To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escalera para Electra.

Journal articles on the topic 'Escalera para Electra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'Escalera para Electra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Williams, Lorna V. "The Inscription of Sexual Identity in Aida Cartagena's Escalera Para Electra." MLN 112, no. 2 (1997): 219–31. http://dx.doi.org/10.1353/mln.1997.0030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Di Pietro, Giovanni. "De algunas novelistas dominicanas y Toeya de Virginia de Peña de Bordas." Ciencia y Sociedad 16, no. 4 (December 1, 1991): 405–11. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1991.v16i4.pp405-11.

Full text
Abstract:
Esta nota teorica analiza algunas novelas dominicanas del siglo XX tales como Escaleras para Electra, la tarde en que murio Estefania; la Tierra esta bramando y la novela indigenista Toeya. El autor concluye que, ha sido poco estudiado la novelistica escrita por mujeres en Republica Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León Rodríguez, Hernando. "Sistema Macro & Micro robótico para aplicaciones médicas." Revista de Tecnología 16, no. 2 (February 3, 2019): 104–13. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i2.2524.

Full text
Abstract:
Los robots para aplicaciones médicas en la macro y micro escala son la combinación de la tecnología de fabricación tradicional con tecnología de MEMS (micro electro-mechanical systems) sumadas con tecnologías como nano-tecnología, ingeniería biomédica y ciencia de los Materiales. Los robots en la macro escala para aplicación medica son dispositivos adaptados y desarrollados para hospitales traídos de tecnologías de aplicaciones industriales. Sin embargo, para minimizar la cirugía, el dolor y el sangrado en el paciente, los micros robots es una tecnología emergente que sería capaz de llegar con micro-cámaras, nano-sensores, y micro-manipuladores a áreas del cuerpo que no requerirán de cirugía sino utilizaran los orificios naturales del cuerpo. Este artículo se enfoca en una revisión bibliográfica de algunos Macro-Micro Robots Médicos que podrían ser parte del servicio de salud en un futuro cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Costa, Helder Gomes, André Fernando Uébe Mansur, André Luís Policani Freitas, and Rogério Atem de Carvalho. "ELECTRE TRI aplicado a avaliação da satisfação de consumidores." Production 17, no. 2 (August 2007): 230–45. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-65132007000200002.

Full text
Abstract:
As abordagens usuais para conhecer a percepção do consumidor quanto ao desempenho de serviços baseiam-se em impressões do consumidor (julgamentos subjetivos) à luz de múltiplos critérios. Em geral estas abordagens consideram uma função de agregação do tipo média ponderada, que apresenta efeitos compensatórios indesejáveis. O presente trabalho explora a aplicação do Auxílio Multicritério à Decisão, mais especificamente no método ELECTRE TRI, à classificação ordenada da satisfação dos consumidores. Isto adapta uma modelagem de apoio à decisão para um problema de diagnóstico do grau de satisfação. Um tratamento inédito para a estimativa dos parâmetros p e q (limites de preferência e de indiferença, respectivamente) é incorporado a modelagem, incorporando maior robustez ao uso de um método de AMD monodecisor na resolução de um problema multidecisor. Trata-se de forma inédita a questão de incomparabilidade, destacando que nem sempre a mesma é originada por imperícia na modelagem ou nas avaliações de desempenho. Uma importante diferença em relação aos métodos tradicionais de avaliação de desempenho é a independência do emprego do resultado em relação ao valor numérico da escala de julgamento de desempenho. A aplicação desta abordagem proposta é experimentada na avaliação da satisfação dos consumidores de uma bombonnière instalada em um shopping center.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ponce-Andrade, Johnny Edison, Anthony Rolando Zambrano-Zambrano, Ana Elena Arias-Arias, Ulises Federico Mero-Chávez, Wagner Oswaldo Villafuerte-Muñoz, and Edison Aroldo Gracia-Panta. "El marketing político y su impacto en la campaña electoral de los precandidatos a la alcaldía de Manta – Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 12 (December 3, 2018): 428. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i12.888.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La base fundamental para entender las concepciones teóricas, es en la práctica transponer conceptos sobre realidades. La temática abordada es probablemente uno de los ejes más significativos del pragmatismo mercadotécnico, por medio del “politing”, conocido como marketing político integrado, el cual se convierte en un sistema heterogéneo, de teorías, praxis, métodos y técnicas que ayudan a las organizaciones políticas a entender el mercado elector. Como una actividad que se deriva de la ciencia política, la sociología y la comunicación, se sostiene en la investigación, la estrategia y la comunicación política. Se escoge entonces como escenario de estudio a la ciudad de Manta, provincia de Manabí, República del Ecuador, la cual se apresta a vivir un proceso eleccionario para su gobierno seccional. Se utilizan las variables Marketing Político y Campaña electoral, por estar íntimamente relacionadas, tal como lo afirman Josehp Napolitan y Daniel Skibel (2015). Existe el propósito de conocer en esta era de incesantes avances tecnológicos, como estas nuevas herramientas, al servicio de un nuevo concepto “marketing político digital”, son utilizadas por los precandidatos a burgomaestre del cantón Manta, por ello el objetivo general de esta investigación es “determinar de qué manera el Marketing Político impacta en la campaña electoral de los precandidatos a la Alcaldía de Manta - Ecuador”. El método aplicado es lógico inductivo completo, de carácter cuali cuantitativo. Se aplicaron 11 encuestas a postulantes a la Alcaldía, es un esquema de preguntas en escala de Likert, que fueron procesadas en el software estadístico SPSS 21, para validar la hipótesis de estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina Velásquez, Javier Isaac, and Susana Patricia Erazo Salas. "Adherencia a principios del manejo del dolor establecidos por la OMS en cirugía mayor electiva." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 3, no. 2 (July 28, 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v3i2.9741.

Full text
Abstract:
Introducción. A partir del sufrimiento por dolor de los pacientes con cáncer, se elaboró el manual “Alivio del dolor en el cáncer” de la OMS que propuso 5 recomendaciones para la analgesia. Se han hecho modificaciones del planteamiento inicial para adaptarse al manejo del dolor agudo el cual va en sentido inverso: de más severo a más leve, pero los principios fundamentales se mantienen. Objetivo. Conocer la adherencia a los principios de la escala analgésica de la OMS en el manejo del dolor postquirúrgico en cirugía electiva en el Hospital Nacional Rosales en el periodo iniciando en abril 2018. Diseño y métodos. Se utilizó un diseño observacional, descriptivo, longitudinal, de concordancia de la indicación analgesia en pacientes de cirugía mayor electiva del Hospital Nacional Rosales desde el 1ero de agosto de 2018. Se compararon las indicaciones del centro estudiado contra lo ideal según los principios propuestos. Resultados. De 360 pacientes se encontró que la modalidad quirúrgica electiva más utilizada fue ingreso hospitalario 75.3%. 215 (59.7%) pacientes recibieron anestesia general. El índice de concordancia kappa para la adherencia a los principios analgésicos para el manejo del dolor post quirúrgico de la OMS en el Hospital Nacional Rosales fue pobre en los cuatro momentos medidos, con una tasa de adherencia del 0%, y no uso de escala analgésica para evaluar el dolor. Conclusión. En el Hospital Nacional Rosales no se están siguiendo los principios analgésicos de la OMS en el manejo del dolor post quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abanto Velez, Walter Ivan, Danae De Lourdes Talledo Sebedón, and Brisset Keyla Vilchez Pacherres. "ESCALA DE LA ACTITUD ELECTORAL BASADA EN NEUROPOLÍTICA FRENTE A LOS ESTÍMULOS DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN JÓVENES Y ADULTOS DE LA CIUDAD DE PIURA, 2019." PAIAN 11, no. 2 (December 15, 2020): 10–20. http://dx.doi.org/10.26495/rcp.v11i2.1512.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Neuropolitica en jóvenes y adultos de la ciudad de Piura. El diseño de investigación es de tipo instrumental ya que se basa en la construcción y evidencia de las propiedades psicométricas de un instrumento. La muestra de estudio estuvo conformada por 385 jóvenes y adultos entre las edades de 20 a 35 años que radican en la ciudad de Piura. El instrumento construido es la escala de la actitud electoral basada en neuropolítica frente a los estímulos de la comunicación política. Los resultados reflejan que las propiedades psicométricas de la escala de la actitud electoral basada en neuropolítica frente a los estímulos de la comunicación política en jóvenes y adultos de la ciudad de Piura; son aceptables en su validez, confiabilidad y baremación, conformándose como un instrumento viable para su aplicación en la ciudad de Piura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mancino, Mariana, Salvador Adame Martínez, Edel Cadena Vargas, and Raquel Hinojosa Reyes. "Marginación y costos de inundación en el Estado de México, México." Investigaciones Geográficas, no. 69 (June 13, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2018.69.06.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta el diseño de un estudio multitemporal, principalmente metodológico, para el cálculo de los daños potenciales tangibles directos producidos por inundaciones en las zonas habitacionales del Estado de México, República Mexicana, a una escala de desagregación detallada como son las secciones electorales. Para lograrlo se calculará el Índice de Marginación a nivel sección electoral y se aplicará una metodología ya existente para el cálculo de daños para el periodo 2000-2012.La investigación se realizó mediante la utilización de software de cálculos estadísticos y Sistemas de Información Geográfica, para el procesamiento, análisis y representación cartográfica de los datos espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estrella Osorio, Arturo Virgilio, Hugo Renato Palacios García, and Kevin D. Calvopiña Panchi. "COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO COMO ELEMENTOS DE FORMACIÓN ELECTORAL. EL ON Y EL OFF DURANTE LA PRIMERA VUELTA ELECTORAL PARA LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL ECUATORIANA EN EL AÑO 2017." Economía y Negocios 10, no. 1 (June 26, 2019): 69–87. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v10i1.537.

Full text
Abstract:
El presente artículo4 analiza las características de la comunicación y el marketing políticos como elementos de formación en los votantes, en el contexto de una campaña electoral a escala presidencial. En este caso, el proceso electivo de febrero de 2017 en el Ecuador. La investigación se plantea con el fin de determinar las condiciones y los métodos que las agrupaciones políticas ecuatorianas trabajan en los ámbitos comunicacional y mercadológico, y así conocer la incidencia en la formación crítica de los electores. A la vez, pretende identificar los parámetros e influencias persuasivas en que ambas líneas de pensamiento se llevan a cabo en las campañas electorales. Para el análisis se utilizó la plataforma Facebook como lugar de campaña en el on (en el cual se presentan y discuten los rasgos y contenidos predominantes). Estos espacios corresponden a los candidatos que obtuvieron las cuatro primeras plazas en la prima vuelta electoral: Lenín Moreno, Guillermo Lasso, Cynthia Viteri y Paco Moncayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arenas, C., M. Campos, H. Hernández, M. Matalinares, R. Aliaga, D. Dávila, J. Mireles, et al. "Representaciones sociales de democracia y actitudes hacia la política en contexto electoral en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana." Horizonte de la Ciencia 8, no. 14 (June 19, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.14.424.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló en el marco de las elecciones nacionales (2016) en el Perú, el objetivo de la investigación buscó relacionar las representaciones sociales de la democracia con las actitudes que asumen los jóvenes universitarios frente a las elecciones. La muestra estuvo constituida por 316 jóvenes universitarios de universidades públicas y privadas entre los 18 y 25 años de edad de ambos sexos. La metodología de tipo cuali-cuantitativo; las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron Grupos Focales para el afronte cualitativo, y una escala actitudes hacia la política para lo cuantitativo. Los resultados fueron procesados utilizando el Atlas Ti y el SPSS, correspondientemente. Entre las principales conclusiones a las que se arribó, tenemos: a) Se encontraron afinidad entre las representaciones sociales de la democracia con las actitudes políticas, en el mismo nivel de aceptación se encuentra no polarización, b) Hay actitudes favorables a la democracia, los resultados desde lo cuantitativo y lo cualitativo evidencian una inclinación hacia el sistema democrático, c) Se presenta desconfianza hacia la clase política en sus dirigentes y en sus métodos, d) Las actitudes hacia la política son similares entre universidades privadas y públicas, e) En cuanto a la democracia en la muestra general la muestra en estudio se identifica con el sistema de elecciones y con un sistema de gobierno que tiende a ser igual para todos, f) Se adaptó la escala de actitudes hacia la política de Álvarez-Ramírez, L.Y. (2014) en población universitaria limeña, quedando con 56 ítems con capacidad de discriminación y un coeficiente alfa igual a 0.84, cumpliendo los requerimientos psicométricos para una investigación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Cabanas, Joanka, José Antonio Otero, Julián Bravo-Castillero, Reinaldo Rodríguez-Ramos, and Guillermo Monsiváis Galindo. "Laminados magneto-electro-elásticos con variaciones en la orientación de la magnetización." Nova Scientia 2, no. 4 (November 3, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v2i4.210.

Full text
Abstract:
Se han realizado varios estudios de la influencia de la orientación de la polarización en las características globales de los piezocompuestos. Extendiendo estas ideas, en el presente trabajo se estudia la influencia de la orientación de la magnetización en las características globales de un compuesto piezoeléctrico/piezomagnético. Usando el método de homogenización asintótica a doble escala se pueden obtener los coeficientes efectivos de laminados periódicos magneto-electro-elásticos con constituyentes triclínicos o de cualquier otra simetría en una forma matricial. A partir de esta forma matricial se determinan los coeficientes efectivos de un bilaminado de BaTiO3 y CoFe2O4 con la polarización del piezoeléctrico en la dirección de la heterogeneidad y la de la ferrita formando un ángulo variable con esta dirección. En este compuesto, por la variación de la orientación de la magnetización, aparecen nuevas constantes efectivas, algunas de las cuales no se encuentran en ninguna de las dos fases por separa das. Con los coeficientes globales calculados se determinan varias figuras de méritos en función de la fracción volumétrica de uno de los constituyentes y del ángulo entre la magnetización y la polarización (θ), obteniendo que las relacionadas con el efecto magnetoeléctrico y con el efecto piezomagnético en determinadas direcciones alcanzan valores máximos para θ ≠ 0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peris Albentosa, Tomás. "EL GOBIERNO DE LAS AGUAS POR INSTITUCIONES COMUNITARIAS. LA DESMUNICIPALIZACIÓN EN LA ACEQUIA DE ESCALONA (1591-1783)." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 101 (December 6, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.101.13719.

Full text
Abstract:
La historiografía viene proponiendo un doble modelo en lo que concierne a la imbricación de las instituciones políticas locales en el gobierno de las aguas y la gestión hidráulica realizada: acequias sometidas a control municipal, en las que correspondía a los ediles del consitorio adoptar decisiones relevantes y ejercer jurisdicción, frente a una minoría exigua de macrosistemas en los que los colectivos de regantes realizaron una gestión autónoma. En otros trabajos he cuestionado esta dicotomía en l’Horta, recalcando que la imbricación de instituciones municipales y oficiales de la monarquía fue allí relevante (Peris, 1992, 2003a, 2014a, 2014b). El presente artículo, que combina referencias sobre el contexto general valenciano con un estudio de caso, recalca que el gobierno de las aguas y su gestión cotidiana estuvieron sometidos a fuertes mutaciones, lo que impide mantener la tipología aludida, al menos con la rigidez con que suele plantearse. Para demostrarlo, analizo la acequia de Escalona. Hasta 1731 funcionó como un canal municipal muy completo. Sin embargo, problemas económicos del cabildo, dificultades para mantener operativas las infraestructuras hidráulicas, así como la creciente entidad de la propiedad forastera colapsaron dicha fórmula. Desde 1731, la acequia se desgajó del Ayuntamiento y pasó a manos de una Junta de Electos que representaba al conjunto de usuarios. Se trata de un ejemplo precoz de pérdida de competencias ejercidas por los municipios que segeneralizó durante la Revolución Liberal hasta dar paso al binomio Estado-comunidades de regantes que caracteriza a la época Contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Ávalos, Ismael. "Las causas del apoyo electoral a VOX en España." Política y Sociedad 57, no. 3 (December 17, 2020): 693–717. http://dx.doi.org/10.5209/poso.69206.

Full text
Abstract:
El análisis busca comprender las razones por las que un 15% de votantes decidió apoyar a VOX el 10 de noviembre de 2019. Se abordan los condicionantes previos a la emergencia de dicho partido. Se estudia la evolución de su intención de voto y su relación con la cadena de hechos significativos acontecidos durante 2018 y 2019. La preocupación por el secesionismo catalán es el principal detonante de este despegue. Finalmente se presenta un análisis de encuesta para explicar las razones y características asociadas a VOX. Se comprueba que la variable explicativa principal es la autoubicación en la escala izquierda derecha. Siguen en un segundo plano de importancia la preocupación por el secesionismo catalán, la edad (por el peso del voto joven) y el autoritarismo. En un tercer plano de importancia se destaca también la importancia explicativa de la inmigración, ser varón, identificarse como nacionalista (español), sentirse español, el pesimismo ante la situación política y económica, y la salida de los restos mortales de Franco del Valle de los Caídos. Desde la comparativa con otros partidos de derechas, se halló que las sensibilidades son compartidas con otros votantes de derecha, pero más acentuadas y radicales. Lo que principalmente les diferencia es, en este orden: edad (juventud), autoritarismo, preocupación por la inmigración y mayor conservadurismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carvajal Patiño, Germán David, Diego Mauricio Aponte Marín, Milciades Ibañez Pinilla, Robin Germán Prieto-Ortíz, Carlos Castañeda-Orjuela, Carlos Arturo González Salazar, Javier Alberto Preciado Aponte, et al. "Eficacia y seguridad de 3 esquemas para la preparación del colon para colonoscopia (Polietilenglicol (PEG) 4 litros (dosis única) vs PEG 4 litros dividido (2L+2L) vs PEG 2 litros dividido volumen bajo (1L + 1L): Ensayo clínico controlado aleatorizado." Revista Colombiana de Gastroenterología 34, no. 2 (July 2, 2019): 144–51. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.393.

Full text
Abstract:
Introducción: la colonoscopia es el examen estándar de oro para evaluar la mucosa del colon. De la limpieza del colon en la preparación intestinal para colonoscopia depende el hallazgo de pólipos, que pueden ser adenomatosos con potencial maligno y con la posibilidad de degenerarse en cáncer de colon. Objetivo: comparar la eficacia y la seguridad de tres tipos de preparaciones para la limpieza del colon: dosis única de polietilenglicol (PEG) 4 litros (4 L) y dosis divididas: PEG 4 L dividido (2 L + 2 L) y PEG 2 L dividido (1 L + 1 L) de volumen bajo. Métodos: en pacientes con una colonoscopia electiva de una clínica universitaria, se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado y ciego (para el médico que evaluó la limpieza del colon). Se asignaron 74 pacientes para cada grupo. El parámetro principal de eficacia fue la preparación integral de calidad adecuada medida con la escala de Boston, y los parámetros secundarios fueron el porcentaje de eventos adversos, la tolerabilidad y la tasa de detección de pólipos. Resultados: la preparación completa de todo el colon fue significativamente de mayor la calidad en la alternativa de 4 L divididos (2 L + 2 L), seguida de la otra alternativa dividida (1 L + 1 L) y menor en la dosis única (79,7 %, 75,7 % y 63,5 %, respectivamente, p = 0,019); también se encontraron diferencias en la detección de pólipos (13,5 %, 24,3 % y 9,5 %, p = 0,037) y sin diferencias en la presentación de al menos un evento adverso (p = 0,254) ni en la tolerabilidad (p = 0,640). Conclusiones: las dos preparaciones de dosis dividida tienen una mayor eficacia en la limpieza del colon en comparación con la dosis única de 4 L y en la detección de pólipos, mientras que no se evidencian diferencias en las preparaciones para la ocurrencia de eventos adversos y la tolerabilidad. La dosis de PEG 2 L dividido puede ser una muy buena opción para las preparaciones de colonoscopia electiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ibisate, Francisco Javier. "Bush II y la crisis del multilateralismo." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 103 (February 2, 2018): 19–50. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i103.3897.

Full text
Abstract:
La victoria electoral del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de 2004, no solamente abre las puertas a un segundo mandato del presidente George W. Bush, sino también a la consolidación de la política unilateralista que caracterizó a la primera administración del gobernante estadounidense. Una segunda "Era Bush" en la Casa Blanca supone la profundización de la política belicista de los EEUU, amparada bajo la bandera de la lucha antiterrorista, así como el ahondamiento de la crisis de los organismos creados para consensuar políticas a escala global.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 103, 2005: 19-50
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cadena, Edel, and Carlos Garrocho. "Geografía del terror: homicidios y desapariciones forzadas en los municipios de México 2006-2017." Papeles de Población 25, no. 102 (December 31, 2019): 219–73. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2019.102.37.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo son: i) develar la dinámica de los homicidios y las desapariciones forzadas en México, sus entidades federativas y en los dos mil 458 municipios del país; ii)des-cubrir el patrón espacial de los homicidios y desapariciones en la escala municipal de México en términos de su intensidad y aglomeración en el territorio; iii) identificar regiones prioritarias de atención para prevenir homicidios y desapariciones forzadas; y, iv) explorar la relación esta-dística a escala municipal entre homicidios y desapariciones forzadas con indicadores oficiales (o estimados a partir de fuentes oficiales) de marginación social, rezago social, pobreza y des-igualdad. El periodo de análisis es de 2006 a 2017, con el fin de cubrir una década completa y prácticamente dos sexenios: desde la declaración de la “Guerra contra el Narco” hasta el año previo al proceso electoral del segundo sexenio. El análisis se hizo con métodos de estadística convencional y de estadística espacial con 99 por ciento de nivel de confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muñoz-Rodríguez, Luis, Rafael Santisteban-Arenas, Mariani Ríos-Torres, and Valentina Ríos-Ceballos. "Evaluación del dolor postoperatorio en felinos sometidos a ovariohisterectomía y orquiectomía." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e17199. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.17199.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de dolor posoperatorio de cirugía electiva de ovariohisterectomía u orquiectomía en 66 felinos (41 hembras y 25 machos), utilizando la escala multidimensional de dolor de la UNESP-Botucatu con enfasis en la sub-escala 1 y 2. Se empleó un protocolo analgésico con meloxicam 0.05 mg/kg y tramadol 3 mg/kg e inducción con ketamina 10 mg/kg IV y mantenimiento a 5 mg/kg. La evaluación se efectuó cuando los felinos se encontraban sin efecto anestésico y podían manifestar de manera fiable alteraciones en el comportamiento indicativos de dolor asociado a la cirugía. Las evaluaciones de dolor fueron realizadas por dos observadores. El 89.4% de los pacientes presentaron dolor leve posquirúrgico y 10.6% dolor moderado. El 87.8% de las hembras (36/41) y el 92% de los machos (23/25) evidenciaron dolor leve. Ningún gato presentó dolor severo. El uso de las escalas multidimencionales como UNESP-Botucatu son clave para ajustar las necesidades analgésicas pos-quirúrgicas en los felinos sometidos a este tipo de cirugías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Saldaña Cohen, Víctor David, Antonio Vázquez Hoehne, and Yogry del Valle Castillo Vera. "Metodología para el análisis espaciotemporal del impacto de la abstención en los resultados electorales en Venezuela. Periodo: 2004-2013." Entorno Geográfico, no. 22 (July 1, 2021): 94–122. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i22.11401.

Full text
Abstract:
Desde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela en febrero de 1999, la sociedad venezolana ha mantenido unos niveles muy altos de polarización sociopolítica en torno a su figura y legado, en especial desde finales de 2001. De hecho, a partir de esta última fecha la ciudadanía está agrupada en dos bandos políticos mayoritarios, oficialismo y oposición. Como parte de la pugna por el poder ambos sectores han tratado de dominar la narrativa política. Uno de sus aspectos más llamativo es el intento de cada grupo de justificar sus resultados electorales, favorables o desfavorables, argumentando el impacto de la abstención en los mismos. En este sentido, en este artículo se presenta una novedosa metodología de ingeniería geomática, la cual se diseñó con la finalidad de analizar espacialmente dicho impacto en el contexto social venezolano de los años comprendidos entre 2004 y 2013, periodo de máxima polarización sociopolítica bajo el mandato del expresidente Hugo Chávez (1999-2013). Al respecto, su implementación posibilitó encontrar, por primera vez, evidencia empírica que permitió falsar, al menos parcialmente, dos hipótesis nulas muy arraigadas en la sociedad venezolana durante esos años, una por sector político, las cuales sostenían que el aumento de la abstención, es decir, la disminución de la participación, les perjudicaba, o, lo que es lo mismo, beneficiaba al adversario. Asimismo, esta metodología también permitió obtener evidencia empírica que respalda una hipótesis alternativa que se propuso y que sostiene que el espacio estaba clusterizado en zonas de perjuicio para ambos grupos, lo cual, además de ser congruente con la compleja naturaleza del comportamiento electoral, se ha observado de forma clara para muchas variables de todo tipo en distintas investigaciones de geografía electoral a escala global. Por otra parte, aunque la metodología diseñada se aplicó a nivel de parroquia (unidad de análisis espacial elegida en el estudio) a un territorio mucho más extenso, como parte del desarrollo de una tesis doctoral en ingeniera geomática, en este artículo se presentan los resultados de aplicarla a las parroquias del municipio Maracaibo, uno de los más importantes de Venezuela. En este orden de ideas, la evidencia empírica obtenida permitió afirmar que entre los años 2004 y 2013, el aumento de la abstención, es decir, la disminución de la participación, perjudicó a la oposición en las parroquias de la zona este del municipio y al oficialismo en las del oeste, perjuicio que cambiaba de sentido de una zona a otra por medio de las que se han denominado parroquias de transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

MacLean U., Roberto G. "Viaje de ida y vuelta a mí mismo (clase económica)." LEX 13, no. 16 (December 10, 2015): 379. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.874.

Full text
Abstract:
El vuelo, en un avión Boeing 747, sale de El Narcicismo Jurídico —hace una escala por el tiempo suficiente para familiarizar a los pasajeros con las facilidades naturales en el Instinto de Conservación— y reanuda el viaje de regreso hasta llegar a su destino final: la Causa que la Justicia de Dios Defiende (la Libertad) después de haber completado el viaje de Catorce Mil Millones de Años Luz, que —al tipo de cambio actual— equivale a 48 horas de vuelo. El precio de esta oferta por persona incluye el pasaje de ida y vuelta, charlas de información y análisis breves, durante el vuelo, de los mayores problemas de país, dictadas por reconocidos especialista, y —por un cómodo precio adicional— el uso de audífonos disponibles para quienes necesiten traducción o tengan una discapacidad que requiera de un dispositivo auxiliar. Después de estar instalados y una vez repuestos del natural cansancio del viaje, la guía recogerá del hotel a los pasajeros para llevarlos y acompañarlos durante las visitas al Palacio de Gobierno, Cámaras Legislativas, Palacio de Justicia y oficinas del Tribunal de Honor para el cumplimiento del Pacto Ético Electoral, vigente solo durante el periodo de elecciones, para promover las prácticas democráticas, el respeto por la opinión ajena, el diálogo para encontrar el origen y solución de cada problema y resolverlos de inmediato en el plazo, costos y resultados programados con la anticipación necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santos, Francisco Leandro De Almeida, and Flávio Rodrigues Do Nascimento. "GEOMORFOLOGIA COMO CRITÉRIO PARA IDENTIFICAÇÃO DE CLASSES DE SOLOS E UNIDADES FITOGEOGRÁFICAS NO PLANALTO DA IBIAPABA - NOROESTE DO CEARÁ." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 2 (September 30, 2019): 136–55. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n2.536.

Full text
Abstract:
O Planalto da Ibiapaba representa um importante compartimento de relevo modelado na borda oriental da Bacia Sedimentar do Parnaíba, se configurando numa morfologia de cuesta. Nesse caso elege-se o recorte municípios de Tianguá e Ubajara para proceder o mapeamento geomorfológico na escala de trabalho de 1/50.000 com base nos pressupostos de Ross (1991). Os procedimentos operacionais foram divididos em quatro etapas: 1) Revisão da literatura; 2) Interpretação de imagens orbitais; 3) Elaboração do mapeamento temático; 4) Trabalho de campo. Após as discussões, os resultados apresentaram as seguintes unidades geomorfológicas: 1) depressão periférica; 2) vertente e patamares dissecados; 3) cristas residuais e inselbergs; 4) reverso imediato 5) reverso de caimento topográfico suave e 6) depressão monoclinal. Por fim, foram estabelecidas correlações entre solos e vegetação com a disposição das unidades geomorfológicas, validando o tratamento do relevo como componente guia na interpretação sistêmica dos atributos naturais envolvidos na dinâmica do meio ambiente.Palavras-chave: Mapeamento geomorfológico, cobertura vegetal, modelado dinâmico do relevo ABSTRACTThe plateau of the Ibiapaba is important relief compartment on the eastern face of the sedimentary basin of the, forming a cuesta. Basead on Ross (1991) The municipalities of Tianguá and Ubajara are elected to elaborate a better level of detail to the geomorphological mapping of the Ibiapaba plateau (1/50,000), basead on Ross The operational procedures were divided into four steps: 1) revision of the literature; 2) interpretation of orbital images; 3) Elaboration of thematic mapping; 4) field work. After the discussions, the results presented the following geomorphological units: 1) peripheral depression; 2) dissected strands and plateaus; 3) residual and inselbergs; 4) Immediate Reverse 5) reverse topographic trim and 6) peripheral depression. Finally, were elaborated correlations between soils and vegetation with the geomorphological unit, validating treatment of the relief.Key-words: Geomorphological mapping, vegetation cover, dynamic relief modeling RESUMENEl Planalto de Ibiapaba representa un importante compartimento en relieve modelado en el borde oriental de la Cuenca Sedimentaria de Parnaíba, formando una morfología de cuesta. En este caso, las ciudades de Tianguá y Ubajara son seleccionadas para llevar a cabo el mapeo geomorfológico en la escala de trabajo de 1/50,000 basado en los supuestos de Ross (1991). Los procedimientos operativos se dividieron en cuatro etapas: 1) Revisión de la literatura; 2) Interpretación de imágenes orbitales; 3) Preparación de mapeo temático; 4) Trabajo de campo. Después de las discusiones, los resultados presentaron las siguientes unidades geomorfológicas: 1) depresión periférica; 2) cobertizo disecado y niveles; 3) crestas residuales e inselberg; 4) reversa inmediata 5) reversa del recorte topográfico liso y 6) depresión monoclinal. Finalmente, se establecieron correlaciones entre los suelos y la vegetación con la disposición de unidades geomorfológicas, validando el tratamiento de alivio como un componente guía en la interpretación sistémica de los atributos naturales involucrados en la dinámica del ambiente.Palabras clave: Mapeo geomorfológico, cobertura vegetal, modelado dinámico en relieve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Schütz, Gabriel Eduardo, and Carlos Machado de Freitas. "[NO TITLE AVAILABLE]." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 10, no. 2 (August 2003): 637–55. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702003000200007.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende analizar la epizootia de fiebre aftosa del invierno británico de 2001 desde el enfoque de la ciencia post-normal. Serán analizadas las participaciones de los diferentes actores sociales y las interacciones de las categorías: confianza, gobernanza, incertidumbre, valores e intereses. Todos estos factores formaron parte de una crisis que, por un lado, conjugó los intereses políticos de un gobierno en campaña electoral junto con los intereses económicos de un estado miembro de la Unión Europea y por el otro, los intereses de la población afectada junto con todos aquellos problemas relacionados con la salud y el medio ambiente. Las medidas tomadas para detener esta enfermedad 'económica' se transformaron en un verdadero experimento heterogéneo a gran escala social, un fenómeno típico de la modernidad que exige nuevas formas de abordar la ciencia y los procesos decisorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez, Abel, Sandra Eunice Flores, and Rudolf García-Gallont. "Tratamiento multimodal del dolor agudo postoperatorio agregando paracetamol IV a protocolo ya establecido." Revista de la Facultad de Medicina 1, no. 25 (July 1, 2018): 55–63. http://dx.doi.org/10.37345/23045329.v1i25.27.

Full text
Abstract:
Introducción: El paracetamol intravenoso fue autorizado en el año 2001 para Europa, en el 2016 se autoriza en Guatemala. Esta presentación ha generado diferentes expectativas alrededor del mundo, por lo que se evaluó su administración al agregarse al tratamiento de analgesia postoperatoria multimodal. Objetivo: Evaluar el efecto analgésico en el tratamiento multimodal de dolor agudo postoperatorio con paracetamol IV en la población guatemalteca. Métodos: Estudio retrospectivo caso-control para la evaluación del dolor postoperatorio inmediato (24 horas) al agregar paracetamol IV al protocolo de analgesia estándar. En pacientes de ambos géneros, entre 18 y 70 años de edad, con peso mayor o igual a 50 Kg. con una cirugía electiva abierta o por vía laparoscópica, en una muestra de 110 pacientes dividida en dos grupos. Se comparó el número de pacientes que necesitaron dosis de rescate y el nivel de dolor según la Escala Visual Análoga (EVA) durante 4 evaluaciones en el postoperatorio agudo. Para determinar la correlación entre las variables se utilizó la prueba de independencia de Ji cuadrado. Resultados: Se demostró que agregar paracetamol IV al tratamiento estándar disminuye la cantidad de pacientes que requieren dosis de rescate y mejoran su analgesia durante el postoperatorio agudo. Conclusiones: El paracetamol IV es de beneficio al ser agregado al tratamiento de analgesia multimodal convencional de un hospital privado de Z.10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Unda Gutiérrez, Mónica. "Una hacienda local pobre: ¿qué explica la recaudación predial en México?" Estudios Demográficos y Urbanos 36, no. 1 (November 13, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v36i1.1871.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los principales determinantes de la recaudación predial en México de 1990 a 2010. A través de un estudio estadístico, con base en datos a escala municipal, se examinan las principales hipótesis sugeridas por la literatura para entender los niveles de recaudación; es decir, se evalúa la capacidad explicativa de factores económicos, políticos y administrativos. Por un lado, se analiza qué tanto las variables socioeconómicas del municipio, así como el monto de transferencias que reciben, influyen en la recaudación. Y por otro, se sopesa si la capacidad institucional del municipio y el nivel de competencia política influyen en el monto recaudado de predial. Los hallazgos indican que los municipios que enfrentan mayor competencia electoral tienden a no incrementar la recaudación predial; que la capacidad institucional de tesorerías y catastros también influye; que mientras más rico y urbano sea el municipio, más recauda. Por último, se encuentra que las transferencias fiscales intergubernamentales no han desincentivado la recaudación predial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Okuyama, Emanuela Bieleski, Gislaine Shizuka Obana Yoshida, Regina Vitoria Weirich, Talita Megumi Assai, Dérrick Patrick Artioli, and Gladson Ricardo Flor Bertolini. "Effect of Tetrapolar Interferential Current on Primary Dysmenorrhea Associated with Low Back Pain: Randomized Clinical Trial." Journal of Health Sciences 21, no. 3 (September 24, 2019): 204. http://dx.doi.org/10.17921/2447-8938.2019v21n3p204-207.

Full text
Abstract:
AbstractDysmenorrhea is described as pain or weight in the hypogastrium and can radiate to the lumbar region or to the thighs. The use of the vector interferential current (CIV) is based on two sinusoidal currents of medium frequency, modulated at low frequency, and can reach deep tissues in a pleasant way. Despite widespread use of this current under various conditions, there are few studies on its use in primary dysmenorrhea associated with low back pain. The aim of this study was to evaluate the analgesic effect of the Tetrapolar Interferential Current on primary dysmenorrhea associated with low back pain. The study consisted of 20 volunteers, divided into 2 groups: Placebo Group (GP) and Group Treatment (GT), with treatment for 3 days in two menstrual cycles. The variables analyzed were the McGill Pain Questionnaire at the beginning of the first intervention and on the last day after the procedure, and the Visual Analog Pain Scale, applied before and after each therapy. It was observed that for the McGill questionnaire there was reduction only for the treated group, for the Pain scale there were differences again between groups and between evaluations, and the size of the effect showed favorable results in the treated group. The interferential current in the quadrilateral form was shown to be effective in reducing pain in young patients with primary dysmenorrhea.Keywords: Visual Analog Scale. Transcutaneous Electric Nerve Stimulation. Medição da Dor. Pain Measurement.ResumoA dismenorreia é descrita como dor ou peso no hipogástrio, podendo irradiar-se para a região lombar ou até as coxas. O uso da corrente interferencial vetorial (CIV) baseia-se em duas correntes sinusoidais de média frequência, moduladas em baixa frequência, podendo atingir tecidos profundos de forma agradável. Apesar de amplo uso desta corrente em várias condições, há poucos estudos sobre seu uso na dismenorreia primária associada à dor lombar. O objetivo do estudo foi avaliar o efeito analgésico da Corrente Interferencial tetrapolar na dismenorreia primária associada à dor lombar. Este estudo foi composto por 20 voluntárias, divididas em 2 grupos: Grupo Placebo (GP) e Grupo Tratamento (GT), com tratamento por 3 dias em dois ciclos menstruais. As variáveis analisadas foram o Questionário de Dor de McGill no início da primeira intervenção e no último dia após o procedimento, e a Escala Analógica Visual de Dor, aplicada antes e após cada terapia. Observou-se que para a o questionário de McGill houve reduç o apenas para o grupo tratado, para a escala de Dor houve diferenças novamente entre grupos e entre avaliações, sendo que o tamanho do efeito mostrou resultados favoráveis ao grupo tratado. A corrente interferencial na forma tetrapolar mostrou-se efetiva na redução do quadro de dor em jovens com dismenorreia primária.Palavras-chave: Escala Visual Analógica. Estimulação Elétrica Nervosa Transcutânea. Medição da Dor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Antúnez Sánchez, Alcides Francisco. "Evolución histórica de la auditoría ambiental en el siglo XXI. El caso cubano = Historic evolution of the environmental auditing in the century XXI. The case Cuban." Revista Jurídica de la Universidad de León, no. 7 (December 22, 2020): 77. http://dx.doi.org/10.18002/rjule.v0i7.6458.

Full text
Abstract:
<p>A escala global, aprovechar las potencialidades energéticas que el ambiente aporta al hombre sigue siendo un reto para la comunidad científica. Los gobiernos implementan estrategias que fomentan el incremento de parques eólicos, el uso de celdas fotovoltaicas a través de paneles solares, e hidroeléctricas para la obtención de energía que aporta el agua, para el uso del consumo humano a través de la red eléctrica. Empero, para conseguir este fin, se hace indispensable, la publicación por parte de los Estados de cuerpos legales en los ordenamientos jurídicos que ofrezcan incentivos dirigidos a la producción de energía a partir del uso de las fuentes renovables, y el diseño de estrategias de desarrollo con el uso de los avances científicos para modificar la matriz energética, no solo a nivel regional, sino a nivel nacional, de manera que sea creciente su aporte a para lograr una matriz energética sostenible en consonancia con los Objetivos del Milenio para el 2030.</p><p>To global scale, to make good use of the energetic potentialities that the environment contributes to the man continues to be a challenge for the scientific community. The Governments implement strategies that foment the increment of wind farms, the use of photovoltaic cells through solar panels, and hydroelectric for the obtaining of energy that you contribute the water, for the use of the human consumption through the electric net. Yet, in order to get this end, you become indispensable, the publication for part of the States of bodies of laws that offer guided incentives the production of energy as from the use of the renewable sources in the juridical organizings, and the design of strategies of development with the use of the scientific advances to modify the energetic womb, you did not sole regional level, but nationally, so that his contribution be increasing to for to achieve an energetic sustainable matrix in consonance with the Objectives of the Millennium for 2030.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alatorre-Orenday, Christian Jonathan, Sugela Susana Blancas Zugarazo, and Gerardo Barajas Salcedo. "Disfunción renal aguda en pacientes pediátricos que se someten a circulación extracorpórea." Lux Médica 12, no. 36 (May 1, 2017): 3–10. http://dx.doi.org/10.33064/36lm201733.

Full text
Abstract:
La circulación extracorpórea (CEC) ha permitido llevar a cabo cirugía cardíaca para la corrección de las cardiopatías congénitas. La disfunción renal postoperatoria es una de las complicaciones más frecuentes. Los factores asociados no están claros en el grupo pediátrico. Objetivo: Identiflcar los factores de riesgo para desarrollar falla renal aguda en pa- cientes pediátricos con cardiopatías congénitas sometidos a corrección quirúrgica bajo circulación extracorpórea en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, tomando como mar- cador la alteración del flltrado glomerular calculado por el método de Schwartz. Métodos: Se realizó un estudio ambis- pectivo, longitudinal y observacional en 87 pacientes someti- dos a cirugía cardiaca electiva con circulación extracorpórea en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo durante el periodo de diciembre de 2013 a noviembre de 2016. Se evaluó la asociación de las variables pre, trans y postoperatorias al de- sarrollo de disfunción renal. Los resultados se expresaron con análisis estadístico descriptivo usando medidas de tendencia central y estadística inferencial para encontrar la relación de la disfunción renal aguda con las variables independientes analizadas. Se consideró que existió diferencia o asociación signiflcativa si la probabilidad asociada al test aplicado era menor que 0,05 (p<0,05). Resultados: De los 87 pacientes analizados el 6.8% presentó alteración de la TFG al ingreso al servicio de UCIP, 12.7% a las 24 horas y 22.9% a las 48 horas. 1l tiempo de circulación extracorpórea sí contri- buyó signiflcativamente al deterioro del flltrado glomerular (p 0,000) al igual que al tiempo de pinzamiento (p 0,000). Conclusiones: La circulación extracorpórea afecta de mane- ra signiflcativa la función renal tomando como marcador la alteración del flltrado glomerular realizada con el método de Schwartz y clasiflcada con la escala de RIrL1 adaptada para pacientes pediátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Costa Junior, Lindemberg, and Leonilde Da Conceição Silva. "ATRIBUTOS DE QUALIDADE DOS CANDIDATOS AO PODER EXECUTIVO MUNICIPAL: ANÁLISE NA VISÃO DOS ELEITORES/QUALITY ATTRIBUTES OF THE CANDIDATES TO THE MUNICIPAL EXECUTIVE POWER: ANALYSIS IN THE VISION OF THE ELECTORS." Revista Eletrônica de Administração e Turismo - ReAT 12, no. 6 (July 13, 2018): 1426. http://dx.doi.org/10.15210/reat.v12i6.12734.

Full text
Abstract:
Este estudo procura identificar os atributos de qualidade, que na percepção dos eleitores buriticupuenses, são os mais relevantes na escolha de um candidato ao Poder Executivo Municipal. Foi utilizada metodologia quantitativa, com caráter descritivo e corte transversal, empregou-se coleta primária de dados por meio do formulário eletrônico Google Forms, disponibilizado através do aplicativo de celular WhatsApp, por e-mail, em grupos da rede social Facebook, e pelo Messenger. Adotou-se como ferramenta de coleta dos dados o questionário de Monte-Mor e Quintino (2014), composto por 23 (vinte e três) perguntas, divididas em 09 (nove) construtos. Empregou-se a Escala de Likert composta de cinco posições como ferramenta de coletar as respostas. Constatou-se que os eleitores buriticupuenses são em média criteriosos na escolha de um candidato ao Poder Executivo Municipal. Conforme regressão linear aplicada, as variáveis “Planejamento de Governo” e “Conformidade do Candidato” estão associadas positivamente ao critério de voto desses eleitores. Conclui-se que é importante para os candidatos ao Poder Executivo Municipal de Buriticupu-MA utilizar ferramentas de Marketing Eleitoral em suas campanhas políticas, buscando conhecer as variáveis que levam o eleitor buriticupuense a decidir seu voto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guzmán Tovar, César. "El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales, de D. Martuccelli y J. Santiago." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 345–49. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.73079.

Full text
Abstract:
En épocas de elecciones presidenciales y legislativas como la que atraviesan algunos países de América Latina (por ejemplo, Costa Rica, Paraguay, Brasil, Colombia, México), los partidos políticos, los analistas políticos, los grandes medios de comunicación y las firmas encuestadoras suelen acudir —cada quien a su manera— a diferentes argumentaciones sobre el comportamiento electoral de “la población”. Así, construyen o reproducen un orden del discurso (político, académico, mediático o estadístico) basado en variables como región, género, edad y clase. Desde dichos discursos las representaciones de lo social se hacen en términos macrosociales o, si se quiere, estructurales, pues apelan a categorías como opinión, voluntad, deseo y acción en clave de partidos, poblaciones, masas, estratos, multitudes, etc. Desde ese panorama discursivo los individuos, en cuanto sujetos históricos, no son tenidos en cuenta pues lo que importa es llamar la atención sobre las cifras, la sumatoria y las tendencias.Esta reflexión inicial tiene como propósito exponer un ejemplo en el que la dicotomía individuo-estructura social de la teoría sociológica se pone de manifiesto, también, en la construcción de la realidad social. Es por ello que el libro El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales me parece fundamental para comprender desde otras aristas analíticas casos como el que acabo de mencionar. El objetivo de sus autores, Danilo Martuccelli y José Santiago, es reivindicar el valor de la sociología para construir una teoría “a escala del individuo que haga de este un objeto legítimo y sustantivo” (p. 42). Bajo esta premisa los autores, a lo largo de los cinco capítulos más la introducción y conclusiones que componen el libro, buscan establecer nuevas problematizaciones en la relación sociedad-individuos, pero esta vez teniendo como eje explicativo las experiencias individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oliveira, Leticia Miguel Fontoura de, and Ricardo Carneiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS E GERAÇÃO DE ENERGIA ATRAVÉS DA BIOMASSA DOS RESÍDUOS SÓLIDOS NO BRASIL." ENERGIA NA AGRICULTURA 35, no. 3 (September 29, 2020): 370–87. http://dx.doi.org/10.17224/energagric.2020v35n3p370-387.

Full text
Abstract:
Políticas públicas e geração de energia através da biomassa dos resíduos sólidos NO BRASIL LETÍCIA MIGUEL FONTOURA DE OLIVEIRA1, RICARDO CARNEIRO2 1 Escola de Governo, Fundação João Pinheiro, Alameda das Acácias, 70, São Luiz, CEP: 31.275-150, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, leticiamiguel2@hotmail.com 2 Escola de Governo, Fundação João Pinheiro, Alameda das Acácias, 70, São Luiz, CEP: 31.275-150, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, ricardo.carneiro@fjp.mg.gov.br RESUMO: O presente artigo objetivou examinar, de forma exploratória, o potencial para aproveitamento energético da biomassa do resíduo sólido urbano (RSU) no país, discutindo se e como a política pública pode fomentar o escalonamento das iniciativas setoriais existentes. Primeiramente foi realizada uma revisão da literatura acerca da regulação estatal e do papel das políticas públicas. Em seguida, foram abordados aspectos da Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS), que prevê o aproveitamento energético do lixo, e da regulação do setor elétrico, que abre espaço para a diversificação da matriz energética nacional. Para a discussão do potencial e dos limites para a expansão da utilização do RSU como fonte energética, foram consideradas as iniciativas setoriais presentes no estado de Minas Gerais. A análise evidenciou um expressivo potencial para a geração de energia a partir de RSU no país, que se mantém subaproveitado, sinalizando para a desarticulação entre os atores relevantes na promoção desse tipo de atividade. Um ator chave no processo são os municípios, os quais, regra geral, caracterizam-se por limitada capacidade técnica, administrativa e financeira. A ausência de diretrizes políticas claras, com linhas de financiamento específicas e assessoria aos municípios para a implementação de projetos na área, dificulta sua difusão em escala. Palavras-chaves: desenvolvimento sustentável, resíduos urbanos, regulação, energia renovável, bioenergia. PUBLIC POLICIES AND ENERGY GENERATION THROUGH SOLID WASTE BIOMASS IN BRAZIL ABSTRACT: This paper aims to explore the potential of biomass energy, obtained by municipal solid waste (MSW) and to discuss whether and how political systems can foster scaling the existing initiative on the energy sector. At first, it has been briefly reviewed the local regulation and the role of public policies. Secondly, it has examined National solid waste Policy and the aspects which consider the potential energy production from waste. Additionally, it has reviewed the electric sector regulation, which gives room for diversification in the national energy matrix. Minas Gerais State's existing initiatives on the energy sector have been evaluated in order to show the potential and limit of solid waste as an energy source. The analysis identified a great potential of power generation from MSW in Minas Gerais state, which remains underused, highlighting the misalignment among stakeholders for promoting this type of activity. The key players of this process are the cities - mostly small and medium size -, which are generally characterized by limited technical know-how and reduced administrative, financial capabilities. The lack of clear regulation guidelines, the absence of dedicated credit line accounts and specialized consultants make it difficult to implement and to scale projects of power generation from MSW. Keywords: Sustainable Development, Urban Solid Waste, Regulation, Renewable energy, bioenergy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Leiva, Andrés, Ximena Campos, Daniela Mistreta, Rousmary Atton, Diego Villegas, Marcos Guerrero, Aldo Campusano, Eduardo Rajdl, Andrea Fernández, and Julián Aliste. "Hemidiaphragmatic paralysis with continuous interscalene block and diluted solutions of levobupivacaine." Revista Chilena de Anestesia 49, no. 5 (2020): 683–90. http://dx.doi.org/10.25237/revchilanestv49n05-11.

Full text
Abstract:
El bloqueo interescalénico representa el estándar analgésico para cirugía de hombro. No obstante, la incidencia de parálisis hemidiafragmática puede alcanzar 100% de los casos. Nuestra hipótesis es que infusiones con anestésicos locales más diluidos disminuirían la PHD 24 horas postbloqueo. Métodos: Serie prospectiva de pacientes sometidos a cirugía artroscópica electiva de hombro con bloqueo interescalénico continuo. Un bolo de 15 mL de lidocaína 1%-levobupivacaína 0,5% más infusión postoperatoria de levobupivacaína al 0,04% a 8 ml/h más bolos a demanda de 5 mL con intervalo de 20 minutos hasta el alta. La excursión hemidiafragmática se evaluó con ultrasonido con transductor curvo 2-5 MHz en modo M en la región infracostal antes del bloqueo, en la unidad postanestésica y a las 24 h, antes del alta. El outcome primario fue la presencia de parálisis hemidiafragmática 24 horas postbloqueo. Los resultados secundarios incluyeron dolor postoperatorio, total de bolos de rescate, requerimiento de opioides postoperatorios y efectos secundarios. Resultados: Treinta pacientes fueron reclutados y analizados. La incidencia de PHD a las 24 h fue 96,7%. La mediana [RIC] de dolor en reposo (pacientes con inmovilizador de hombro) medido en escala numérica de 0 a 10, a las 0,5; 1; 3; 6; 12; 24; 48; 72 horas fueron 0 [0-0]; 0 [0-0]; 0 [0-0]; 0 [0-0]; 0 [0-0]; 0 [0-2]; 0 [0-2.5]; 0 [0-2] respectivamente. La mediana [RIC] de consumo de bolos de rescate fue 1,5 [0-7]. No hubo pacientes con requerimientos de morfina postoperatoria. El efecto colateral más frecuente fue el síndrome de Horner. Conclusiones: El bloqueo interescalénico continuo con levobupivacaína 0,04% proporciona analgesia postoperatoria adecuada, pero no evita la PHD a las 24 h en las condiciones de esta serie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quintana-Guardo, Freddy, Álvaro Monterrosa-Castro, and Teresa Beltrán-Barrios. "Frecuencia de ansiedad preoperatoria y factores asociados en gestantes programadas a cesárea." Iatreia 33, no. 1 (December 20, 2019): 5–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.31.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar la frecuencia de la ansiedad preoperatoria (AP) y los factores asociados enlas gestantes programadas con cesárea electiva.Métodos: estudio transversal en mujeres con embarazo de término sin actividad uterina nicomplicaciones médicas, quirúrgicas u obstétricas, realizado previo a la intervención de cesárea electiva, en Cartagena, Colombia. Participación anónima y voluntaria con consentimiento informado. Se aplicó un formulario de características sociodemográficas y la versión en español de la escala Amsterdam Preoperative Anxiety and Information Scale (APAIS). Se realizó regresión logística no ajustada para observar la asociación de las variables cualitativas con AP, se estimó el coeficiente de correlación entre las puntuaciones de las dos subescalas del APAIS con las variables cuantitativas.Resultados: se estudiaron 326 embarazadas, con edad entre 28,5 ± 6,4 años; 7,9 % adolescentes; 24,2 % primigestantes; 81,9 % con cesárea anterior y 70,8 % sin otras cirugías previamente. El 45 % informó no estar de ningún modo preocupada por la cirugía o anestesia y el 7,8 % quería saber mucho más sobre el procedimiento. La frecuencia de AP y de la necesidad de tener mucha más información de la cirugía o anestesia fue del 9,2 %. El número de familiares en la sala de espera se correlacionó negativamente con AP, rho: -0,127 [IC 95 %: -0,232-0,019]. La necesidad de mucha más información sobre la cirugía o anestesia se asoció con el aumento en la frecuencia de AP, OR: 10,9 [IC 95 %: 4,54-26,36]. También lo fueron los estados civiles: unión libre y separada, con respecto a casada: OR: 3,7[IC 95 %: 1,5-9,2] y OR: 4,4 [IC 95 %: 1,0-19,3], respectivamente.Conclusión: la frecuencia de AP previa a la cesárea fue de 9,2 %. La necesidad de tener más información sobre la cirugía o anestesia se asoció diez veces mayor la presencia de AP y el número de familiares en la sala de espera se correlacionó negativamente con AP, pero el tamaño del coeficiente de correlación se interpretó como despreciable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González-Olvera, Jorge J., Josefina Ricardo-Garcell, María del Lourdes García-Anaya, Edgar Miranda-Terrés, Ernesto Reyes-Zamorano, and Gabriela Armas-Castañeda. "Análisis de fuentes del EEG en pacientes tratados con estimulación magnética transcraneal a 5 Hz como tratamiento antidepresivo." Salud Mental 36, no. 3 (January 1, 2013): 235. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.030.

Full text
Abstract:
La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una técnica que permite estimular eléctricamente la corteza cerebral de manera no invasiva y con pocos efectos secundarios. Se ha propuesto que la EMTr aplicada sobre la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) izquierda con frecuencias =5Hz tiene efectos antidepresivos. Se ha encontrado que en el electroencefalograma cuantitativo (QEEG por sus siglas en ingles) la mayoría de pacientes deprimidos presentan incrementos en las bandas theta y alfa, así como asimetrías interhemisféricas en la actividad alfa en regiones anteriores. La EMTr sobre la CPFDL izquierda a 5Hz ofrece ventajas considerables en seguridad y tolerabilidad; sin embargo, sus correlatos neurofisiológicos no han sido explorados por el análisis de fuentes del EEG. Objetivo. Estudiar los cambios en las fuentes del EEG según el método VARETA en un grupo de pacientes con trastorno depresivo mayor que recibieron EMTr a 5Hz sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda como tratamiento único o en combinación con escitalopram. Material y métodos. Se estudiaron 18 pacientes con diagnostico de trastorno depresivo mayor de acuerdo con los criterios del DSM-IV sin tratamiento para el episodio en curso. Los sujetos habían sido aleatoriamente asignados a uno de los siguientes grupos de tratamiento: A) EMTr+escitalopram 10mg, n=9; B) EMTr+placebo, n=9. Se aplico EMTr, a 5Hz en una sesión diaria durante 15 días. Se obtuvieron dos registros electro-encefalográficos, uno basal y otro final, con el fin de comparar los cambios en las fuentes de actividad eléctrica cerebral, pre-tratamiento y post-tratamiento. Se realizaron evaluaciones clinimétricas con las escalas de Hamilton para Depresión y Ansiedad y el Inventario de Depresión de Beck. Resultados. Todos los pacientes en el grupo A y ocho pacientes en el grupo B respondieron al tratamiento, con una reducción de 50% o más en la escala HDRS. En el análisis de fuentes se encontró un efecto en el grupo B caracterizado por incremento en la PA de 9.37 a 10.17Hz, en regiones temporales y giro poscentral izquierdos, mismo que se encontró disminuido en el grupo A, Además se encontró un incremento en frecuencias correspondientes a la banda beta en regiones frontales de ambos hemisferios en el grupo A. Conclusiones. Podría considerarse que el incremento en la banda alfa es característico de la EMTr a 5Hz, mismo que se ve reducido por efecto del escitalopram. Por otro lado, se observo que el grupo A mostro incrementos en fuentes correspondientes a la banda beta como posible efecto relacionado del fármaco antidepresivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 1 (February 28, 2020): 9–11. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3967.

Full text
Abstract:
En la presente edición, el lector encontrará dos líneas temáticas: Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas; y, Escenarios alternativos de construcción de poder. Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas Abirmos esta edición, con el artículo: “La diplomacia para la seguridad en el posicionamiento estratégico de Colombia en el ámbito de la paz y la seguridad regional: reflexiones desde el concepto de diplomacia de defensa” de Vicente Torrijos y Juan David Avella, mediante el cual, se evaluán tanto, la pertinencia práctica, como los desafíos de la nueva estrategia colombiana de inserición en el Triángulo Norte de Centroamérica, protagonizando escenarios polémicos en el ámbito de la paz y la seguridad regional y global en un futuro próximo. Analizan los objetivos y alcances de la diplomacia para la seguridad del país a la luz del concepto de diplomacia de defensa. “¿Tabú o pragmatismo? El dilema de López Obrador frente al narcotráfico”, es el artículo de Esteban Arratia Sandoval y Aldo Garrido Quiroz, quienes destacan el llamado electoral de AMLO, a aministiar personas involucradas en el narcotráfico para finalizar su lucha armada, haciendo uso de herramientas clásicas de un proceso de paz: desmovilización, reintegración y justicia transicional. Los autores desde un enfoque cualitativo resaltan las limitaciones de la propuesta, concuyéndola como una mera estrategia de contención de daños, dado que, no busca modificar la escala del mercado ilícito sino modelar su comportamiento. “La Guerra Urbana en Rio de Janeiro: De las Unidades de Policía Pacificadora a la Militarización (2008-2018)” de Carolina Sampó, Ludmila Quiros y Jessica Petrino, ubica a Río de Janeiro entre las ciudades brasileras más violentas por la dinámica de las organizaciones criminales y las políticas de seguridad implementadas para combatirlas entre los años 2008 y 2018. Sostienen que desde 2014 se vive una Guerra Urbana, donde confluyen organizaciones criminales, milicias y fuerzas estatales. Situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil. El análisis cualitativo, que también echa mano de datos cuantitativos, retiñe una alta frecuencia del uso de la violencia y, una visibilidad que pasó, de ser baja a media. “Un subcomplejo regional de seguridad contra el narcotráfico por vías marítimas: caso Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá” de Luis Fabian Armijos Samaniego y Ricardo Medina, interpreta la formación del subcomplejo a nivel marítimo, luego de la firma de los acuerdos de la Convemar de 2016. Sustentándose en la teoría de complejos regionales de seguridad y los procesos de securitización, enfatizan que, a pesar que existe una cooperación bilateral robusta entre los Estados analizados, el proceso de formación del subcomplejo para una cooperación multilateral, se encuentra aún en un sitial embrionario, si se analizan las capacidades navales y los niveles de captura policial de narcóticos de cada país, a través de una metodología cualitativa con enfoque de rastreo histórico causal, apoyado en datos de fuentes abiertas, entrevistas, discursos y documentos oficiales, con el objetivo de interpretar el proceso de securitización de la problemática. El turno ahora para el artículo: “Inovação e Tomada de Decisão em Defesa: considerações introdutórias ao planejamento baseado em capacidades” de Luiz Maurício de Andrade da Silva, Eduardo Xavier Ferreira Glaser Migon, Rubens Nunes y Fábio Sahm Paggiaro, quienes investigan en las áreas de administración y economía del sector defensa, fundamentándose en la capacidad de las estrategias de base, es decir, atendiendo aspectos de microeconomía y ahorros de los costes de transacción. El artículo esta acompañado de un marco de referencia de necesidades estratégicas de defensa en Brasil, relativos a sus intereses nacionales. Siguiendo con: “América Latina y el desafío de la planificación basada en capacidades. Aportes preliminares desde la experiencia de Chile” de Gonzalo Álvarez Fuentes y Margarita Figueroa Sepúlveda, muestra las transformaciones que en el contexto estratégico, caracterizadas por la emergencia de amenazas no tradicionales, la interdependencia y la incertidumbre, han propiciado el cambio en los modelos de planificación de la defensa. Varios países, principalmente pertenecientes a la OTAN, han transitado desde el modelo tradicional de planificación basado en amenazas hacia el nuevo modelo de planificación basado en capacidades. En América Latina, solo unos cuantos países han iniciado este tránsito, que implica numerosos requerimientos y desafíos para su puesta en funcionamiento. Chile, que ha iniciado el proceso, sostiene que su implementación requiere de condiciones organizacionales y presupuestarias para una efectiva operacionalización, así como una mayor coordinación entre los diversos organismos del Estado. “Narcotráfico en América del Sur más allá del bloque andino: los casos de Argentina y Brasil” de Mariano Bartolomé y Vicente Mario Ventura Barreiro, estudia la cadena del narcotráfico en América del Sur en cuanto la Seguridad Internacional contemporánea. Alejándose de los estudios tradicionales centrados en los paises cocaleros, para analizar la situación, poco conocida, en Brasil y Argentina, contribuyendo a la actualización del Estado del Arte, desde estas dos naciones con marcada potenciaidad de consumo e insersión de estos mercados en ultramar. Usando una metodología deductiva de método cualitativo con niveles de análisis descriptivo y explicativo. Las conclusiones revelan elementos clave en materia de criminalidad: en el caso argentino, la vulnerabilidad de su frontera norte, por donde ingresan las drogas ilegales; respecto a Brasil, las preocupantes perspectivas que ofrece el grupo PCC que se encamina a constituirse en la entidad criminal más relevante del Cono Sur. Ahora, el artículo: “Reconciliation perspectives in Colombia: characterizing the 2016 peace agreement with the FARC” de Andres Eduardo Fernandez Osorio y Rocio del Pilar Pachon Pinzon, parte del acuerdo de paz de 2016 entre Farc y Estado, analizando la oposición, negatividad y resistencia de la población, fundamentándose en la inexistencia de literatura aclaratoria de los contenidos. Basado en la Matriz de Acuerdos de Paz de la Universidad de Notre Dame, explora algunas de las críticas generalizadas al comparar este acuerdo con otros, en 31 países. Los hallazgos clave sugieren que el acuerdo estudiado es el más extenso y el segundo más complejo firmado desde 1989, y su esencia puede clasificarse en cinco grupos diferentes de disposiciones. El análisis estadístico sugiere que su crítica más significativa, su complejidad, es el principal factor que obstaculiza el nivel de implementación esperado y, por lo tanto, su estabilidad debería garantizarse mediante la exploración de estrategias inventivas para obtener apoyo popular y legitimidad. El autor Jose Julio Fernandez Rodríguez, presenta: “El encuentro entre seguridad y derechos humanos: actualidad y problemas”, donde analiza de forma crítica los aspectos de la relación entre seguridad y derechos humanos, tanto desde un sentido dialéctico como desde un punto de vista complementario. Para precisar estas cuestiones también se efectúa un pequeño abordaje del tema de los límites de los derechos o del principio de proporcionalidad. Asimismo, el estudio se completa con diversas precisiones sobre las situaciones excepcionales y sobre la suspensión de derechos. De lo que se trata es de alcanzar soluciones equilibradas que siendo eficaces mantengan la calidad del sistema democrático. “Disensos e imprecisiones del concepto terrorismo: cuestionamientos a los enfoques teóricos tradicionales” de Eduardo Andrés Hogde, postula que las indefiniciones conceptuales del terrorismo – que dan paso a una serie de imprecisiones que dificultan su comprensión según los estudiosos- deben ser releídas, pues en realidad son los mismos autores quienes han establecido los elementos mínimos para comprender este fenómeno: el terrorismo se manifiesta en ataques violentos y deliberados contra civiles, perpetrados por grupos pequeños, y con importantes efectos públicos y psicológicos. Para comprobar esta hipótesis, contrasta algunas de las obras más reconocidas y citadas por la comunidad académica experta en terrorismo. Finalizamos con: “El binomio seguridad desarrollo: Algunas aproximaciones interpretativas” de John Sebastian Zapata Callejas, realiza una reconstrucción teórico-conceptual del binomio seguridad y desarrollo desde un par de marcos interpretativos basados alrededor de dos corrientes explicativas, una primera orientada al accionar internacional; y, una segunda, que busca mostrar los ejes articuladores del binomio en la contemporaneidad, el desarrollo humano y la seguridad humana. En este orden, el texto se va a dividir en cuatro momentos: una introducción que sirva como carta de navegación a la problemática; un desarrollo binomio seguridad- desarrollo desde la lógica del accionar internacional; una interpretación del binomio en la lógica de sus discursos articuladores modernos: el desarrollo humano y la seguridad humana; y, finalmente, se ofrecen las conclusiones. Escenarios alternativos de construcción de poder El novedoso artículo: “Ciberfeminismo: emergencia y características del feminismo online en Corea del Sur” de Bárbara Bavoleo y Desirée Chaure, estudia los grupos feministas online de Corea del Sur con el objetivo de contextualizar su emergencia, analizar sus características y evaluar sus acciones a nivel cultural y político. Los datos se recolectaron por mapeo y selección de sitios web, información periodística y literatura especializada y se procesaron los resultados en función de cinco dimensiones de análisis: características de los miembros de grupos ciberfeministas, tipos de colaboración, temas de interés, modalidades de la acción y posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT. Se constató que dicho feminismo, se compone casi exclusivamente de mujeres estudiantes y profesionales; con tipos de espacio online y offline; abordando temas “sensibles” e información de difícil acceso; con una modalidad de acción entre activa (manifestaciones, uso de mirroring) y pasiva (clubs de lectura, traducciones de textos feministas), aunque prevalece la primera; y cuyo posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT se separa entre apoyo e inclusión de sus demandas en la lucha feminista y rechazo por considerar que sólo las mujeres son sujeto de su debate. Finalizando esta primera edición del año 2019, dejamos a vuestra consideración, el artículo: “Las áreas marinas protegidas como asunto de política internacional: el escenario de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos” de Cristian Lorenzo, Ana Seitz y Diego Navarro, en el cual se analiza con una metodología cualitativa perspectiva inductiva, los documentos y materiales publicados por la CCRVMA y Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda, por considerarlos influenciadores de la creación del área manina protegida, dentro del contexto de los efectos del calentamiento global en la geopolítica antártica. Esperando que la presente edición sea de su mayor gusto y utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

León-Rodríguez, Hernando, and Daniel Murcia Rivera. "MICRO ROBOTS CONTROLADOS POR ACTUADORES ELECTROMAGNÉTICOS EN APLICACIONES MÉDICAS." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 32 (November 28, 2018). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v32.n32.2018.3024.

Full text
Abstract:
Los robots para aplicaciones médicas en la micro escala son la combinación de la tecnología de fabricación tradicional con tecnología de MEMS (micro electro-mechanical systems) sumadas con tecnologías como nano-tecnología, ingeniería biomédica y ciencia de los Materiales. Los robots en escala humana aplicados a la medicina son dispositivos desarrollados y adaptados con tecnologías de aplicaciones industriales. Sin embargo, en la actualidad la ciencia médica busca miniaturización para minimizar las cirugías, el dolor y el sangrado en el paciente; es aquí donde los micros robots son una tecnología emergente que permitirá llevar con micro-cámaras, micro-manipuladores, y nano-sensores a áreas del cuerpo que no requerirán cirugía sino la utilización de los orificios naturales del cuerpo. Este artículo presenta una revisión de los dispositivos robóticos médicos del presente y del futuro cercano en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bravo Ahuja, Marcela. "Calendario electoral y escisión del voto en México." Estudios Políticos 9 (August 9, 2010). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2007.0.18680.

Full text
Abstract:
En el artículo, la autora presenta un análisis sobre la importancia de estudiar todas las vertientes que tendría la modificación del calendario electoral en México. Inicialmente, con un aparato teórico propio de la política comparada, enumera las variables y el método que utilizará para elaborar un cuadro de análisis sobre la viabilidad temporal de las elecciones a escala federal, estatal y local. Posteriormente, estudia y presenta una serie de cuadros analíticos sobre el grado de escisión o coincidencia del voto en diversas elecciones en México, esto a partir de variables tales como: estados federales, periodos presidenciales y partidos políticos. Finalmente, ofrece una conclusión sobre la línea de estudio del artículo, la política comparada aplicada a las elecciones, haciendo énfasis en que la discusión sobre la modificación del calendario electoral va más allá del ámbito administrativo, pues como lo señala la autora, el escenario político y los grupos representados en él también tienen una injerencia seria en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez Talavera, Patricio. "Comportamiento electoral en Venezuela: el caso de la Mesa de Unida Democrática (MUD)." Teoria e Cultura 14, no. 1 (July 15, 2019). http://dx.doi.org/10.34019/2318-101x.2019.v14.26185.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto analizar la trayectoria de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en términos del comportamiento de sus electores, realizando comparaciones de rendimiento y características del mismo antes de su emergencia en el año 2008 (antes del cual existía una coordinación opositora entre fuerzas diversas que compartían carácter opositor al chavismo), y durante su periodo de vigencia, en la actualidad. Este análisis se enfoca principalmente en dos aristas: cambios y continuidades en materia de comportamiento electoral opositor al chavismo venezolano en ámbitos donde la oposición ha reconocido dificultades de capilaridad e inserción, por un lado, y los diferenciales en materia de comportamiento entre elecciones subnacionales y las elecciones a Parlamento y a Presidente de la República. A tal fin, se evaluarán diferenciales entre ambas arenas, para detectar particularidades que permitan identificar patrones de comportamiento de electorado con respecto a la coalición multipartidaria venezolana. A tal fin haremos uso de estadísticas descriptiva para analizar resultados a escala nacional, estadual y municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ordóñez Barriga, Juan D., and Alfredo Valarezo. "Relaciones Proceso, Microestructura, Propiedades del Cromado Duro a Escala de Laboratorio." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 7, no. 2 (December 30, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v7i2.268.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla experimentalmente el proceso de cromado duro sobre probetas de acero AISI A36. El trabajo incluye el desarrollo del proceso de cromo duro a nivel de laboratorio para brindar un procedimiento simplificado en la aplicación industrial. La electrodeposición es el principio fundamental de depósito del cromo duro, mediante la aplicación de un diferencial de potencial eléctrico, sobre el acero A36 sumergido en un baño electrolítico de ácido crómico, se deposita una capa de cromo entre 30-80 micrómetros. El depósito de cromo se logra mediante la combinación de variables; tales como: concentración de la solución electrolítica de ácido crómico, material base, ánodos, densidad de corriente, temperatura de la solución y tiempo. De las anteriores, el tiempo y la densidad de corriente son los parámetros de trabajo que serán manipulados mientras los otros permanecerán constantes. Un modelo simplificado lineal derivado de la ley de electro-deposición de Faraday es desarrollado. Se presenta la variación del espesor de material depositado, microdureza y agrietamiento del depósito de cromo duro según la combinación de parámetros de tiempo y densidad de corriente empleados. El espesor del Cr depositado es medido gravimétricamente y microscópicamente. Los resultados obtenidos al combinar dichos parámetros muestran una estabilización de valores de dureza dentro del rango de 66 a 70 HRC. Esta investigación estudia y analiza las posibles causas que influencian la dureza relacionada al número de grietas superficiales, tiempo y densidad de corriente en el proceso de cromado duro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alvarado Meza, Jimy. "Efectos de la Electro-Estimulación Neuro-Muscular en adultos disfágicos con secuelas de Accidentes Cerebro-Vasculares: Revisión de literatura." Areté 19, no. 1 (July 9, 2019). http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.19101.

Full text
Abstract:
Introducción: una de las herramientas que actualmente comenzó a ser usada como complemento terapeutico en la rehabilitación de la disfagia neurogénica es la electroestimulación neuromuscular (EENM), considerada una tecnica no invasiva, aplicada por medio de electrodos en forma trascutanea. La electroestimulación neuromuscular tiene como finalidad promover el movimiento del complejo hiolaríngeo y favorecimiento de los grupos musculares envueltos directamente en la deglución, de ahí la importancia de sustentar conceptual, teórica y procedimentalmente la técnica para en la atención del Fonoaudiólogo. Metodo: la revisión sistemática fue basa en la metodología Prisma, se consultaron las bases de datos Scielo, Lilacs y PubMed, utilizando los descriptores “Deglución”, “Accidente Vascular Cerebral”, “Disfagia”, “Electroestimulación”, “Efectos” (Swallowing, Stroke, dysphagia, electrostimulation, Effects). Resultados: fueron encontrados 79 estudios relacionados con los descriptores utilizados, 13 estudios cuando los descriptores se relacionaban con la técnica de Electroestimulación Funcional. La mayoría de los estudios seleccionados y revisados mostraron efectos beneficiosos como resultado de la terapia tradicional combinada con la EENM, estos efectos fueron: cambios significativos a nivel de ingesta por via oral, mayor significancia en la escala de penetración y aspiración con disminución en el tiempo de transito oral y faríngeo de la deglución. Conclusiones: Los estudios indagados mostraron que la EENM es una herramienta eficaz cundo se utiliza de manera complementaria con la terapia tradicional para la disfagia en casos de ACV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vizcarra Ruiz, María Alejandra. "DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CUOTAS DE GÉNERO A LA “LEGISLATURA DE LA PARIDAD DE GÉNERO” EN MÉXICO." De Prácticas y Discursos 9, no. 13 (April 15, 2020). http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9134249.

Full text
Abstract:
Con los resultados de las elecciones federales del 1° de julio de 2018, México se colocó en el 4º lugar en paridad de género a escala mundial al alcanzar un 48,3% de representantes mujeres en la Cámara de Diputados, por debajo de Bolivia que obtuvo 53,1%, Cuba 53,2% y Ruanda que ocupa el primer lugar con 61,3% (Inter-Parlamentary Union, 2019). El resultado ha sido alcanzado gracias a reformas a la legislación electoral y a la Constitución que introdujo mecanismos para que más mujeres pudieran ocupar espacios de mayor representación política. Este artículo analiza el desarrollo de las cuotas de género en México, así como de los diversos mecanismos implementados para alcanzar una representación descriptiva más amplia de mujeres en la Cámara de Diputados, aunque los datos de la legislatura previa (2015-2018) muestran que en cuanto a la representación sustantiva los cambios deben ir más allá de lo institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Andrango, Johanna. "Crisis de Partidos Políticos: la constante en la democracia ecuatoriana." El Outsider 1, no. 1 (February 1, 2013). http://dx.doi.org/10.18272/eo.v1i1.197.

Full text
Abstract:
¡Que se vayan todos! fue la proclama que se escuchó en las calles de Quito aquel 20 de abril del 2005, tras la caída del Ing. Lucio Gutiérrez. Y es que es innegable que el Ecuador vivió -y vive aún- una crisis de los partidos políticos tradicionales, arrastrada desde las elecciones del 2002, hasta la llegada de la Revolución Ciudadana, con su estigmatización de la partidocracia. Cuando era candidato a la presidencia en el 2002, Gutiérrez aseguraba: “Si Noboa y yo estamos encabezando es porque la gente dijo basta a los mismos políticos de siempre”[1].A partir de ese año electoral, tanto el Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP) tomaron la posta de los partidos tradicionales como el Partido Social Cristiano (PSC), Izquierda Democrática (ID), Democracia Popular (DP), Movimiento Popular Democrático (MPD) y el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). No obstante, con el liderazgo de Rafael Correa y su movimiento Alianza PAIS en el 2006, la dinámica del sistema de partidos volvió a cambiar. Actualmente, tanto el PSP como el PRIAN representan a la partidocracia, según el oficialismo.Ahora, cabe preguntarse: ¿Hasta qué punto el nuevo sistema de partidos será sostenible y legítimo para el electorado?Causas de la crisis de partidosLos partidos políticos son, por excelencia, el “eslabón de representación entre el gobierno y los ciudadanos, éstos reflejan las diversas aspiraciones de una sociedad heterogénea, pero también modelan la estructura social, económica y cultural de un país, a través de las políticas de gobierno que aprueban”[2]. Por ello, es necesario que los partidos presenten un alto grado de representatividad, legitimidad y credibilidad, cualidades carentes en los partidos políticos ecuatorianos.La falta de Identificación y conexión de los ciudadanos con estas organizaciones ha resultado en una población marginada política y socioeconómicamente, que a su vez propicia a un electorado volátil y vulnerable frente a medidas clientelares que dan cabida a la presencia de ‘outsiders’ y candidatos antisistema. Es así como Gutiérrez y Correa, con un discurso anti partido, calaron hondo en los ecuatorianos, aprovechándose de “la pérdida de control de redes clientelares por parte de los partidos tradicionales en beneficio” de sus organizaciones, alcanzando finalmente la Presidencia.[3]Esta carencia de representatividad también facilita el surgimiento de asambleístas independientes (permitido tras el referéndum de 1997) que desean alejarse de los viejos partidos para no manchar su imagen frente al electorado. Sin embargo, al existir diputados y asambleístas carentes de ideología, se presentó un espacio propicio para que personas ajenas a la política, como personajes de la televisión, deportistas y artistas nacionales fueran electos tanto en el Congreso como en la Asamblea. La persistente crisis ha resultado en que, en la actualidad, tanto los partidos políticos tradicionales como los nuevos, (quienes incluso criticaron este recurso previamente), utilicen la popularidad de estas figuras públicas para atraer votos desprovistos de ideología.El politólogo Simón Pachano considera que, desde el período electoral del 2006 hasta la actualidad, con la incursión de Rafael Correa en la política a través de PAIS, se ha generado un cambio de sistema de partidos que se puede clasificar como uno de pluralismo extremo a uno de partido predominante.[4] Es decir que el electorado en el 2006 -alentado por el actual Presidente de la República a votar nulo y testigo de su victoria en 14 provincias, junto a la posterior destitución de 57 diputados de oposición reiteró una vez más la ilegitimidad y el rechazo total al sistema de partidos tradicionales y depositó su confianza en un solo movimiento: PAIS. Confianza que se vio legitimada como nunca antes en la historia ecuatoriana en siete oportunidades: la victoria en las elecciones presidenciales de 2006; la consulta a la convocatoria a una Asamblea Constituyente en abril de 2007; la mayoría en la Asamblea Constituyente en septiembre de 2007; el triunfo del ‘Sí’ a la Constitución en septiembre de 2008; la victoria en las elecciones presidenciales y de 59 asambleístas en abril de 2009, y el ‘Sí’ a la consulta popular en mayo de 2011. Finalmente, el 17 de febrero de 2013, el pueblo reiteró su confianza una vez más.¿Continúa la crisis del sistema de partidos?Con la elección y reelección de Rafael Correa, en 2007, 2009 y 2013 respectivamente, se rompió el recurrente patrón bajo el cual “ningún partido político lograba tener más que un presidente elegido”. Asimismo, cuando Alianza País obtuvo 59 escaños en la Asamblea, disminuyó el número efectivo de partidos* al nivel más bajo desde el retomo a la democracia, de una media de 5,85 hasta las elecciones del 2006 hasta un promedio de 3,76 en las elecciones del 2009.[6]Sin embargo, y a pesar de que se podría considerar que el sistema de partidos se encuentra en un momento de transición, es incuestionable que éstos continúan carentes de legitimidad frente a los ciudadanos. Tanto en el 2008 como en el 2010, los partidos políticos presentaron los niveles más bajos de confianza dentro de las instituciones del Estado, con 22.6 y 26.4 puntos respectivamente, dentro de una escala de 0 a 100[7].El sistema de partidos actual continúa presentando algunas características del anterior, como la atomización de partidos. La creación de nuevos partidos tiene sus raíces en la ambición personal que presentaban ciertos políticos para figurar y liderar las campañas.Hoy en día, la creación de estas instituciones como vehículos electorales se presentan nuevamente en los casos de los movimientos Creando Oportunidades (CREO) de Guillermo Lasso y SUMA de Mauricio Rodas. Igualmente, la fragmentación partidaria interna y los llamados ‘camisetazos’** no están exentos en estas elecciones. Un partido tradicionalmente importante, como la ID de tendencia socialdemócrata, ha distribuido a sus principales políticos entre los movimientos CREO, Avanza y Ruptura25.Asimismo, figuras como la de Auki Tituaña, que sin desafiliarse de Pachacutik aceptó ser candidato a la vicepresidencia por el movimiento CREO, y Juan Carlos Solines, quien finalmente se convirtió en el binomio de Lasso tras haberse desempeñado como presidente del Movimiento Concertación, evidencian nuevamente la falta de incentivos colectivos, como la poca importancia de la ideología y las convicciones políticas, en la toma de decisiones.El caudillismo y el personalismo político característico del sistema de partidos ecuatoriano no se ha alejado de los partidos políticos actuales. El PSP, el PRIAN y PAIS están bajo la única y sola tutela de sus líderes, Lucio Gutiérrez, Alvaro Noboa y Rafael Correa respectivamente, por lo que si estas piedras angulares cayeran, el partido entero se desmoronaría.La indefinición y discrepancias ideológicas, junto a la ruptura de alianzas, es aún característico de este sistema. Un ejemplo claro es el PSP, que se presentó en el 2002 con una tendencia de centro izquierda y forjó alianzas con Pachacutikyel MPD, mientras que en las elecciones de 2013 profesó una tendencia de centro derecha. De la misma manera, los movimiento Ruptura25, Pachacutik y MPD, que apoyaron a Rafael Correa en la elección del 2006, en 2013 se convirtieron en sus rivales, tanto en las elecciones del legislativo como en las presidenciales.ConclusionesA pesar de que el Ecuador ha pasado de un sistema de partidos de pluralismo extremo a uno de partido predominante, como lo dijo Pachano, todavía la realidad de un sistema de partidos políticos fuertes y, sobretodo, institucionalizados, es lejana. Y es que, evidentemente, los partidos políticos tienen que ser instituciones confiables que logren sobrepasar sus 20 puntos de confianza, actuar coherentemente de acuerdo a la ideología que profesan, deslindarse de caudillismos y la personalización del poder, y, por sobre todo, deben ser reconocidos como el medio de representación de los intereses de la sociedad a nivel nacional, para que así el grito de ¡que se vayan todos! nunca más sea escuchado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

DE SOUZA, MARIA LUZENIRA, ROSANE DA SILVA RODRIGUES, MARIA FERNANDA GOMES FURQUIM, and AHMED ATHIA EL-DASH. "PROCESSAMENTO DE “COOKIES” DE CASTANHA-DO-BRASIL." Boletim do Centro de Pesquisa de Processamento de Alimentos 19, no. 2 (December 30, 2001). http://dx.doi.org/10.5380/cep.v19i2.1244.

Full text
Abstract:
Este trabalho teve como objetivo formular três diferentes tipos de biscoito tipo “cookies” e compará-los em relação ao custo e qualidade. Os ingredientes foram: farinha de trigo, amêndoa de castanha-do-brasil, manteiga, açúcar, ovos, aveia em flocos, leite em pó integral, sal, fermento químico e bicarbonato de sódio, em proporções definidas para cada tipo de cookies. Estes, após homogeneização foram modelados no formato redondo e assados em forno elétrico industrial a 200 ºC por 15 minutos. Depois de resfriados, os cookies foram decorados com chocolate granulado de diversas cores, pesados e embalados. Trinta amostras de cada tipo foram avaliadas em relação ao peso (antes e depois do assamento), volume específico, espessura, diâmetro, índice de expansão, coeficiente de embebição, pH e características físicas (cor externa, simetria, textura e cor interna). Os resultados mostraram que os cookies processados com castanha-do-brasil e adição de açúcar mascavo foram superiores aos demais, tanto em relação ao custo como ao rendimento. Todos os parâmetros físicos dos cookies tipo 1, 2 e 3 avaliados somaram 37,0, 35,0 e 33,5 pontos, respectivamente, considerando 40 pontos como a pontuação máxima. Sugere-se seu processamento em escala comercial e difusão de suas propriedades nutritivas, especialmente o elevado teor protéico. BRAZILIAN CHESTNUT COOKIES PROCESSING Abstract This work had as objective to formulate three different types of cookies and to compare them in relation to cost and quality. The ingredients were: wheat flour, almond of Brazilian chestnut, butter, sugar, eggs, oat meal, whole milk powder, baking powder and sodium bicarbonate, in defined proportions for each type of cookie. This, after homogenization were modeled in round shape and baked in industrial electric oven at 200 °C for 15 minutes. After cooling, the cookies were decorated with diverse colors of granulated chocolate, weighted and packed. Thirty samples of each type were evaluated in relation to weight (before an after baking), specific volume, thickness, diameter, expansion index, embedding coefficient, pH and physical characteristics (external color, symmetry, texture and internal color). The results showed that the processed cookies with Brazilian chestnut and addition of brown sugar were superior to others as in relation to cost and yield. All physical parameters of the cookies type 1, 2 and 3 evaluated added 37,0, 35,0 and 33,5 points, respectively, considering 40 points as maximal grade. The commercial scale processing suggested and diffusion of its nutritive properties, mainly the high protein level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez, Gloria Beatriz. "Presentación." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXIV (October 31, 2018). http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxiv.85.

Full text
Abstract:
El campo de la Antropología del Trabajo y de los trabajadores y las trabajadoras tiene un largo desarrollo “de facto” dentro de nuestra disciplina, si bien su fortalecimiento y consecuente constitución “de iure” ha seguido los impulsos y vaivenes de la dinámica social a escala mundial. Entendemos que su campo problemático ha estado presente desde las primeras investigaciones antropológicas ya que los estudios de los conjuntos sociales siempre persiguen conocer de qué viven las personas, cómo se organizan para garantizar su subsistencia y cuáles son las normas, tradiciones y creencias que regulan – o están asociadas a – esas relaciones. Aun así, “de derecho”, la Antropología del Trabajo se ha visto debilitada o fortalecida de acuerdo a las posiciones que se han podido sostener en el contexto de agendas que privilegian distintos intereses. En Argentina, hemos podido disputar este espacio a partir de la crisis derivada de las políticas de los noventa, manifestándose en una sostenida producción de tesinas y tesis doctorales, comisiones específicas en reuniones científicas y académicas, publicación de libros y artículos, constitución de centros de estudios o áreas de trabajo específicas, proyectos de investigación y extensión y, particularmente, en la extensión de redes de relaciones dentro de la disciplina – o con otras afines – a partir de trabajos desarrollados en campo con trabajadoras y trabajadores de distintos sectores de actividad, ya sea vinculados a los procesos de trabajo, a las formas de vivir el trabajo, o a las luchas y resistencias colectivas. Como producto de esos intercambios que ya tienen larga data, reunimos en este dossier contribuciones de distintas autorías que abordan problemáticas referidas a la transformación de los procesos de trabajo, a políticas sociales del Estado vinculadas a la “economía social” y a la perspectiva de género en los estudios de la Antropología del trabajo. Tenemos también el honor de contar con una contribución desde la Sociología acerca de las relaciones entre el Estado y los trabajadores en el Brasil. En efecto, las relaciones forjadas a lo largo de muchos años e instancias de reflexión sobre y con los trabajadores de Brasil y Argentina nos permiten iniciar este dossier con un artículo de Ricardo Antunes y Luci Praun (UNICAMP), denominado “La (de) construcción del trabajo en el Brasil del Siglo XXI”. Es un honor para la Revista de nuestra Escuela poder contar con esta contribución, ya que el Dr. Antunes es uno de los sociólogos más relevantes a escala internacional sobre los estudios del trabajo. Estudios que transitan cómoda e integradamente entre enfoques históricos, sociológicos y antropológicos con los cuales se han nutrido nuestros estudiantes y jóvenes graduados. En este artículo, los autores ubican la actual situación brasileña en el contexto de mundialización y financierización del capital y el impacto local que produjo la crisis de 2008, afectando tanto las políticas del Partido de los Trabajadores (PT) como la vida de los trabajadores mismos. Los autores analizan la crisis del gobierno del PT como producto del modelo de crecimiento, el aumento de la corrupción, la desestabilización del arco de alianzas y el descontento popular, presentes a partir de políticas policlasistas que castigaron a la clase trabajadora al tiempo que otorgaron concesiones a la clase dominante, conduciendo al PT a un desposicionamiento frente a su base electoral. Entre las causas, también incluyen la conformación de un sindicalismo de estado que contribuyó a la desmovilización de la clase trabajadora en aras de la conciliación de clases. A pesar de ello, la clase dominante, consideró descartable al gobierno, y buscó otro que implementara “medidas sociales y laborales aún más destructivas”, para salir de la crisis aguda y decretando el fin del ciclo de conciliación policlasista a través de un nuevo tipo de golpe, de apariencia parlamentaria. El siguiente artículo del dossier, de Lautaro Clemenceau, licenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires y maestrando y doctorando en Antropología Social por la misma universidad, lleva como título es “El Dispatch. Trabajo minero en forma remota”, y aborda el estudio de las relaciones laborales en el sector de la minería. El trabajo observa los comportamientos de los distintos sujetos ante la implementación del Dispatch, nuevo dispositivo tecnológico que afecta el proceso de trabajo a través del cual, la coordinación de los tiempos de producción comienza a realizarse en forma remota, ocluyendo la negociación “cara a cara”. En el artículo se describen las funciones y tareas del dispatchero y se muestran las posiciones de los trabajadores de la “vieja escuela” en oposición con los que representan a la perspectiva gerencial. A través de entrevistas, charlas informales y observaciones en el sitio, el autor da cuenta de los sentidos generados por trabajadores frente a ese corte del contacto físico que impide descargar broncas o desarrollar empatías con quienes trabajan en condiciones adversas. Señala finalmente, la importancia de observar en los lugares de trabajo los problemas emanados en las relaciones sociales a partir de la implementación de nuevas tecnologías. Sofía Vitali (CONICET / NET) es autora del trabajo “Políticas sociales, trabajo y pobreza urbana. Análisis de la gestión cotidiana del trabajo en políticas socio-laborales implementadas por la Secretaría de Economía Social en dos asentamientos irregulares de la ciudad de Rosario (Santa Fe)”. En el mismo, analiza tanto las modalidades de intervención estatal como las experiencias laborales de quienes allí participan, atendiendo a las tensiones, conflictos y significaciones que se dan en la cotidianeidad. Se trata de un artículo muy estimulante donde se sitúa el contexto histórico en el que se desarrollan políticas estatales orientadas a generar inclusión social a través de distintos dispositivos. El análisis, tensiona los diseños prescriptos desde el Estado, con conflictos y significaciones que se producen en la relación con los destinatarios de los mismos. Para ello, la autora presenta y define categorías de análisis, pero también la filiación teórica de estas categorías y su examen crítico a la luz de las particularidades culturales de los conjuntos actuantes. Cuando realiza la descripción del “itinerario” del emprendedor, también su enfoque es analítico, señalando el conjunto de dificultades que debe sortear el emprendedor. Pone en contraste las diferentes lógicas y concepciones de intercambio que confluyen en estos emprendimientos y señala las limitaciones de las políticas estatales para contener las necesidades de los destinatarios en contexto de pobreza urbana. ¿A qué se debe la inadecuación entre la actividad artesanal doméstica y los criterios de racionalización, cálculo económico y cuantificación del trabajo? ¿Por qué el cuentapropismo informal desborda a la actividad de planificación estatal? Éstas son preguntas que aparecen a quien se acerca a la lectura de este artículo y que la autora se encamina a responder a través de una exposición sistemática y reflexiva que considera la diversidad de las tradiciones y el contexto de los conjuntos sociales estudiados. De este modo, el texto de Lucrecia Saltzmann (CONICET / NET), denominado “Aportes de la perspectiva de género a los estudios sobre Antropología del trabajo”, tiene como propósito reflexionar sobre la importancia de incorporar el enfoque de género en las producciones de la Antropología del Trabajo, atendiendo el entramado que se da en su cotidianeidad y los procesos socio históricos de los cuales son parte. En el artículo, desarrolla el tema con sistematicidad, exponiendo los conceptos y la perspectiva adoptada. Entre los conceptos se destaca el aporte de Ricardo Antunes para definir a la clase obrera como aquella que-vive-del trabajo. Sobre la perspectiva, hace hincapié en la problematización del sentido común y de lo cotidiano. Para señalar los posibles aportes de la perspectiva de género a la Antropología del Trabajo, elige “dos entradas”: el salario y la jornada laboral. La primera advierte sobre la desvalorización del precio de la fuerza de trabajo femenina, el mayor registro de desocupación y la brecha en la calidad de los empleos – explicable a través de la existencia de un “patriarcado del salario” – mientras que la segunda entrada da cuenta del trabajo invisibilizado, subdimensionalizado, que tiene lugar en la doble jornada laboral femenina. Finalmente, plantea la importancia de mirar con cristales violetas la problemática del trabajo y de trabajadores y trabajadoras para comprender en qué condiciones producen las mujeres, analizar con mayor profundidad el mundo del trabajo en el que vivimos y poner en relieve las estrategias de dominación, subordinación y resistencia. Se trata de cuatro aportes sustanciales a problemáticas centrales del Mundo del Trabajo analizado desde la perspectiva antropológica que promueven la discusión y el intercambio. ¡Que así sea!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography