To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escena-contemporánea.

Journal articles on the topic 'Escena-contemporánea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escena-contemporánea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Montes, María José. "La corporalidad en la escena contemporánea." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 12 (October 8, 2021): 629–48. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol12.2003.31735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martin, Paloma. "Paris à nouveau! La escena musical contemporánea del tango en orquestas argentino parisinas del siglo XXI." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 6, no. 1 (2024): 83–102. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v6i1.236.

Full text
Abstract:
El tango, interpretado por orquestas como Fleurs Noires y TAXXI Tango XXI ( juega un papel crucial en la escena musical contemporánea parisina del presente siglo. Estas agrupaciones han impulsado propuestas creativas innovadoras, consolidando diferentes estilos y subgéneros dentro del tango. Fleurs Noires sigue una dirección evolutiva pos t Piazzolla, mezclando elementos del lenguaje académico y tanguero. Por otro lado, TTXXI se alinea con el estilo que, comenzado por Osvaldo Pugliese, se reinventó en los 2000 con la Orquesta Típica Fernández Fierro ( y ahora se redefine nuevamente en París de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rossi, Miguel Ángel, and Mandela Indiana MUNIAGURRIA. "Semblante, discurso y simulacro en la escena contemporánea." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 27 (January 16, 2021): 281–303. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i27.586.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tematiza la centralidad de la imagen en la contemporaneidad, atendiendo a la problemática del lazo social desde el psicoanálisis lacaniano. En este sentido, se partirá del anudamiento borromeano entre los registros real, simbólico e imaginario, interrogándose acerca de la distinción entre semblante y simulacro, y su articulación con el pseudodiscurso capitalista y el avance de las tecnociencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Proaño Gómez, Lola, and Lorena Verzero. "Presentación de Dossier: Racionalidad poético-afectiva. Una aproximación política a la escena teatral contemporánea." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 35 (2023): e2301029. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v8i35.1029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lenarduzzi, Victor. "La pista de baile: Escena de la comunicación contemporánea." La Trama de la Comunicación 20, no. 2 (2016): 091–109. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v20i2.586.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone reflexionar sobre las interacciones en la pista de baile, especialmente sobre las experiencias vinculadas a la escena de la música electrónica. La pista aparece como un espacio atractivo para indagar sobre las relaciones de los sujetos con la música y los sujetos entre sí en el marco de una actividad que pone al cuerpo en el centro de atención. En primer lugar, se hace una caracterización a partir del concepto de escena, el cual resulta relevante para pensar las culturas musicales. En segundo lugar, se reflexiona sobre los modos de interacción en la pista de baile a pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lozano, Ezequiel. "Incrustaciones documentales en la escena argentina: Vivi Tellas, curadora de utopías." Dialéctica Escénica 1, no. 1 (2024): 116–20. http://dx.doi.org/10.29105/de.v1i1.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bello Reguera, Gabriel. "La ética de la alteridad en la escena contemporánea." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 28 (January 24, 2020): 469–86. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v28i0.12347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zuniga, Mejia Rafael. "El arte conceptual y la escena contemporánea de Honduras." Revista del Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras VIII (November 4, 2023): 83–96. https://doi.org/10.5281/zenodo.10070732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piñán Elizondo, Ana Lucía. "Lux Boreal: Fit/Misfit bajo la lupa del arte contemporáneo y sus nuevos modelos de producción." ESCENA. Revista de las artes 78, no. 1 (2018): 10. http://dx.doi.org/10.15517/es.v78i1.33788.

Full text
Abstract:
Fit/MisFit, obra de la compañía de danza contemporánea Lux Boreal (en colaboración con Iseli-Chiodi Dance Company, agrupación procedente de Tijuana, Baja California, México) es analizada bajo lineamientos que emergen de un profundo acercamiento al texto La danza en el marco del arte moderno contemporáneo: los nuevos modelos de producción, de Marcelo Isse Moyano y a la discursividad dialógica que en él encuentran autores como Danto, Dickie, entre otros. Estos, vinculados con Lachino y el retrato escrito que hace de la escena mexicana actual, permiten postular a Fit/MisFit como una pieza auténti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montoya Medina, Maria. "Espectros: el retorno del pasado en la escena española contemporánea." Documentación de las Ciencias de la Información 45, no. 2 (2022): 127–33. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.80860.

Full text
Abstract:
El presente estudio examina en dos textos teatrales la estrecha conexión que guarda el tropo literario del fantasma con los años de la posguerra y la dictadura franquista, en su función de figura elíptica de los horrores del pasado y de sus víctimas. Los niños perdidos, de Laila Ripoll, se desarrolla en un orfanato de la posguerra donde viven recluidos varios niños del bando republicano. Las vinculaciones entre memoria y lo espectral son asimismo palpables en El espectro de la estación de Atocha, de Fernando Marías, cuyo monólogo comienza interpelando al público sobre una de las disputas colon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dubatti, Jorge. "La crisis del “teatrista ilustrado” en la escena argentina contemporánea." Latin American Theatre Review 46, no. 1 (2012): 103–28. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2012.0045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cruces, Juan Pablo. "Inmersividad, digitalización y polarización: elementos que reacondicionan la escena contemporánea." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 1, no. 50 (2023): 123–44. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2022.50.05.

Full text
Abstract:
Used to the immediacy of the cyberspace, theater artists around the world have sought ways to stay relevant in a reality that de-mands increasingly complex visual stimuli. Far from being replaced by audiovisual productions, theater seeks its own identity among the vast film library in streaming services. On the other hand, with the advent of repressive political correctness in the media, the stage runs the risk of entertainment becoming polarized, regardless of the position it comes from. The main characteristic of live productions is the exchange among an audience eager for new incentives, th
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Suárez, Jorge Iván. "Una aproximación acerca de la relación cuerpo, escena y tecnología." Papel Escena, no. 13 (January 31, 2014): 92–113. https://doi.org/10.56908/pe.n13.153.

Full text
Abstract:
En este artículo el maestro Jorge Iván Suárez realiza una aproximación histórica acerca de los planteamientos entorno a la compleja y controvertida relación entre cuerpo, escena y tecnología. Para ello el autor hace esta revisión a partir de dos destacados creadores e investigadores del tema como los son Oskar Schlemmer y Adolphe Appia, en la primera mitad del siglo XX. A partir de allí se propone una reflexión en torno a los pre-juicios que generan conceptos como espectáculo, mirada y espectador; así como la presencia de la tecnología en la escena contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Montes, María José. "«La tradición medieval en la escena contemporánea espola. Dimonis de comediants»." Revista de Literatura Medieval 29 (December 21, 2018): 225–35. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2017.29.0.69403.

Full text
Abstract:
Resumen: En más de una ocasión se ha señalado la ausencia de tradición dramática medieval, que además se ha extrapolado a la carencia total de tradición escénica en el contexto occidental. Sin embargo, es incontestable que existió una tradición teatral durante la Edad Media, que incluso mantiene ciertos vestigios en el teatro contemporáneo. A través de este artículo se pretende reconstruir un vínculo, en concreto el del demonio medieval, con un espectáculo emblemático para la tradición escénica contemporánea española, Dimonis de Comediants, que espero contribuya a la mejor comprensión del espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sotelo Valencia, Adrián. "Crisis de transición y democratización en América Latina (mitos y realidades)." Estudios Latinoamericanos 6, no. 10 (1991): 40. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1991.10.48049.

Full text
Abstract:
Uno de los acontecimientos más espectaculares de la escena política contemporánea latinoamericana es el advenimiento de regímenes civiles de corte democrático, al menos en el sentido de una franca diferenciación con la ola de dictaduras militares que ensangrentaron el continente en las últimas tres décadas desde los años sesenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez Sánchez, Begoña. "La reinterpretación contemporánea de William Shakespeare en el diálogo teatral: Miguel del Arco." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 1, no. 48 (2022): 171–208. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2022.48.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia al director de escena Miguel del Arco, un interesante ejemplo de la puesta en escena española actual. Sus escenificaciones de textos literarios de William Shakespeare evidencian la reinterpretación contemporánea del «ángulo oblicuo» (Greenblatt, 2019) como mecanismo de la más renovadora tendencia escénica del siglo XXI para propiciar el diálogo teatral y reducir la distancia entre el pasado de los textos originales y el presente del receptor. Con el objeto de exponer los recursos dramatúrgicos y escénicos utilizados en el «ángulo oblicuo», se analizan sus tres mont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Miranda Tapia, Eunice. "Visibilidad, afectos y marginalidad de mujeres mexicanas en la fotografía de Patricia Aridjis." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 29 (December 19, 2023): 204–21. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.8319.

Full text
Abstract:
En la fotografía contemporánea mexicana, destaca la producción artística de Patricia Aridjis, en la que se distingue una mirada que se sumerge entre los límites sociales que marginan a distintos colectivos de mujeres en México. En este espacio, se realizará un breve recorrido por algunos de los proyectos fotográficos de Aridjis, como Arrullo para otros, Las horas negras y su reciente exposición Mujeres de peso, proyectos que han contribuido a generar otras narrativas visuales y que además han logrado posicionarse dentro del espacio museístico en la escena contemporánea mexicana, contribuyendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

León-Távora, Ana. "Glotofobia, apropiación cultural y privación relativa en la escena musical española contemporánea." Romance Notes 63, no. 2 (2023): 295–307. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2023.a919723.

Full text
Abstract:
Resumen: Glotofobia, del francés glottophobie , es el término acuñado recientemente por el sociolingüista francés Philippe Blanchet para denunciar la discriminación lingüística que, según él, no queda lo suficientemente expresada con términos más tradicionales como "lingüicismo" o "languagismo". El neologismo busca exponer la intención de odio y exclusión de ciertas personas por su lengua o por su uso particular de una determinada lengua. En España, de todas las variedades lingüísticas, la andaluza es percibida como un habla inculta, un español mal hablado, o una forma de hablar cómica. La dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bertúa, Paula. "Superficies de memoria." Boletín de Arte, no. 24 (September 26, 2022): e045. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e044.

Full text
Abstract:
Esta reseña presenta el libro Arder con lo real. Fotografía contemporánea entre la historia y lo político (2021), de Natalia Fortuny, investigadora especializada en fotografía argentina contemporánea, y destaca su principal propuesta: la exploración de imágenes, estrategias visuales y modos en que la fotografía de las últimas décadas se relaciona con el mundo, la historia reciente, la política y la violencia. El libro se focaliza en una serie de objetos y prácticas fotográficas actuales que se desarrollan alrededor de algunos problemas específicos: el paisaje como escena viva de la memoria, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mascarell, Purificació. "José Luis Alonso y El alcalde de Zalamea (1988): realismo y claridad interpretativa para un clásico en escena." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 05 (March 24, 2016): 65–87. https://doi.org/10.17979/janus.2016.0.05.10330.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el montaje de El alcalde de Zalamea dirigido por José Luis Alonso Mañes para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) en 1988. El planteamiento del director, la recepción de la crítica o aspectos como la dicción del verso, la interpretación actoral y la escenografía son estudiados aquí para entender porque este espectáculo se ha convertido en un referente de la puesta en escena contemporánea de los clásicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez, Alejandro. "La metafísica como la ciencia de la esencia: E. J. Lowe y Tomás de Aquino." Civilizar 13, no. 25 (2013): 177. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.136.

Full text
Abstract:
La metafísica después de ser ignorada por años ha regresado al centro de la escena en la filosofía contemporánea. Tomás de Aquino ha vivido una historiamuy parecida, lo que dio nacimiento al tomismo analítico. A pesar de los trabajos desarrollados en esta línea de investigación, la metafísica del Aquinate ha sido fuertemente ignorada. Sin embargo, la metafísica de Tomás de Aquino tiene una ventaja, poco discutida entre los tomistas y tomasinos, y es la de ser una metafísica esencialista. Así, en armonía con el trabajo del metafísico E. J. Lowe, quien presenta su metafísica como “esencialista s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jordán González, Laura. "Agudeza y desconcierto en la voz de Chinoy." Resonancias: Revista de investigación musical, no. 51 (2022): 147–69. http://dx.doi.org/10.7764/res.2022.51.7.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las ideas sobre la identidad de género planteadas por la recepción de la “voz aguda” del cantautor Mauricio Castillo (Chinoy). Trata de evitar una asociación determinista entre cuerpo y sonido vocal, así como entre voz e identidad. Se propone complejizar el concepto de voz “aguda” analizando diversos rasgos sonoros y performativos que inciden en la percepción de una voz “desconcertante”, destacando el timbre vocal y otros ruidos. Estudiando fuentes orales, musicales y hemerográficas, este estudio describe la puesta en escena de una performance de vulnerabilidad, que hace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores, José Humberto. "El pensamiento de José Carlos Mariátegui. (Segunda Parte)." Teoría y Praxis, no. 9 (September 29, 2022): 76–105. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i9.14935.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el pensamiento del peruano José Carlos Mariátegui expresado en cinco pilares fundamentales: El problema del indio como problema nacional, La necesidad del socialismo creativo, La importancia de la escena contemporánea, El americanismo como proceso identitario y La cultura y la política como referentes vanguardistas En una publicación anterior se abordó el primero de esos pilares. En esta segunda entrega el autor profundiza los otros cuatro ejes fundamentales del pensamiento de Mariátegui.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Munive, Manuel. "Pulsiones sacras en la escultura peruana. La obra de Isabel Benavides de Davis." Illapa Mana Tukukuq, no. 5 (October 27, 2017): 69–82. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i5.1091.

Full text
Abstract:
Aunque la historia de la escultura peruana contemporánea incluye destacadas trayectorias individuales se revela también como la crónica de una disciplina artística en dificultades para insertarse a plenitud en nuestra escena cultural: pocos escultores jóvenes pueder exponer individualmente después de haber egresado de sus respectivas escuelas, no todos tienen talleres bien equipados, la mayoría debe recurrir a la docencia para autofinanciarse y mantenerse dentro de los linderos del arte y muchos ven disiparse su vocación por falta de incentivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Furió Vita, Dolores. "Experiencias de videomapping en la animación contemporánea. Formas híbridas y nuevos contextos." Con A de animación, no. 6 (May 16, 2016): 136. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2016.4801.

Full text
Abstract:
<p>¿Qué caracteriza a la animación expandida? ¿Qué aportan las nuevas técnicas de videomapping a la animación contemporánea? El desplazamiento de la animación de las salas de cine a los museos y galerías evidencia los desbordamientos hacia nuevos soportes y territorios. Se abre un nuevo camino donde confluyen la animación tradicional, la instalación, el vídeo y los medios digitales. Este artículo parte de la experimentación con la imagen en movimiento de los artistas de las primeras vanguardias y los dispositivos precinematográficos, hasta llegar a la era digital y el videomapping. La de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Saura-Clares, Alba. "De la memoria histórica a la ‘memoria de lo real’ en la escenificación sobre la dictadura franquista." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 23 (May 25, 2024): 47–70. http://dx.doi.org/10.7203/kam.23.27802.

Full text
Abstract:
La memoria democrática y el teatro que reflexiona sobre la guerra civil y el pasado franquista han sido una constante en la escena española desde 1975 hasta nuestros días. Su permanencia hasta la actualidad en la escena española es consecuencia del pacto de silencio y olvido que se asentó con la transición a la democracia en el país y de la debilidad de las políticas memorialísticas del Estado. El objetivo de este artículo es analizar las formas y procedimientos del teatro de la memoria sobre el pasado franquista en el siglo XXI, trazando una categorización desde el trabajo con la ficción docu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gamboa Muñoz, Yolanda Gloria. "Teatro del presente." (Des)troços: revista de pensamento radical 4, no. 1 (2023): e45917. http://dx.doi.org/10.53981/destroos.v4i1.45917.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es esbozar determinadas relaciones entre presente, anarquía, teatro, acedia y transformación convocando una determinada estera filosófica contemporánea a partir de Nietzsche y optando por la forma abierta de un ensayo. En esta ocasión los nombres filosóficos en escena se escogen como operadores instrumentales que se insertan en una senda teatral que crea su propio escenario, asumiendo por esto su necesaria limitación histórico-filosófica y privilegiando la presentación y mapeo de la temática del movimiento anárquico del presente. Siguiendo ese pliegue reflexivo la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Flores, José Humberto. "El pensamiento de José Carlos Mariátegui." Teoría y Praxis, no. 8 (October 27, 2022): 35–57. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i8.15018.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el pensamiento del peruano José Carlos Mariátegui expresado en cinco pilares fundamentales: El problema del indio como problema nacional, La necesidad del socialismo creativo, La importancia de la escena contemporánea, El americanismo como proceso identitario y La cultura y la política como referentes vanguardistas. Este trabajo será presentado en dos entregas: en la primera parte se expondrá El problema del indio como problema nacional. Luego, en la segunda parte, se tratarán los otros cuatro pilares fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Báez Alayón, Mauricio, and Sarah Vannessa Barón Castro. "La soledad y la rabia: Reflexiones en torno a La rabbia (1963) de Pier Paolo Pasolini." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales Avance en línea (April 17, 2024): 1–3. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.90615.

Full text
Abstract:
La rabbia de Pier Pasolini es un film-ensayo que aún nos ofrece interrogantes y respuestas fundamentales para nuestro presente. Sin embargo, la tradición video-ensayística contemporánea lo ha pasado por alto. En el video ensayo propuesto se busca reflexionar en torno a La rabbia (1963) y a los posibles linajes de video ensayos que la tomen en cuenta. En especial, se realiza un énfasis en la noción soledad que puede encontrarse en la obra de Pasolini. Al mismo tiempo, se mestiza estos interrogantes con experiencias personales, fenómenos sociales de Colombia e inquietudes que el ensayo latinoame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Feldman, Jonathan. "Arte contemporáneo, arteBA y el efecto de aura." Index, revista de arte contemporáneo, no. 05 (June 29, 2018): 162–68. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.95.

Full text
Abstract:
El modo de circulación del arte más extendido en la contemporaneidad es la producción de exhibiciones y eventos culturales. La escena artística se desarrolla alrededor de la conformación de lecturas acerca de las obras y los temas más diversos, y a su vez en la órbita de un mercado que es cada vez más transnacional y deslocalizado. Es un doble movimiento que permite tanto la proliferación e hibridación de las más diversas formas de producción como la introducción de estos productos en la lógica mercantil.
 Este artículo analizará la circulación del arte argentino durante la edición 26 de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Biset, Emmanuel. "abandono de la crítica." Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, no. 19 (May 30, 2024): 40–71. http://dx.doi.org/10.69498/ri.2024.19.498.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es presentar y discutir los alcances de la crítica en el pensamiento contemporáneo. Para ello, en primer lugar, se realiza una sistematización de la retórica de la crítica desde los aportes de Rita Felski. En segundo lugar, se muestra cómo la crítica ha sido redefinida desde el paso de una escena textual a una postextual de la teoría según Claire Colebrook. Desde estas dos caracterizaciones generales, en tercer lugar, a partir de la obra de Quentin Meillassoux se analiza la estructura correlacional de la crítica para mostrar la posibilidad de redefinirla desde el conce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Loeza Goycochea, Larissa. "Exhibir lo privado como acto de rebeldía." Dialéctica Escénica 2, no. 2 (2025): 41–53. https://doi.org/10.29105/de.v2i2.10.

Full text
Abstract:
Este artículo busca explorar las piezas escénico-digitales Escenas para Kill Me de la artista Marina Otero (julio 2023, Museo Moderno de Buenos Aires, Maratón El borde de sí mismo) y Lázaro de la compañía de teatro mexicano Lagartijas Tiradas al Sol (2020, Mis Documentos), con el objetivo de reflexionar sobre el rol que juega la exposición de lo íntimo en la creación de posrealidades, así como la develación del archivo personal y el narcisismo como ejes de investigación artística en la escena contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sena, Leticia Paz. "Habitar los durantes: procesos creativos en el estudio de reescrituras en la dramaturgia contemporánea." El Taco en la Brea 1, no. 13 (2021): 167–78. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i13.10235.

Full text
Abstract:
Investigar la dramaturgia contemporánea implica abordar la complejidad de escribir en/para la escena. La dramaturgia es una práctica específicamente teatral en la que la palabra está involucrada con las materialidades y temporalidades de la escena. En este marco, el estudio puntual de las prácticas reescriturales añade otras complejidades: el gesto de volver a escribir lo que ya ha sido escrito es de apropiación y recontextualización, lo que lleva a cuestionarse qué es la escritura, qué es la autoría, qué es el tiempo. A la vez, las prácticas artísticas del presente asumen su carácter político
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández Morales, Angélica. "Evocar atmósferas. Arquitectura suiza contemporánea y su expresión visual del proyecto." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 4 (July 8, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2014.4.0.1009.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en la escena suiza contemporánea, y presenta diversos ejemplos de cómo es expresada visualmente la esencia atmosférica en el proyecto arquitectónico. El texto se estructura relacionando la atmósfera con varios aspectos: el lugar, la escala humana, la luz y el aire. Entre los arquitectos tratados se incluyen Herzog & de Meuron, Peter Zumthor, Christian Kerez, Gigon & Guyer, Miroslav Šik y Philippe Rahm. Se distinguen dos modos de expresión: los de carácter abstracto y diagramático y los que buscan la previsualización realística. En ambos casos, lo importante es la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bautista Díaz, Roberto C. "La danza yoruba: un espacio para la formación y el entrenamiento actoral (acercamiento a una metodología)." ESCENA. Revista de las artes 82, no. 2 (2022): 121–48. http://dx.doi.org/10.15517/es.v82i2.53036.

Full text
Abstract:
La danza yoruba es el resultado de un proceso sincrético e intercultural que emula a la escena contemporánea. En este artículo, proponemos un entrenamiento actoral que ubica las necesidades identificadas por exponentes de las vertientes formativas gestual y psicofísica/intercultural y las canaliza a través de la danza yoruba como estructura y contexto, integrando el universo mágico-religioso y la historia de transculturación de una parte importante de las manifestaciones artísticas latinoamericanas. De este modo, nuestra propuesta metodológica involucra una combinación de los postulados de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Urbano Reyes, Jesús. "Una tendencia crítica: la política de los actores." Documentación de las Ciencias de la Información 48 (April 29, 2025): 53–60. https://doi.org/10.5209/dcin.100066.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa una tendencia en la crítica contemporánea: la política de los actores. El propio concepto al que aludimos toma prestado el momento más célebre de la crítica cinematográfica, la política de los autores, para permutar el segundo presupuesto, los autores, pero anunciando así el tipo de crítica que práctica: el análisis, formal y narrativo, del conjunto de una obra, pero desde el punto de vista del actor. Cómo un actor condiciona la puesta en escena con sus gestos, su forma de interpretar, su propia fisicidad, cómo impone el ritmo o el tono. Pero también su evolución, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bonaudo, Marta, and César Tcach. "Presentación. Política y partidos. Miradas alternativas sobre cuatro espacios argentinos (1850-1950)." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 118, no. 2 (2020): 13–16. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/118-2020-01.

Full text
Abstract:
Desde hace ya varios lustros se desarrolla un significativo debate sobre los partidos políticos tanto en la historiografía europea como latinoamericana. Este dosier efectúa un recorrido por las formas que aquellos adoptaron en Argentina desde su organización en el mundo de los notables hasta las transformaciones impuestas a sus estrategias organizativas y sus prácticas por las sociedades de masas. Para ello los trabajos aquí reunidos exploran una serie de experiencias provinciales argentinas, en recurrente diálogo con la escena nacional, lo que potencia y renueva las miradas sobre la dinámica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Asenjo Fernández, Ignacio. "Arte contemporáneo y naturaleza." Anales de Historia del Arte 31 (September 22, 2021): 217–37. http://dx.doi.org/10.5209/anha.78057.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en que la naturaleza se ha convertido en un asunto habitual en el arte contemporáneo. El texto se articula en torno a una selección de temas a modo de apunte, como la complejidad, la alianza en la lucha contra el cambio climático, la ecosofía, la transformación ecosocial o la conexión ecológica, que son puntos de encuentro entre el medio natural y la inquietud creativa en la escena artística de las últimas décadas. Dicha selección está tejida con ejemplos que se exploran en la práctica artística contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Montaldo, Graciela. "Dossier: Lo que escribimos, los que nos leen." El Taco en la Brea, no. 4 (September 1, 2016): 139–48. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i4.6012.

Full text
Abstract:
Este artículo se propuso describir algunas prác-ticas de escritura y lectura en la escena contem-poránea. Apunta a dos aspectos de la mismapráctica: cierta experiencia histórica de la escri-tura crítica y las condiciones del trabajo críticoen el presente. Se detiene básicamente en losproblemas y desafíos institucionales de la pro-ducción cultural contemporánea y en la formaque entendemos los cambios en los saberes. Lohace en el contexto de los estudios latinoameri-canos. Su hipótesis principal es que la férrea ho-mogeneización institucional abre, sin embargo,espacios de fuga a la normalización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chapa, Jandro. "Y entonces el teatro nos salvó." Camaleón Arte Escénico 3, no. 3 (2021): 1. https://doi.org/10.29105/cae.v3i3.76.

Full text
Abstract:
Hablar de la inclusión de los leguajes audiovisuales en el teatro no es una novedad. Desde la aparición del cine, cada avance tecnológico en los modelos de comunicación ha encontrado un espacio de significación en los escenarios de la escena contemporánea. Pensar en cualquier tipo de plataforma virtual como el lugar desde donde se mira no era el ideal de los creadores escénicos de nuestros días. La llegada de la pandemia nos forzó a considerar estos escaparates como una opción para encontrarnos con los otros y recuperar el sentido convivial de nuestro hacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alvarado Castillo, Nicolás. "La doble escena: usos filosóficos del teatro y distinciones teatrales en la filosofía francesa contemporánea." Universitas Philosophica 35, no. 71 (2018): 379–415. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph35-71.deft.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es mostrar cómo ciertos usos de términos del teatro para describir procedimientos o conceptos filosóficos revelan dos tipos diferentes de relaciones entre el discurso filosófico y las prácticas artísticas: por un lado, el uso consciente, y por lo general metafórico, que hacen algunos filósofos del vocabulario de las prácticas escénicas para describir sus propias operaciones; por el otro, la manera en que las determinaciones técnicas e históricas de esas prácticas, incluso sin ser movilizadas por los autores con ese propósito explícito, permiten interpretar de form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Neuburger, Ana. "La imaginación crítica Modos de hacer e intervenir en el presente." Recial 14, no. 24 (2023): 79–94. http://dx.doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n24.43362.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el sitio destacado que ocupa la imaginación en el escenario de la crítica contemporánea. Disputando un modo de hacer y de intervenir específicos, la imaginación propone en la escena actual una interrogación y un modo de exploración desde el trabajo de la ficción en un contexto generalizado de crisis. Para ello, en un primer momento, establecemos un recorrido teórico-crítico por los vínculos que desarrolla la imaginación con la materialidad, las imágenes, la potencia, la invención principalmente desde los aportes Soto Calderón (2022). En una segunda instancia, desarr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Schillagi, Carolina. "El protagonismo público de las víctimas contemporáneas. Catástrofes, dispositivos y Estado en la Argentina." Persona y Sociedad 32, no. 2 (2018): 25. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v32i2.231.

Full text
Abstract:
Este artículo expone el proceso de ascenso de la figura de las víctimas como actores públicos relevantes en la escena contemporánea. Basándose en investigaciones propias y del campo de estudios propuesto, analiza algunas dimensiones de casos de catástrofes o desastres ocurridos en la Argentina en años recientes, las acciones públicas de las agrupaciones de víctimas, la relación con determinados dispositivos estatales y el proceso de atribución de responsabilidades causales y políticas. Finalmente, busca dejar planteada una discusión más amplia acerca de las implicancias de este tipo de fenómen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sansone, Vincenzo. "Nuevas formas de llevar una ópera al teatro. Un caso de estudio. La flauta mágica de la compañía 1927 y de Kosky: animación 2d, nuevas tecnologías digitales y estilo vintage." Con A de animación, no. 7 (March 1, 2017): 108. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2017.7301.

Full text
Abstract:
La ópera, un género que a menudo se asocia al pasado, está más viva que nunca. Gracias a la aportación de directores y experimentadores provenientes del teatro, la ópera se ha convertido en uno de los campos por excelencia para la experimentación contemporánea, sobre todo en relación con el uso de nuevas tecnologías. Una verdadera paradoja. Un ejemplo es la puesta en escena de La flauta mágica de Mozart de la Komische Oper de Berlín, concebida y realizada por la compañía británica 1927 y por el director australiano Barrie Kosky en 2012. Es una representación atípica y extraña que utiliza las n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carbone, Rocco. "Momento Arlt: Milei." Revista Sociedad, no. 48 (May 31, 2024): a208. http://dx.doi.org/10.62174/rs.9523.

Full text
Abstract:
La noción de crisis en la escena contemporánea argentina se empalma espesamente con el nombre de un nuevo espacio de poder (la Libertad Avanza), a través del cual se legitimó el gobierno el presidente Javier Milei. El objetivo principal de este trabajo consiste en comprender algunos rasgos del poder fascista inherente a la politicidad del actual gobierno, que asumió en diciembre de 2023. El enfoque que se utilizó apela al diálogo entre realidad literaria y realidad política -recuperando una clásica forma de lectura viñesca- con vistas a entender algunas dimensiones de un modo de acción, de pen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Noguera, Lía. "Intermedialidad y exclusión. De El matadero (1838/9) de E. Echeverría a la escena porteña contemporánea." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 1, no. 50 (2023): 283–308. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2022.50.10.

Full text
Abstract:
Based on the Argentine short story El matadero, by Esteban Echeverría written in 1838/9, we propose to analyze the various forms of meaning of the themes that cross this textuality, as well as the resig-nifications that it experiences in its passage to contemporary performing arts: El matadero. Un comentario (2009), directed by Emilio García Wehbi and Marcelo Delgado and Manipulaciones III. El banquete (2012), directed by Diego Starosta. To do this, we will concern ourselves with studying the different intermediary strategies that are established between liter-ature, opera, dance, theater and
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ceballos Viro, Ignacio, and Eva Llergo Ojalvo. "Mapa de compañías y festivales del teatro para la primerísima infancia en España." Talía. Revista de estudios teatrales 2 (July 8, 2020): 17–27. http://dx.doi.org/10.5209/tret.67482.

Full text
Abstract:
El teatro para la primerísima infancia, dirigido a espectadores menores de 3 años, es un fenómeno en auge en la escena contemporánea. El número de compañías, espectáculos, festivales y ciclos que se dirigen a esta franja de edad ha ido creciendo desde su aparición en España a principios del siglo XXI. Ante esta nueva manifestación, en este artículo realizamos un inventario de compañías, clasificamos sus obras, registramos su aparición cronológica y ofrecemos un mapa con la ubicación geográfica de cada una. El análisis de todos estos datos relativos al ecosistema del teatro para los más pequeño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nuñez, Javiera. "La antígona latinoamericana como lenguaje de la urgencia." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 50 (2020): 263–88. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202000050794.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se propone leer desde el concepto de urgencia, algunas de las reescrituras de Antígona en Latinoamérica que se han configurado en torno a procesos de violencia y desapariciones forzadas. Constata, asimismo, la vigencia de la tragedia de Sófocles que se reinventa en la escena contemporánea, bajo la forma de dispositivos capaces de una afectación política tejida como poéticas de la sensibilidad. La urgencia se presenta como impulso creador que los dispositivos elaboran como acontecimiento teatral y aparece no como premura si no como un espacio para la acción, el cual no está s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-Romero, Anne. "UN NUEVO AMANECER: LA JUSTICIA TRANSICIONAL DE GÉNERO EN EL AMARILLO SOL DE TUS CABELLOS LARGOS DE CARLA ZUÑIGA." Revista Apuntes de Teatro, no. 146 (2021): 82–93. http://dx.doi.org/10.7764/apuntesdeteatro.146.49283.2021.

Full text
Abstract:
En El amarillo sol de tus cabellos largos, Carla Zuñiga crea personajes travestis marginalizados, explotados, disfrazados, que reclaman justicia contra la desigualdad de género. Zuñiga escribe su obra durante la era posdictadura y pone en escena a una madre travesti que llora la pérdida de la custodia de su hijo y pelea para recuperarlo con la ayuda de su comunidad. Zuñiga conforma personajes que se confrontan con el trauma, la discriminación de género y la violencia, construyendo al mismo tiempo caminos que buscan alcanzar la justicia transicional. En definitiva, esta dramaturga ofrece una co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ordóñez Eslava, Pedro. "El «gen VdO»: ángel o duende en la música de hoy." ENCLAVES. Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas, no. 2 (2022): 53–69. http://dx.doi.org/10.12795/enclaves.2022.i02.04.

Full text
Abstract:
Es posible que José Val del Omar (Granada, 1904-Madrid, 1982) sea una de las figuras más influyentes en la creación audiovisual contemporánea española y, al mismo tiempo, una de las más ignoradas. En este artículo, seguiré una metodología de análisis cualitativo aplicado a una serie de entrevistas semidirigidas celebradas fundamentalmente en otoño de 2021.Y, a través de ellas, pretendo dibujar la huella del pensamiento, la creación y la recepción de la obra sonora y visual de Val del Omar en la escena audiovisual experimental española, encarnada en figuras como María Cañas, Los Voluble, Salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!