicas a escalas atómicas y moleculares. En este artículo se hace un análisis de la trascendencia actual que tienen las técnicas de microscopía electrónica, así como las de microscopia de sonda de barrido (SPM), y se menciona brevemente el alcance de estas técnicas como métodos de modificación de superficies a ultra alta resolución, como el caso de la nanolitografía y nanomanipulación, que estan abriendo un panorama enorme en el desarrollo de las tecnologías del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinal, Georgina, Claudia Martínez Macías, Ana Hilda Melo Tavárez, Yannea Cordero Reyes, and Eddy de Jesús Herrera. "Niveles de plomo en sangre y rendimiento académico en escolares de 11-14 años de la escuela Primaria República de Uruguay." Ciencia y Sociedad 32, no. 1 (March 1, 2007): 122–35. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i1.pp122-35.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio era determinar los niveles de plomo en la sangre de escolares en edades de 7 a 14 años y su relación con el rendimiento académico medido como inteligencia "G" en la Escuela República de Uruguay, de Villa Francisca Este estudio de corte transversal, se realizó entre abril del 2004 y mayo del 2005, tomando como universo 100 niños cuyas edades oscilaban entre 7 y 14 años, con diversos factores de exposición presentes en su medio, por vivir en Villa Francisca, una de las zonas más antiguas de Santo Domingo y en donde se identifacaron talleres de herrería, de fabricación y manejo de baterías, plantas de generación de energía, de expendio de combustibles, entre otros Para realizar la medición del plomo se colectaron 5 mL de sangre total, los cuales fueron trasladados a un laboratorio clínico de la ciudad para ser procesada la prueba mediante el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica Para medir el rendimiento académico se aplicó a los escolares el Test de Matrices Progresivas de Raven, el cual es una prueba de inteligencia general, destinada a apreciar el factor "G".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olaya Dávila, Hernán. "Editorial." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 3 (December 30, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.3.2019.505.

Full text
Abstract:
El 20 de enero del año 2020 se conmemorarán 55 años de la inauguración, durante la presidencia de Guillermo León Valencia, de nuestro reactor de investigación IAN-R1, que se constituyó en el símbolo del comienzo de la era nuclear en Colombia. Desde entonces han pasado alrededor de tres generaciones de profesionales especializados en las áreas de la física, química, ingeniería nuclear, ingeniería química, ingeniería electrónica e ingeniería de sistemas. En la última década se han incorporado otras áreas afines, como geología, ingeniería minera, ingeniería industrial e ingeniería ambiental. La participación de este gran espectro de disciplinas ha dinamizado la investigación y ampliado los horizontes del uso pacífico de los materiales nucleares y radiactivos en el país. Muchos de los que trabajamos en la investigación y aplicaciones de materiales nucleares y radiactivos hemos ingresado en el campo motivados por múltiples circunstancias de la vida, sea por la información de familiares, amigos de la universidad, prensa o radio, entre otras. Particularmente, cuando era niño me enteré de que existía un Instituto de Asuntos Nucleares por mi vecino Rafael Müller, quien fue técnico del reactor y conversaba con los chicos de la cuadra de estos temas de una forma tan deslumbrante como se difundían las misiones de la NASA. Hoy en día la información que llega al público sobre las aplicaciones nucleares y radiactivas es abundante y diversa, lo que ha permitido que nos enteremos de este tema por los tratamientos médicos con radiaciones ionizantes aplicados a familiares y conocidos, la divulgación de la página web del Servicio Geológico Colombiano, las noticias de prensa y radio relacionadas con tráfico ilícito de materiales radiactivos, los accidentes de Chernobyl y Fukushima, que llamaron la atención sobre las operaciones del reactor nuclear IAN-R1 en Colombia, la divulgación de las actividades de la Dirección Técnica de Asuntos Nucleares del Servicio Geológico Colombiano en el Ministerio de Minas y Energía, las visitas guiadas de los colegios a las instalaciones nucleares y radiactivas de la sede del CAN y el reciente Simposio Internacional de Aplicaciones Nucleares, celebrado en la ciudad de Bogotá, han hecho posible que más personas conozcan nuestro campo de acción y nuestra misión, lo que fomenta que las nuevas generaciones sigan nuestros pasos y sean los próximos líderes de las ciencias nucleares en nuestro país. Desde la inauguración del reactor nuclear han ocurrido muchos cambios positivos en las aplicaciones nucleares y radiactivas en el país. Entre los más destacados figuran la consolidación de una autoridad reguladora sólida ejercida por el Ministerio de Minas y Energía con el Servicio Geológico Colombiano como entidad delegada, la implementación de nuevos laboratorios de activación neutrónica y neutrones retardados, la ampliación de los servicios de radiometría ambiental y la consolidación del centro de geocronología e isotopía más desarrollado de Suramérica, además de la acreditación de ensayos de Laboratorios de Datación de U/Pb, Laboratorios de Análisis de Isótopos Estables en muestras líquidas/sólidas y procedimientos de calibración del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica, sin precedentes en la institución. Estos grandes logros han sido posibles gracias a la gestión institucional para acceder a los recursos de regalías y al desarrollo de proyectos aprobados por el Organismo Internacional de Energía Atómica. El hecho de que la Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, sucesora de la Revista Nucleares del Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas, publique este tercer número en consonancia con las políticas de ciencia y tecnología del Servicio Geológico Colombiano y con el reconocimiento de Colciencias de nuestro grupo de investigación, nos permite afianzarnos y proyectarnos aún más hacia la investigación en las ciencias nucleares y enfocarnos en la publicación de nuevos artículos producto de los proyectos de investigación que llevan a cabo las universidades y los centros de investigación, además de los proyectos que se generan en nuestra institución. Para nuestro próximo número extenderemos a nuestros pares de otros países la invitación a participar, para así posicionarnos como un referente nacional e internacional. El presente número contiene seis artículos sobre temas relevantes en la investigación y aplicación de los procesos nucleares y radiactivos, como la simulación de procesos ocurridos en el reactor nuclear, las evaluaciones de seguridad en la práctica de radioterapia, la simulación de reacciones nucleares de utilidad en tratamientos contra el cáncer, la calidad de las imágenes diagnósticas en equipos de fluoroscopia y el papel que podría desempeñar el Servicio Geológico Colombiano en el desarrollo del país. Finalmente, es importante resaltar el excelente y arduo trabajo realizado por el Comité Editorial del Servicio Geológico Colombiano, gracias al cual, a partir de este año, contamos con una política editorial oficializada que contribuye a mejorar el proceso de convocatoria, difusión y evaluación por pares, para garantizar la calidad científica y técnica de los artículos de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala Armijos, José, and Hugo Romero Bonill. "Presencia de metales pesados (arsénico y mercurio) en leche de vaca al sur de Ecuador." La Granja 17, no. 1 (June 30, 2013): 36. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n17.2013.03.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo fue desarrollado en el Cantón Arenillas, provincia de El Oro, al sur de Ecuador. El objetivo de este consistió en determinar la presencia de arsénico y mercurio en la leche que se comercializa y que es obtenida del ganado vacuno existente en el lugar. Las muestras de leche fueron recolectadas de vacas lecheras de la zona y del mercado del cantón Arenillas. Luego fueron analizadas mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica con Generación de Vapor de Hidruros, previa digestión según normativa EPA y AWWA. Los resultados muestran que para el caso del mercurio se excede en 2,2 veces la norma establecida por la Norma Técnica Ecuatoriana NTE 0009:2008 de 0,005 mg/kg en su media; mientras que en el caso del arsénico, aunque si se encontró presencia de este metal, no sobrepasó en ningún caso el valor de 0,015 mg/kg que es el límite permitido por la Norma Técnica Ecuatoriana NTE 0009:2008.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García de Sotero, Dora, and Mario Alva Astudillo. "Contenido de metales pesados en pescados comercializados en Iquitos, Nauta y Requena." Ciencia Amazónica (Iquitos) 3, no. 1 (June 28, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v3i1.50.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la evaluación de la concentración de metales pesados en el músculo de los pescados colectados en los mercados de las ciudades de Iquitos (Cuenca del Ríos Amazonas); Nauta (Cuenca del Río Marañón) y Requena (Cuenca del Río Ucayali) en el año 2011. Para la muestra de cada lugar se consideró cinco individuos por cada especie. La metodología empleada para la determinación de Hierro, Cobre, Plomo, Cadmio, Cromo y Cinc fue el método de espectrofotometría de absorción atómica (EEA), y para la determinación de Mercurio se efectuó por la EEA acoplado la Cámara de vapor frio. De acuerdo a los resultados se observó que, en todas las especies estudiadas de las Cuencas de los Ríos Amazonas y Marañón, tanto en creciente como en vaciante, superaron los límites máximos permisibles con respecto a la acumulación de plomo y cromo comparados con los Límites Máximos Permisibles reportados por las Normas Internacionales. Para las especies de la Cuenca del Río Ucayali, en creciente algunas especies (lisa, boquichico y paco) pasaron el límite máximo permisible con respecto a la acumulación de cromo; pero en vaciante todas las especies pasaron ese límite. Con respecto al mercurio, ninguna de las especies en estudio, de las tres Cuencas pasaron el límite máximo permisible cuando fueron comparados con los valores reportados por las Normas Internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pavón Palacio, J. J., J. A. Villarraga Ossa, and D. F. Tobon Espinosa. "Influencia de los Parámetros Tribológicos en el Coeficiente de Fricción entre Polipropileno y Piel." Ingeniería y Ciencia 10, no. 20 (July 2014): 139–60. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.20.9.

Full text
Abstract:
Se adquirieron los datos sobre la topología superficial de Sockets para Amputados Transfermorales utilizando un microscopio de fuerzas atómicas AFM, se caracterizaron las propiedades tribológicas de 12 zonas significativas, a partir de estos datos se crearon superficies virtuales con geometría sinusoidal de 250 μm de área, las cuales fueron empleadas para llevar a cabo una simulación numérica para encontrar cual era la relación entre dichos parámetros y el coeficiente de fricción entre el polipropileno del Socket y la piel. La piel se modeló como un material híper-elástico y el polipropileno como un material elástico lineal, se impuso un desplazamiento inicial de contacto y un desplazamiento tangencial de las probetas para calcular el coeficiente de fricción, adicionalmente, se aplicó una presión a la parte superior de las probetas de polipropileno que simulan las presiones generadas por el calzado de la prótesis y las fuerzas generadas durante la fase de apoyo de la marcha humana. Se encontró que existe una correlación entre los parámetros tribológicos y el coeficiente de fricción, sobre la cual se presentan dos zonas principales, una donde el coeficiente de fricción disminuye a medida que aumentan dichos parámetros, y una segunda zona donde el coeficiente de fricción permanece constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Poma Llantoy, Víctor Raúl, and Ana C. Valderrama Negrón. "ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS PARA LA FITORREMEDIACIÓN DE CADMIO (II) Y MERCURIO (II) CON LA ESPECIE Eichhornia crassipes (JACINTO DE AGUA)." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 3 (September 30, 2014): 164–73. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i3.224.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó estudios para medir la capacidad de sorción de los iones metálicos Cd (II) y Hg (II) de la especie Eichhornia crassipes (jacinto de agua). Este estudio incluye ensayos donde se optimizan concentración de nutrientes, pH y concentración de iones metálicos, lo que se llevó a cabo a temperatura ambiente y con soluciones acuosas de Cd (II) y Hg (II), a las que fueron sometidas las muestras de Eichhornia crassipes. Para corroborar la remoción de dichos metales, las soluciones residuales, después de haber sido sometidas con la especie vegetal, fueron tratadas usando el método APHA 3030-e y las muestras de Eichhornia crassipes fueron tratadas usando el método EPA 200.3. La concentración de Cd (II) fue determinada por un equipo ICP-OES y la del Hg (II), por un equipo de absorción atómica. Los resultados obtenidos fueron: Dosis óptima 1mL de A y 0,5 mL de B, pH óptimo 5, concentración óptima de Cd (II) y Hg (II) 5 mg/L para cada ion. Con estos parámetros se inició la remoción de 5 mg/L de los iones metálicos contenidos en 1 litro de solución. Los porcentajes de sorción fueron de 16,56 % para Cd (II) y 15,6 % para el Hg (II) en un periodo de 7 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarez, Ruth, Pedro Díaz, and Angel Nava. "EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE HIERRO EN LA GUAYABA (PSIDIUM GUAJAVA) Y PIMENTÓN (CAPSICUM ANNUM L) Y SU IMPACTO COMO COMPLEMENTO EN LA DIETA." Revista de la Facultad de Ciencias 6, no. 2 (July 1, 2017): 73–86. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.64678.

Full text
Abstract:
Ingerir alimentos conocidos en Venezuela como guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L.), pueden estimular la fijación de Fe (II); en el organismo, por lo que, evaluar su participación y sinergia en el cuerpo es de suma importancia. La evaluación estuvo basada en una metodología de diseño no experimental, de tipo campo, con nivel descriptivo. Para ello, se trataron entre 30 a 35 g de cada especie, para la guayaba en diferentes disposiciones (trozos: t, jugo: j y residuo: r, para el pimentón (t) y para la mezcla de ambas especies (jugo y residuo). Después de digerir las muestras con HCl 6M a 100° C, se analizaron por espectroscopia de absorción atómica (EAA) y espectroscopia de absorción molecular (UV- visible) (EAM), acomplejando el Fe (II) con o-fenantrolina. Los resultados obtenidos sugieren que la guayaba presenta mayor concentración de Fe en el orden r>t>j. En el pimentón la concentración de Fe resultó ser mayor en los trozos en comparación con los valores obtenidos en la guayaba (trozos y jugo) y la mezcla de ambos con excepción del residuo de la guayaba y de la mezcla. Los resultados sugieren que la fruta y hortaliza estudiada pueden ser utilizadas como complemento en la dieta alimenticia del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Restrepo Betancur, Luis Fernando, Marion Tatiana Góngora Espinoza, and Beatriz Estella López Marín. "Biofortificación de tomate (Solanum lycopersicum L.) con cianocobalamina y micronutrientes aminoquelados (Zn, Fe)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 3 (September 29, 2020): 247. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.3.1011.

Full text
Abstract:
Introducción: El tomate constituye una fuente importante de nutrientes, catalogándose como un alimento óptimo para fortificar la población que presenta déficit de hierro, zinc y cianocobalamina.Material y métodos: Se aplicaron dos tratamientos, uno con minerales inorgánicos y el otro con minerales aminoquelado mediante un proceso de biofortificación foliar. Se cuantificó la concentración de los micronutrientes utilizando el método de Espectrometría por Absorción Atómica de llama directa (EAAF), se utilizó el método EPA 3052 para la evaluación de los minerales. Para el análisis de Cianocobalamina, se usó el método de Cromatografía Liquida (HPLC). Resultados: Se encontró diferencias altamente significativas (p<0,0001) entre los tratamientos en la presencia de minerales, presentándose una mayor concentración de hierro en el tratamiento aminoquelado, 189,53±100,12 mg/kg. En el tratamiento inorgánico la mayor concentración fue de zinc, 89,82±21,67. Al evaluar el contenido de zinc, no hubo deferencias entre la biofortificación con el aminoquelado y el inorgánico (p>0,05), con respecto a la cianocobalamina los datos bromatológicos reportaron menos de 0,04 µg/100 g de tomate en todas las muestras analizadas.Conclusiones: El contenido de hierro en el fruto con el tratamiento aminoquelado, es muy superior a los tratamientos control e inorgánico, además es posible obtener tomate biofortificado con minerales como el zinc y hierro aminoquelados, demostrándose que tienen mejor absorción y posibilitando su biodisponibilidad, finalmente, la biofortificación con cianocobalamina no es pertinente en este fruto, pues este nutriente no es almacenado en el tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández-Morales, Ingrid, Roberth Paternina-Uribe, and José Marrugo-Negrete. "Contenido de metales pesados en sedimentos y peces provenientes de las ciénagas Marimonda y El Salado en Antioquia, Colombia." Gestión y Ambiente 23, no. 2 (July 1, 2020): 239–49. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v23n2.81611.

Full text
Abstract:
Las ciénagas El Salado y Marimonda en el municipio de Necoclí (Antioquia-Colombia) son de gran importancia para las comunidades circunvecinas, pero carencen de saneamiento básico por vertimientos de aguas residuales domésticas, quema de basuras, residuos de envases de plaguicidas, bebedero de aguas y desechos de animales. Ante la ausencia de información sobre la presencia de metales pesados en estas ciénagas, se cuantificó las concentraciones de Cu, Zn, Cd y Hg en sedimentos y peces por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) de llama y por vapor frío. En el sedimento, se encontró en mg kg-1: 7,519±2,432 de Cu, 11,925±7,234 de Zn, 0,003±0,002 de Cd y 0,0001±0,0006 de Hg, todos por debajo del límite permisible de la norma internacional canadiense – CEQGs. Las especies de peces evaluadas fueron: Andinoacara pulcher, Caquetaia kraussii y Piaractus brachypomus, con concentraciones de metales pesados por debajo del límite de cuantificación (25,0 y 7,5 µg kg-1 de Pb y Cd, respectivamente, 41,532±3,25; 79,911±3,433; 201,681±2,573 µg kg-1 de Hg en cada especie), todos por debajo del límite máximo de metales pesados en peces, según la Resolución 122 de la normatividad colombiana. Aunque la concentración de metales pesados se encontró por debajo de los límites permisibles de la norma internacional canadiense, se hace necesario realizar monitoreos anuales por parte de las autoridades ambientales a fin de detectar cualquier variación en los parámetros fisicoquímicos que puedan alterar la movilización o resuspensión hacia la columna de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Sabino, Juan Francisco, Balmore Valladares, Elisandra Hernández, Bessie Oliva, Marta Del Cid, and Pedro Jayes Reyes. "Determinación de arsénico y mercurio en agua superficial del lago de Atitlán." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 2, no. 2 (November 16, 2015): 37–44. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v2i2.58.

Full text
Abstract:
El lago de Atitlán, considerado uno de los lagos más bellos del mundo, tiene una superficie de 125.7 km2, una profundidad máxima de aproximadamente 350 m, y se encuentra en el departamento de Sololá, en el occidente de Guatemala. Desde 2009 se han observado floraciones extensivas de cianobacterias en el lago, reflejando la contaminación del agua en la cuenca. Se determinaron los niveles de arsénico (As) y mercurio (Hg) en agua superficial del lago de Atitlán, por espectrofotometrí­a de absorción atómica (EAA), en cuatro muestreos realizados en marzo, mayo, agosto y octubre de 2014 en 14 sitios. Diez sitios se encuentran localizados en el lago, habiendo sido definidos en estudios anteriores con base en su cercaní­a a poblaciones asentadas en la orillas del lago. Dos sitios corresponden a los principales rí­os tributarios, y los restantes dos sitios a la entrada y salida de la planta de tratamiento Los Cebollales, ubicada en Panajachel. Los niveles de As encontrados en el lago de Atitlán, tributarios y en la planta de tratamiento, fueron superiores a 20 μg/L. Los resultados indican que la contaminación del lago de Atitlán por As se debe principalmente a la geologí­a de la cuenca, al localizarse en una zona volcánica. Los niveles cuantificables de As, son superiores al nivel máximo permitido para agua potable en la Norma de Agua Potable (NGO 29001:99) de la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR), por lo que el agua del lago de Atitlán no se considera apta para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Niaz, Mansoor. "History and Philosophy of Science as a Guide to Understanding Nature of Science." Revista Científica 1, no. 24 (June 14, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.24.a1.

Full text
Abstract:
Nature of science (NOS) is considered to be a controversial topic by historians, philosophers of science and science educators. It is paradoxical that we all teach science and still have difficulties in understanding what science is and how it develops and progresses. A major obstacle in understanding NOS is that science is primarily ‘unnatural’, that is it cannot be learned by a simple observation of phenomena. In most parts of the world history and philosophy of science are ‘inside’ science content and as such can guide our understanding of NOS. However, some science educators consider the ‘historical turn’ as dated and hence neglect the historical approach and instead emphasize the model based naturalist view of science. The objective of this presentation is to show that the historical approach is very much a part of teaching science and actually complements naturalism. Understanding NOS generally requires two aspects of science: Domain general and domain specific. In the classroom this can be illustrated by discussing the atomic models developed in the early 20th century which constitute the domain specific aspect of NOS. This can then lead to an understanding of the tentative nature of science that is a domain general aspect of NOS. A review of the literature in science education reveals three views (among others) of understanding NOS: a) Consensus view: It attempts to include only those domain-general NOS aspects that are the least controversial (Lederman, Abd-El-Khalick); b) Family resemblance view: Based on the ideas of Wittgenstein, this view promotes science as a cognitive system (Irzik, Nola); c) Integrated view: this view postulates that both domain general and domain specific aspects of NOS are not dichotomous but rather need to be integrated and are essential if we want students to understand ‘science in the making’ (Niaz). The following framework helps to facilitate integration: i) Elaboration of a theoretical framework based on presuppositions, guiding assumptions, and previous experience of the scientist; ii) Formulation of research questions; iii) Operationalizing heuristic principles; iv) Designing experiments; and v) Understanding NOS. Various examples from history of science are provided to show how understanding ‘science in the making’ is important in order to integrate domain general and domain specific aspects of NOS. It is concluded that the integrated view of NOS facilitates ‘science in the making’ as based on the postulation of alternative interpretations of experimental data, which are controversial and thus science is primarily a human enterprise.Historia y Filosofía de la Ciencia como una guía para entender la naturaleza de la CienciaLa naturaleza de la ciencia (NOS) se considera que es un tema controvertido por los historiadores, los filósofos de educadores de la ciencia y de la ciencia. Es paradójico que todos enseñar ciencia y todavía tienen dificultades para comprender lo que es la ciencia y cómo se desarrolla y progresa. Un obstáculo importante en la comprensión de la NOS es que la ciencia es sobre todo "antinatural", es decir que no se puede aprender mediante una simple observación de los fenómenos. En la mayor parte de la historia del mundo y la filosofía de la ciencia son contenido de la ciencia "dentro" y como tal puede guiar nuestra comprensión de la NOS. Sin embargo, algunos profesores de disciplinas científicas consideran el "giro histórico" como anticuada y, por tanto, el abandono del enfoque histórico y en su lugar hacen hincapié en el modelo basado en la visión naturalista de la ciencia. El objetivo de esta presentación es mostrar que el enfoque histórico es una parte muy importante de la enseñanza de la ciencia y de hecho complementa el naturalismo. La comprensión de la NOS requiere generalmente dos aspectos de la ciencia: dominio general y dominio específico. En el aula esto puede ser ilustrado por la discusión de los modelos atómicos desarrollados en el siglo 20 que constituyen el aspecto específico de dominio de la NOS. Esto puede conducir a una comprensión de la naturaleza provisional de la ciencia que es un aspecto general de dominio de la NOS. Una revisión de la literatura en la educación científica revela tres puntos de vista (entre otros) de entendimiento NOS: a) Vista Consenso: Se intenta incluir sólo aquellos aspectos NOS dominio general que son los menos controvertido (Lederman, Abd-El-Khalick); b) Vista aire de familia: Sobre la base de las ideas de Wittgenstein, este punto de vista promueve la ciencia como un sistema cognitivo (Irzik, Nola); c) Visión integrada: este punto de vista postula que tanto el dominio de dominio general y aspectos específicos de la NOS no son dicotómicas, sino más bien deben ser integrados y son esenciales si queremos que los estudiantes entienden 'la ciencia en la toma' (Niaz). El siguiente marco ayuda a facilitar la integración: i) Elaboración de un marco teórico basado en presuposiciones, los supuestos de guía, y la experiencia previa del científico; ii) La formulación de preguntas de investigación; iii) Operacionalización de principios heurísticos; iv) El diseño de experimentos; y v) la comprensión de NOS. Varios ejemplos de la historia de la ciencia se proporcionan para mostrar cómo la comprensión 'la ciencia en la toma' es importante con el fin de integrar dominio generales y de dominio de aspectos específicos de la NOS. Se concluye que la visión integrada de la NOS facilita 'la ciencia en la toma "como basado en la postulación de interpretaciones alternativas de los datos experimentales, que son controvertidos y por lo tanto la ciencia es ante todo una empresa humana.História e Filosofia da Ciência como um guia para a compreensão da natureza da CiênciaNatureza da ciência (NOS) é considerado como sendo um tema controverso por historiadores, filósofos de educadores de ciências e ciências. É paradoxal que todos nós ensinar ciência e ainda têm dificuldade em compreender o que é ciência e como ela se desenvolve e progride. Um grande obstáculo na compreensão NOS é que a ciência é essencialmente "não natural", isto é, não pode ser aprendido através da simples observação dos fenômenos. Na maior parte da história do mundo e filosofia da ciência se contentam ciência "dentro" e, como tal, pode guiar nossa compreensão da NOS. No entanto, alguns educadores de ciências consideram a "virada histórica", como antiquado e, portanto, negligenciar a abordagem histórica e em vez disso enfatizar o modelo baseado visão naturalista da ciência. O objetivo desta apresentação é mostrar que a abordagem histórica é uma parte muito importante de ensinar a ciência e, na verdade, complementa naturalismo. Compreender NOS geralmente requer dois aspectos da ciência: específico geral e de domínio Domínio. Na sala de aula o que pode ser ilustrado por discutir os modelos atômicos desenvolvidos no início do século 20 que constituem o aspecto específico de domínio de NOS. Este pode, então, levar a uma compreensão da natureza experimental da ciência que é um aspecto geral de NOS domínio. Uma revisão da literatura na educação científica revela três pontos de vista (entre outros) de entendimento NOS: a) visão de consenso: Ele tenta incluir apenas os aspectos NOS domínio geral que são o menos controverso (Lederman, Abd-El-Khalick); b) vista semelhança de família: Com base nas ideias de Wittgenstein, essa visão promove a ciência como um sistema cognitivo (Irzik, Nola); c) Visão integrada: esta visão postula que tanto domínio gerais e domínio aspectos específicos da NOS não são dicotômica mas precisam ser integradas e são essenciais se queremos que os alunos a compreender a "ciência na tomada '(Niaz). O quadro a seguir ajuda a facilitar a integração: i) Elaboração de um quadro teórico baseado em pressupostos, guiando pressupostos e experiência anterior do cientista; ii) Formulação de questões de pesquisa; iii) princípios heurísticos Operacionalização; iv) Projetando experimentos; e v) Entendimento NOS. Vários exemplos da história da ciência são fornecidos para mostrar como o entendimento "ciência na tomada 'é importante, a fim de integrar os aspectos específicos da NOS domínio geral e de domínio. Conclui-se que a visão integrada da NOS facilita a "ciência na tomada de decisões", como base na postulação de interpretações alternativas de dados experimentais, que são controversos e, portanto, a ciência é essencialmente um empreendimento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castellanos, Belén. "La era atómica según Martín Heidegger I: Particularidades de la ciencia y de la técnica modernas." Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 33, no. 1 (February 15, 2012). http://dx.doi.org/10.5209/rev_noma.2012.v33.n1.38500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vergara-Fuentes, Ivan D., Henry A. Restrepo-Bohorquez, Sara M. Yepes-Zuluaga, and Adolfo Escobar-Ordoñez. "Evaluación de Emisiones Electromagnéticas Producidas por Hornos Microondas." TecnoLógicas, November 19, 2013, 493. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.343.

Full text
Abstract:
La preocupación pública por las fugas de los hornos microondas está presente desde el principio de su uso cuando muchas personas creían que dicha fuga era similar a la de la radiación atómica y que podría dar lugar a graves problemas de salud, incluyendo cáncer. En este artículo se presentan los resultados de la evaluación de emisiones electromagnéticas producidas por los hornos microondas que se encuentran en el área de cafeterías del ITM sede Fraternidad y que son usados por estudiantes, profesores y trabajadores para calentar sus alimentos. En primer lugar se hicieron mediciones a 5 cm de los hornos para identificar los máximos valores de fuga que presentaran los hornos. Posteriormente, se evaluó el nivel de campo en las mesas aledañas a los hornos para encontrar los niveles a los cuales estuvieran expuestas las personas que frecuentan la cafetería. Los resultados muestran que los máximos niveles encontrados no superan los límites establecidos en las normas internacionales (5 mW/cm2) e incluso no alcanzan el 1% de este valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salas-Mercado, Dante, Marián Hermoza-Gutiérrez, and Dante Salas-Ávila. "DISTRIBUCIÓN DE METALES PESADOS Y METALOIDES EN AGUAS SUPERFICIALES Y SEDIMENTOS DEL RÍO CRUCERO, PERÚ." Revista Boliviana de Química 37, no. 4 (October 30, 2020). http://dx.doi.org/10.34098/2078-3949.37.4.1.

Full text
Abstract:
La acumulación de contaminantes inorgánicos en los compartimientos ambientales representa un grave problema a nivel mundial, pues generalmente proceden de actividades urbanas e industriales con un manejo inadecuado de sus residuos. Los metales pesados son contaminantes inorgánicos prioritarios cuya acumulación y distribución en cuerpos de agua dulce pueden volverlos potencialmente peligrosos, produciendo toxicidad al llegar a organismos vivos que componen la cadena trófica. El río Crucero está ubicado en el departamento de Puno, Perú, confluye con otros ríos pertenecientes a la Cuenca Ramis, cuya desembocadura se encuentra en el Lago Titicaca. En este río se vierten descargas de aguas residuales procedentes de actividades mineras, urbanas y rurales. Para el estudio se tomó en cuenta la estación seca (mayo 2017), se seleccionaron cinco estaciones de muestreo a lo largo del río y se determinaron los parámetros fisicoquímicos in situ básicos incluyendo pH, temperatura, conductividad eléctrica y redox. Se recolectaron muestras de agua y sedimentos superficiales y se analizó la concentración de metales pesados (cadmio, zinc y arsénico) presentes en las muestras mediante espectroscopía de emisión atómica de plasma acoplado por inducción. Los resultados mostraron que el agua bajo escrutinio no era apta para consumo humano, hecho comprobado por valores de pH mayores a 8.5, los cuales incumplen las regulaciones establecidas por la organización mundial de la salud (OMS). Por otra parte, la concentración de metales en agua no excede los estándares de calidad ambiental nacionales ni los valores de criterios externos al país; sin embargo, existe certeza de contaminación con arsénico, cadmio y zinc en sedimentos bajo las regulaciones nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leongómez Herrera, Alberto. "El Nicho Vacío -apuntes para una idea del hombre-." Pensamiento palabra y obra 16, no. 16 (June 10, 2016). http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num16-3978.

Full text
Abstract:
La tesis principal de este ensayo es la idea de que al adentrarse en una nueva era signada por el manejo de la energía nuclear y la detonación de las bombas atómicas de 1945 en Japón, la especie humana ingresó en una crisis evolutiva que se manifiesta, entre otras expresiones, como una crisis de identidad cuya evidencia principal es la ausencia de una idea del hombre. Así pues, para llenar este nicho vacío –la brújula sin la cual todo intento de educación resulta vano–, es necesario buscar las conexiones posibles entre las diversas teorías y hechos del conocimiento que tocan directamente a la estructura de la conciencia humana: signo lingüístico y reflejo condicionado, teoría de la relatividad y percepción, evolución y complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guio, Heinner. "La “guerra” es contra nuestras limitaciones conceptuales que el virus ha desnudado." Revista peruana de ciencias de la salud 2, no. 3 (October 9, 2020). http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.3.189.

Full text
Abstract:
La infección por el virus SARS-CoV-2 que nos tiene en medio de una pandemia que cambió el curso de la humanidad, no solo afectó y consumió la vida de muchos pacientes, sino que también se encargóde destruir y quitar la vida principalmente a los responsables de defenderla: personal médico, de enfermería y salud en general. Cuando nos formamos en la escuela de medicina, lo hicimos por convicción y pensando siempre en proteger la salud y la vida de los demás, pero nunca lo hicimos pensando en sacrifcar nuestrapropia vida. Esta pandemia nos ha demostrado que, a pesar de los grandes adelantos en medicina, la era de los antibióticos, la biología molecular, la capacidad de crear vida en el laboratorio, los billones de dólares gastados en tecnología médica y la inmensa cantidad de tinta empleada en publicar artículos en revistas de ciencias médicas, aún no estamos preparados para enfrentar a un virus nuevo e invisible al ojo humano, pero que ya acabó con la vida de más gente que en las dos bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quispe Yana, Raúl F., Germán Belizario Quispe, Heber N. Chui Betancur, Samuel Huaquisto Cáceres, Alfredo P. Calatayud Mendoza, and Percy S. Yábar Miranda. "CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS: CROMO, CADMIO Y PLOMO EN LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES EN EL RÍO COATA, PERÚ." Revista Boliviana de Química 2, no. 36.2 (June 30, 2019). http://dx.doi.org/10.34098/2078-3949.36.2.3.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe la determinación de metales pesados, a saber: cromo (Cr), cadmio (Cd) y plomo (Pb), en sedimentos superficiales de la cuenca baja del río Coata, considerado como la más importante arteria fluvial afluente del lago Titicaca en Perú. Se evaluó la contaminación de los cuerpos de agua, sedimentos y otros componentes de la diversidad ecológica. La determinación fue hecha en dos épocas del año, en avenida y en estiaje del año 2017 en cinco puntos estratégicos. El rango de concentraciones mínimo y máximo hallado fue de 4.10 mg/kg Cr, 0.10 mg/kg Cd, y 3.75 mg/kg Pb, y 28.42 mg/kg Cr, 0.70 mg/kg Cd, y 16.50 mg/kg Pb, respectivamente. Algunos valores mínimos hallados superan los mínimos aceptables establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo del Ministerio del Ambiente del Perú. Las posibles causas de la contaminación detectada son la acción antrópica con impacto en las aguas residuales de la ciudad de Juliaca, Perú. La cuantificación de estos elementos se realizó por espectroscopia de absorción atómica Método EPA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Borda Luna, Benjamin, and Nathalie Lahura Albújar. "Incidencia de los metales pesados, en la calidad de la papa negra “Solanum Tuberosum” proveniente de la provincia de Tarma, Junín, Perú." Cátedra Villarreal 9, no. 1 (August 20, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/cv2020821046.

Full text
Abstract:
Los metales pesados en alimentos son reportados como un problema grave debido a su toxicidad. El estudio tiene como objetivo, determinar la concentración de los metales pesados en la papa negra Solanum Tuberosum comercializado en el mercado Ventura Rossi A, en el distrito del Rímac, Lima, Perú. La recopilación de información y el análisis de los metales se realizó del 04 al 19 de febrero del 2020. Para el estudio se consideró a los metales pesados de arsénico (As), cadmio (Cd), cobre (Cu), mercurio (Hg), molibdeno (Mo), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn) que fueron analizados mediante el método EPA 200.7, Rev.4.4. versión EMMC/ 1994, que especifica la determinación de metales y oligoelementos en agua y desechos por plasma inductivo acoplado a espectrometría de emisión atómica, en el cual se reportaron resultados en concentración media en arsénico (As) de 0.043mg/kg, cadmio (Cd) de 0.036mg/kg, cobre (Cu) de 0.114mg/kg, mercurio (Hg) de <0.001mg/kg, molibdeno (Mo) de 0.0075mg/kg, níquel (Ni) de 0.0145mg/kg, plomo (Pb) de 0.0565mg/kg y zinc (zn) de 1.138mg/kg. Además, para los metales de arsénico (As), plomo (Pb), mercurio (Hg) y cadmio (Cd), se registraron valores inferiores a los LMPs establecidos en el Codex Alimentarius de la FAO. También, para el cobre (Cu) y el zinc (Zn), se registraron valores que cumplen con los LMPs establecidos en la Norma Cubana número 493. Finalmente, en el Perú, no existen normas que establezcan los límites máximos en alimentos de consumo directo que permitan garantizar la seguridad alimentaria de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography