Academic literature on the topic 'Esclavitud en América'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Esclavitud en América.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Esclavitud en América"

1

Klein, Herb, and Ben Vinson III. "Una historia total de la esclavitud: La Esclavitud en América Latina y el Caribe." Memorias, no. 22 (April 2, 2014): 212–22. http://dx.doi.org/10.14482/memor.22.6219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toasijé, Antumi. "La esclavitud en el XVI en territorios hispánicos." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 32 (June 24, 2008): 99–116. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1614.

Full text
Abstract:
Los movimientos de auto liberación de personas esclavizadas en la América hispánica son ubicuos, se dan desde los inicios de la implantación del sistema esclavista en América y son persistentes en su duración y extensión geográfica. En el nuevo esquema surgido a partir de los nuevos paradigmas de la afrocentricidad tiene un interés especial conocer los lazos culturales entre África y América y realizar una lectura ontológica de tales luchas en tanto que movimientos pioneros de liberación. Este estudio describe las condiciones de vida de los esclavizados en territorios hispánicos en el siglo XVI y enumera los posibles factores en las acciones de auto-liberación que permitan inferir una relación causal entre estructura socio-política africana y cimarronismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tellkamp, Jörg Alejandro. "Esclavitud, libertad y derecho: discusiones a partir de la Colonia (1550-1630)." Tópicos, Revista de Filosofía 19, no. 1 (November 28, 2013): 275. http://dx.doi.org/10.21555/top.v19i1.346.

Full text
Abstract:
Desde la conquista española y la colonización de América, la esclavitud se ha convertido en un problema con un enorme, pero también filosófico, impacto político. En este ensayo me ocupo principalmente con las discusiones de la famosa Disputa de Valladolid entre Sepulveda y Las Casas (1550), observando algunas de las teorías prominentes sobre la libre voluntad y su influencia en el problema de la propiedad (dominium) y su relación con la esclavitud. La conclusión es que ninguno de los autores examinados aquí, a pesar de tener establecido un fuerte concepto de la voluntad libre humana, se atreven a criticar la esclavitud como tal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Cobos, Amparo. "Ramón de la Sagra y la esclavitud acomodada. Colonialismo y abolición en Cuba a mitad del siglo xix." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, no. 1 (December 16, 2016): 223. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61226.

Full text
Abstract:
Tras la independencia de las colonias españolas en América y en pleno auge del sistema plantacionista en Cuba, el reformador español, Ramón de la Sagra, elaboró una serie de propuestas de orden económico y social para la isla, entre las que incluyó la abolición progresiva de la esclavitud. Se analizan estas propuestas resaltando sus implicaciones políticas, ya que el autor las veía como una solución de futuro y de continuidad del régimen colonial en Cuba. Para ello se examinan sus escritos de las décadas 1820-1840 integrando sus ideas sobre la isla en el resto de su pensamiento y haciendo una diferenciación entre las distintas etapas que lo atraviesan para resaltar cómo acomodó la esclavitud en cada una de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corrales, José R. "LA ESCLAVITUD EN CARTAGO 1750-1775." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 787. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31202.

Full text
Abstract:
El historiador Oscar Aguilar Bulgarelli ha afirmado que Cartago ha sido la provincia másestudiada en Costa Rica por los historiadores y que esto se debe probablemente a que fue laciudad más importante durante la época colonial y esto ha permitido que se descuide el estudiode otras áreas del País. Los registros de nacimiento, matrimonios y defunciones de la poblaciónesclava en los archivos eclesiásticos son una excelente fuente de información.Esta investigación de la esclavitud en Cartago de 1750 a 1775, surgió como producto de uncurso doctoral en 1991 en el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico,Recinto de Río Piedras. La temática del curso era sobre la esclavitud en América Latina y elCaribe y esto me motivó a realizar esta investigación. El curso consistió en un mes intenso declases y otro de investigación. Por lo tanto, me trasladé a Costa Rica y visité por un mes elArchivo Nacional y las bibliotecas de las Universidades de Costa Rica y la Nacional.Escogí la primera parte del siglo XVIII por ser abundante la información, además fue unsiglo muy importante para la historia económica y social de Costa Rica por la importanciade la producción de cacao y tabaco. El tema de esclavitud en el siglo XVI es escasa, para lossiglos XVII al XIX es abundante y dicha documentación se encuentra en muy buen estado deconservación e inclusive se podría hacer un estudio regional centroamericano sobre el tema dela esclavitud.Si comparamos la importancia que tuvo la esclavitud en Costa Rica con otras regiones centroamericanasy caribeñas, podríamos concluir que su importancia para Costa Rica fue determinante debido a quela producción de cacao no se hubiese dado en esa escala, sin la mano de obra esclava. Por lo tanto,esto permitió a la elite social, política y económica de Cartago acumular capital y bienes para elimpulso de la producción cafetalera y otras industrias en el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ciaramitaro, Fernando, and Marco A. Reyes Lugardo. "España y América entre extranjería, integración, esclavos e indígenas: algunas consideraciones historiográficas." Andamios, Revista de Investigación Social 14, no. 33 (November 29, 2017): 241. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v14i33.553.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un excursus historiográfico acerca de algunos temas centrales de la historiografía ibérica e internacional en relación con el sistema imperial español: la extranjería, los procesos sociales de integración o rechazo, la esclavitud, los negros, mulatos e indígenas. Tomado a manera de ejemplo y debatiendo la reciente publicación Represión, tolerancia e integración en España y América , se dibuja un bosquejo historiográfico de las materias citadas, desde las pioneras investigaciones de la primera década del siglo xx hasta nuestros días, y —en algunos casos determinados— se sugieren líneas de interpretación alternativas a la bibliografía tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Echeverri, Marcela. "Esclavitud y tráfico de esclavos en el Pacífico suramericano durante la era de la abolición." Historia Mexicana 69, no. 2 (October 1, 2019): 627. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v69i2.3976.

Full text
Abstract:
El proyecto abolicionista fundacional a la creación de la República de Colombia en 1821 se vio truncado por los intereses de las clases esclavistas, especialmente las que derivaban su poderío económico en la extracción del oro en la costa Pacífica de la provincia de Popayán. En la década de 1840, cuando ya el país se había fragmentado y Popayán estaba dentro de la Nueva Granada, estas elites lograron que el gobierno volviera a instaurar el tráfico de esclavos y exportaron grandes números de esclavizados y manumisos hacia Perú y Panamá. Este artículo analiza el activismo de los esclavistas comenzando en 1822 y su culminación en el momento de la apertura del tráfico a través del puerto de Buenaventura en el Pacífico. El estudio muestra que en Sur América las luchas a favor y en contra de la esclavitud no tuvieron resultados lineales y que hicieron parte de la formación del estado en dos dimensiones: las tensiones regionales y las alianzas internacionales. También contribuye al debate sobre la abolición de la esclavitud en el mundo atlántico expandiendo la frontera del análisis hacia el Pacífico, a la vez que mostrando cómo las nuevas repúblicas del mundo Andino hacían parte de una red de ideas y de comercio que integraba a Norte América con América del Sur. En ese sentido, la historia de la abolición en Colombia, vista en un contexto más amplio, nos habla de la manera en que los proyectos económicos y políticos republicanos, tanto como la historia de las migraciones forzadas de afrodescendientes en esta región, deben enmarcarse en un marco transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Antón Sánchez, John, and Katty Valencia Caicedo. "Las propuestas políticas de los afrodescendientes en el Decenio Internacional." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 8 (December 27, 2018): 169–99. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i8.121.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las propuestas políticas que el movimiento social afrodescendiente de América Latina pretende alcanzar dentro del Plan de Acción del Decenio Internacional Afrodescendiente. El Decenio fue proclamado por las Naciones Unidas desde enero del 2015 a diciembre del 2024, posee una importancia geopolítica en los procesos de movilización afrodescendiente y sus luchas antiracistas. Con el Decenio las organizaciones globales afrodescendientes pretenden concretar al interior de las Naciones Unidas desafíos como la aprobación de una Declaración Mundial de derechos de los pueblos afrodescendientes, el establecimiento de Foro Permanente de Cuestiones Afrodescendientes, la conformación de un Fondo de Desarrollo Económico y un marco general de acciones reparativas por la esclavitud. Estas acciones permitirían que el Decenio no terminen siendo algo sin importancia y pueda convertirse en una oportunidad estratégica de medidas reparativas a aquellas víctimas de la esclavitud que alimentó el desarrollo moderno de Occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peñuela Contreras, Diana Milena. "¿América Latina Des-Colonizada? Cuerpo y espacialidad en el proyecto modernidad/colonialidad1." Revista Colombiana de Educación, no. 59 (October 7, 2010): 149. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.601.

Full text
Abstract:
Ante la opción de vivir la fiesta del Bicentenario como un acontecimiento natural, identitario, cuyo pilar fundamental es el concepto de libertad, el artículo interroga: si libertad representa la hegemonía del poder colonial que nos insertó en la lógica de una nueva esclavitud auspiciada por el proyecto moderno; si libertad configura la identidad latinoamericana que se inserta en las políticas de globalización, neoliberalismo, postmodernidad, apego eurocentrista y anglosajón; y si por libertad se entiende la colonización de los cuerpos y del pensamiento que cala en nuestras subjetividades, a través de los discursos de la educación; de esta forma, es posible decir que América Latina es un territorio des-colonizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez-Antonio, Juan Carlos. "Tanato-política, esclavitud, capitalismo colonial y racismo epistémico en la invasión genocida de América." Tabula rasa, no. 35 (2020): 157–80. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n35.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Esclavitud en América"

1

Aman, Robert. "Indígenas, conquista y esclavitud en América Latina : Visión histórica representada en libros escolares suecos y colombianos." Thesis, Karlstad University, Karlstad University, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-1559.

Full text
Abstract:

The purpose of this paper is to investigate how the indigenous people and the culture, the conquest and slavery in Latin America are represented in Swedish high school schoolbooks in comparison with their equals in Colombia. The aim is to discover whether there are any differences or similarities between the reproductions in both countries. The theoretical part discusses the difficulties involved to determine both a Latin-American identity as well as a Colombian one. This is due to the fact that identity in Latin America is a product of colonization, which is to say that it came into being through the people who conquered the region because, prior to their arrival, Latin America didn’t exist as we know it. Multiculturalism within the region complicates this construction since different ethnical groups and nations construct their memory and ‘wear’ these concepts from which they get their proper sense of the past in function with the present and how it aspires to identify itself with the future. This means that not just one Latin America exists, but many. Part of the problem is that Latin Americans want to be the ‘other’, meaning the white, the occidental, the European or the North American. The study concludes that there exists a European point of view in the books of both countries in their way of representing the history of the region.


El presente estudio compara la representación de la historia de América Latina en libros escolares en Suecia con sus equivalentes en Colombia. El objetivo es indagar si existen diferencias y similitudes entre la reproducción del mismo hecho histórico en ambos países. La representación de los hechos históricos de la historia latinoamericana que son indagados son los indígenas y su cultura, la conquista y la esclavitud. Los puntos de partida teóricos discuten el problema para determinar tanto una identidad latinoamericana como una colombiana. Esto fundamentado en el hecho de que la identidad de los latinoamericanos es un producto de la colonización, es decir que es construida por otros, porque antes de la llegada de los españoles a América Latina no existía como tal.

El multiculturismo dentro de la región complica la construcción de la identidad, así como, diferentes grupos étnicos y naciones construyen su memoria y llevan esos conceptos desde los cuales le dan su propio sentido al pasado en función con el presente y como se aspira a identificarse en el futuro. Esto significa que no existe solamente una América Latina, sino muchas.

El problema es que los latinoamericanos tienen latentes deseos de ser como el “otro”, es decir el blanco, el occidental o el europeo. Como está representado el “otro” es un concepto usado por Tzvetan Todorov, y su esquema de análisis es utilizado en este estudio para concluir cómo están representados los temas ya mencionados: los indígenas y su cultura, la conquista y la esclavitud en libros escolares del instituto. El estudio concluye que existe un punto de vista eurocéntrico en la forma de representar estos hechos de la historia de América Latina en los libros escolares de ambos países.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre, Carlos. "HERBERT S. Klein. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Madrid, Alianza Editorial, 1986." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121502.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirre, Carlos. "Klein, Herbert S. y Ben Vinson III. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121622.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roa, Contreras Felipe Andrés. "Negros musulmanes, esclavos y libres en la América colonial: cofradía de Jolofos de Lima correspondiente de la nación de los Jolofos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109972.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
La presencia de la esclavitud negra en todo el continente americano es un hecho más que demostrado. En muchos lugares, encontramos esta presencia en el centro de los sistemas socio-económicos, mientras que en otros, a pesar de tener un rol importante no fueron absolutamente determinantes en su evolución . En nuestro país, esa presencia ha sido objeto de debate. Durante muchos años, existió la idea de estuvimos relativamente libres de la presencia ‘negra’. No obstante, las investigaciones que algunos historiadores han realizado durante los últimos cincuenta años, han permitido echar por tierra este mito. Aunque es necesario reconocer que solo a partir de los últimos años han comenzado a surgir variados estudios referentes a este tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santa, Cruz Henríquez Yanny Paola. "Resistencia esclava de africanos y afrodescendientes al sur del Virreinato del Perú (1750-1811). Un estudio sobre fugas y revueltas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116803.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
La esclavitud se ha encontrado presente en América Latina incluso antes de la llegada de los primeros europeos, específicamente los españoles, esto porque las grandes civilizaciones pre-hispánicas conocieron perfectamente la utilización de dicha institución Por esto, cuando hablamos de esclavitud debemos recordar incluso nuestro pasado Americano de las civilizaciones tales como los Mayas, Aztecas e Incas. Ahora bien, como categoría infrahumana, los españoles utilizaron fuertemente la esclavitud en los aborígenes de estas tierras, puesto que a medida que avanzaban las empresas de conquista iban esclavizando indígenas para su propio beneficio. Aunque no establecidas como tales, las encomiendas también se reconocen como instituciones de esclavitud. Por lo anterior, ya no es novedad hablar en Chile sobre la esclavitud que diferentes etnias vivieron en la época colonial, pues se tiene una memoria construida en base a libros, obras de teatro y otros, que de vez en cuando nos recuerda que alguna vez en Chile existió "algo" llamado esclavitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maxwell, Elsa. "La escritura de mujeres, la esfera pública letrada y la autoría literaria femenina en el Caribe anglófono e hispano: los debates sobre la esclavitud y su abolición en el siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138590.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura
En esta investigación estudiamos la escritura de mujeres caribeñas en la primera mitad del siglo XIX, examinando la relación entre la palabra escrita, la esfera pública decimonónica y la autoría literaria femenina a través del análisis de la obra de un conjunto de autoras provenientes del Caribe hispano y anglófono. En un campo cultural excluyente no solo en términos de género, sino también de raza y posición colonial, examinamos cómo las mujeres se apropiaron de la escritura para participar en los debates públicos en un período histórico en que las mujeres –y sobre todo las colonizadas y de color— fueron marginadas de estos. En particular, nos centramos en la participación de cinco autoras en uno de los debates públicos más importantes y polémicos del siglo XIX: el que se desarrolló en torno a la esclavitud y su abolición. Analizando un conjunto de textos de diversa índole genérica escritos todos en el contexto del auge de los debates abolicionistas, trazamos las diversas tomas de posición de las autoras y las estrategias de autorización que emplearon para situarse en la esfera pública letrada y participar en los debates políticos de su época. Al mismo tiempo, ponemos énfasis en sus relativos grados de autonomía y marginalización, proponiendo un esquema que permite visualizar su posicionamiento en relación a los espacios públicos dominantes, así como los espacios de contrapúblicos y cuasi-públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Cuevas, Labella José Antonio. "Res publica panhispánica. Esfera de influencia española en América: Una reformulación del espacio hispano al principio del Sexenio Democrático (1868-1870)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667527.

Full text
Abstract:
Cuando el general Prim accedió a la jefatura del Gobierno de España, en junio de 1869, tuvo que abordar varias cuestiones urgentes. De entre todas ellas, sobresalía por su complejidad la cuestión colonial. En Cuba se estaba librando, desde octubre de 1868, una guerra agotadora entre independentistas cubanos y el ejército regular español. La cuestión de Cuba no se limitaba a una victoria o a una derrota de España; el futuro de Cuba afectaba a cuestiones subordinadas, como la esclavitud y el librecambio, asuntos vinculados al terreno económico. De acuerdo con su condición progresista, sus convicciones económicas y políticas, cercanas a la masonería, y los conocimientos que tenía del caso inglés, Prim quiso resolver el problema. Para ello, se mostró dispuesto a aceptar la independencia de la isla según determinadas circunstancias. Sobre todo, lo hizo porque previó un enorme espacio de influencia para España en el continente hispanoamericano, inaccesible mientras no se solucionase el conflicto cubano.
When general Prim rose to the highest ranks of the Spanish government, in June of 1869, he had to resolve various urgent issues, one of which, was most pressing for its complexity, the colonial issue. Cuba was engaged in a grueling war, since October of 1868, between Cuban independists and the Spanish national army. The issue with Cuba was not simply about a victory or the defeat of Spanish arms, the future of Cuba was dependent upon additional issues, like slavery and free trade. Prim, influenced by his progressive political views, his convictions about freemasonry and the example of England, he wanted to resolve it and demonstrate that he was able to accept, under certain circumstances, the island´s independence. However, and above all, he did it because he envisioned a great opportunity for Spanish influence on the latin American continent, inconceivable until the resolution of the Cuban conflict.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zeuske, Michael. "Alexander von Humboldt y la comparación de las esclavitudes en las Américas." Universität Potsdam, 2005. http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2009/3536/.

Full text
Abstract:
Der Artikel verfolgt zwei Ziele, die beide mit dem Fund des bisher unbekannten humboldtschen Kuba-Tagebuchs von 1804 (in der Biblioteka Jagiellonska Kraków durch Ulrike Leitner) zusammenhängen. Einmal will er die zwar diskontinuierliche, aber zusammenhängende Entwicklung von Humboldts Sklavereibild darlegen (die im Tagebuch von 1804 in gewissem Sinne kulminiert und in nuce den Essay über Kuba bildet) und zum zweiten die wissenschaftsgeschichtliche Sensation, dass Humboldt wesentliche Elemente der Methode des Vergleichs systematisch auf soziale, historische und sozioökonomische Verhältnisse der Sklaverei anzuwenden begann, als er Anfang 1804 in Veracruz oder Havanna von der Proklamation des Staates „Haity“ auf der Insel Santo Domingo hörte. Diese beiden Erkenntnisse ändern die Einschätzung von Humboldts politischem Verhältnis zu zwei Gruppen der spanisch-amerikanischen Bevölkerung (die Teile der kreolische Elite, die plante „eine weiße Republik“ nach dem Vorbild Frankreichs zu gründen, und die Gruppe oder „Kaste“ der „pardos“) am „Vorabend der Unabhängigkeitsrevolution“.
This article has two main aims. Both are motivated by the Humboldtian diary about Cuba in 1804, unknown until today (found by Ulrike Leitner in the Biblioteka Jagiellonska Kraków). First, the article will present the in fact discontinuous but coherent development of the Humboldtian image of slavery in Spanish America (which is culminating to some extent in the diary and builds in nuce what later will become the “Essay on the Island of Cuba”). Second, the article presents the sensation in history of science, that Humboldt starts to apply systematically main elements of scientific method of comparison on social, historical and socioeconomic themes of slavery, when he heard of the proclamation of the new state of “Haity” in Veracruz or Havana in 1804. These two findings (and the diary itself) are changing profoundly our knowledge about Humboldt’s political relationship with two larger groups of the population of Spanish America (the parts of the Creole elite who were planning to found “a white republic”, following the French model and the very large group, or caste, of the “pardos”) on the “Eve of the Independence Movement”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Esclavitud en América"

1

La esclavitud en la América española. Madrid: Ediciones Encuentro; Fundación Ignacio Larramendi, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallego, José Andrés. La esclavitud en la América española. Madrid: Ediciones Encuentro, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado, Hermógenes. José Simeón Cañas: Y la abolición de la esclavitud en Centro América. El Salvador: Delgado, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pueblos que capturan: Esclavitud indígena al sur de América Central del siglo XVI al XIX. San José, Costa Rica: Editorial UCR, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marisa, Pineau, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina). Asociación Amigos, and Unesco Slave Route (Project), eds. Huellas y legados de la esclavitud en las Américas. [Caseros, Argentina]: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Thoreau, Henry David. Breviario para ciudadanos libres: Divagaciones de un caminante que, en su periplo por América del Norte, denuncia la degradación de la Naturaleza y aboga por el fin de la esclavitud y las guerras, por la mejora de la educación y por el poder catártico de la propia escritura. Barcelona: Península, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Thornton, John Kelly. Africa and Africans in the making of the Atlantic world, 1400-1680. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silver, Timothy. A new face on the countryside: Indians, colonists, and slaves in South Atlantic forests, 1500-1800. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rina, Cáceres Gómez, ed. Rutas de la esclavitud en Africa y América Latina. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sandra, Negro Tua, Marzal Manuel M. 1931-, and International Congress of Americanists (51st : 2003 : Santiago, Chile), eds. Esclavitud, economía y evangelización: Las haciendas jesuitas en la América virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Esclavitud en América"

1

Wacquant, Loïc. "De la esclavitud al encarcelamiento masivo. Pensar de nuevo la “cuestión racial” en los Estados Unidos." In Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América, 227–59. Institut français d’études andines, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gárate Ojanguren, Mª Montserrat. "La red de estancos de tabaco en América y la Real Hacienda durante la segunda mitad del XVIII." In El tabaco y la esclavitud en la rearticulación imperial ibérica (s. xv-xx). Publicações do Cidehus, 2018. http://dx.doi.org/10.4000/books.cidehus.6203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography