Academic literature on the topic 'Eritropoyesis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Eritropoyesis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Eritropoyesis"

1

Ayala Díaz, R., P. Álvarez, and J. Martínez López. "Hematopoyesis. Eritropoyesis. Fisiopatología eritroide." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 50 (January 2001): 2613–20. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70494-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campuzano-Maya, Germán, and Natalia M. Guevara-Arismendy. "Hemoglobina reticulocitaria: un nuevo parámetro del hemograma de gran valor en el diagnóstico y manejo de la eritropoyesis deficiente en hierro." Medicina y Laboratorio 21, no. 1-2 (January 1, 2015): 11–42. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.107.

Full text
Abstract:
La incorporación de los autoanalizador de hematología al laboratorio clínico no solo mejoró la calidad de los resultados de los parámetros convencionales del hemograma sino que ha permitido, especialmente con aquellos de última generación, introducir nuevos parámetros de gran utilidad clínica. Uno de los nuevos parámetros es la hemoglobina reticulocitaria, la cual se vislumbra como una potente herramienta en el diagnóstico y el manejo de la eritropoyesis deficiente en hierro en sus diferentes manifestaciones, en particular la deficiencia absoluta de hierro, la deficiencia funcional de hierro y el secuestro del hierro. La hemoglobina reticulocitaria en todos los casos en donde hay eritropoyesis deficiente en hierro es el primer parámetro detectable en el hemograma y, a su vez, es el primero que se normaliza cuando la terapia administrada ha sido la adecuada; además, ha demostrado ser costo eficiente, sobre todo por ser un parámetro del hemograma más que una prueba adicional. El único problema, hasta el momento, es que solo está disponible en algunos autoanalizadores de hematología como los de las compañías Siemens y Sysmex, en sus modelos de cuarta generación, también conocidos como hemograma tipo VI o hemograma ampliado o extendido. Con el presente módulo se pretende presentar este nuevo parámetro que la comunidad médica debe incorporar como propio y los laboratorios clínicos deberían estar preparados para incorporarlo a sus portafolios de servicios, como una nueva herramienta complementaria en la prevención, la detección y el manejo de la eritropoyesis deficiente en hierro en sus diversas manifestaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zanguña Fonseca, Luisa Fernanda, Manuel Alejandro Peralta González, and Shirley G. Cruz Rubio. "Eritropoyetina, hipoxia y mal de montaña." Revista Ciencias Biomédicas 7, no. 2 (November 9, 2020): 265–73. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2855.

Full text
Abstract:
Introducción: la eritropoyetina (EPO) es una glicoproteína producida principalmenteen el riñón durante la vida adulta. Está involucrada en la estimulación del procesode eritropoyesis y la angiogénesis, es una hormona que depende directamente de lacantidad de oxígeno en los tejidos. El proceso hipóxico se desencadena por múltiplescausas como el tabaquismo, anemias, EPOC y la migración de bajas a medianas oaltas alturas. Dependiendo del individuo, el proceso hipóxico puede o no producir elmal agudo de montaña, estadio como resistencia del cuerpo a la adaptación a lasnuevas condiciones de oxígeno, presión y temperatura. Los síntomas del mal agudo demontaña son cefalea, mialgias, fatiga, vértigos, los cuales varían según el individuo.Objetivo: describir la eritropoyetina y su influencia en procesos de adaptación a laaltura.Materiales y métodos: se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datosPubMed, ScienceDirect, Protein data Bank, NCBI.Conclusión: la EPO es un factor fundamental que marca el comienzo de la eritropoyesis,cuya finalidad es mejorar el transporte de oxígeno. En procesos de adaptación a la alturala EPO aumenta su concentración en sangre debido al estímulo hipóxico para mantenerlos requerimientos de oxígeno del cuerpo. Rev.cienc.biomed. 2016;7(2):265-273.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trompetero González, Andrea Catalina, Edgar Cristancho Mejía, William Fernando Benavides Pinzón, Erica Mabel Mancera Soto, and Diana Marcela Ramos Caballero. "Efectos de la exposición a la altura sobre los indicadores de la eritropoyesis y el metabolismo del hierro." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 4 (December 10, 2015): 717–25. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.50188.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><strong>Antecedentes.</strong> La investigación sobre los efectos de la exposición a la altura sobre la eritropoyesis y el metabolismo de hierro ha permitido conocer el comportamiento y las adaptaciones que se presentan en poblaciones residentes o expuestas a diversas alturas sobre el nivel del mar.</p><p class="p1"><strong>Objetivo.</strong> El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar la información científica disponible y actualizar al lector respecto al efecto de la altura sobre los indicadores de la eritropoyesis y el metabolismo del hierro.</p><p class="p1"><strong>Materiales y métodos.</strong> Se realizó una búsqueda de artículos de diferentes bases de datos como PubMed, MEDLINE, Scielo, EBSCO y OVID, la cual se hizo con base en los títulos médicos MeSH (Medical Subjects Headings) y DeCS Bireme (descriptores de la salud).</p><p class="p1"><strong>Resultados.</strong> A nivel de la eritropoyesis se puede observar un incremento de la eritropoyetina y de los reticulocitos con el incremento en la altura. En el metabolismo del hierro se puede apreciar un descenso de las reservas del hierro (ferritina) y un incremento de la transferrina y del receptor soluble de transferrina con ascenso en la altitud. </p><p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusión.</strong> La magnitud de estos incrementos depende del tiempo de exposición a la hipoxia, el género y la población, ya que se han encontrado diferencias entre etnias que viven a la misma altura pero presentan diferencias en las adaptaciones. Las investigaciones existentes están referidas a grandes alturas, pero en alturas intermedias por debajo de los 2600 m s. n. m. todavía existen grandes interrogantes.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintero, Guillermo, Claudia Agudelo, Alejandra De Zubiría, and Hernando Vergara. "Manejo con eltrombopag de anemia aplásica severa secundaria a medicamentos : reporte de casos." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.183.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos. La anemia aplásica se define como pancitopenia asociada a hipocelularidad de la médula ósea en ausencia de cambios displásicos y fibrosis. El 70%-80% de casos adquiridos son idiopáticos y los restantes son secundarios a medicamentos, infecciones u otras patologías. El eltrombopag, aprobado en 2014 por la FDA para su tratamiento, estimula no solo la trombopoyesis, sino también la eritropoyesis y granulopoyesis. Se describe la respuesta al tratamiento con eltrombopag de dos pacientes con anemia aplásica adquirida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robles Perez-Monteoliva, Nicolás Roberto, Juan Francisco Macías Núñez, and Julio Herrera Pérez de Villar. "Uso de agentes estimuladores de la eritropoyesis en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva." Medicina Clínica 142, no. 5 (March 2014): 215–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.06.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clopés Estela, A., and R. Mesía Nin. "Factores estimulantes de eritropoyesis y anemia en pacientes con cáncer: los estudios indican prudencia." Farmacia Hospitalaria 29, no. 2 (January 2005): 73–74. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(05)73641-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Bohórquez MSC, Martha, María D´Anna, Suani Gaona Prieto, Betina García, Gisela Giorgi, Ana Isabel Mora Bautista MSC, Marta Roque, and María del Mar Villarraga Muñoz. "Modelo Animal de Anemia Inducida por Flebotomía Crónica: Relación Funcional Entre Hierro y Eritropoyesis." Nova 10, no. 17 (June 15, 2012): 50. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.517.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizo la respuesta eritropoyética a la anemia inducida por flebotomía crónica y los cambios en la distribución del hierro celular y sistémico del organismo. Ratones hembra de la cepa CF1 (n=32), se dividieron en dos lotes: control y experimental, siguiendo un diseño experimental pareado según su peso. La distribución del hierro en bazo e hígado durante la flebotomía crónica fue evaluada mediante estudios morfológicos y la actividad eritropoyética mediante estudios hematológicos. Las diferencias estadísticas se determinaron mediante Test Student. El nivel de significancia se fijó en p<0,05. Durante la flebotomía crónica se observó una disminución significativa de hemoglobina como indicador de anemia y reticulocitosis como indicador de la restauración del eritron. El bazo de ratón adulto fue el principal tejido que aportó el hierro biodisponible al eritrón, siendo evidente la depleción esplénica del micronutriente. El estudio de la anemia inducida de forma crónica en ratones permitió desarrollar condiciones fisiopatológicas análogas a las observadas en patologías humanas. El modelo de flebotomía crónica fue útil para evaluar la eritropoyesis en la instauración de la anemia y su recuperación, correlacionándola con la distribución de un nutriente esencial como es el hierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Angulo Ureña, Guido, Rebeca Koss Hernández, and José Manuel Monge Ortiz. "Generalidades y tratamientos emergentes en la Beta Talasemia." Revista Medica Sinergia 5, no. 12 (December 1, 2020): e549. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i12.549.

Full text
Abstract:
La beta-talasemia es un trastorno congénito causado generalmente por mutaciones puntuales en el gen que codifica para la síntesis de cadenas beta de la globina, lo que produce un fenómeno de eritropoyesis ineficaz, y reducción de la vida media de los eritrocitos en las formas más severas. Dentro de la clasificación se engloban formas de talasemia de diversos comportamientos clínicos; desde formas severas hasta formas asintomáticas. Las complicaciones de las talasemias muchas veces se asocian al tratamiento crónico de la misma. El tratamiento actual conlleva transfusiones sanguíneas a repetición, entre otros. El desarrollo de nuevas terapias dirigidas mitiga los efectos adversos asociados a las transfusiones, además de intervenir directamente en la parte genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araneda, Diego, and Gabriel Rada. "Are erythropoiesis-stimulating agents beneficial for anemia in chronic heart failure patients?" Medwave 16, Suppl5 (November 25, 2016): e6607-e6607. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Eritropoyesis"

1

Nomdedeu, i. Tobella Benet. "Interacción celular en la eritropoyesis." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/2315.

Full text
Abstract:
DE LA TESIS:

La Hematología se constituye actualmente en una disciplina de estudio con posibilidades ilimitadas, en permanente expansión hasta poder ser considerada como una auténtica vanguardia en determinados aspectos de los avances en medicina. El clínico que convive diariamente con el enfermo hematológico está sometido de forma permanente a estímulos derivados, de una parte, de la gravedad de los problemas que se le plantean, muchos de ellos sin una solución inmediata viable, y por otra, de la consciencia de que la hematología es una disciplina de gran viveza, sometida constantemente a revisión de conceptos, a nuevas aportaciones de conocimientos que tienden a ir cubriendo paulatinamente las amplias lagunas de "ignorancia" fisiopatológica que caracterizan, aún actualmente, a la mayoría de hemopatías. En este ambiente de motivación para el estudio, es difícil sustraerse a la posibilidad de desarrollar una tarea investigadora, pues se es consciente de que la mentalización en tal sentido es una actitud que debe presidir el pensamiento del clínico. El desarrollo de esta actitud investigadora está al alcance del hematólogo en primer lugar a través de la investigación clínica, realizable por la sistematización en la asistencia de enfermos, con un minucioso espíritu observador y crítico de la experiencia diaria. De aquí surgirán las inquietudes que mueven a la investigación básica y que la hacen lícita en cuanto tiende, a corto o largo plazo, a ser soporte de nuevas orientaciones terapéuticas.

Mi trayectoria profesional dentro de la medicina se ha desarrollado, desde 1972 hasta la actualidad, en la Escuela de Hematología Parreras Valentí, dirigida por el Profesor Ciril Rozman. En este centro, primer enclave de una concepción auténticamente científica de la Hematología en el país, he tenido ocasión de desarrollar una actividad marcada por la responsabilidad en la ampliación de conocimientos, siempre en base a una mejor tarea asistencial. La inquietud científica del grupo ha comportado la sensibilización hacia aspectos concretos de la especialidad por parte de cada uno de sus elementos integrantes. Así surgió mi interés por la temática de la eritropoyesis y, dentro de ella, por las nuevas perspectivas de conocimiento fisiopatológico que ofrece el cultivo de los precursores eritroblásticos en modelos "in vitro". Mi posterior contacto con el Profesor Esmail D. Zanjani, Director del "Human Diagnostic Bone Marrow Research Unit", ubicado en el "Veterans Administration Hospital" de Minneapolis y dependiente de la "University of Minnesota" (USA), supuso mi acceso directo al aprendizaje de la investigación como disciplina de trabajo intelectual y, en concreto, de la metodología en el cultivo de los precursores eritroblásticos. La indudable talla científica del Profesor Zanjani, avalada repetidamente por sus numerosas aportaciones al conocimiento de la fisiología de la entropoyesis, no desmerece de su categoría humana, asimismo excepcional. Bajo su tutela científica y constante apoyo fue posible la realización de este trabajo.

La eritropoyesis es el proceso fisiológico por el que la "stem cell" pluripotente se reproduce y diferencia hacia el compartimiento entroblástico hasta alcanzar, tras una ordenada secuencia de estadios madurativos, su objetivo final la circulación sanguínea del hematíe A grandes rasgos, los dos requerimientos más importantes para la realización de este proceso fisiológico en los mamíferos adultos son presencia de "stem cells" capaces de un amplio potencial de proliferación y diferenciación, así como regulación del proceso por la hormona entropoyetina.

Sin embargo, el avance en el conocimiento de la fisiología de la eritropoyesis por el desarrollo de técnicas experimentales "in vivo" e "in vitro" que permiten estudiar sus etapas más precoces, así como la acumulación de evidencias fisiopatológicas que inciden en la cinética y calidad del proceso, dan soporte a una mayor complejidad en los mecanismos de inducción y regulación para la maduración eritroide, lo que incluye, sumariamente, evidencias sobre la existencia de mecanismos humorales distintos a la eritropoyetina, así como de mecanismos de interacción celular. El conocimiento de estos factores ha de contribuir, sin duda, a un progreso decisivo en la comprensión de la totalidad del proceso tanto en su dimensión fisiológica como en circunstancias patológicas no bien explicables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonafont, Pujol Xavier. "Variabilidad de los niveles de hemoglobina en pacientes tratados con agentes estimulantes de la eritropoyesis en pre-diálisis." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/380737.

Full text
Abstract:
La variabilidad de los niveles de hemoglobina (Hb) está relacionada con la mortalidad y la morbilidad en los pacientes en hemodiálisis tratados con agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE). La evidencia científica sobre los efectos de la variabilidad de Hb en los pacientes en prediálisis tratados con AEE es escasa e incompleta. OBJETIVOS: El objetivo principal de este estudio es determinar la influencia de la variabilidad de los niveles Hb con la mortalidad y la morbilidad de los pacientes. Los objetivos secundarios son: determinar la correlación de los métodos de determinación de la variabilidad (desviación estándar (DE) de Hb, desviación estándar residual (DE residual) de Hb, niveles fuera del objetivo de Hb 10-12,5g/dL), la influencia de las variables demográficas, hematológicas, bioquímicas, farmacológicas y de la comorbilidad con la variabilidad. METODOLOGÍA: Estudio observacional prospectivo realizado en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol que incluyó 229 pacientes con enfermedad renal crónica tratados con AEE en prediálisis. Los criterios de exclusión fueron: pacientes con cambios de tratamiento durante 6 meses previos, estadios I y II, trasplante renal, talasemia, déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y pacientes con menos de 3 determinaciones de Hb. El periodo de observación fue de 18 meses. RESULTADOS: De los 229 pacientes, 109 eran mujeres (47,6%), con una edad media de 70,44 años (25-94) y un IMC de 28,29Kg/m2 (16,40-46,86).El 34% tenía un estadio III, el 52% estadio IV y el 14% estadio V. Veintitrés pacientes se trataron con eritropoyetina beta,149 con darbepoetina alfa y 57 con CERA. Solo el 24% y el 29,3% de los pacientes mantuvieron 4 ó 3 determinaciones de Hb en el objetivo. Los métodos para determinar la variabilidad se correlacionaron entre sí (p=0,000). No se pudo demostrar su influencia sobre la mortalidad (p=0,569). Se obtuvo un incremento de los índices de hospitalización (p=0,05) y del número de días de estancia (5 días aproximadamente). El deterioro de la función renal también fue mayor en los pacientes con mayor variabilidad (p=0,05). Los niveles séricos de calcio DE, urato DE, fibrinógeno, albúmina y ferritina se relacionaron con la variabilidad (p≤0,05). El intervalo prolongado de administración de los AEE se relacionó con una menor variabilidad (p=0,001). La administración concomitante de IECA, antirretrovirales y citostáticos aumentó la variabilidad (p≤0,05). Solo la enfermedad cerebro vascular, las hemorragias y las transfusiones afectaron la variabilidad (p≤0,05). CONCLUSIONES: La variabilidad de Hb aumenta la morbilidad de los pacientes tratados con AEE en prediálisis (hospitalización y deterioro renal). La pauta de los AEE y cierta medicación concomitante puede afectar la variabilidad de los niveles de Hb.
Hemoglobin (Hb) variability is related with mortality and morbidity in hemodialysis patients treated with erythropoietic agents (EA). Evidence of possible effects of Hb variability in pre-dialysis patients is scarce and incomplete. Objectives: The primary endpoint of this study is to determine the influence of Hb variability with mortality and morbidity of patients. Secondary endpoints are to determine the correlation of methods used to determine Hb variability (Hb standard deviation (SD), Hb residual SD, Hb levels out target 10-12,5g/dL) and the influence of demographic, biochemistry, hematological, and pharmacological variables and co morbidities over Hb variability. Methods: This observational and prospective study carried out in University Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona, Spain) included 229 chronic kidney disease (CKD) patients treated with EA in pre-dialysis. Exclusion criteria were: patients with any change in EA treatment during previous 6 months, CKD stages I and II, renal transplantation, thalassemia, glucose-6-phosphate dehydrogenase deficiency, and patients with less than 3 Hb determinations. Observation period was 18 months. Results: Out 229, 109 (47,6%) were females, with 70.44 years of median age (range 25-94),median BMI of 28.29 kg/m2(range 16.40-46.86), with 34% , 52% and 14% of CKD stages III, IV and V respectively.23 patients were treated with EPO beta, 149 with darbepoetina alpha and 57 with CERA. Only 24% and 29.3% of patients achieved 4 or 3 Hb determinations on target (10-12,5g/dL). Methods for Hb variability determination were correlated (p=0.000). No Hb variability correlation with mortality were found (p=0.569. An increase of hospitalization rate was obtained (p=0.05) and with a longer inpatient stay (5 days). Also renal function decline was higher in patients with high Hb variability (p=0.05). Plasma levels of calcium SD, urate SD, fibrinogen, albumin and ferritin were correlated with Hb variability (p≤0.05). More prolonged EA administration were related with less Hb variability ( p=0.001) and concomitant administration of ACEI, antiretrovirals and cytostatics increase Hb variability (p≤0.05). Only cerebral vascular disease, bleeding and transfusions were affected Hb variability (p≤0.05). Conclusions: In pre-dyalisis EA treated patients, high Hb variability increase morbidity (hospitalization and renal function decline). Therapeutic regime of EA and concomitant medication as ACEI, antiretrovirals and cytostatics may affect Hb variability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Avilés, Trigueros Marcelino. "Identificación y organización de los componentes celulares del timo de lubina (Dicentrarchus labrax)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1993. http://hdl.handle.net/10803/10726.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio histológico del timo de lubina, con el fin de conocer la arquitectura del microambiente tímico y las relaciones estructurales de sus diferentes componentes. Las células linfoides sufren procesos de muerte celular programada por apoptosis, no descrita previamente en timo de peces; indicando la existencia de procesos de selección negativa durante su diferenciación intratímica. Existen células interdigitadas, no descritas previamente en peces. Hay áreas mielopoyéticas, con actividad eritropoyética y granulopoyética heterófila. La fragilidad de la barrera epitelial, que separa la cavidad branquial del parénquima tímico, puede verse incrementada por la presencia de macrófagos intraepiteliales y macrófagos con inmunoglobulinas de superficie. El transito de células sanguíneas a través de la capa de células epitelio-reticulares limitantes y de capilares sanguíneos indican la carencia de barrera hematotímica. Estos datos sugieren la existencia de procesos antígen o dependiente y la persistencia de funciones propias de órgano linfoide secundario en timo de lubina.
The histological study of the sea bass thymus was performed to know the architecture of the thymic microenvironment and the structural relationships of its different components. The lymphoid cells suffer processes of programmed cell death by apoptosis, not described previously in fish thymus, indicating the existence of negative selection processes during its intrathymic differentiation. There are interdigitating cells, which has not described before in fish. Exist myelopoiesis areas, with erythropoietic and heterophilic granulopoietic activity. The fragility of the epithelial barrier, that separates the branchial cavity from the thymic parenchyma, is increased by the presence of intraepithelial macrophages and macrophages with surface immunoglobulins. The traffic of blood cells across the layer of limiting reticular epithelial cells and blood capillaries indicate the lack of hemato-thymic barrier. This information suggests the existence of antigen dependent process and the p ersistence of own functions of secondary lymphoid organ in thymus of sea bass.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography