To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escalabilitat.

Journal articles on the topic 'Escalabilitat'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escalabilitat.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Irey-Núñez, Jorge Luis. "Alternativas para la escalabilidad de aplicaciones en plataformas web de alta concurrencia." Interfases, no. 007 (February 25, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.26439/interfases2014.n007.140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcillo-Vera, Fabricio, Raúl H. Palacios, Eugenio Rafael Mora Zambrano, José Daniel Shauri Romero, Jimmy Patricio Torres Bastidas, and Susana Magdanela Cobeña Cobeña. "Hacia una arquitectura de software y hardware más fiable y escalable para los sistemas de salud." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 9, no. 17 (January 5, 2021): 7–11. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v9i17.6570.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una arquitectura que comprende software y hardware con propiedades de fiabilidad y escalabilidad para la Red Pública Integral de Salud (RPIS) de Ecuador. La arquitectura consiste de un grupo de clusters Corporate Data Center alojados localmente, cada cluster individual representa una instancia de la RPIS, los cluster replican datos al clúster Amazon Web Services (Amazon RDS y Amazon S3). La propuesta se ha desarrollado para entornos Windows desktop, basado en una arquitectura cliente-servidor de n capas. En los resultados, se realizaron aspectos de escalabilidad, replicación y disponibilidad de datos en los nodos de la RPIS. El sistema propuesto tiene capacidad de complementarse con sistemas automatizados, tal como, LIS, RIS y PACS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Danilo A., Cesar A. Hernández, and Octavio Salcedo Parra. "Propuesta de interconexión mediante técnicas de entunelamiento de Islas IPv6 a través de una infraestructura de core MPLS/IPv4 con enrutadores de distribución doble." Revista Tecnura 16, no. 32 (June 18, 2012): 50. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.2.a04.

Full text
Abstract:
Las técnicas de entunelamiento han sido ampliamente utilizadas para la interconexión de Islas IPv6 a través de infraestructuras de Core nativo MPLS IPv4. Sin embargo, debido a la limitación de escalabilidad, es usual adoptar otras estrategias de interconexión como 6PE o 6VPE, las cuales resultan mucho más complejas de efectuar. El presente artículo propone y implementa a nivel de simulación mediante GNS3+Dynamipsuna solución que hace uso de las técnicas de entunelamiento en los PE (ProviderEdge) (del tipo Doble Pila) de la red, reduciendo así los inconvenientes de escalabilidad propios del mallado de túneles en los enrutadores CE (CustomerEdge) y sin la mayor complejidad y requerimientos en cuanto a equipos propios de las soluciones 6PE y 6VPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza, E., P. Fuentes, I. Benítez, D. Reina, and J. Núñez. "Red de sensores inalámbricos multisalto para sistemas domóticos de bajo costo y área extendida." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 4 (September 30, 2020): 412. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12301.

Full text
Abstract:
Las redes de sensores inalámbricos disponen de un campo muy amplio de aplicaciones y aún muchos desafíos pendientes, especialmente aquellos relacionados con la evolución de la electrónica digital, ancho de banda, reducción de costos de implementación, cobertura de red y capacidad de procesamiento. Este documento propone una configuración de red inalámbrica multisalto orientada a instalaciones domóticas inteligentes, basadas en microcontroladores de 32 bits y módulos de comunicación inalámbrica de bajo costo, que permita tener cobertura completa entre los dispositivos del sistema domótico con una reducida pérdida de datos, mejora en la capacidad de procesamiento, adaptabilidad y escalabilidad en los nodos. La evaluación del desempeño de la red considera las siguientes métricas: tiempo de respuesta, alcance de red, escalabilidad y precisión. Los resultados experimentales determinaron una adaptación exitosa del protocolo multisalto AODV, permitiendo una cobertura suficiente para una vivienda unifamiliar, a una velocidad de transmisión de 250Kbps, que garantiza la integridad y seguridad de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado, Arlin, and Paul Castillo. "PRECONDICIONAMIENTO DEL MÉTODO LDG PARA LA ECUACIÓN VECTORIAL DE HELMHOLTZ." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 23, no. 2 (August 8, 2016): 339. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v23i2.25154.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio numérico de un precondicionador para la ecuación vectorial de Helmholtz; el cual se deriva de la técnica del Laplaciano desplazado. Se utiliza una nueva versión del método “Local Discontinuous Galerkin” (LDG) como técnica de discretización espacial. Se valida la escalabilidad del precondicionador mediante una serie de experimentos numéricos en dominios poliédricos y aproximaciones de alto orden en problemas de bajas frecuencias en el caso real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camargo Cuervo, Jorge Leonardo, Edgar Fernando Suaréz Mendoza, and Javier Antonio Ballesteros Ricaurte. "Comparación entre Oracle BPM y JBPM en la optimización de un proceso de admisiones." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2221.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta el procedimiento seguido para evaluar y comparar dos suites en la Gestión por Procesos de Negocio: Oracle BPM y JBPM; procedimiento que se basó en la ponderación y gradación de las características Implementación, Integración, Desempeño, Escalabilidad y Documentación de cada suite en el caso de automatizar el proceso de Admisiones de la Oficina de Registro Académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, cuya complejidad y transversalidad a toda la universidad lo señalaron como el más apropiado para el proyecto. Para lograr el objetivo de este trabajo se utilizó la metodología SCRUM, que permite un desarrollo ágil y eficaz.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sosa, Miguel, Martha Ibáñez Marmolejo, and Verónica Soria Ramirez. "Objetos de aprendizaje y enseñanza bibliotecológica." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 1 (September 15, 2007): 225–37. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v1i.3302.

Full text
Abstract:
En el estadio actual del saber humano el alumno no sólo debe adquirir conocimientos para desempeñarse eficientemente en el campo laboral y profesional, sino también competencias y habilidades que le permitan desarrollar todo su potencial intelectual y operativo. Actualmente, las tendencias tecnológicas y pedagógicas para el diseño, desarrollo y entrega de contenidos educativos se orientan hacia los Objetos de Aprendizaje, debido a su enorme potencial de reusabilidad, granularidad, capacidad generativa, adaptabiliad y escalabilidad. En el área bibliotecológica, los Objetos de Aprendizaje pueden constituirse como una herramienta que cubra las necesidades de aprendizaje de manera óptima, puesto que sus características pedagógicas facilitan y propician un aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marraco, Agustín Daniel, Genaro Camele, Waldo Hasperué, Sebastián Menazzi, Martín Abba, and Matías Butti. "Modulector: una plataforma como servicio para el acceso a bases de datos de micro ARNs." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 3, no. 1 (August 5, 2021): 89–114. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e030.

Full text
Abstract:
El notable crecimiento del volumen de datos genómicos y la enorme variedad de bases de datos que los almacenan, hacen indispensable disponer de mecanismos eficientes y eficaces de integración. En la actualidad se encuentran disponibles varias herramientas que ofrecen APIs (Interfaz de programación de aplicaciones) que permiten acceder a dicha información, que pueden ser utilizados tanto a través de lenguajes de programación como de navegadores a partir de servicios web. Sin embargo, en dominios específicos de la bioinformática como el caso de los micro ARN -pequeñas moléculas de ARN de gran interés por su capacidad de regular la actividad de otros genes- la mayoría de las soluciones recurren en problemas que dificultan su uso, incluyendo la falta de procesos que simplifiquen la actualización de sus bases de datos a medida que se publica nueva información, tiempos de respuesta inadecuados, dificultad para garantizar la escalabilidad, falta de consistencia en el formato de intercambio de datos, funcionalidad extremadamente limitada, errores por falta de mantenimiento, entre otros problemas frecuentes. En el presente trabajo se presenta Modulector, una solución que integra información de bases de datos genómicas, con bases de datos de micro ARNs (microARNs), para simplificar el acceso a las distintas dimensiones de información de los microARNs de interés (secuencias, fármacos y patologías asociadas, genes regulados, publicaciones científicas), poniendo especial énfasis en resolver las problemáticas técnicas comunes descritas anteriormente. Modulector brinda acceso a través de una API REST (API para la transferencia de estado representacional), garantiza tiempos de respuesta adecuados y escalabilidad, tiene capacidad de ordenamiento, filtro, búsqueda y paginado de resultados. La solución utiliza contenedores, simplificando el despliegue en cualquier servidor, lo que la hace adaptable para la mayoría de los casos de uso donde se quiere utilizar Modulector de manera privada. Toda la información retornada por Modulector se encuentra normalizada en formato JSON, haciéndola eficiente para su manipulación mediante cualquier herramienta de desarrollo. El código fuente de Modulector está disponible en https://github.com/omics-datascience/modulector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Narváez, Miryan Estela, Pablo Ronny Calapucha Grefa, Marco Vinicio Tarco Caisa, and Pamela Alexandra Buñay Guisñan. "Análisis de Desempeño entre MONGODB y COUCHDB utilizando Norma ISO/IEC 25000." Revista Perspectivas 2, no. 2 (July 5, 2020): 13–20. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss2.pp13-20.2020.

Full text
Abstract:
Las bases de datos NoSQL han surgido para dar respuesta a problemas de escalabilidad y rendimiento, que en general, las bases de datos relacionales no pueden abarcar. La gran flexibilidad y las posibilidades de optimización en sus diseños las convierten en una atractiva variante a tener en cuenta para el desarrollo de aplicaciones de gestión de información. El objetivo principal del proyecto de investigación fue un estudio comparativo entre MongoDB y CouchDB utilizando la norma ISO/IEC 25010, con el fin de analizar y medir el desempeño de los gestores de base de datos NoSQL, en cuanto al consumo de recursos utilizados. Como resultado de la investigación se obtuvo que MongoDB fue ligeramente superior a CouchDB, demostrando que las bases de datos NoSQL tienen mejor rendimiento al momento de administrar grandes volúmenes de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz, Roberto, Oscar Carlos Medina, Carolina Molina, and Gabriela Alexis Falcón. "Experiencia de Formación y Promoción de Emprendedores Tecnológicos desde una Carrera Universitaria." Revista Tecnología y Ciencia, no. 33 (October 18, 2018): 145–56. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.33.145-156.2018.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe al programa de Mentoreo de Emprendedores de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información que se desarrolla en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. Con el propósito de complementar el perfil profesional de los ingenieros de esta Facultad se creó un nuevo espacio académico convocando a estudiantes y graduados con espíritu emprendedor y proyectos innovadores que deseen crear empresas de base tecnológica. El ingreso al programa es voluntario e incluye actualmente tanto a emprendedores como a mentores graduados y docentes. Dentro del mismo se capacita y fomenta la innovación, la cultura emprendedora y la inserción en el ecosistema emprendedor local. De acuerdo a los resultados alcanzados se prevé una proyección positiva a mediano plazo y la consolidación de un modelo de trabajo que permita su escalabilidad y replicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santos López, Félix Melchor, and Eulogio Guillermo Santos De La Cruz. "Literature review about Neo4j graph database as a feasible alternative for replacing RDBMS." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12106.

Full text
Abstract:
Neo4j es una base de datos gráfica NoSQL que viene emergiendo en los campos de las redes sociales y las aplicaciones web de alta concurrencia. Las características tecnológicas de soportas transacciones y una alta escalabilidad están atrayendo la atención del mundo académico. Por tanto, esta revisión bibliográfica se enfoca en el análisis de cuatro investigaciones recientes realizadas en Estados Unidos, España, India y Alemania. Los autores muestran los resultados de experimentos de comparaciones entre Neo4j y otros modelos, incluyendo las bases de datos relacionales. El objetivo de este artículo es ilustrar las características de Neo4j, su arquitectura y ventajas. Además, el propósito es identificar si Neo4j es una alternativa confiable para reemplazar a las RDBMS (Sistema de Gestión de Bases de Datos Relacionales). Finalmente, se ofrecen recomendaciones para llevar a cabo experimentos comparativos más precisos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Cárdenas, Daniel, Julio Barón Velandia, and Sandro Javier Bolaños Castro. "Arquitectura software para gestionar licencias ambientales en explotación petrolera." Visión electrónica 9, no. 1 (June 8, 2015): 75–82. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11017.

Full text
Abstract:
Las actividades de minería en Colombia se hallan subordinadas al cuidado ambiental y a la mitigación de los efectos adversos que se puedan generar sobre las comunidades y el ambiente, por lo tanto, antes de ejecutar obras civiles de exploración y explotación petrolera, se debe obtener una licencia ambiental. En este artículo se presenta la propuesta de arquitectura software que permite compartir en forma integrada información en coordenadas geográficas ajustadas a la normatividad vigente, para apoyar la toma de decisión de: especialistas, entidades de control y comunidades, involucradas en el estudio, evaluación y aprobación de licencias ambientales. Se describen las pautas seguidas en la obtención del diseño basado en componentes para facilitar la flexibilidad y escalabilidad de las diferentes funcionalidades, que deben ser soportadas para integrar información de diferentes fuentes y formatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Llorente, José Miguel, Francisco Javier Cabrero Fraile, María José Rodríguez Conde, Javier Borrajo Sánchez, and Juan Antonio Juanes Méndez. "FISIMED: una herramienta informática (L.M.S.) para la ayuda en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la física médica." Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 2 (June 15, 2010): 75–100. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7072.

Full text
Abstract:
Con la entrada en el Espacio Europeo de Educación superior como marco de referencia, se realiza un proceso de investigación educativo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca (España). Se ha diseñado y codificado una herramienta informática: Learning Management System, para la ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos de la Física Médica. Dicho software multicanal, llamado Fisimed, ha sido evaluado por los estudiantes de primer curso de las licenciaturas de Medicina y Odontología. La plataforma informática realizada elimina constricciones espacio - temporales, permitiendo el seguimiento individualizado en la ganancia de conocimientos por parte de cada alumno. Facilita a alumnos y profesores una vía de comunicación (tutoría continua) para la resolución de dudas y se dispone con escalabilidad permitiendo de forma sencilla el aumento de funcionalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas-Huamán, José, Kevin Quispe-Huaman, Eduardo Sutta-Gonzales, Amarilis Tipo-Parillo, Pedro Yanque-Churo, and José Sulla-Torres. "Diseño de un sistema de comunicaciones en tiempo real en la web y su escalabilidad en la nube para consultas y seguimiento médico." Research in Computing Science 142, no. 1 (December 31, 2017): 47–60. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-142-1-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ibarra Estévez, José Luis, Kimberly Jessahel Paredes Terán, and Pablo Andrés Valdiviezo Gómez. "Software para la gestión académica en el proceso de evaluación de carreras." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 3, CITT2017 (February 23, 2018): 72–76. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3isscitt2017.2018pp72-76.

Full text
Abstract:
El presente proyecto denominado sistema de gestión académica para el proceso de evaluación de carreras por parte del CEAACES, contempla un modelo genérico para la evaluación del entorno de aprendizaje de las carreras, lo cual implica el manejo de un fluujo de información de tipo documental, como también el manejo de distintas formas de cálculo para la obtención de resultados por indicador mediante alertas y notificaciones, permitiendo de esta manera recuperar la información de forma instantánea como también mantener un control y seguimiento de los datos, asegurando de esta manera el manejo eficiente de la información obtenida. Las metodologías utilizadas para el desarrollo del proyecto permiten prolongar su tiempo de vida ya que se enmarcada en una programación modelo, vista, controlador la cual mejora la mantenibilidad y escalabilidad del software, disminuyendo la dependencia del programador inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bucheli Guerrero, Víctor Andres. "Desarrollo del estado del arte en investigación: una herramienta basada en inteligencia artificial." Revista Politécnica 15, no. 30 (December 2019): 70–81. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n30a7.

Full text
Abstract:
El trabajo describe el desarrollo de un prototipo de software basada en inteligencia artificial para la construcción semi-asistida del estado del arte en un proceso de investigación (SASR). La herramienta permiten obtener información con valor agregado y mapas, visualizaciones, para la escritura de un estado del arte de un tema de investigación. Los resultados son verificados mediante una encuesta a 50 estudiantes de maestría y doctorado, quienes reportan la utilidad de la herramienta. En el documento se presenta la arquitectura y la implementación SASR. Finalmente se presenta un estudio comparativo con las herramientas existentes, se discuten las potencialidades de la herramienta y el impacto positivo que puede tener SASR en la investigación, principalmente en el contexto colombiano. Así también se discuten las técnicas de inteligencia artificial implementadas, la escalabilidad de la herramienta y la facilidad de integrar nuevos análisis y visualizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez González, Rogelio, J. C. Martínez-Orozco, J. Madrigal-Melchor, and I. Rodríguez-Vargas. "Propiedades de transmisión de electrones de Dirac a través de superredes Cantor en grafeno." Nova Scientia 7, no. 13 (November 18, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.7.

Full text
Abstract:
En este trabajo usamos el método de la matriz de transferencia para estudiar el tunelamiento de los electrones de Dirac a través de superredes aperiodicas en grafeno. Consideramos una hoja de grafeno depositada encima de bloques de sustratos de Óxido de Silicio (SiO2) y Carburo de Silicio (SiC), en los cuales aplicamos la serie de Cantor. Calculamos la transmitancia para diferentes parámetros fundamentales tales como: ancho de partida, energía de incidencia, ángulo de incidencia y número de generación de la serie de Cantor. En este caso, la transmitancia como función de la energía presenta rasgos autosimilares al variar el número de generación. También computamos la distribución angular de la transmitancia para energías fijas econtrando un patrón autosimilar entre generaciones. Por último, calculamos los factores de escala para algunos espectros de la transmitancia, los cuales efectivamente muestran escalabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carrillo Gelvez, Gerson Enrique, and Ixent Galpin. "Analítica de grafos para identificar entidades relevantes y comunidades en Mercado Libre: un estudio de caso." Revista Mutis 11, no. 1 (June 2021): 77–95. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1740.

Full text
Abstract:
Este artículo representa la información disponible en bases de datos no relacionales, aprovechando los beneficios de escalabilidad, alta disponibilidad, resiliencia y facilidad proporcionados por estas. Así mismo, se da a conocer una serie de algoritmos suministrados por el motor de bases de datos de grafos Neo4j para computar métricas de grafos, nodos y relaciones. En primer lugar, se consolida un conjunto de datos públicos tomado del sistema de ventas online de Mercado Libre. Posteriormente, se modelan los datos obtenidos en un esquema de grafos que tiene como nodos a los usuarios, quienes pueden ser vendedores, compradores, productos y sus características. Como siguiente paso, se aplican algoritmos que calculan métricas del grafo, junto con sus nodos y relaciones, visualizando de esta manera los resultados obtenidos. Para finalizar, se identifican las categorías ofertadas más importantes, las comunidades existentes y los usuarios más influyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lavallière, Martin, Arielle A. Burstein, Pedro Arezes, and Joseph F. Coughlin. "Tackling the challenges of an aging workforce with the use of wearable technologies and the quantified-self." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 38. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.57588.

Full text
Abstract:
<p>La población mundial está envejeciendo a un ritmo sin precedentes. El envejecimiento y un mayor porcentaje de trabajadores que trabajan más allá de los años de jubilación presentan importantes desafíos y oportunidades. Los trabajadores mayores son un recurso valioso, pero a fin de garantizar que permanezcan en buen estado de salud, la prevención será la clave. Tecnologías portátiles, ó wearables, están proporcionando un medio para hacer frente a el envejecimiento mediante la creación de un amplio espectro de oportunidades para intervenir y para prolongar la vida laboral de los colaboradores, mantenendoles seguros y saludables. El objetivo de este trabajo es exponer las implicaciones de este tipo de intervenciones con wearables (Control de salud, vigilancia, seguridad, y formación) y los desafíos (privacidad, aceptabilidad y escalabilidad). Los wearables pueden aprovechar y fortalecer las intervenciones para mejorar la salud, seguridad y el bienestar de los empleados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Celis Peñaranda, José Miguel, Christian David Escobar Amado, Sergio B. Sepúlveda Mora, and Sergio A. Castro Casadiego. "Servidor web y punto de acceso basado en un sistema embebido para la supervisión de un proceso desde una aplicación móvil con sistema operativo Android." Ingenium 10, no. 27 (March 30, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v10i27.616.

Full text
Abstract:
Para monitorizar el proceso de control en una intersección semafórica, es decir, el encendido de cada una de las luces, el historial de los fallos presentados y la notificación en caso de un nuevo daño, se diseñó un sistema de supervisión integrado por un servidor web y una aplicación móvil que ha sido desarrollada siguiendo la metodología propuesta por la comunidad de desarrolladores Android. Se utilizó el sistema embebido Raspberry Pi B+, configurándose como punto de acceso, y creando una red de área local mediante el estándar de comunicación inalámbrica IEEE 802.11n. Los resultados obtenidos evidencian la capacidad del sistema embebido usado para procesar múltiples tareas orientadas a las telecomunicaciones; la importancia y las ventajas que brinda utilizar tareas asíncronas al momento de desarrollar una aplicación móvil que ejecute varios procesos; y la escalabilidad que ofrece para un proyecto integrar un servidor web, servidor de base de datos, acondicionador de señales y punto de acceso en un mismo dispositivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fontaines-Ruiz, Tomás. "LA INVESTIGACIÓN Y SUS PASIONES EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA: VOCES, RESISTENCIAS Y PERSPECTIVAS." Revista Amazônida: Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Amazonas 3, no. 1 (May 27, 2018): 98. http://dx.doi.org/10.29280/rappge.v3i1.4470.

Full text
Abstract:
El Estado ecuatoriano, al autoevaluarse en el marco de su reforma constitucional en el 2008, cuestiona la calidad, pertinencia, escalabilidad y visibilidad de sus universidades. Toma conciencia de la urgencia de una reingeniería e implosiona la interacción socio discursiva, provocando nuevas sinergias y nuevas identidades, por ello, en este estudio explico cómo se produjo la trama de sentidos que hizo de la investigación universitaria, un activo dentro de la transformación de la educación superior ecuatoriana. Se parte de la idea que los factores sociopolíticos condicionan la adopción epistémica y curricular, en consecuencia, los cambios estructurales son posibles en presencia del Estado. Se concluye que la voluntad del poder, puesta al servicio de la reingeniería política, posicionó la investigación como un activo dentro de la transformación educativa del país, proyectándolo hacia la soberanía tecnológica como consecuencia del crecimiento de sus intangibles. Palabras clave: Voluntad de poder, Estado, ciencia, investigación, universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ulicka, Sylwia, Esteban Cruz Villazón, and Malinali González Hernández. "Diseño neoartesanal y cultura material significativa." Economía Creativa, no. 13 (2020): 124–49. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2020.13.05.

Full text
Abstract:
La aplicación de los métodos de diseño puede posibilitar la escalabilidad de la oferta de los productos artesanales, lo que resulta en la generación de valor y la apertura de nuevos mercados. En caso contrario, la reducción de costos en la búsqueda de la estandarización y la falta de nueva oferta de productos artesanales puede llevar a la desaparición de las técnicas y del conocimiento artesanal. El objetivo de este estudio es la definición de un método de vinculación entre un proceso de diseño y la producción artesanal mediante talleres colaborativos enfocados en la generación de cultura material significativa. Se presenta una propuesta para el desarrollo de los productos neo-artesanales, resultado de una serie de talleres colaborativos entre artesanos y diseñadores mexicanos. La colaboración ocurrió en el marco del Programa para el Desarrollo de la Productividad y Competitividad del Sector Artesanal del Estado de Querétaro en el año 2017 y evidencia el potencial que ofrece la inclusión de herramientas de diseño dentro del praxis artesanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sampietro-Saquicela, José Luis, Joseph Eli Izquierdo-Obando, Maribel Trinidad Pico-Plaza, Carlos Simón Plata-Cabrera, Karla Fernanda Solis-Charcopa, Rafael Anibal Intriago-Mera, Andrea Katherine Quintero-Estrada, Leonela Del Rocio De La A Salinas, and Mariana Gabriela Quintero-Quiñónez. "Estudio de viabilidad económica para la instalación de un sistema de monitoreo de calidad de aire en base a una red sensorial." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 1 (February 15, 2022): 1030–56. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i1.282.

Full text
Abstract:
El presenta artículo permite conocer el coste beneficio y la causalidad de la implementación de una red sensorial de medición de calidad de aire. La implementación médiate la definición de la matriz de marco lógico, nos permite enmarcar los objetivos planteados hacia una estructura operativa. La estructura será basada en indicadores que permitan cuantificar los procesos de implementación y evaluación. La tecnología hacia la que se apunta es de Software libre, para que se permita la escalabilidad del sistema sin estar ligado a estándares industriales costosos, respetando la legislación ambiental. La definición y distinción del tipo de coste permitirá a futuros autores enmarcar esta información para la implementación de proyectos de desarrollo. Se define de igual manera un porcentaje de avance en función de lo que causa la contaminación y se define entidades que pudiesen ser responsables de pilotos, enmarcados en la colaboración activa de la academia como eje rector del avance y desarrollo técnico apuntalado hacia el bienestar de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rosso Mateus, Andrés Enrique, and José Jairo Soriano Méndez. "Desarrollo de un simulador para edificio con parámetros variables." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 19, no. 1 (June 1, 2009): 107–20. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.313.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la metodología de implementación de un simulador de edificio teniendo en cuenta factores de desarrollo como la escalabilidad del software, su ciclo de desarrollo y los detalles matemáticos usados para el modela miento del sistema. Muestra además una metodología sencilla y eficaz para la simulación de cualquier tipo de sistema, en la cual se exponen las librerías de programación que se encontraron más útiles para este tipo de desarrollo. Este simulador representa un edificio real con todas las características y variables que interesan para el caso y se pretende usar para probar algoritmos de control para grupos de elevadores. La arquitectura del simulador permite acoplar cualquier algoritmo de control que siga el estándar propio del simulador, se muestran como ejemplo dos algoritmos de control los cuales son ingresados en el simulador para probar su desempeño. El simulador permite generar reportes estadísticos del desempeño de los controladores usados, estos reportes son útiles a la hora de comprobar la eficiencia de estos y de comparar cuantitativamente el funcionamiento entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Baryolo, Oiner. "Modelo de control de acceso para sistemas de información basados en tecnologías web." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5, no. 6 (December 7, 2018): 1–32. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.56.135.

Full text
Abstract:
La seguridad de los Sistemas de Información se ha convertido en uno de los temas de investigación más activos en los últimos años, debido al entorno hostil donde se desempeñan. Los principales retos están encaminados a lograr la confidencialidad, integridad, disponibilidad y trazabilidad de los recursos patrimoniales de personas u organizaciones, gestionados por Sistemas de Información. Con este objetivo, varios especialistas y organizaciones líderes en el tema han propuesto modelos, estándares, protocolos, entre otras soluciones que permiten desarrollar sistemas de control de acceso con un nivel de seguridad adecuado. La necesidad creciente de utilizar los Sistemas de Información en entornos distribuidos, ha provocado que las soluciones existentes en la bibliografía no cuenten con la robustez y escalabilidad necesaria para guiar el desarrollo de sistemas seguros de control de acceso para este tipo de escenarios. Partiendo de las limitaciones existentes, se desarrolló un modelo de control de acceso que integra de manera armónica los procesos de identificación y autenticación, autorización y auditoría para preservar la seguridad de los recursos gestionados por Sistemas de Información en entornos multidominios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peregalli, Andrés, and Laura Gherlone. "Introducción." RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, no. 12 (January 4, 2022): 1–2. http://dx.doi.org/10.1344/ridas2021.12.1.

Full text
Abstract:
El presente monográfico reúne artículos referidos a los procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en instituciones de educación superior. Dichos textos fueron seleccionados del total de artículos presentados para el II Simposio Global Uniservitate “Aprendizaje-servicio, educación integral y espiritualidad transformadora”, realizado los días 28 y 29 de octubre de 2021, organizado entre Uniservitate y la Universidad Católica Portuguesa, coordinado por CLAYSS y Porticus, en colaboración con la Federación Internacional de Universidades Católicas y en adhesión el Pacto Educativo Global. El II Simposio, que contó con más de 1000 inscritos provenientes de 45 países, se propuso entre otros objetivos compartir experiencias y procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en instituciones de educación superior. Los artículos evidencian que institucionalizar el aprendizaje-servicio supone trascender el desarrollo de proyectos aislados que, si bien pueden resultar significativos para un determinado momento histórico, no logran permear ni transformar las políticas y culturas institucionales. La institucionalización favorece la sustentabilidad, replicabilidad y escalabilidad de las experiencias, contribuyendo a generar políticas y culturas institucionales que integran la docencia, la investigación y el compromiso social, desde una gestión integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cruz, Tipantiza, Nathaly, and Marbel Torres, Arias. "Tecnología IgY: Estrategia en el tratamiento de enfermedades infecciosas humanas." Bionatura 3, no. 3 (August 15, 2021): 2061–75. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.03.30.

Full text
Abstract:
La aparición de microorganismos resistentes a antibióticos, el descubrimiento de nuevos agentes patógenos con potencial pandémico y el aumento de una población inmunocomprometida han dejado casi obsoleta la terapia antimicrobiana, terapia comúnmente usada para tratar enfermedades infecciosas. Por otro lado, las investigaciones acerca del uso del anticuerpo IgY para desarrollar inmunidad pasiva han demostrado el potencial que tiene la tecnología IgY para tratar enfermedades infecciosas víricas y bacterianas. Donde los anticuerpos IgY de aves se destacan por su alta especificidad, rendimiento y escalabilidad de producción a menor costo, con relación a los anticuerpos IgG de mamíferos. El objetivo de esta revisión es determinar la importancia del uso de los anticuerpos IgY como tratamiento terapéutico y profiláctico frente a los patógenos causantes de infecciones virales y bacterianas en humanos, mediante la recopilación de ensayos clínicos, productos comerciales y patentes registradas en el período de 2010-2021. Finalmente, con este estudio se estableció que la tecnología IgY es una herramienta biotecnológica versátil y eficaz para tratar y prevenir enfermedades infecciosas, al reducir los síntomas y la carga del patógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mahulea, C., R. González, E. Montijano, and M. Silva. "Planificación de trayectorias en sistemas multirobot utilizando redes de Petri. Resultados y problemas abiertos." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 1 (December 23, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.13785.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una estrategia de planificacón de trayectorias en equipos de robots moviles basada en el uso de modelos definidos con redes de Petri. Estos tipos de modelos son muy útiles para especificaciones de alto nivel ya que, en este caso, los métodos clásicos de planificación (funciones potenciales, algoritmos RRT, RRT*) no se pueden utilizar, siendo difícil determinar a priori la secuencia de configuraciones para cada robot. Este trabajo presenta la definición formal de la Red de Petri de Movimiento de Robots que se obtiene a partir de una partición del entorno en celdas. Utilizando la estructura de la red de Petri, en caso de especificaciones definidas como fórmulas Booleanas o fórmulas en lógica temporal lineal (LTL), se presentan diferentes problemas de optimización que se pueden utilizar para obtener trayectorias para los robots. La principal ventaja de los modelos basados en redes de Petri es su escalabilidad con respecto al número de robots. Ello permite resolver con eficiencia problemas de planificación de equipos con un número grande de robots. En la segunda parte del trabajo, se presentan algunas extensiones y resultados nuevos para la planificación distribuida en entornos desconocidos y con comunicaciones parciales entre los robots.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moscoso Zea, Oswaldo. "Megastore: structured storage for Big Data." Enfoque UTE 3, no. 2 (December 31, 2012): 01–12. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v3n2.1.

Full text
Abstract:
Megastore es uno de los componentes principales de la infraestructura de datos de Google, elcual ha permitido el procesamiento y almacenamiento de grandes volúmenes de datos (BigData) con alta escalabilidad, confiabilidad y seguridad. Las compañías e individuos que usanestá tecnología se están beneficiando al mismo tiempo de un servicio estable y de altadisponibilidad. En este artículo se realiza un análisis de la infraestructura de datos de Google,comenzando por una revisión de los componentes principales que se han implementado en losúltimos años hasta la creación de Megastore. Se presenta también un análisis de los aspectostécnicos más importantes que se han implementado en este sistema de almacenamiento y que le han permitido cumplir con los objetivos para los que fue creado.Abstract:Megastore is one of the building blocks of Google’s data infrastructure. It has allowed storingand processing operations of huge volumes of data (Big Data) with high scalability, reliabilityand security. Companies and individuals using this technology benefit from a highly availableand stable service. In this paper an analysis of Google’s data infrastructure is made, startingwith a review of the core components that have been developed in recent years until theimplementation of Megastore. An analysis is also made of the most important
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez-Salazar, José, and Edward Aymerich-Sánchez. "Compresión BZIP2 optimizada usando colas libres de bloqueo." Uniciencia 31, no. 2 (July 29, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-2.3.

Full text
Abstract:
Debido a que la tendencia actual es tener más y más procesadores (cores) disponibles en cada computadora, la escalabilidad de las estructuras de datos usadas en programación paralela debe ser considerada cuidadosamente, para así garantizar que ellas saquen ventaja de los procesadores disponibles. Debido al aumento en la contención, usualmente las estructuras de datos basadas en bloqueos no mejoran su rendimiento proporcionalmente al incrementar el número de procesadores. El uso de estructuras de datos libres de bloqueos bien diseñadas, tales como las colas first in-first out, puede mejorar el rendimiento de un programa paralelo, cuando hay varios procesadores disponibles. En este trabajo se diseña e implementa una versión paralela de bzip2, un programa para compresión y descompresión de datos muy popular, usando colas libres de bloqueos en lugar de las basadas en bloqueos, y aplicando una estrategia de dos buffers de salida. Se compara el rendimiento de la implementación libre de bloqueos contra implementaciones basadas en bloqueos. Se midió el tiempo de compresión usando diferente número de procesadores y diferentes tamaños de bloques. Coincidiendo con la hipótesis de trabajo, los resultados muestran que la implementación paralela libre de bloqueos supera las otras implementaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Campaña Iza, Ximena, Xavier Zumba Sampedro, Mario Morales Morales, and Santiago Morales Cardoso. "Análisis Comparativo de Métodos de Consenso sobre Plataformas Blockchain." Revista Tecnológica - ESPOL 33, no. 2 (November 26, 2021): 25–42. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v33n2.828.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se plantea realizar un análisis comparativo entre los diferentes métodos de consenso existentes, los cuales son los encargados de registrar, validar y realizar transacciones dentro de la tecnología Blockchain. Se identifica la presencia de propiedades consideradas como esenciales para su aplicabilidad y eficacia. Se considera características relevantes que permitan determinar cuál o cuáles de los diferentes métodos de consenso ayudan a mejorar problemas de escalabilidad o seguridad que tiene, hasta el momento, esta tecnología en cada plataforma. Se determina el valor de cada una de las características y posteriormente se asigna ponderaciones. Cada una de las características consideradas para la comparación no poseen la misma relevancia, por lo cual, se realiza una nueva ponderación que permite obtener resultados de acuerdo al valor e importancia de éstas en cada uno de los protocolos. Finalmente, se determina que los protocolos con mejores características son Tolerancia Delegada de Fallas Bizantinas, Prueba de Participación Delegada y Prueba de Trabajo; siendo Tolerancia Delegada de Fallas Bizantinas el mejor método por realizar 10.000 transacciones por segundo con baja latencia y un bajo consumo de recursos, entre las características más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jaimes, Miguel Ángel Ruiz, Sandra Elizabeth León Sosa, and Irma Yazmín Hernández Báez. "Transición IPV4 a IPV6." South Florida Journal of Development 3, no. 2 (March 29, 2022): 2335–44. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n2-059.

Full text
Abstract:
En la actualidad se manejan redes de IPv4, sin embargo, es muy importante aclarar que las direcciones IPv4 se están agotando por lo que las empresas e instituciones que manejan IPV4 deberán actualizarse lo más pronto posible para evitar la limitación de crecimiento de la red. Es importante mencionar que surgió un nuevo protocolo IPv6 que ofrece la mejor amplitud en cantidad de direcciones ya que su longitud es de 128 bits lo que ayuda a mitigar el problema de IPv4, ofrece un sistema de direccionamiento escalable y amplio. Dentro de las grandes ventajas que tiene el protocolo IPv6 es internet sin límites y sumado a esto grandes mejoras como es la seguridad y eficiencia, de manera que al tener una dirección IP más larga y compleja será más difícil un ataque a la red, ofrece la autoconfiguración de direcciones. Se pretende saber qué tan factible y viables es realizar la conversión de la red de la institución de IPV4 a IPv6, confirmar los beneficios que ofrece la configuración IPv6 y que la red sea dé mayor escalabilidad de acuerdo a las necesidades de la Institución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sacanamboy Franco, Maribell, Freddy Bolaños-Martinez, Álvaro Bernal-Noreña, and Rubén Nieto-Londoño. "Genetic algorithm for task mapping in embedded systems on a hierarchical architecture based on wireless network on chip WiNoC." DYNA 84, no. 201 (June 10, 2017): 202. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.53886.

Full text
Abstract:
Los sistemas de red en chip (NoC) fueron desarrollados originalmente para proporcionar un alto rendimiento, mediante la disponibilidad de varias unidades de procesamiento, conectadas a través de una red cableada dentro del circuito integrado. Wireless NoC (WiNoC o WNoC) son una evolución natural de los sistemas NoC, que integran una comunicación jerárquica dentro del chip para mejorar la escalabilidad. El mapeo de tareas en los sistemas WNoC representa un proceso desafiante, que a menudo implica varios objetivos de optimización, como potencia, rendimiento, productividad, uso de recursos y métricas de red. Este artículo describe un algoritmo genético basado en un enfoque para encontrar soluciones óptimas de asignación de tareas en tiempo de diseño, para sistemas embebidos que trabajan sobre un WiNoC. Los objetivos de optimización fueron: Aceleración, Consumo de Energía y Ancho de Banda. La red de destino utilizada para la simulación puede ser vista como un WiNoC jerárquica de dos niveles. El primer nivel corresponde a un conjunto de subredes que están conectadas por cables y son de tipo malla. El segundo nivel corresponde a una topología en estrella de enlaces inalámbricos, que conectan las subredes de primer nivel. El algoritmo propuesto muestra un buen desempeño en relación con los objetivos de optimización y la WiNoC heterogéneo simulada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Miranda, María Gabriela, Adriana Elba Martin, and Gabriela Gaetan. "Mejora de la accesibilidad web mediante el uso de agentes inteligentes." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 2 (June 11, 2014): 133–60. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i2.75.

Full text
Abstract:
La Web 2.0 propone nuevos desafíos para asegurar la “Accesibilidad Universal.” Los diferentes tipos de usuarios Web se enfrentan con numerosas barreras de accesibilidad cuando interactúan con los diferentes tipos de sitios y aplicaciones que coexisten hoy en la Web 2.0, desde los denominados Simple Web Presence hasta las Rich Internet Applications o las Mobile Web Applications. En este escenario, la Accesibilidad Web es un atributo de calidad clave para propiciar el acceso a la información y a los servicios Web y proveer beneficios en el desarrollo de productos para la Web tales como la optimización de motores de búsqueda y la escalabilidad de aplicaciones multi-dispositivo. Los enfoques que asisten a la evaluación de la Accesibilidad de productos Web existentes, son semi-automáticos y requieren de la intervención humana en la detección de “falsos positivos”/“falsos negativos” y en la corrección de errores comprobados automática y manualmente. Para simplificar el proceso de toma de decisiones y reducir la intervención humana, las herramientas de evaluación, reparación, transformación y filtrado incorporan técnicas de automatización basadas en conceptos de inteligencia artificial. En este trabajo, se presentan y describen los enfoques y/o herramientas basados en agentes inteligentes y luego se propone una comparativa para analizar las contribuciones que estos hacen a la mejora de la accesibilidad, ya sea aplicando técnicas propias o las Web Content Accessibility Guidelines propuestas por el consorcio W3C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González, Carlos, Olivier Flauzac, and Florent Nolot. "Diseño de un entorno de pruebas SDN para soportar el IdC: prototipo y evaluación." I+D Tecnológico 16, no. 1 (January 28, 2020): 69–77. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v16.1.2445.

Full text
Abstract:
La Virtualización de las Funciones de Red (NFV) surge como una de las tecnologías más prometedoras para la gestión de la nueva generación de Internet. En los últimos años, los sistemas informáticos y de comunicación han evolucionado enormemente y han influido en el desarrollo de las infraestructuras de red en términos de escalabilidad, programabilidad y gestión dinámica. El número de dispositivos conectados crece exponencialmente con el desarrollo de Internet de las Cosas (IdC) y de múltiples aplicaciones en línea. Con la evolución de nuevas tecnologías emergentes, aparece el Software Defined Networking (SDN) y la NFV, permitiendo una gestión flexible, dinámica y adaptable para optimizar los recursos de la red. En un entorno de pruebas de IdC, se desarrolló una arquitectura de red virtual, la cual proporciona una plataforma que nos permite evaluar la orquestación de un controlador SDN distribuido. Se evaluó en términos de simulación y experimentación aspectos sobre el tratamiento flujo de datos masivos, el análisis de tráfico de red granulado y la utilización de los recursos de cada uno de los dispositivos conectados. Este trabajo de investigación pretende mejorar significativamente la ingeniería de trafica a gran escala, con un enfoque de distribución de la gestión de carga de los nodos controladores, permitiendo una gestión dinámica y flexible. Los resultados experimentales muestran un buen rendimiento de la plataforma de pruebas desarrollada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De Hoz, J. David, Jose Saldana, Julián Fernández-Navajas, José Ruiz-Mas, Rebeca Guerrero Rodríguez, Félix de Jesús MarLuna, and Raúl Iván Herrera González. "Redes Digital Signage como Sustrato para brindar Conectividad a Dispositivos IOT." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (June 1, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i1.117.

Full text
Abstract:
El número de dispositivos conectados a Internet supera actualmente a la población mundial por más de tres veces y se espera que esta cifra se duplique en los próximos cinco años. El Internet de las Cosas es un concepto que describe esta tendencia y perfila ciertos aspectos de diseño y funcionalidad que los nuevos dispositivos deben incorporar para lograr una integración exitosa en Internet. En este sentido, las redes digital signage utilizadas tradicionalmente para los medios de comunicación audiovisual cumplen muchas de las características requeridas en el contexto del Internet de las Cosas: interoperabilidad, movilidad, escalabilidad y ubicuidad; relativas tanto al acceso y control de dispositivos como a la información que estos generan. En este trabajo se plantea el poder de emplear la red digital signage propuesta como sustrato para poder conectar otros tipos de dispositivos para que así puedan aprovechar las ventajas de estas redes. Para ese fin, se discuten los principales problemas existentes en esta integración, prestando especial atención al esquema de túnel bidireccional utilizado en la solución digital signage propuesta. Los efectos de este enfoque de tunelación se analizan en escenarios con limitaciones de ancho de banda y se proponen diferentes soluciones. Con ello se consigue mejorar el rendimiento del túnel en movilidad, facilitando la integración de más dispositivos al Internet de las Cosas al permitir que puedan integrarse en este tipo de redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tapia-Alba, Juan Agustín, and Cesairé Chiatchoua. "Análisis de la relación entre actividad empresarial y desigualdad económica." Revista CEA 7, no. 14 (May 30, 2021): e1597. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1597.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el desarrollo de ciertas actividades empresariales y la generación de desigualdad económica, a la que se suman también la corrupción, la escalabilidad tecnológica, la innovación, las ganancias inmerecidas y el uso de recursos subvaluados. De acuerdo con el diseño de la investigación y las citas bibliográficas, se utilizaron fuentes de información secundarias; es decir, se aplicó una metodología analítica e interpretativa mediante el estudio de caso Poder de Mercado y Bienestar Social, de la Comisión Federal de Competencia Económica de México, el cual destaca la conformación de monopolios en el país y los efectos de sus prácticas comerciales. Los resultados muestran que aquellas empresas que se hayan visto más favorecidas serán las que presenten mejores resultados producto de factores diversos como la cultura organizacional, la forma en la que reaccionaron a las condiciones del entorno, su disponibilidad de recursos, las decisiones que toman, las medidas para reducir riesgos y el aprovechamiento de las oportunidades de negocio. El artículo señala, principalmente, el margen de sobreprecios que pagan los consumidores mexicanos cuando compran productos ofrecidos por las empresas indicadas en el estudio. Finalmente, la desigualdad es causada por los ciudadanos y sus organizaciones y ésta no es algo inherente o predeterminado de las sociedades a las que pertenecemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Victoria, V. V. Cabañas, J. Vázquez Castillo, M. Blanqueto Estrada, and L. Y. Dávalos Castilla. "Laboratorio virtual de networking como infraestructura tecnológica estratégica para realización de prácticas de redes de computadoras y seguridad informática." Tecnología Educativa Revista CONAIC 6, no. 3 (January 27, 2020): 21–26. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v6i3.100.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone una infraestructura de redes virtualizada como opción viable y factible para las Instituciones de Educación Superior que desean el reconocimiento por la buena calidad de sus programas educativos en el área de las tecnologías de información y comunicación. Un elemento importante de la evaluación es la infraestructura. Sin embargo, no todas las IES poseen una infraestructura física de redes (instalaciones, equipos de telecomunicaciones activos, bastidores, UPS, etc.) y requieren que los estudiantes accedan a estos recursos tecnológicos para realizar prácticas con equipos de cómputo, de conmutación, ruteo y uso de dispositivos de seguridad perimetral. La infraestructura virtualizada que se propone en este artículo tiene como principales características la escalabilidad y reconfigurabilidad para diversos escenarios de infraestructurasde red. This paper proposes a virtual network infrastructure as a resource for universities and/or colleges aiming to obtain accreditation for their programs in information and communications technology. One of the most important aspects considered in the accreditation process includes the evaluation of available infrastructure. However, not all universities and/or colleges have a physical infrastructure of networks available (e.g., facilities, active telecommunications equipment, racks, and uninterruptible power supplies [UPS]). A second emphasis in evaluations is on students' access and use of technological resources to perform networking practices with computer equipment, switching, routing and perimeter security devices. The main characteristics of the virtual infrastructure proposed in this paper include the scalability and reconfigurability of multiple scenarios in network infrastructures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Varela-Tapia, Eleanor A., Diana G. Albán-Loor, Iván L. Acosta-Guzmán, and Jenniffer M. Yagual-Lozano. "Hardening y diseño de un ambiente de virtualización para el manejo de múltiples servidores de VoIP sobre una misma plataforma." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 16, 2017): 516. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.146.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El servicio de telefonía es un medio de comunicación indispensable en las empresas que permite realizar todo tipo de actividad comercial o personal. El uso de esta tecnología radica en: la calidad de servicio que ofrecen a un costo bajo, la disponibilidad en todo momento, la accesibilidad sin interrupciones o congestionamiento y la facilidad de uso sin dejar a un lado la seguridad y escalabilidad a través del tiempo. Debido a los múltiples avances tecnológicos constantes y la innovación de tecnologías open source y virtualización, es sugerido la implementación de un sistema de telefonía de voz sobre el protocolo de internet el cual es una solución adecuada para la problemática que tiene la empresa Ecuador Overseas Agencies C.A. con la central telefónica IP actual en funcionamiento, siendo un gran impulso para la mejora de la organización. Antes de llevar a cabo la implementación alterna del sistema de voz sobre IP, se realizó un estudio acerca de los recursos que serán usados en el proyecto, como los servidores, teléfonos IP, Softphone, buenas prácticas de seguridad aplicadas a centrales telefónicas IP usando técnicas de hardening que fortalecerán las vulnerabilidades en los servidores para evitar posibles ataques, y software open source que permita mejorar el flujo de las llamadas telefónicas, de esta manera poder demostrar que una solución alternativa con tecnologías open source logra satisfacer las necesidades de la empresa y ahorrar costos para una implementación futura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flórez Zuluaga, Jimmy Anderson, Samuel Guillermo Orozco Montero, Wilmer Arley Daza Hernández, Edinson Rolando Cardenal Moreno, and Luisa María Amariles Saldarriaga. "Comparación de la implementación en plataformas tradicionales y en nube: sistema de reportes meteorológicos." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 2 (November 29, 2019): 20–45. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.632.

Full text
Abstract:
La infraestructura crítica, aporta costos importantes en el desarrollo de un proyecto de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC); además de problemas como la latencia en la intercomunicación, la escalabilidad y la estabilidad de procesos en tiempo real, los cuales pueden generar dudas en los investigadores a la hora de determinar el uso de arquitecturas en la nube o tradicionales en un proyecto, criterio que afecta el presupuesto y la viabilidad del proceso. Con el fin de apoyar este tipo de análisis y facilitar la escogencia de la estructura a implementar, en este trabajo se propone un caso de estudio en el que se utilizó un proyecto sobre análisis meteorológico en tiempo real, en ambas plataformas de manera paralela y se evaluó el desempeño de las tecnologías en la nube versus las físicas. En el trabajo se describen los sistemas operativos, facilidades y características de ambas aproximaciones, para que sirvan de base en la elección de una u otra alternativa de acuerdo con las necesidades del proyecto. Para la evaluación, el proyecto fue implementado en plataformas en sitio y en plataformas de cloud computing, lo que permitió realizar una comparación entre ambas tecnologías, determinando diferencias en su infraestructura, seguridad, rendimiento y fiabilidad. Para la implementación se utilizó modelo de virtualización tradicional, usando el Hipervisor Esxi 6.0 de la empresa VMware, y para la infraestructura Cloud, se utilizó Microsoft Azure para la virtualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huamaní Huamaní, Gloria Teresita. "MODELO AHP PARA SELECCIONAR PROVEEDORES DE CLOUD COMPUTING." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 1 (February 6, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i1.36.

Full text
Abstract:
En este documento se describe la aplicación del Proceso Analítico Jerárquico (PAJ), y luego se identifica los servicios de los proveedores de computación en la nube. La primera actividad en la toma de decisiones multicriterio es establecer los factores que son importantes para esa decisión. Así se ha determinado como criterios en la selección de proveedores de cloud computing: escalabilidad, accesibilidad, rendimiento, y seguridad. El modelo SEPROCCAHP v01, ha sido aplicado por tres grupos de alumnos del curso de logística empresarial. Dos grupos de alumnos han seleccionado Google, y un tercer grupo a Microsoft. Los resultados difieren, porque depende de los juicios de valor emitidos en la evaluación de pares de criterios y las alternativas a seleccionar. Palabras clave.- Seleccionar proveedores, Proceso analítico jerárquico, Computación en la nube.. ABSTRACTIn this paper the application of the Analytic Hierarchy Process (AHP) is described, and then the service providers cloud computing is identified. The first activity in multicriteria decision- making is to establish the factors that are important to that decision. This has been determined as criteria in selecting cloud providers: accessibility scalability, performance, security. The SEPROCCAHP v01 model has been applied for three groups of students in the course of business logistics. Two groups of students have selected Google, and a third group at Microsoft. The results differ because it depends on value judgments issued in the peer evaluation criteria and alternatives to select. Keywords.- Select suppliers, Analytic hierarchy process, Cloud computing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Teixeira, Antonio Moreira, Tony Bates, and José Mota. "What future(s) for distance education universities? Towards an open network-based approach." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 22, no. 1 (January 2, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22288.

Full text
Abstract:
La necesidad de aumentar la escalabilidad, la interoperabilidad, y la flexibilidad de la oferta educativa está impulsando la expansión del aprendizaje digital y abierto en la educación superior. A medida que este movimiento se expande por todo el mundo, las universidades de educación a distancia entran en una crisis. El aprendizaje potenciado por la tecnología está ahora diseminado por todas las instituciones y la mayoría también ha adoptado prácticas educativas abiertas cómo consecuencia del gran impacto de los MOOC. En este nuevo contexto de rápido crecimiento, caótico e inestable, detener expertise basada en la investigación, una infraestructura dedicada y personal especialmente capacitado podrá ya no ser considerado cómo necesario para que las instituciones puedan ofertar educación a distancia o en línea. Además, van surgiendo nuevos proveedores no institucionales de educación superior no formal, ofertando cursos y programas de aprendizaje abierto en línea o semi-presencial. Lejos de los días en que las universidades de educación a distancia quedaban solas en el sistema educativo con la misión única de proporcionar un tipo innovador de educación para todos, ellas ahora compiten abiertamente con las demás. En un momento de contención del gasto público en educación, surgió en los últimos años un debate sobre la sostenibilidad de estas instituciones, especialmente en Europa. En este trabajo analizamos los nuevos retos y oportunidades sociales, económicas y tecnológicas a los que se enfrentan las universidades de educación a distancia, y discutimos la reinterpretación de su misión. También exploramos los modelos organizacionales existentes y proponemos uno nuevo basado en un enfoque de red abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castrillón-Cobo, Helder Yesid, Leydi Rocío Erazo-Paruma, and Erika Liliana Gallego-Gómez. "Framework conceptual para el diseño colaborativo de Sistemas de Información en Salud." Revista Facultad de Ingeniería 29, no. 54 (September 18, 2020): e11757. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.11757.

Full text
Abstract:
El diseño de sistemas de información ajustado a las necesidades del sector salud requiere una atención especial, debido a la complejidad de la información, la compatibilidad y el soporte de los sistemas requerido para este sector. A pesar de existir iniciativas nacionales para la estandarización de la información que comparten las entidades del sector salud, existen factores como el déficit financiero del sector y los malos manejos de los recursos que impactan de forma negativa en esta estandarización y también en la prestación de los servicios de salud, especialmente, los relacionados con los derechos sexuales y reproductivos. En este artículo se propone un framework conceptual para el diseño colaborativo de sistemas de información en salud, inicialmente priorizado para el dominio de salud sexual y reproductiva, lo cual permitirá contar con un marco de trabajo que contribuya en la captura, el almacenamiento, el tratamiento y la consulta de la información de salud de los colombianos de una forma estandarizada, actualizada y segura. El framework se compone de una ontología de dominio, una guía de implementación y otros componentes que permiten la escalabilidad de este, lo cual evidencia la importancia de este tipo de soluciones para este sector, y promueve el diseño de sistemas de información en salud bajo el concepto de trabajo colaborativo entre las organizaciones interesadas. Los resultados obtenidos muestran que la estandarización de la información y el trabajo colaborativo permite diseñar sistemas más eficientes y al mismo tiempo compatibles e interoperables, lo cual reduce los trámites administrativos y la pérdida de datos importantes en la atención médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Heredia, Alan, Jorge Octavio Ocharán Hernández, María de los Ángeles Arenas Valdés, and Karen Cortés Verdín. "Prácticas de los equipos de desarrollo de microservicios: un mapeo sistemático de la literatura." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 9, no. 1 (May 13, 2021): C2–1—C2–26. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v10i1.218.

Full text
Abstract:
Debido a la creciente adopción de la Arquitectura de Microservicios, estilo que hace énfasis en la división de los sistemas en una colección de pequeños servicios con una sola responsabilidad, existe una necesidad de construir este tipo de sistemas con calidad y de adaptar las prácticas de los equipos de desarrollo para alcanzar una mejor escalabilidad, mantenibilidad, facilidad de despliegue así como una mayor agilidad y una clara separación de intereses. Al igual que con otro tipo de sistemas, el desarrollo de microservicios trae consigo diferentes retos que las organizaciones deben enfrentar. Dichos retos no solo tienen que ver con la parte técnica, sino que también implica un cambio en las prácticas y organización de los equipos de desarrollo. El objetivo de este estudio es analizar las prácticas de desarrollo que llevan a cabo los equipos, la forma en que estos se organizan y los retos que enfrentan durante el desarrollo de microservicios. Siguiendo un proceso de mapeo sistemático de la literatura se recopilaron 26 estudios primarios los cuales fueron analizados mediante una síntesis temática. Los resultados muestran que los equipos tienden a ser pequeños y multifuncionales, las prácticas que realizan están relacionadas con una cultura ágil y de independencia, lo que se complementa con los modelos de gobernanza descentralizada y ciclo de vida independiente. Los retos se relacionan con la complejidad del dominio, aspectos específicos de la organización y las habilidades que los desarrolladores deben de tener. Como conclusión se obtuvo la importancia de las características de una organización y sus equipos de desarrollo, la estrecha relación que tiene una cultura DevOps con el desarrollo de microservicios, la independencia y descomposición son aspectos clave que deben tomarse en cuenta y se detectaron diversos retos donde el factor humano juega un papel importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Sarmiento, Fredy Hernán, and Diego Armando Giral Ramírez. "OpenRRArch: una arquitectura abierta, robusta y confiable para el control de robots autónomos." Revista Tecnura 21, no. 51 (January 1, 2017): 96. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a07.

Full text
Abstract:
Contexto: Los sistemas de control y navegación de robots autónomos constituyen un dinámico campo de investigación en robótica. Los esquemas y estrategias propuestos como posible solución a problemas se evalúan siempre sobre prototipos de laboratorio a fin de determinar su desempeño real. Se propone en este artículo una arquitectura para el diseño y desarrollo de sistemas robóticos, particularmente sistemas autónomos multirrobot, que facilite el trabajo en laboratorio gracias a una arquitectura abierta con características de robustez y confiabilidad.Método: La arquitectura se soporta en herramientas hardware y software open source. La estrategia de operación y comunicación se caracteriza por un bajo consumo de recursos, tanto en procesamiento como en comunicación, y operación en tiempo real. Se utiliza Linux como plataforma de desarrollo y sistema operativo, en particular para el esquema de comunicación, y los sistemas embebidos sobre un procesador de 32 bits con set de instrucciones de 16 bit (no es ARM, pero con arquitectura Harvard) corriendo a 80 MHz (el LX106 de Tensilica Xtensa) para la implementación de los agentes. Dadas las herramientas utilizadas, la solución también demuestra ser eficiente y económica.Resultados: La arquitectura ha sido aplicada exitosamente en la implementación de una estrategia de navegación para un conjunto de pequeños robots autónomos. A un conjunto de robots se les proporciona capacidad de comunicación WiFi, capacidad mínima de localización del ambiente (detección de obstáculos) y un algoritmo de navegación basado en tamaños poblacionales (imitando el Quorum Sensing Bacterial). El sistema se implementa con gran facilidad, demostrando no sólo la viabilidad de la estrategia de navegación, sino también la versatilidad, robustez y escalabilidad de la arquitectura OpenRRArch.Conclusiones: La arquitectura propuesta constituye una solución para la construcción de sistemas de control distribuidos, en particular sistemas robóticos multiagente. Ésta permite una rápida implementación (a bajo costo y con alto desempeño) de sistemas con capacidad de cooperación y comunicación en tiempo real. La arquitectura permite la integración de agentes con diferentes capacidades de procesamiento, lo cual permite adaptación a las necesidades de la tarea. Las funciones de cada uno de los agentes pueden reducirse o aumentarse a partir de su código, o seleccionando otro hardware embebido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González González, Santiago, Sebastián Dormido Canto, and José Sánchez Moreno. "LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN Y SOLUCIÓN ANTE LA CIBERSEGURIDAD EN SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL." Revista Internacional de Sistemas 23, no. 1 (December 19, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.7203/ris.23.1.14105.

Full text
Abstract:
En la actualidad las amenazas hacia las infraestructuras críticas están consideradas por la UE (Unión Europea) así como por otros estamentos internacionales, uno de los riesgos más graves para la estabilidad de sus estados, afectando su disfuncionalidad gravemente a la economía y la sociedad. Ello se debe, específicamente, a que los avances constantes en las tecnologías de la información y las comunicaciones se trasladan a los Sistemas de Control Industrial (SCI).Esta asociación, Tecnologías de la Información (TI), Tecnologías de la Operación (TO), otorgan una gran flexibilidad de interconexión y expansión, gracias a su escalabilidad y a la existencia de modelos en la industria, con una conectividad cada vez más simple e intuitiva. Esta conectividad, a su vez, genera escenarios complejos con una gran cantidad de sistemas componente. El uso de las redes de comunicación hace que estos sistemas sean altamente vulnerables, ya que no fueron diseñados originalmente para este tipo de expansión o formas de comunicación. En sus orígenes fueron diseñados con el propósito principal de otorgar la máxima disponibilidad de procesos. Por lo que la disponibilidad, sigue siendo el eje fundamental a proteger en los procesos adscritos a los SCI. En este trabajo, se presenta el sistema de conocimiento por experimentación real mediante células de automatización industrial (SICERCAI) , el cual aporta nuevas capacidades de investigación, desarrollo, simulación y banco de pruebas del funcionamiento de estos sistemas. A su vez, otorga capacidades de anticipación del comportamiento de un sistema en producción industrial y, como consecuencia directa, altas capacidades de ciberresiliencia. Con estas capacidades se consiguen recrear entornos industriales de carácter híbrido, siendo este aspecto el que más se asemeja a la realidad en la industria. SICERCAI, proporciona capacidades estratégicas, que otorgan soluciones para focalizar los esfuerzos y así ayudar a resolver problemas complejos que se están produciendo hoy en día en los SCI. SICERCAI suministra alternativas eficaces y eficientes para abordar la realidad de un problema planteado por la comunidad usuaria de estas células,, recreando situaciones reales, que a su vez pueden ser observadas desde puntos de vista distintos por los diferentes agentes implicados en su resolución. Como consecuencia directa, estas perspectivas proporcionadas son admitidas, bajo un enfoque sistémico y con diferentes vías de resolución. Al ser un sistema abierto a la interconexión, SICERCAI permite la construcción de diferentes CAI con componentes de los diferentes fabricantes de tecnologías industriales, pudiéndose agregar al sistema SICERCAI para cubrir el 100% de las posibilidades arquitectónicas existentes en la industria actual. De esta manera se consigue una comprensión holística de las investigaciones llevadas a cabo mediante la utilización de SICERCAI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bravo Monge, Cris. "Las escuelas de pensamiento del emprendimiento social. Schools of Thought in Social Entrepreneurship." TEC Empresarial 10, no. 3 (November 21, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.18845/te.v10i3.2937.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>El emprendimiento social propone ser una promesa para el alivio de los problemas sociales del mundo. Al ser un concepto relativamente nuevo, la definición es sumamente amplia, lo cual resulta contraproducente para su construcción y diseminación. El propósito del estudio es identificar las diferentes propuestas de emprendimiento social llevadas a cabo por las cuatro principales organizaciones a nivel mundial que actualmente promueven el concepto de emprendimiento social: Fundación Ashoka, Fundación Skoll, Fundación Schwab y el Centro Yunus; así como de otras organizaciones practicantes y relacionadas con la enseñanza del concepto en educación superior. El estudio cualitativo utilizó el análisis de documentos de estas organizaciones, así como entrevistas a tres académicos expertos y practicantes del emprendimiento social. El estudio identificó tres escuelas de pensamiento claramente diferenciadas con base en su visión de cómo el ingreso, la escalabilidad y la replicabilidad de los proyectos afectan el emprendimiento social. El estudio provee evidencia de las diferencias importantes en la definición del concepto de emprendimiento social por parte de fundaciones más conocidas en el campo. La distinción de las escuelas de pensamiento es particularmente importante para la enseñanza y la definición de políticas públicas de emprendimiento social.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Social Entrepreneurship is a new and exciting topic that holds a great promise in helping alleviate the social problems in the world. As a new subject, the meaning of the term is too broad which interferes with the construction and understanding of the concept. The purpose of this study is to identify the elements of the different proposals of what social entrepreneurship looks like, from the perspective of four organizations leading social entrepreneurship projects: Ashoka Foundation, Skoll Foundation, Schwab Foundation and Yunus Center; as well as from three other field and academic related institutions fostering and practicing social entrepreneurship. The study used document analysis from Skoll Foundation, Schwab Foundation, Yunus Center and Ashoka Foundation, and an open ended interview applied to experts from practitioner institutions. The study identified three clearly differentiated schools of thought, based on their views on revenue, scalability, replicability and geographic location. The definition of the different schools of thoughts is particularly important for the teaching of social entrepreneurship, and for the promotion of more adequate and accurate social policies to foster the development of social entrepreneurship.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De Hoz, J. David. "REDES DIGITAL SIGNAGE COMO SUSTRATO PARA BRINDAR CONECTIVIDAD A DISPOSITIVOS IOT." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 28, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia-26012016.09.

Full text
Abstract:
RESUMEN El número de dispositivos conectados a Internet supera actualmente a la población mundial por más de tres veces y se espera que esta cifra se duplique en los próximos cinco años. El Internet de las Cosas es un concepto que describe esta tendencia y perfila ciertos aspectos de diseño y funcionalidad que los nuevos dispositivos deben incorporar para lograr una integración exitosa en Internet. En este sentido, las redes digital signage utilizadas tradicionalmente para los medios de comunicación audiovisual cumplen muchas de las características requeridas en el contexto del Internet de las Cosas: interoperabilidad, movilidad, escalabilidad y ubicuidad; relativas tanto al acceso y control de dispositivos como a la información que estos generan. En este trabajo se plantea el poder de emplear la red digital signage propuesta como sustrato para poder conectar otros tipos de dispositivos para que así puedan aprovechar las ventajas de estas redes. Para ese fin, se discuten los principales problemas existentes en esta integración, prestando especial atención al esquema de túnel bidireccional utilizado en la solución digital signage propuesta. Los efectos de este enfoque de tunelación se analizan en escenarios con limitaciones de ancho de banda y se proponen diferentes soluciones. Con ello se consigue mejorar el rendimiento del túnel en movilidad, facilitando la integración de más dispositivos al Internet de las Cosas al permitir que puedan integrarse en este tipo de redes.Palabras clave.- Digital signage, Internet de las Cosas, Port forwarding, Redes móviles, OpenSSH tunneling. ABSTRACT The number of Internet-connected devices exceeds the world’s population by more than three times and this figure is expected to be doubled within the next five years. The Internet of Things is a concept that describes this trend and outlines certain aspects of design and functionality that new devices should incorporate for a successful integration into the Internet. In this respect, Digital Signage networks traditionally used for audiovisual media, accomplish many of the characteristics of the Internet of Things devices: interoperability, mobility, scalability and ubiquity, both in terms of access and control of devices and regarding the information they generate. This paper raises the power to employ a proposed Digital Signage network as a substrate to connect other types of devices that can benefit from the advantages of this kind of networks. For that aim, the main problems for this integration are discussed, mainly those related to the bidirectional tunneling scheme used in the proposed Digital Signage solution. The effects of this tunneling approach are analyzed in scenarios with bandwidth constraints, and different solutions are proposed. Tunneling performance in mobility is improved, to increase the amount of Internet of Things devices and applications that can benefit from this type of network.Key words.- Digital signage, Internet of things, Port forwarding, Network mobility, OpenSSH tunneling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De Hoz, J. David, Jose Saldana, Julián Fernández Navajas, José Ruiz Mas, Rebeca Guerrero Rodríguez, Félix De Jesús MarLuna, and Raúl Iván Herrera González. "REDES DIGITAL SIGNAGE COMO SUSTRATO PARA BRINDAR CONECTIVIDAD A DISPOSITIVOS IOT." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 28, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i1.10.

Full text
Abstract:
RESUMEN El número de dispositivos conectados a Internet supera actualmente a la población mundial por más de tres veces y se espera que esta cifra se duplique en los próximos cinco años. El Internet de las Cosas es un concepto que describe esta tendencia y perfila ciertos aspectos de diseño y funcionalidad que los nuevos dispositivos deben incorporar para lograr una integración exitosa en Internet. En este sentido, las redes digital signage utilizadas tradicionalmente para los medios de comunicación audiovisual cumplen muchas de las características requeridas en el contexto del Internet de las Cosas: interoperabilidad, movilidad, escalabilidad y ubicuidad; relativas tanto al acceso y control de dispositivos como a la información que estos generan. En este trabajo se plantea el poder de emplear la red digital signage propuesta como sustrato para poder conectar otros tipos de dispositivos para que así puedan aprovechar las ventajas de estas redes. Para ese fin, se discuten los principales problemas existentes en esta integración, prestando especial atención al esquema de túnel bidireccional utilizado en la solución digital signage propuesta. Los efectos de este enfoque de tunelación se analizan en escenarios con limitaciones de ancho de banda y se proponen diferentes soluciones. Con ello se consigue mejorar el rendimiento del túnel en movilidad, facilitando la integración de más dispositivos al Internet de las Cosas al permitir que puedan integrarse en este tipo de redes.Palabras clave.- Digital signage, Internet de las Cosas, Port forwarding, Redes móviles, OpenSSH tunneling. ABSTRACT The number of Internet-connected devices exceeds the world’s population by more than three times and this figure is expected to be doubled within the next five years. The Internet of Things is a concept that describes this trend and outlines certain aspects of design and functionality that new devices should incorporate for a successful integration into the Internet. In this respect, Digital Signage networks traditionally used for audiovisual media, accomplish many of the characteristics of the Internet of Things devices: interoperability, mobility, scalability and ubiquity, both in terms of access and control of devices and regarding the information they generate. This paper raises the power to employ a proposed Digital Signage network as a substrate to connect other types of devices that can benefit from the advantages of this kind of networks. For that aim, the main problems for this integration are discussed, mainly those related to the bidirectional tunneling scheme used in the proposed Digital Signage solution. The effects of this tunneling approach are analyzed in scenarios with bandwidth constraints, and different solutions are proposed. Tunneling performance in mobility is improved, to increase the amount of Internet of Things devices and applications that can benefit from this type of network.Keywords.- Digital signage, Internet of things, Port forwarding, Network mobility, OpenSSH tunneling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vallina Rodríguez, Alejandro. "Alejandro Vallina Rodríguez: Aspectos Naturales y culturales del paisaje de la Sierra de Guadarrama desde el análisis de su calidad visual. Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid.Directora: Dra. Concepción Camarero Bullón. Fecha: 10 de julio de 2020." Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, no. 13 (October 1, 2020): 361. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.27993.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral «Aspectos naturales y culturales de la Sierra de Guadarrama desde el análisis de su calidad visual» ha analizado los valores naturales, culturales e históricos del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama y su área colindante, en aras formular un modelo explicativo sobre los patrones territoriales y espaciales del paisaje visual que se conforman en esta singular área. Como eje vertebrador de todo el análisis propuesto, se ha considerado al paisaje como un espacio geográfico originado tras la conjunción de rasgos tanto naturales como antrópicos, que lleva aparejada una inherente relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Todo ello se apoya en la percepción cognitiva del espacio a través de la vista, por lo que los discernimientos procurados a tal efecto han de contextualizarse dentro de un grado de subjetividad relativo.Bajo este hilo argumental, el paisaje se aborda en la propuesta de investigación que se presenta bajo dos premisas básicas: una enorme diversidad, escalabilidad y heterogeneidad territorial, y una creciente demanda de herramientas que sean capaz de aunar parámetros de cuantificación y cualificación de cualidades del paisaje desde la perspectiva visual y las impresiones que esta produce al ser humano, esto es, su calidad paisajística. Este último atributo, tema clave en la tesis, queda condicionado por los componentes naturales del paisaje y los elementos antrópicos exógenos que pueden inducir connotaciones positivas y negativas. La elevada multiplicidad de componentes del paisaje, unido a la confluencia de otros condicionantes como el campo visual, hace que la valoración de su calidad, entendida como «el mérito para que su esencia, su estructura actual, se conserve», sea una tarea compleja en la que el uso combinado de las metodologías de Evaluación MultiCriterio (EMC) y los Sistema de Información Geográfica (SIG) se ha erigido en herramienta de fundamental aplicabilidad para el análisis del paisaje.La investigación presentada nace con la intención de valorar cualitativa y sistemáticamente los dos parámetros fundamentales para procurar un análisis de la calidad de un territorio, esto es, su calidad y la fragilidad visual. A través de una doble metodología indirecta y directa se propone, por tanto, el estudio de estos dos parámetros de calidad en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y su área, haciendo uso de la conjunción de la EMC y los SIG. Este procedimiento, además de describir el paisaje a partir de la agregación ponderada de sus componentes, lo evalúa a través de criterios de estimación predefinidos. Este principal objetivo debe aportar, como resultados relevantes para la planificación del medio, elementos cartográficos donde se expresen las calidades paisajísticas del territorio vinculado al Parque Nacional, de forma que éste quede dividido (territorializado) en áreas de mayor o menor calidad paisajística. De esta manera, se podrán conocer las características paisajísticas de esta área protegida de forma práctica y temática, a través de diferentes mapas y expresiones digitales del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography