To see the other types of publications on this topic, follow the link: Eritropoyesis.

Journal articles on the topic 'Eritropoyesis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Eritropoyesis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ayala Díaz, R., P. Álvarez, and J. Martínez López. "Hematopoyesis. Eritropoyesis. Fisiopatología eritroide." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 50 (2001): 2613–20. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70494-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campuzano-Maya, Germán, and Natalia M. Guevara-Arismendy. "Hemoglobina reticulocitaria: un nuevo parámetro del hemograma de gran valor en el diagnóstico y manejo de la eritropoyesis deficiente en hierro." Medicina y Laboratorio 21, no. 1-2 (2015): 11–42. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.107.

Full text
Abstract:
La incorporación de los autoanalizador de hematología al laboratorio clínico no solo mejoró la calidad de los resultados de los parámetros convencionales del hemograma sino que ha permitido, especialmente con aquellos de última generación, introducir nuevos parámetros de gran utilidad clínica. Uno de los nuevos parámetros es la hemoglobina reticulocitaria, la cual se vislumbra como una potente herramienta en el diagnóstico y el manejo de la eritropoyesis deficiente en hierro en sus diferentes manifestaciones, en particular la deficiencia absoluta de hierro, la deficiencia funcional de hierro y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zanguña Fonseca, Luisa Fernanda, Manuel Alejandro Peralta González, and Shirley G. Cruz Rubio. "Eritropoyetina, hipoxia y mal de montaña." Revista Ciencias Biomédicas 7, no. 2 (2020): 265–73. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2855.

Full text
Abstract:
Introducción: la eritropoyetina (EPO) es una glicoproteína producida principalmenteen el riñón durante la vida adulta. Está involucrada en la estimulación del procesode eritropoyesis y la angiogénesis, es una hormona que depende directamente de lacantidad de oxígeno en los tejidos. El proceso hipóxico se desencadena por múltiplescausas como el tabaquismo, anemias, EPOC y la migración de bajas a medianas oaltas alturas. Dependiendo del individuo, el proceso hipóxico puede o no producir elmal agudo de montaña, estadio como resistencia del cuerpo a la adaptación a lasnuevas condiciones de oxígeno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trompetero González, Andrea Catalina, Edgar Cristancho Mejía, William Fernando Benavides Pinzón, Erica Mabel Mancera Soto, and Diana Marcela Ramos Caballero. "Efectos de la exposición a la altura sobre los indicadores de la eritropoyesis y el metabolismo del hierro." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 4 (2015): 717–25. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.50188.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><strong>Antecedentes.</strong> La investigación sobre los efectos de la exposición a la altura sobre la eritropoyesis y el metabolismo de hierro ha permitido conocer el comportamiento y las adaptaciones que se presentan en poblaciones residentes o expuestas a diversas alturas sobre el nivel del mar.</p><p class="p1"><strong>Objetivo.</strong> El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar la información científica disponible y actualizar al lector respecto al efecto de la altura sobre los indicadores de la eritropoyesis y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintero, Guillermo, Claudia Agudelo, Alejandra De Zubiría, and Hernando Vergara. "Manejo con eltrombopag de anemia aplásica severa secundaria a medicamentos : reporte de casos." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (2017): 15. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.183.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos. La anemia aplásica se define como pancitopenia asociada a hipocelularidad de la médula ósea en ausencia de cambios displásicos y fibrosis. El 70%-80% de casos adquiridos son idiopáticos y los restantes son secundarios a medicamentos, infecciones u otras patologías. El eltrombopag, aprobado en 2014 por la FDA para su tratamiento, estimula no solo la trombopoyesis, sino también la eritropoyesis y granulopoyesis. Se describe la respuesta al tratamiento con eltrombopag de dos pacientes con anemia aplásica adquirida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robles Perez-Monteoliva, Nicolás Roberto, Juan Francisco Macías Núñez, and Julio Herrera Pérez de Villar. "Uso de agentes estimuladores de la eritropoyesis en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva." Medicina Clínica 142, no. 5 (2014): 215–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.06.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clopés Estela, A., and R. Mesía Nin. "Factores estimulantes de eritropoyesis y anemia en pacientes con cáncer: los estudios indican prudencia." Farmacia Hospitalaria 29, no. 2 (2005): 73–74. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(05)73641-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Bohórquez MSC, Martha, María D´Anna, Suani Gaona Prieto, et al. "Modelo Animal de Anemia Inducida por Flebotomía Crónica: Relación Funcional Entre Hierro y Eritropoyesis." Nova 10, no. 17 (2012): 50. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.517.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizo la respuesta eritropoyética a la anemia inducida por flebotomía crónica y los cambios en la distribución del hierro celular y sistémico del organismo. Ratones hembra de la cepa CF1 (n=32), se dividieron en dos lotes: control y experimental, siguiendo un diseño experimental pareado según su peso. La distribución del hierro en bazo e hígado durante la flebotomía crónica fue evaluada mediante estudios morfológicos y la actividad eritropoyética mediante estudios hematológicos. Las diferencias estadísticas se determinaron mediante Test Student. El nivel de signific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Angulo Ureña, Guido, Rebeca Koss Hernández, and José Manuel Monge Ortiz. "Generalidades y tratamientos emergentes en la Beta Talasemia." Revista Medica Sinergia 5, no. 12 (2020): e549. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i12.549.

Full text
Abstract:
La beta-talasemia es un trastorno congénito causado generalmente por mutaciones puntuales en el gen que codifica para la síntesis de cadenas beta de la globina, lo que produce un fenómeno de eritropoyesis ineficaz, y reducción de la vida media de los eritrocitos en las formas más severas. Dentro de la clasificación se engloban formas de talasemia de diversos comportamientos clínicos; desde formas severas hasta formas asintomáticas. Las complicaciones de las talasemias muchas veces se asocian al tratamiento crónico de la misma. El tratamiento actual conlleva transfusiones sanguíneas a repetició
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araneda, Diego, and Gabriel Rada. "Are erythropoiesis-stimulating agents beneficial for anemia in chronic heart failure patients?" Medwave 16, Suppl5 (2016): e6607-e6607. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guevara-Arismendy, Natalia María. "¿Búsqueda de biomarcadores o construcción de un panel diagnóstico para la eritropoyesis deficiente de hierro?" Medicina y Laboratorio 21, no. 1-2 (2015): 9–10. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreno Belmonte, M. J., A. Martínez Marín, C. Funes Vera, and J. M. Moraleda Jiménez. "Protocolo de transfusión de concentrados de hematíes y empleo de agentes estimulantes de la eritropoyesis." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 20 (2016): 1184–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.10.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Coy Velandia, MSC, Luz Stella, Martha Castillo Bohórquez, MSC, Ana Isabel Mora Bautista, MSC, Ana Lucía Oliveros R. MSC, and Zulay Vélez. "Estrategias diagnósticas utilizadas para detectar deficiencias de hierro subclínicas y asociadas a enfermedades crónicas." Nova 3, no. 4 (2005): 58. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.337.

Full text
Abstract:
La homeostasis y las variaciones fisiológicas horarias en el metabolismo del hierro se constituyen en verdaderos desafíos para los expertos, quienes intentan diseñar pruebas altamente sensibles y específicas que cuantifiquen los niveles circulantes y de depósito de este elemento, su repercusión en la eritropoyesis, cuantificación de las proteínas, transportadores y receptores involucrados en el proceso, a fin de descartar la presencia de estados carenciales. Las deficiencias de hierro pasan por tres fases; las dos primeras son las más difíciles de identificar porque son subclínicas, más aún, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Sánchez, César A., Adrián Alegre, Javier Cassinello, et al. "Coste-efectividad del tratamiento de la anemia inducida por quimioterapia con agentes estimuladores de la eritropoyesis." PharmacoEconomics Spanish Research Articles 11, no. 4 (2013): 109–21. http://dx.doi.org/10.1007/s40277-013-0020-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guzmán Barrón, Alberto. "La policitemia por el cobalto acción del ácido ascórbico." Anales de la Facultad de Medicina 27, no. 4 (2014): 195. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v27i4.9659.

Full text
Abstract:
Los estudios de policitemias experimentales tienen doble finalidad; en primer lugar, pueden proporcionar datos de utilidad para interpretar el mecanismo de otras policitemias que se presentan en el hombre; además, constribuyen al mejor esclarecimiento de la función eritropoyética. En nuestro país, la eritremia de la altura es un problema que interesa profundamente; su mecanismo de producción y las consecuencias para el fisiologismo, han sido muy estudiadas por los Profesores Monge, Hurtado y colaboradores. En nuestra estadía en los Estados Unidos, cuando trabajábamos en los laboratorios de Ele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gascón, Antonio, Irene Valle, José Carlos de la Flor, Franz Fernandez, and Jorge Ruiz. "Puesta en marcha de un programa de dispensación a domicilio de agente estimulante de la eritropoyesis en pacientes en consulta prediálisis." Diálisis y Trasplante 36, no. 2 (2015): 58. http://dx.doi.org/10.1016/j.dialis.2015.04.026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ybañez Julca, Roberto Osmundo, and Araceli Acosta Aracel. "Efectos de la altura sobre la neuroendocrinología: testosterona, menarquía y menopausia, y estrés oxidativo." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 2 (2017): 144. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.22.57.

Full text
Abstract:
Las hormonas son mensajeros químicos que cumplen funciones vitales en el ser humano. La variaciónhormonal en el organismo es influenciada por distintos factores, entre ellos, el medioambiente. Laexposición a las grandes alturas sugiere cambios hormonales importantísimos, debido a la disminuciónde la presión parcial de oxígeno. Los efectos de la hipoxia aguda y crónica en el organismo vanacompañados de importantes cambios en la concentración de serotonina, testosterona y estrógenos,como lo demuestran innumerables estudios. La testosterona se incrementa en la exposición agudaa la altura y en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Márquez-Benítez, Yusselfy, Shirley Gigiola Cruz-Rubio, and Diana Marcela Vargas-Acevedo. "Hemoglobina de reticulocito y su importancia en el diagnóstico temprano de anemia ferropénica." Universidad y Salud 20, no. 3 (2018): 292. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.133.

Full text
Abstract:
Introducción: El contenido de hemoglobina de reticulocitos (CHr), es un parámetro en la biometría hematológica automatizada que proporciona información sobre el contenido de hierro, por ello se ha utilizado como un marcador de la biodisponibilidad del hierro en la eritropoyesis, permite su detección en una etapa temprana de la anemia ferropénica y otras patologías como inflamación crónica, enfermedad renal crónica; además realizar monitoreo de terapias con eritropoyetina y hierro. Objetivo: Exponer la aplicabilidad de la CHr como un parámetro en el diagnóstico precoz de la anemia por deficienc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez Enciso, Juan Julio. "Factor Eritropoyético y Plasmático en Hipoxia Crónica de Altura." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 1 (2014): 148. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i1.5569.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ha sido iniciado por la incesante preocupación, en cuanto a la investigación de la eritropoyetina, que corresponde a uno de los capítulos amplios e importantes de la Hematología. Esta labor de investigación se desarrolla en el instituto de Biología Andina de la Facultad de Medicina de San Fernando, que cuenta con un laboratorio central en Lima, y otro en la ciudad minera de Morococha, a 4,540 metros sobre el nivel del mar, situado en la Sierra Central del Perú. Con las amplias facilidades prestadas por el Instituto, ha sido posible llevar a cabo éste trabajo, para el cual u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Tapia, Nicanor U. "Factor Eritropoyetico Urinario en Anemia Aplástica." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 3 (2014): 413. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i3.5795.

Full text
Abstract:
Carnot y Deflandre, en 1906, fueron los primeros investigadores que se ocuparon del estudio del factor humoral, al que le llamaron hemopoyetina, posteriormente se hicieron trabajos experimentales en animales por medio de sangría y descenso de la presión barométrica, lo cual sugiere que el estímulo se produciría por estas causas. Más tarde, Reissman (1), en sus experiencias encuentra que la hipoxia por un mecanismo humoral estimula la eritropoyesis. Stohlman (2), Y otros, en pacientes con ductus arteriosus, hicieron un estudio sobre la saturación y tensión de oxígeno, apoyando el mecanismo ante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ichiyanagui, Sunio. "La Eritropoyetina en elgunas Hemopatías (Talasemia y Leucemia)." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 1 (2014): 139. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i1.5567.

Full text
Abstract:
Desde que se demostró que la eritropoyesis, se encuentra sujeta a control hormonal (1), la búsqueda del sitio de producción de este factor y la fuente adecuada, de la cual la hormona eritropoyética podría ser aislada, ha sido objeto de múltiples investigaciones. Actividad eritropoyética se ha encontrado en gran variedad de fluidos creónlcos incluyendo plasma, orina (2), la leche (3) y aislamiento de material eritropoyéticamente activo de la pituitaria anterior (4, 5). Sin embargo, tal actividad demostrada en fluídos orgánicos en forma primaria, siguió a algunos procedimientos en los que se dem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gonzales, Gustavo F., and Paola Olavegoya. "Fisiopatología de la anemia durante el embarazo: ¿anemia o hemodilución?" Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 4 (2019): 489–502. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2210.

Full text
Abstract:
El hierro es un micronutriente fundamental para la salud; su deficiencia o su exceso son dañinos. Por ello, el organismo regula el requerimiento de hierro en base a su alta capacidad para almacenar y reciclar el hierro corporal de tal manera que su requerimiento es mínimo (1 a 2 mg absorbido/día). Esto se regula a través de la hepcidina, una hormona hepática que inhibe a la proteína transportadora de hierro (ferroportina) y con ello disminuye la absorción de hierro, o su liberación en los tejidos donde se almacenan. Durante la gestación hay una mayor necesidad de hierro para la placenta y el f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paz Reese, Arianna, and Geoconda Luzardo Jurado. "Características de la enfermedad periodontal en pacientes anémicos y no anémicos." Medicina 20, no. 1 (2019): 11–15. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i1.696.

Full text
Abstract:
Introducción: la anemia relacionada a enfermedades crónicas es el tipo más frecuente de anemias; se puede producir en presencia de procesos inflamatorios, neoplásicos o infecciones crónicas. La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio del periodonto, que acorta la vida de los eritrocitos e interrumpe la eritropoyesis disminuyendo el número de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito. Objetivo: determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes anémicos y no anémicos. Hipótesis: la anemia exacerba la enfermedad periodontal. Métodos: se estudió una serie de casos clínicos co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pacheco Toro, Santiago, Sandy Fierro Vasco, Juan Vega Vasco, and Silvana Vega Vasco. "Alteraciones hematológicas en pacientes portadores del virus de lnmunodeficiencia Humana." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (2020): 253–63. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1145.

Full text
Abstract:
La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH se presenta con una variedad de alteraciones hematológicas y pueden verse como complicación de la propia enfermedad o vinculadas al tratamiento. Se caracteriza por una eritropoyesis ineficaz causada por infecciones oportunistas, neoplasias y fármacos. En este artículo se quiere determinar las alteraciones hematológicas más frecuentes que se producen en pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana atendidos en el Hospital Enrique Garcés, localizado en Quito, Ecuador. Se realizó un muestreo aleatorio simple para unive
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pontón Sivillá, José Luis, Evaristo Feliu Frasnedo, Pilar Modamio Charles, et al. "Estudio de la efectividad de tres esquemas de administración de factores estimuladores de la eritropoyesis en pacientes con anemia asociada a quimioterapia por una neoplasia sólida o hematologica." Medicina Clínica 131, no. 12 (2008): 447–51. http://dx.doi.org/10.1157/13126953.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Duran, Aurea, Erik Spaepen, Mark Lamotte, Max Brosa, Laura Gutiérrez, and Gabriela Restovic. "Costes de los agentes estimulantes de la eritropoyesis en el tratamiento de la anemia inducida por quimioterapia en España: resultados preliminares procedentes de la adaptación de un estudio belga." PharmacoEconomics Spanish Research Articles 11, no. 1 (2013): 15–23. http://dx.doi.org/10.1007/s40277-013-0022-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Angulo, Guido Jose, Rebecca Koss Hernández, and José Manuel Monge Ortiz. "Generalidades y tratamientos emergentes en la Beta-Talasemia." Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 5, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.219.

Full text
Abstract:
La beta-talasemia es un trastorno congénito causado generalmente por mutaciones puntuales en el gen que codifica para la síntesis de cadenas beta de la globina, lo que produce un fenómeno de eritropoyesis ineficaz, y reducción de la vida media de los eritrocitos en las formas más severas. Dentro de la clasificación se engloban formas de talasemia de diversos comportamientos clínicos; desde formas severas hasta formas asintomáticas. Las complicaciones de las talasemias muchas veces se asocian al tratamiento crónico de la misma. El tratamiento actual conlleva transfusiones sanguíneas a repetició
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Campistrús-Forneiro, María N., Érica Ferrari-Gratulini, Juan C. Cazéres, Sandra Iglesias-Hernández, Alicia Petraglia-Daglier, and Teresa Gómez-Pérez. "Evaluación de la disponibilidad del hierro para la eritropoyesis en una población tratada por hemodiálisis crónica." Nefrología Latinoamericana 18, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.24875/nefro.21000003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

"Evaluación nutricional e indicadores bioquimicos en jóvenes universitarios de la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad." Revista ECIPeru, June 21, 2018, 19–23. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0003.

Full text
Abstract:
Evaluación nutricional e indicadores bioquimicos en jóvenes universitarios de la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad Anabel Doris González-Siccha1, Maria Virginia González Blas1, Roger Antonio Rengifo Penadillos1, Carmen Rosa Silva Correa1, Víctor Eduardo Villarreal La Torre1, George David González González2 1 Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n, Trujillo - Perú 2 Universidad Particular Antenor Orrego, Av. América Sur 3145 Monserrate, Trujillo -Perú Recibido 15 de junio del 2018. Aceptado 21 de junio del 2018 Resumen Objetivo:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

"Evaluación nutricional e indicadores bioquimicos en jóvenes universitarios de la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad." Revista ECIPeru, December 29, 2018, 21–25. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0003/.

Full text
Abstract:
Evaluación nutricional e indicadores bioquimicos en jóvenes universitarios de la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad Anabel Doris González-Siccha1, Maria Virginia González Blas1, Roger Antonio Rengifo Penadillos1, Carmen Rosa Silva Correa1, Víctor Eduardo Villarreal La Torre1, George David González González2 1 Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n, Trujillo – Perú 2 Universidad Particular Antenor Orrego, Av. América Sur 3145 Monserrate, Trujillo -Perú Recibido 15 de junio del 2018. Aceptado 21 de junio del 2018 DOI: https://doi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!