To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escalas de riesgo.

Journal articles on the topic 'Escalas de riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escalas de riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jódar Gimeno, E., G. Martínez Díaz-Guerra, and F. Hawkins Carranza. "Escalas de riesgo de osteoporosis." Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas 14, no. 5 (2005): 81–85. http://dx.doi.org/10.1016/s1132-8460(05)72689-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mancera-Rincón, Pedro, Herman Eduardo Giral-Giraldo, Víctor Zein Rizo-Tello, and Edgar Camilo Barrera Garavito. "Concordancia entre escalas Framingham ATP III, Score y ACC/AHA 2013 en una cohorte de pacientes en un hospital de cuarto nivel en el año 2015." Acta Médica Colombiana 43, no. 4 (2018): 192–99. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1269.

Full text
Abstract:
Introducción: identificar las personas sin enfermedad cardiovascular establecida con alto riesgo es el objetivo de la intervención primaria en prevención cardiovascular. En nuestro medio se han aplicado múltiples escalas de riesgo cardiovascular; sin embargo, en Colombia la única escala validada es la de Framingham. 
 Objetivo: estimar la concordancia entre las escalas Framingham ATP III, SCORE y ACC/ AHA 2013 para la predicción de riesgo cardiovascular en pacientes entre 40 y 75 años en una institución de cuarto nivel durante el año 2015. 
 Material y métodos: estudio de tipo observ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar Suárez, Carlos Antonio, María José Terán, Baiter Renán Cazares Cadena, et al. "Predictores de mortalidad Predictores de mortalidad en atención pre hospitalaria para accidentes de tránsito." Mediciencias UTA 3, no. 1 (2019): 44. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i1.149.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: En Tungurahua se registraron 93 fallecimientos 4.73% del total a nivel nacional durante el año 2016, debido a accidentes de tránsito, siendo esta una de las primeras causas de muerte en Ecuador según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
 Objetivo: Correlacionar las escalas M.G.A.P, G.A.P y R.T.S como predictores de mortalidad en los pacientes con trauma.
 Material y Métodos: Es un estudio descriptivo retrospectivo, tomando como datos los registros médicos de los pacientes atendidos por traumatismo por accidente de tránsito; se aplicó las escalas de pronóstico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallardo, Federico, Clara Martin, Leonardo Chang, Juan Francisco Diaz, Jorge Bustamante, and Pablo Rubino. "Utilidad de las Escalas de Gradación en el Tratamiento Quirúrgico de Malformaciones Arteriovenosas Cerebrales." Surgical Neurology International 10 (September 27, 2019): S46—S57. http://dx.doi.org/10.25259/sni_454_2019.

Full text
Abstract:
Introducción: Las malformaciones arteriovenosas (MAVs) cerebrales comprenden una compleja pato-logía responsable de hasta el 38% de las hemorragias en pacientes de entre 15-45 años, acarreando cada episodio de sangrado un 25-50% de morbilidad y un 10-20% de mortalidad. La decisión terapéu-tica en un paciente con una MAV debe tener en cuenta la comparación entre los riesgos propios de la intervención y los de la historia natural de esta enfermedad. Objetivo: Evaluar la utilidad de predecir riesgo quirúrgico de diferentes escalas de gradación de MAV cerebrales según nuestra experiencia en una se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Millan Estupiñan, Juan Carlos. "Validez de las escalas de Braden y EVARUCI en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos." Revista Médica de Risaralda 25, no. 2 (2019): 90. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.19911.

Full text
Abstract:
Con el fin de establecer diferencias entre las escalas de valoración de riesgo de desarrollo de ulceras por presión (Braden y EVARUCI) en pacientes críticos, como los que se encuentran hospitalizados en las unidades de cuidado intensivo. Se realizó la validez de ambas escalas determinando la sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Para el estudio se seleccionaron consecutivamente pacientes mayores de edad, sin ulceras por presión en cualquier estadio, que ingresaron para ser hospitalizados con diagnóstico de cualquier patología. Se determinó que no hubo una verdadera diferencia entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Montalvo, Carlos M., Álvaro Mondragón-Cardona, Alejandro Maluche-Osorio, et al. "Experiencia en el uso de tromboprofilaxis farmacológica en un hospital colombiano de tercer nivel." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 2 (2018): 108–15. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.352.442.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características de la población con patologías no quirúrgicas en quien se indicó manejo de tromboprofilaxis farmacológica en un hospital de tercer nivel y determinar la indicación según riesgo de tromboembolia venosa (VTE) y sangrado con las escalas Padua e IMPROVE Bleeding Score. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal que incluyó a pacientes > 18 años, con patología no quirúrgica del servicio de medicina interna, con estancia hospitalaria mínima de 48 horas, atendidos entre el 1 de junio de 2015 a 1 de junio de 2016. En la val
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jódar Gimeno, E. "Escalas de riesgo de osteoporosis. La herramienta FRAX®." Revista Clínica Española 209 (February 2009): 48–54. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(09)73246-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora, Guillermo, Iván Rendón, Jorge L. Martínez, Luis J. Cajas, and Javier Eslava. "Síncope y escalas de riesgo ¿Qué evidencia se tiene?" Revista Colombiana de Cardiología 18, no. 6 (2011): 330–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-5633(11)70207-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rangel-Garzón, Claudia Ximena, María Fernanda Suárez-Beltrán, and Franklin Escobar-Córdoba. "Escalas de evaluación de riesgo suicida en atención primaria." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 4 (2015): 707–16. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.50849.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><span class="s1"><strong>Antecedentes.</strong> El médico de atención primaria debe decidir qué hacer con un paciente que ha atentado contra su vida o manifiesta ideación suicida. Posiblemente puede interconsultar a psiquiatría; sin embargo, ocasionalmente esto se difiere. </span></p><p class="p1"><strong>Objetivo.</strong> Encontrar un instrumento de evaluación del riesgo suicida en adultos que pueda ser aplicado por el médico general en el servicio de urgencias.</p><p class="p1"><strong>Materiales y métodos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Florenzano, Ramón, Isabel González, Paula Errázuriz, et al. "Percepción de Funcionalidad Familiar y Trauma Infantojuvenil: un estudio cualitativo." Revista de Psicología 14, no. 2 (2005): 79. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2005.17424.

Full text
Abstract:
Se comparan las características de quince mujeres hospitalizadas en un hospital general publico en Santiago de Chile, que recuerdan más de tres experienciastraumáticas antes de los 16 años, con 15 casos que no recuerdan ninguno. En los 30 casos se estudian características socio-demográficas, y se aplican las siguientes escalas: Acontecimientos Traumáticos de Perry (TAI), las escalas de percepción familiar de Valdés y Cols (CTF-CSF) y la Escala Abreviada de Conductas de Riesgo (ECRA). Se comparan ambos grupos, constatándose una mayor frecuencia de dificultades en las relaciones interpersonales,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vizzuetth Herrera, Aleyda, Melissa García Meraz, and Rebeca María Elena Guzmán Saldaña. "Construcción y validación de dos escalas para usuarios de redes sociales virtuales: conductas sexuales de riesgo y motivación hacia el sexo en línea." Psicología Iberoamericana 23, no. 1 (2015): 66–74. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i1.134.

Full text
Abstract:
En la actualidad no se cuenta con un instrumento validado capaz de medir las conductas sexuales de riesgo y la motivación hacia el sexo en línea en español y para población mexicana, de tal modo que se desarrollaron dos escalas a través de un estudio de campo de tipo transversal. Las escalas se administraron a 263 participantes (edad: 16 a 26 años, media: 23.20; hombres: 146; mujeres: 117). Se realizaron análisis factoriales y de fiabilidad. A partir de las conductas sexuales de riesgo se encontraron dos dimensiones (87 % de la varianza explicada y alfa 0.962). Finalmente, la escala de motivac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodriguez-Varon, Alberto, Oscar Mauricio Muñoz-Velandia, Diana Agreda Rudenko, and Elías García Consuegra. "Concordancia entre las escalas Marshall, Ranson y APACHE II como estimadoras de la morbimortalidad en pancreatitis aguda." Revista Colombiana de Gastroenterología 35, no. 3 (2020): 298–303. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.457.

Full text
Abstract:
Objetivo: actualmente, en Colombia están en uso diferentes escalas para estimar el riesgo de morbimortalidad en pacientes con pancreatitis, lo que genera incertidumbre a la hora de clasificar y manejar a estos pacientes. El objetivo de este estudio es analizar la concordancia entre las más usadas en una población atendida a 2670 metros sobre el nivel del mar (msnm).
 Materiales y métodos: se evaluaron 200 pacientes, entre 18 y 65 años, con diagnóstico de pancreatitis aguda y manejados en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá (Colombia). Se estimaron tres escalas de riesgo y se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López-González, Ángel A., Mª T. Vicente-Herrero, Luisa M. Capdevila-García, Mª V. Ramírez-Iñiguez de la Torre, Bartomeu Riutord-Fe, and Neus Riutord-Fe. "Determinación del nivel de riesgo cardiovascular en teleoperadores españoles: variables asociadas." Revista Peruana de Investigación en Salud 5, no. 2 (2021): 106–12. http://dx.doi.org/10.35839/repis.5.2.907.

Full text
Abstract:
Introducción. Las patologías cardiovasculares son la primera causa de morbimortalidad en España. Entre los factores de riesgo que influyen en su aparición y evolución se incluyen aspectos socioeconómicos y laborales. El objetivo fue determinar el nivel de riesgo cardiovascular en el colectivo de teleoperadores telefónicos. Material y métodos. Estudio retrospectivo y transversal en 1215 teleoperadores españoles en el periodo enero de 2017 y diciembre de 2017 en el que se valoran diferentes parámetros relacionados con el riesgo cardiovascular (escalas de sobrepeso-obesidad, escalas de riesgo car
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cuende, José I., Alfredo Acebal, Alejandro Suárez Fernández, et al. "Percentiles de riesgo coronario: una nueva forma de adaptar las escalas de riesgo. Estudio ERVPA." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 18, no. 6 (2006): 218–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(06)73693-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Custodio-Sánchez, Piero. "Estratificación del riesgo para la toma de decisiones en revascularización miocárdica." Revista Peruana de Investigación en Salud 3, no. 3 (2019): 133–42. http://dx.doi.org/10.35839/repis.3.3.336.

Full text
Abstract:
La enfermedad arterial coronaria crónica es una de las causas principales de muerte a nivel mundial. La revascularización miocárdica, a través de la intervención coronaria percutánea o la cirugía de bypass aortocoronario, es un pilar fundamental del tratamiento, y la decisión de su elección debe ser realizada por un equipo multidisciplinario, que considere los riesgos y beneficios inherentes a cada estrategia. Múltiples escalas de riesgo pronóstico, con ventajas y limitaciones, son usadas en la práctica clínica. El propósito de la presente revisión es proveer información que pueda ayudar a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Portillo, Iris Gabriela, Reyna De la Paz Orellana Flores, and Mónica Alejandra Villarroel Martínez. "Calculadoras de riesgo cardiovascular como estrategia preventiva de eventos isquémicos en la población de Latinoamérica." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, no. 1 (2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i1.10269.

Full text
Abstract:
A mitad del siglo XX surge un nuevo paradigma enfocado en la prevención y no únicamente en el manejo de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Este enfoque busca identificar indicadores de riesgo involucrados en el desarrollo de dichas patologías para generar intervenciones preventivas. En la actualidad se cuenta con múltiples escalas de riesgo para calcular la posibilidad de eventos cardiovasculares mayores en un tiempo determinado. En esta revisión bibliográfica se presentará una serie de escalas y calculadoras de riesgo frecuentemente utilizadas, describiendo sus diferentes cualidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navarro-Roldan, Claudia Patricia, and Laura Estefanía Zamudio Sisa. "Cuestionario de riesgo de deserción universitaria (CDUe) basado en el modelo ecológico." Tesis Psicológica 16, no. 1 (2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v16n1a12.

Full text
Abstract:
Antecedentes. La Teoría Ecológica del desarrollo humano permite comprender la deserción universitaria como fenómeno multidimensional y multivariado; pero los cuestionarios existentes no han sido estructurados ni validados bajo esta perspectiva teórica. Objetivo. Construir y validar un cuestionario para evaluar el riesgo percibido de deserción en estudiantes universitarios, desde la percepción de las incongruencias en los procesos de interacción del estudiante y sus entornos ecológicos próximos y distales que generan incumplimiento de las expectativas de formación profesional. Metodología. Estu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Smilg Nicolás, Clara, Gloria Tornel Sánchez, and Javier Trujillo Santos. "Concordancia entre las escalas de predicción de riesgo de tromboembolia venosa." Medicina Clínica 150, no. 2 (2018): 61–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández, Edgar. "Escalas de riesgo en síndrome coronario agudo e intervención coronaria percutánea." Revista Colombiana de Cardiología 20, no. 3 (2013): 136–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-5633(13)70041-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Álvarez Salgado, A., F. Vaquero Lorenzo, M. Vicente Santiago, M. J. Ramos Gallo, M. J. Vallina Vázquez Victorero, and L. J. Álvarez Fernández. "Escalas de riesgo preoperatorio para el tratamiento endovascular de aneurismas aórticos." Angiología 64, no. 4 (2012): 161–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.angio.2012.02.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez Plaza, CP. "Complications and sequelae of pancreatic surgery. Are scales of surgical risk assessment useful?" Cirugía Andaluza 30, no. 2 (2019): 177–80. http://dx.doi.org/10.37351/2019302.3.

Full text
Abstract:
Resumen Las complicaciones de la cirugía pancreática es Uno de los principales motivos de preocupación del cirujano que realiza cirugía hepática Video pancreática. Siendo las fístulas pancreáticas las que más incidencia tienen en el posoperatorio. Analizamos en este artículo la posibilidad de evitar este tipo de complicaciones aplicando escalas de valoración del riesgo tanto por Paciente como por patología como por tipo de intervención. Uno de los factores más limitantes a la hora de la recuperación posoperatoria son este tipo de complicaciones, si consiguiéramos controlarla mediante uso de es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martinez-Bernal, Liven Fernando, Ana Lucia Caro-González, Yesica Xiomara Daza-Cruz, and Katherine Andrea Roa-Polo. "Propuesta metodológica para la evaluación de riesgos ambientales en contextos complejos: aplicación en instituciones de educación superior (IES)." Gestión y Ambiente 21, no. 2 (2018): 220–32. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2.75183.

Full text
Abstract:
El riesgo ambiental se define como la posibilidad de que suceda un evento con consecuencias ambientales de una gravedad determinada. Este tipo de riesgo es causado por la interacción entre las actividades humanas y los socio-ecosistemas, por lo tanto, hace referencia al impacto ambiental final y no al incidente que lo causa. En este artículo se presenta una propuesta metodológica para la evaluación de riesgos ambientales en contextos complejos (entornos caracterizados por un elevado número de variables y alta heterogeneidad), que permite definir el riesgo en función de las características de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martín del Pozo, María Ángeles. "Las escalas graduadas como instrumento para explicitar logros de aprendizaje y criterios de evaluación: una experiencia desde la didáctica de la lengua." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (2019): 121. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1659.

Full text
Abstract:
En la evaluación sumativa el alumno puede obsesionarse con la calificación y privarse del aprendizaje que supone conocer sus logros y sus carencias. Existe además el riesgo de que el profesor no explicite los criterios de cada calificación otorgada. Estos riesgos pueden evitarse con la aplicación de escalas graduadas. Este trabajo recoge la experiencia de diseño, implementación y evaluación de cinco escalas graduadas para calificar los correspondientes cinco trabajos del área de Didáctica de la Lengua en una Facultad de Educación. La valoración de los alumnos sobre este instrumento en los cues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernáez, Rubén, Lucía Choque, Margarita Giménez, Angels Costa, Juan I. Márquez, and Ignacio Conget. "Estimación del riesgo coronario en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. ¿Escalas de población general o escalas específicas?" Revista Española de Cardiología 57, no. 6 (2004): 577–80. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(04)77149-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ochoa-Orozco, Sergio Andrés, Luis Felipe Echeverri-Cataño, Cristian David Brito-Carvajal, and Alfonso J. Rodríguez-Morales. "Riesgo y uso de escalas diagnósticas en trastornos del comportamiento alimentario (TCA)." Revista Colombiana de Psiquiatría 41, no. 4 (2012): 920–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60056-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández Castroagudín, J., J. Iglesias Canle, and J. E. Domínguez Muñoz. "Estratificación del riesgo: marcadores bioquímicos y escalas pronósticas en la pancreatitis aguda." Medicina Intensiva 27, no. 2 (2003): 93–100. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5691(03)79876-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez-Copete, Javier, María Asunción Esteve-Pastor, Vanessa Roldán, Mariano Valdés, and Francisco Marín. "Escalas de evaluación del riesgo tromboembólico y hemorrágico en la fibrilación auricular." Revista Española de Cardiología Suplementos 16 (2016): 25–32. http://dx.doi.org/10.1016/s1131-3587(16)30011-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jdar Gimeno, E. "Protocolos de cribaje de osteoporosis en el medio extrahospitalario. Escalas de riesgo." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 60 (2006): 3919–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(06)74354-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rapsang, Amy Grace, and Devajit Chowlek Shyam. "Compendio de las escalas de evaluación de riesgo en el paciente politraumatizado." Cirugía Española 93, no. 4 (2015): 213–21. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.12.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Morales, Alfredo. "La valoración del riesgo de inundación en los instrumentos de gobernanza municipales del sur de Murcia." Investigaciones Geográficas, no. 48 (April 15, 2009): 97. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.48.04.

Full text
Abstract:
En los últimos treinta años, las inundaciones han causado la pérdida de un elevado número vidas y cuantiosos daños en España. Superada la etapa de las grandes obras de infraestructura como actuación principal para la mitigación del riesgo, la ordenación del territorio se presenta como medida racional, económica y sostenible, de reducción del peligro de las inundaciones en la escalas menores (regional, comarcal y, sobre todo, local). El trabajo valora la consideración que merece el peligro de inundaciones en los procesos de ordenación del territorio en la escala municipal y presenta algunas exp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Urbanetto, Janete De Souza, Maria Angélica Casa Nova Dos Santos, Angeline Francines Poltozi, Ana Lúcia Comparsi Pechansky, Graziela Hax, and Aline Custódio. "A relação entre a dependência de cuidados, risco e úlcera por pressão*." Enfermagem em Foco 3, no. 4 (2012): 198–201. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2012.v3.n4.384.

Full text
Abstract:
Estudo com objetivo de analisar a associação entre os escores de cuidados do Sistema de Classificação de Pacientes (SCP) com as classificações de risco da Escala de Braden e a ocorrência de úlcera por pressão (UP). Delineamento transversal, com 2.562 pacientes adultos hospitalizados. Foram encontradas associações significativas dos cuidados intermediários e semi-intensivos do SCP e do risco elevado/moderado da Braden com a ocorrência de UP. Conclui-se que a utilização de instrumentos de avaliação dos pacientes são ferramentas valiosas para a prevenção de UP.Descritores: Úlcera por Pressão, Cla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Youssef, G., B. Plancherel, J. Laget, M. Corcos, M. F. Flament, and O. Halfon. "Rasgos de la personalidad que son factores de riesgo para el intento de suicidio entre mujeres jóvenes con trastornos de la conducta alimentaria." European psychiatry (Ed. Española) 11, no. 7 (2004): 409–18. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004835.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivo.Observaciones clínicas y una revisión de las publicaciones nos llevaron a plantear la hipótesis de que algunos rasgos de la personalidad y el carácter podrían proporcionar una comprensión mejor y, así, una prevención mejor del comportamiento suicida entre mujeres jóvenes con trastorno de la conducta alimentaria.Métodos.El grupo clínico constaba de 152 mujeres entre 18 y 24 años de edad, con anorexia nerviosa de tipo restrictivo (AN-R = 66), anorexia nerviosa de tipo purgativo (AN-p = 37), bulimia nerviosa de tipo no purgativo (BN-NP = 9) o bulimia nerviosa de tipo purgativo (BM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paredes-Iragorri, María Cecilia, and Luz Adriana Patiño-Guerrero. "Comportamientos de riesgo para la salud en los adolescentes." Universidad y Salud 22, no. 1 (2019): 58–69. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202201.175.

Full text
Abstract:
Introducción: Los adolescentes experimentan cambios físicos y psicosociales que los hacen vulnerables a múltiples comportamientos de riesgo, evidenciando la necesidad de generar políticas de prevención. Objetivo: Identificar los principales comportamientos de riesgo de los adolescentes, su prevalencia, factores predisponentes; así como las guías y escalas validadas que existen para su detección. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos y páginas oficiales de las principales organizaciones de salud. Se seleccionaron 45 artículos completos en españ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Escobar-Córdoba, Franklin, and Javier Eslava-Schmalbach. "Evaluación del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) mediante instrumentos de medición como escalas y fórmulas matemáticas." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1Sup (2017): 57–90. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1sup.59561.

Full text
Abstract:
La psicometría del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) se puede proporcionar con el uso de variados métodos de evaluación como entrevistas clínicas, escalas, cuestionarios de sueño, autoregistros y registros psicofisiológicos. La prueba de oro para el diagnóstico de esta enfermedad sigue siendo la polisomnografía, la cual puede llegar a tener altos costos y dificultades para acceder al estudio. Debido a la alta morbimortalidad asociada a este síndrome, se requieren instrumentos que permitan la identificación rápida de individuos que puedan estar en riesgo de padecerlo. Por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaramillo Jaramillo, Laura Isabel, Paula Andrea Velásquez-Viveros, Andrés Eduardo Marín Castro, Melissa Ramirez-Palacio, and Eliana Cañas. "Caracterización de un grupo de pacientes del programa de anticoagulación de una institución de salud y evaluación de los resultados de la escala HAS - BLED y la escala CHA2DS2 – VASc, Medellín (Colombia), 2011 - 2012." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 2 (2017): 303–10. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.1981.2017.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la utilidad clínica de la puntuación de las escalas HAS-BLED y CHA2DS-VASc para predecir los episodios de sangrado mayor y eventos cardiovasculares. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio analítico de cohorte con la revisión retrospectiva de las historias clínicas y seguimiento de un año de evolución de los pacientes activos en el programa de anticoagulación de una institución de salud de alto nivel de complejidad. Resultados: se recolectó un total de 76 pacientes, el 56.6% de los cuales pertenecían al sexo femenino con un promedio de edad de 73.5 años. El riesgo pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Siira, Virva, Karl-Erik Wahlberg, Jouko Miettunen, Pekka Tienari, and Kristian Làksy. "Diferenciación de personas adoptadas con riesgo genético de esquizofrenia alto frente a bajo según índices ajustados del MMPI." European psychiatry (Ed. Española) 13, no. 7 (2006): 335–41. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003805.

Full text
Abstract:
ResumenEl propósito de este estudio era encontrar signos potenciales de vulnerabilidad genética a la esquizofrenia. Se evaluó las diferencias entre personas adoptadas con riesgo genético alto de esquizofrenia (cuya madre biológica tenía un trastorno del espectro de la esquizofrenia) y adoptados de control de madres biológicas sin trastorno del espectro de la esquizofrenia. Las comparaciones entre estos grupos se basaron en las puntuaciones de las subescalas del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI) ajustadas según el género, la edad en la evaluación del MMPI, la edad de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

V Doubova, Svetlana, Patricia Espinosa-Alarcón, Claudia Infante, et al. "Adaptación y validación de escalas de autoeficacia y empoderamiento dirigidas a mujeres mexicanas en etapa de climaterio." Salud Pública de México 55, no. 3 (2013): 257. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55i3.7208.

Full text
Abstract:
Objetivo. Adaptar y validar en español de México dos escalas: autoeficacia (EAE) y empoderamiento (EE) durante el climaterio. Material y métodos. El estudio se realizó de febrero a julio de 2011, en dos clínicas de medicina familiar en la Ciudad de México. Adaptación a través de pruebas piloto para comprensión lingüística; validación de constructo mediante análisis de factores con factorización del eje principal y rotación oblimin; estimación de la consistencia interna mediante alfa de Cronbach (AC). Resultados. Participaron 380 mujeres de 45 a 59 años. EAE tenía 16 reactivos con cuatro factor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Romero, César, Feggy Ostrosky Shejet, and Beatriz Camarena. "Efecto de la Portación de Alelos de Riesgo de MAO-A y DRD4 Sobre Mediciones de Agresión." Acta de Investigación Psicológica 2, no. 1 (2012): 568–81. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.1.192.

Full text
Abstract:
Entre los diversos factores asociados con la predisposición a la conducta violenta se encuentra la portación de alelos de riesgo. Para investigar el efecto de dos alelos de riesgo (baja actividad de MAO-A y 7 repeticiones DRD4) sobre mediciones de agresión, se evaluaron mediante escalas psicológicas a 60 hombres sanos. Los resultados indicaron que tanto el efecto principal de cada uno de los alelos de riesgo, como su interacción impactan sobre mediciones de hostilidad, enojo, impulsividad, empatía y rasgos antisociales de psicopatía. Se concluye que es necesario investigar el efecto de estos a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carreño, Marisol. "Escalas de riesgo en cirugía cardiaca: ¿qué predicen, para quién y para qué?" Revista Colombiana de Cardiología 20, no. 3 (2013): 170–71. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-5633(13)70048-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alvarenga, Marle Dos Santos, Fernanda Baeza Scagliusi, and Sonia Tucunduva Philippi. "Actitudes alimentarias de estudiantes universitarias brasileñas con conductas de riesgo en desorden alimentario." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 1 (2010): 47. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.1.20411.

Full text
Abstract:
Las actitudes alimentarias pueden ser definidas como creencias, pensamientos, sentimientos, comportamientos y relación con la comida. Conductas alimentarias disfuncionales y comportamientos de riesgo para trastornos de la alimentación pueden presentarse en la población joven femenina – como en estudiantes universitarios - y ambos pueden impactar su calidad de vida. Objetivo: Este estudio evaluó las actitudes alimentarias en una muestra de estudiantes universitarias en Brasil con comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios y examino la correlación entre actitudes alimentarias y compo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mayorga-Lascano, Marlon, Rodrigo Moreta-Herrera, Lorena León-Tamayo, and María Belén Troncozo-Guevara. "Actitudes favorables y consumo de alcohol en adolescentes ecuatorianos." Health and Addictions/Salud y Drogas 19, no. 2 (2019): 139–48. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v19i2.455.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer las diferencias de las actitudes hacia el consumo de alcohol entre bebedores de riesgo y no riesgo, y la relación hacia el consumo en una muestra de adolescentes ecuatorianos. Método. Estudio descriptivo, comparativo, correlacional con las escalas AUDIT y de Actitudes hacia el Alcohol (EAA). 1,259 adolescentes (55.3% hombres), de entre 12 a 19 años (M = 15; DT = 1,56) estudiantes de 11 centros educativos (68.1% públicos) de Educación General Básica (58.1%) y Bachillerato (41.9%). Resultados. Los niveles de consumo de alcohol son bajos, las actitudes hacia el consumo son desfa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ortega Ibañez, Cristina, Lira Pelari, Giovanna Cadeddu, et al. "Influencia de la desnutrición en la calidad de vida del paciente oncológico antes del inicio del tratamiento quimio/radioterápico." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no. 1 (2021): 39–47. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1061.

Full text
Abstract:
Introducción: La medición de la calidad de vida (CV) en el paciente oncológico permite establecer una percepción del individuo sobre su estado de salud - enfermedad y el tratamiento instaurado. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de la situación nutricional en la CV de los pacientes.Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en el Hospital Ramón y Cajal en 53 pacientes oncológicos durante un periodo de 6 meses.A estos pacientes se les realizó la valoración global subjetiva (VGS), un recuerdo 24h de la ingesta del día anterior y se les administró el cuesti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Custodio, Jesica, Brenda Murawski, Luciana Elizathe, and Guillermina Rutsztein. "Malestar psicológico en mujeres con obesidad con y sin riesgo de trastorno alimentario." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 4, no. 2 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2017.4.2.01.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud plantea que las tasas de incidencia y prevalencia de obesidad están alcanzando cifras alarmantes a nivel mundial. A su vez, esta enfermedad trae aparejadas importantes consecuencias a nivel físico, psicológico y social. Una de las complicaciones más habituales en el tratamiento de la obesidad es que suele coexistir con trastornos alimentarios y está asociada a un intenso malestar psicológico. Trabajos previos han comparado pacientes con obesidad con y sin trastorno alimentario, mostrando que los primeros exhiben tasas más elevadas de malestar psicológico en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zapperi, Paula Andrea. "Análisis de la incorporación del riesgo de inundación en la normativa de ordenamiento territorial de Argentina." Investigaciones Geográficas, no. 70 (December 19, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2018.70.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca identificar en qué grado se han incorporado elementos propios de la dinámica hídrica y fluvial en los documentos de ordenamiento territorial y en función de ellos qué medidas se han impulsado para la gestión, prevención y mitigación del riesgo de inundación. Se analizaron leyes y planes de ordenamiento territorial a escala nacional y provincial. También se consideraron las leyes ambientales que regulan aspectos de influencia en la generación de excesos hídricos. La elección de las variables de análisis se focalizó en las referencias a la necesidad de incluir estudios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sprockel Díaz, John Jaime, María Teresa Fontalvo, and Carolina Araque. "Análisis de un modelo de clases latentes en las escalas de clasificación diagnóstica del síndrome coronario agudo." Universitas Médica 55, no. 2 (2013): 138–51. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed55-2.amcl.

Full text
Abstract:
Introducción: El dolor torácico representa una de las principales causas de consulta al servicio de urgencias; por ello la identificación de situaciones que ponen en riesgo la vida, en especial los síndromes coronarios agudos (SCA), se convierte en la prioridad. Las escalas de Braunwald y TIMI son dos de las aproximaciones usadas en la clasificación inicial de los pacientes.Metodología: A partir de una base de datos obtenida de un estudio de la aplicación de rutas críticas en el diagnóstico de los SCA, integrada por pacientes con dolor torácico, se realizó un estudio exploratorio en el que, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Patricia Moreno-Pina, Josefa, Miguel Richart-Martínez, Josef Adolf Guirao-Goris, and Gonzalo Duarte-Climents. "Análisis de las escalas de valoración del riesgo de desarrollar una úlcera por presión." Enfermería Clínica 17, no. 4 (2007): 186–97. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(07)71795-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández-Bergés, D., F. J. Félix-Redondo, L. Consuegra-Sánchez, and M. Galán Montejano. "¿Son las escalas de riesgo CHADS2 y CHA2DS2VASc instrumentos útiles para iniciar medicación anticoagulante?" Revista Clínica Española 212, no. 8 (2012): 418–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca. "Escalas de la planeación y vulnerabilidad territorial en México." Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 19, no. 1 (2017): 179. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2017v19n1p179.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX se ha presenciado en México una planeación de corte neoliberal basada en el recorte de la intervención estatal en sectores importantes de la economía del país y el desmantelamiento de los instrumentos que se generaron anteriormente. En el presente ensayo se argumenta que las políticas neoliberales impuestas en diferentes escalas han favorecido un desarrollo frágil y dependiente y, por lo tanto, vulnerable (RAMÍREZ, 2010) a partir de la implantación de un nuevo modelo de desarrollo que guía el tránsito al futuro. En condiciones de vulnerabilidad, se pone en riesgo la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos Peñafiel, Christian Omar, Adrian Santoyo Sánchez, Humberto Castellanos S, Carlos Martínez M, Irma Olarte, and Adolfo Martínez M. "Insuficiencia hepática crónica y hemostasia." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 4 (2017): 349. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.178.

Full text
Abstract:
La insuficiencia hepática es un estado patológico que condiciona la síntesis y metabolismo de diversas biomoléculas, siendo las alteraciones a la hemostasia una de las primeras consecuencias a nivel sistémico que se hacen presentes; debido a esto y por la dimensión de los riesgos de esta situación, no es raro que las pruebas de coagulación sean indispensables para formular las escalas pronósticas en pacientes hepatópatas.Los conocimientos sobre hemostasia han avanzado en la última década; la clásica cascada de activación de los factores de la coagulación ha sido perfeccionada hasta conformarse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bernal-Ruiz, Cristina, Ángel Rosa-Alcázar, and Ana Isabel Rosa-Alcázar. "Uso problemático de internet e impacto negativo de WhatsApp en universitarios españoles: las emociones negativas como factor de riesgo." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 29, no. 2 (2021): 297–311. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8321205s.

Full text
Abstract:
El uso de Internet y mensajería instantánea como vía de escape ante el malestar puede convertir a los usuarios en vulnerables para el desarrollo de adicción de Internet y de WhatsApp. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre el bienestar psicológico y las emociones negativas con el uso problemático de Internet y el impacto negativo de WhatsApp. Participaron 630 universitarios (75,7% mujeres) de entre 18 y 62 años (M= 21,23), quienes contestaron a la “Escala de uso problemático y generalizado de Internet”, la “Escala de impacto negativo de WhatsApp”, las “Escalas PANAS de afec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!