To see the other types of publications on this topic, follow the link: Esclavitud en América.

Journal articles on the topic 'Esclavitud en América'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Esclavitud en América.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Klein, Herb, and Ben Vinson III. "Una historia total de la esclavitud: La Esclavitud en América Latina y el Caribe." Memorias, no. 22 (April 2, 2014): 212–22. http://dx.doi.org/10.14482/memor.22.6219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toasijé, Antumi. "La esclavitud en el XVI en territorios hispánicos." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 32 (June 24, 2008): 99–116. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1614.

Full text
Abstract:
Los movimientos de auto liberación de personas esclavizadas en la América hispánica son ubicuos, se dan desde los inicios de la implantación del sistema esclavista en América y son persistentes en su duración y extensión geográfica. En el nuevo esquema surgido a partir de los nuevos paradigmas de la afrocentricidad tiene un interés especial conocer los lazos culturales entre África y América y realizar una lectura ontológica de tales luchas en tanto que movimientos pioneros de liberación. Este estudio describe las condiciones de vida de los esclavizados en territorios hispánicos en el siglo XVI y enumera los posibles factores en las acciones de auto-liberación que permitan inferir una relación causal entre estructura socio-política africana y cimarronismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tellkamp, Jörg Alejandro. "Esclavitud, libertad y derecho: discusiones a partir de la Colonia (1550-1630)." Tópicos, Revista de Filosofía 19, no. 1 (November 28, 2013): 275. http://dx.doi.org/10.21555/top.v19i1.346.

Full text
Abstract:
Desde la conquista española y la colonización de América, la esclavitud se ha convertido en un problema con un enorme, pero también filosófico, impacto político. En este ensayo me ocupo principalmente con las discusiones de la famosa Disputa de Valladolid entre Sepulveda y Las Casas (1550), observando algunas de las teorías prominentes sobre la libre voluntad y su influencia en el problema de la propiedad (dominium) y su relación con la esclavitud. La conclusión es que ninguno de los autores examinados aquí, a pesar de tener establecido un fuerte concepto de la voluntad libre humana, se atreven a criticar la esclavitud como tal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Cobos, Amparo. "Ramón de la Sagra y la esclavitud acomodada. Colonialismo y abolición en Cuba a mitad del siglo xix." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, no. 1 (December 16, 2016): 223. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61226.

Full text
Abstract:
Tras la independencia de las colonias españolas en América y en pleno auge del sistema plantacionista en Cuba, el reformador español, Ramón de la Sagra, elaboró una serie de propuestas de orden económico y social para la isla, entre las que incluyó la abolición progresiva de la esclavitud. Se analizan estas propuestas resaltando sus implicaciones políticas, ya que el autor las veía como una solución de futuro y de continuidad del régimen colonial en Cuba. Para ello se examinan sus escritos de las décadas 1820-1840 integrando sus ideas sobre la isla en el resto de su pensamiento y haciendo una diferenciación entre las distintas etapas que lo atraviesan para resaltar cómo acomodó la esclavitud en cada una de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corrales, José R. "LA ESCLAVITUD EN CARTAGO 1750-1775." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 787. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31202.

Full text
Abstract:
El historiador Oscar Aguilar Bulgarelli ha afirmado que Cartago ha sido la provincia másestudiada en Costa Rica por los historiadores y que esto se debe probablemente a que fue laciudad más importante durante la época colonial y esto ha permitido que se descuide el estudiode otras áreas del País. Los registros de nacimiento, matrimonios y defunciones de la poblaciónesclava en los archivos eclesiásticos son una excelente fuente de información.Esta investigación de la esclavitud en Cartago de 1750 a 1775, surgió como producto de uncurso doctoral en 1991 en el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico,Recinto de Río Piedras. La temática del curso era sobre la esclavitud en América Latina y elCaribe y esto me motivó a realizar esta investigación. El curso consistió en un mes intenso declases y otro de investigación. Por lo tanto, me trasladé a Costa Rica y visité por un mes elArchivo Nacional y las bibliotecas de las Universidades de Costa Rica y la Nacional.Escogí la primera parte del siglo XVIII por ser abundante la información, además fue unsiglo muy importante para la historia económica y social de Costa Rica por la importanciade la producción de cacao y tabaco. El tema de esclavitud en el siglo XVI es escasa, para lossiglos XVII al XIX es abundante y dicha documentación se encuentra en muy buen estado deconservación e inclusive se podría hacer un estudio regional centroamericano sobre el tema dela esclavitud.Si comparamos la importancia que tuvo la esclavitud en Costa Rica con otras regiones centroamericanasy caribeñas, podríamos concluir que su importancia para Costa Rica fue determinante debido a quela producción de cacao no se hubiese dado en esa escala, sin la mano de obra esclava. Por lo tanto,esto permitió a la elite social, política y económica de Cartago acumular capital y bienes para elimpulso de la producción cafetalera y otras industrias en el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ciaramitaro, Fernando, and Marco A. Reyes Lugardo. "España y América entre extranjería, integración, esclavos e indígenas: algunas consideraciones historiográficas." Andamios, Revista de Investigación Social 14, no. 33 (November 29, 2017): 241. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v14i33.553.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un excursus historiográfico acerca de algunos temas centrales de la historiografía ibérica e internacional en relación con el sistema imperial español: la extranjería, los procesos sociales de integración o rechazo, la esclavitud, los negros, mulatos e indígenas. Tomado a manera de ejemplo y debatiendo la reciente publicación Represión, tolerancia e integración en España y América , se dibuja un bosquejo historiográfico de las materias citadas, desde las pioneras investigaciones de la primera década del siglo xx hasta nuestros días, y —en algunos casos determinados— se sugieren líneas de interpretación alternativas a la bibliografía tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Echeverri, Marcela. "Esclavitud y tráfico de esclavos en el Pacífico suramericano durante la era de la abolición." Historia Mexicana 69, no. 2 (October 1, 2019): 627. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v69i2.3976.

Full text
Abstract:
El proyecto abolicionista fundacional a la creación de la República de Colombia en 1821 se vio truncado por los intereses de las clases esclavistas, especialmente las que derivaban su poderío económico en la extracción del oro en la costa Pacífica de la provincia de Popayán. En la década de 1840, cuando ya el país se había fragmentado y Popayán estaba dentro de la Nueva Granada, estas elites lograron que el gobierno volviera a instaurar el tráfico de esclavos y exportaron grandes números de esclavizados y manumisos hacia Perú y Panamá. Este artículo analiza el activismo de los esclavistas comenzando en 1822 y su culminación en el momento de la apertura del tráfico a través del puerto de Buenaventura en el Pacífico. El estudio muestra que en Sur América las luchas a favor y en contra de la esclavitud no tuvieron resultados lineales y que hicieron parte de la formación del estado en dos dimensiones: las tensiones regionales y las alianzas internacionales. También contribuye al debate sobre la abolición de la esclavitud en el mundo atlántico expandiendo la frontera del análisis hacia el Pacífico, a la vez que mostrando cómo las nuevas repúblicas del mundo Andino hacían parte de una red de ideas y de comercio que integraba a Norte América con América del Sur. En ese sentido, la historia de la abolición en Colombia, vista en un contexto más amplio, nos habla de la manera en que los proyectos económicos y políticos republicanos, tanto como la historia de las migraciones forzadas de afrodescendientes en esta región, deben enmarcarse en un marco transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Antón Sánchez, John, and Katty Valencia Caicedo. "Las propuestas políticas de los afrodescendientes en el Decenio Internacional." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 8 (December 27, 2018): 169–99. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i8.121.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las propuestas políticas que el movimiento social afrodescendiente de América Latina pretende alcanzar dentro del Plan de Acción del Decenio Internacional Afrodescendiente. El Decenio fue proclamado por las Naciones Unidas desde enero del 2015 a diciembre del 2024, posee una importancia geopolítica en los procesos de movilización afrodescendiente y sus luchas antiracistas. Con el Decenio las organizaciones globales afrodescendientes pretenden concretar al interior de las Naciones Unidas desafíos como la aprobación de una Declaración Mundial de derechos de los pueblos afrodescendientes, el establecimiento de Foro Permanente de Cuestiones Afrodescendientes, la conformación de un Fondo de Desarrollo Económico y un marco general de acciones reparativas por la esclavitud. Estas acciones permitirían que el Decenio no terminen siendo algo sin importancia y pueda convertirse en una oportunidad estratégica de medidas reparativas a aquellas víctimas de la esclavitud que alimentó el desarrollo moderno de Occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peñuela Contreras, Diana Milena. "¿América Latina Des-Colonizada? Cuerpo y espacialidad en el proyecto modernidad/colonialidad1." Revista Colombiana de Educación, no. 59 (October 7, 2010): 149. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.601.

Full text
Abstract:
Ante la opción de vivir la fiesta del Bicentenario como un acontecimiento natural, identitario, cuyo pilar fundamental es el concepto de libertad, el artículo interroga: si libertad representa la hegemonía del poder colonial que nos insertó en la lógica de una nueva esclavitud auspiciada por el proyecto moderno; si libertad configura la identidad latinoamericana que se inserta en las políticas de globalización, neoliberalismo, postmodernidad, apego eurocentrista y anglosajón; y si por libertad se entiende la colonización de los cuerpos y del pensamiento que cala en nuestras subjetividades, a través de los discursos de la educación; de esta forma, es posible decir que América Latina es un territorio des-colonizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez-Antonio, Juan Carlos. "Tanato-política, esclavitud, capitalismo colonial y racismo epistémico en la invasión genocida de América." Tabula rasa, no. 35 (2020): 157–80. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n35.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castilho, Celso. "La cabaña del Tío Tom (Uncle Tom’s Cabin), la esclavitud atlántica y la racialización de la esfera pública en la ciudad de México de mediados del siglo XIX." Historia Mexicana 69, no. 2 (October 1, 2019): 789. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v69i2.3979.

Full text
Abstract:
Las representaciones teatrales de La cabaña del Tío Tom en la Ciudad de México en 1857 tienen que ser entendidas como constitutivas del fenómeno cultural “Tom Manía” que cautivó al mundo atlántico en los años 1850. Sin embargo, hasta ahora tanto historiadores como críticos literarios han ignorado la resonancia de la famosa novela de Harriet Beecher Stowe en México, subestimando, asimismo, su importancia en América Latina. En consecuencia, han perdido de vista cómo los proyectos esclavistas e imperiales de España influyeron en la articulación de un campo intelectual hispano-mexicano en torno a temas como la esclavitud, abolición y raza. Este estudio ilumina estas conexiones a través de una perspectiva transnacional de la circulación de La cabaña del Tío Tom en la Ciudad de México. En la primera parte, rastreamos como éste y otros textos importantes de la época que también trataban el tema de la esclavitud—Bug Jargal de Victor Hugo y María, o la esclavitud en los Estados Unidos, de Gustavo de Beaumont—ganaron espacio en las librerías, periódicos y salones literarios capitalinos. En la segunda parte nos enfocamos en las representaciones teatrales de 1857. Mantenemos que aspectos de los espectáculos de Tom pusieron de relieve la aparente aceptación y familiaridad con el tropo del “negrito” en la arena cultural, mostrando cómo estas actuaciones antiesclavistas sin embargo también activaron y reforzaron prácticas que estigmatizaban la negritud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rauhut, Claudia. "Justicia reparativa frente a los legados de la esclavitud en el Caribe. Perspectivas interregionales." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 71 (August 30, 2021): 161–78. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4700.

Full text
Abstract:
Este trabajo versa sobre los reclamos actuales acerca de las reparaciones por los crímenes y los daños que la trata transatlántica de personas africanas y los sistemas eslavistas causaron a las Américas. Lanzado por numerosos actores en distintos contextos histórico-globales, constituye en la actualidad un tema central en la agenda del activismo afrodescendiente, sobre todo en el Caribe anglófono y en los EE. UU.; también se discute en América Latina, dentro del enfoque de afrorreparaciones. En este artículo se analiza la movilización por la causa en el Caribe anglófono, la agenda por una “justicia reparativa” proveniente de la Comisión de Reparaciones de CARICOM –compuesta principalmente por los países que eran colonias británicas– y la demanda que se dirige a los gobiernos europeos. A partir de una investigación empírica sobre el caso de Jamaica, en este texto se exponen los principales argumentos de los activistas a favor de la reparación, así como las áreas de su movilización: educación pública, trabajo de concientización y reconstrucción de archivos que evidencian los efectos económicos de la esclavitud. Luego se aborda la agencia de los activistas en las redes y los debates transnacionales. Por último, se reflexiona sobre los distintos acercamientos a la temática de la reparación desde un enfoque interregional, incluyendo una perspectiva desde del Caribe hispanoparlante: la de Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salas Olivera, Kenneth. "Joao Jose Reis, Flavio dos Santos Gomes y Marcus J.M de Carvalho, El alufá Rufino: tráfico, esclavitud, y libertad en el Atlántico negro (1822-c.1853)." El Taller de la Historia 5, no. 5 (June 8, 2014): 359–62. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-718.

Full text
Abstract:
La microhistoria sin duda alguna ha sido uno de los mejores aportes que se le ha hecho a la disciplina de la Historia en el siglo pasado. Esto sin duda alguna es gracias a la innovación que se da en Europa, específicamente en Italia, en la metodología a la hora de hacer, escribir y reconstruir el pasado. América latina no se ha quedado atrás, hemos comenzado a presenciar un tipo de producción de este tipo, donde se ha amoldado a nuestras particularidades y procesos históricos, como es el caso de la esclavitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salas Olivera, Kenneth. "Joao Jose Reis, Flavio Dos Santos Gomes y Marcus J. M. de Carvalho, El alufá Rufino: tráfico, esclavitud, y libertad en el atlántico negro (1822-c.1853)." El Taller de la Historia 5, no. 5 (January 1, 2013): 359–62. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5/2013/384.

Full text
Abstract:
La microhistoria sin duda alguna ha sido uno de los mejores aportes que se le ha hecho a la disciplina de la Historia en el siglo pasado. Esto sin duda alguna es gra-cias a la innovación que se da en Europa, específicamente en Italia, en la metodolo-gía a la hora de hacer, escribir y reconstruir el pasado. América latina no se ha que-dado atrás, hemos comenzado a presenciar un tipo de producción de este tipo, donde se ha amoldado a nuestras particularidades y procesos históricos, como es el caso de la esclavitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tatián, Diego. "La potencia de los esclavos Conjetura sobre un silencio de Spinoza." Co-herencia 15, no. 58 (March 2018): 225–44. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.15.28.10.

Full text
Abstract:
En una carta del 20 de julio de 1664 Spinoza le relata a su amigo Peter Balling un sueño con “cierto brasileño, negro y sarnoso”. Tal vez sea esa la única mención en la obra spinozista que refiere al Nuevo Mundo, donde Holanda poseía colonias. A partir de ese sueño, el presente trabajo inquiere sobre la coexistencia de las filosofías modernas de la libertad con la esclavitud real de miles de seres humanos en América, y en particular sobre el silencio de Spinoza en relación con la trata de esclavos africanos en tierras americanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rubio, David Sánchez, and Pilar Cruz-Zúñiga. "DESIGUALDADES, ASIMETRÍAS Y EXPLOTACIÓN EN EL TRABAJO DOMÉSTICO." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2, no. 3 (December 30, 2018): 40–63. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i3.23245.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva ampliada de derechos humanos, el artículo profundiza en el análisis del trabajo doméstico como expresión de una naturalización de relaciones de dominación que afecta de una manera más general al mundo del trabajo y en el contexto del capitalismo. Se muestra de qué manera muchos trabajos domésticos, por sus condiciones precarias y desiguales, son a su vez la antesala de expresiones laborales vejatorias y llegan a generar condiciones de trabajo forzado y condiciones análogas a la esclavitud. Así, teniendo como trasfondo a las sociedades de América Latina, se estudia cómo las relaciones sociales entre empleadas y empleadores contienen elementos subyacentes de tipo patriarcal, étnico y de colonialidad que normalizan y refuerzan la explotación, generando situaciones que pueden llevar al trabajo forzado y/o en condiciones análogas a la esclavitud, porque por las necesidades económicas de las trabajadoras domésticas ”“entre otros aspectos”“ no se cuestionan y se toleran esas situaciones de explotación, que ya vienen condicionadas por una cultura que entiende ese tipo de trabajo como normalmente precario, pese a que se puedan reconocer algunos derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodrigo y Alharilla, Martín. "Defendiendo la esclavitud en Las Antillas, en la Barcelona del Trienio esparterista." Historia Contemporánea, no. 66 (June 2, 2021): 371–401. http://dx.doi.org/10.1387/hc.21190.

Full text
Abstract:
El nombramiento del abolicionista David Turnbull como Cónsul Británico en La Habana y el ataque de la Royal Navy a las factorías negreras españolas en África significaron una vuelta de tuerca más en las presiones británicas abolicionistas frente a España, en un contexto en el que el pro-británico Espartero se había convertido en el hombre fuerte en la política española. El artículo se centra en analizar la campaña antiabolicionista y antibritánica llevada a cabo entonces por el Tribunal de Comercio de Barcelona y por la Junta de Comercio de Cataluña (también por la de Madrid) prestando especial atención a los individuos que lideraron dicha campaña. Se analizan también otros momentos posteriores en los que hubo similares campañas en defensa de la esclavitud en Cuba y en Puerto Rico, en Barcelona, incluso cuando dicha institución había desaparecido de todas las colonias europeas en América, excepto en las Antillas españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Funes-Monzote, Reinaldo. "Revolución azucarera y cambio socioambiental en Cuba en tiempos de la Segunda Esclavitud." Revista da Universidade Federal de Minas Gerais 27, no. 1 (February 19, 2021): 124–61. http://dx.doi.org/10.35699/2316-770x.2020.29176.

Full text
Abstract:
El cultivo en forma de plantaciones de la caña de azúcar, traída al Nuevo Mundo en el segundo viaje de Colón, sobresale entre los de mayor incidencia histórica en la transformación de los paisajes de América tropical y subtropical. Café, algodón, bananas (o plátanos), y más recientemente soja y palma africana, también han dejado una huella profunda en el subcontinente. Pero ninguno se compara a la caña en su duración temporal, de ya más de cuatro siglos, y presencia geográfica. Varios son los factores que influyeron en ese sentido. Por una parte, se podrían señalar las características biológicas de la planta y, por otra, su precoz carácter agroindustrial, debido a la necesidad de extraer el jugo en un breve lapso después de la cosecha, su temprana vinculación a mercados externos y la creciente escala de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Clemente, Isabel. "Herbert S. Klein. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Madrid: Alianza Editorial, 1986." Historia Crítica, no. 1 (January 1989): 103–4. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit1.1989.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jaramillo García, Enrique. "Los esclavos negros en el Perú y América colonial y republicana: su contribución a la economía y la cultura." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 173–86. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12985.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo, reflexionamos sobre la vida y existencia social de los negros esclavos africanos en el Perú y América colonial y republicana, su contribución al fortalecimiento de la economía y la configuración de la cultura en la sociedad contemporánea. Por otra parte, queremos abonar a la discusión crítica sobre la esclavitud de los negros africanos, para entender este fenómeno social, como parte de una dinámica que se inició y desarrolló en América/Nuevo Mundo, en los siglos XV, XVI y en adelante, en el marco de la globalización occidental, bajo sus formas más crueles y despiadadas de opresión y explotación, por acción de la aristocracia colonial y la plutocracia oligárquica republicana. Asimismo, valoramos la acción social que desarrollaron los esclavos negros africanos, para vencer las condiciones inhumanas y adversas de discriminación y segregación a la que fueron sometidos; y por ende, su épica lucha por conquistar su libertad y emancipación, en un contexto de globocolonización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pate Medeiros, Ugo. "Contextos musicales para la enseñanza de la Geografía." Didácticas Específicas, no. 23 (December 17, 2020): 44–56. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2020.23.003.

Full text
Abstract:
La cultura musical de los pueblos son buenas posibilidades para la enseñanza por todo el mundo. Los ritmos e instrumentos musicales pueden ser utilizados para el conocimiento de la evolución social de muchos grupos humanos que fueren esclavizados y alejados de sus espacios en los procesos de esclavitud ocurridos en los siglos pasados. En Brasil y Estados Unidos de América negros adaptaron sus culturas musicales a los nuevos espacios de vida y sus religiosidades ancestrales. Actualmente esas adaptaciones basan la vida cultural de eses países como la samba y el blues, e esos ritmos pueden ser utilizados para la enseñanza de geografía en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

MACHADO DE OLIVEIRA, Anderson José. "Santos mulatos y negros en la América portuguesa: Catolicismo, esclavitud, mestizaje y el color de las jerarquías." Studia Historica: Historia Moderna 38, no. 1 (May 31, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo20163816593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lopes dos Santos, Ynaê. "La Habana Bourbônica. Reforma ilustrada e escravidão em Havana (1763-1790)." Revista de Indias 77, no. 269 (May 12, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.003.

Full text
Abstract:
La eminencia del Tratado de París (1763) puso fin a una serie de cambios en la configuración del Atlántico mundial. La Guerra de los Siete Años había anunciado el protagonismo de las nuevas potencias del viejo continente, advirtiendo de la fragilidad de los dibujos de las posesiones europeas en América. Las transformaciones urbanas guiadas por los principios ilustrados eran herramientas usadas por la Corona española, mientras que la élite criolla de Cuba anhelaba más esclavos. El propósito de este artículo es analizar cómo fueron orquestados las reformas borbónicas y el aumento de la esclavitud urbana en La Habana entre los años de 1763 y 1790. [pt] A eminência do Tratado de Paris (1763) coroou uma série de modificações na configuração do Mundo Atlântico. A Guerra dos Sete Anos havia anunciado a proeminência de novas potências do Velho Continente, alertando para a fragilidade do desenho das possessões europeias na América. Transformações urbanas pautadas nos princípios ilustrados foram ferramentas utilizadas pela Coroa espanhola, ao mesmo tempo em que a elite criolla de Cuba ansiava por mais escravos. O objetivo deste artigo é analisar como as reformas bourbônicas e o aumento da escravidão urbana foram orquestradas na cidade de Havana entre 1763 e 1790.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Vinatea, María Julia. "Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 23 (July 26, 2014): 187–204. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3069.

Full text
Abstract:
La globalidad del tema de las aboliciones de la esclavitud en Iberoamérica y el largoperiodo que las embarca hacen menester la metodología comparativa. En efecto, laerosión del sistema esclavista arrancó en el espacio iberoamericano a principios delsiglo con Santo Domingo, en 1801, para acabar con la abolición en Cuba en 1886,“joya de las Antillas” del Imperio Español. Otro fuerte del método comparativo esel de aprehender toda la complejidad del espacio ibérico que no sólo correspondea un territorio dado, sino a una cosmovisión dentro de una historia colonial comúncompartida con España. Este método permite plantearnos este espacio tal comolos contemporáneos del siglo XIX se lo imaginaban, es decir, en una continuidadcultural y lingüística heredadas de la colonia y, al mismo tiempo, en una ruptura deafirmación y de consolidación de la construcción nacional.Asimismo, no se ha repetido lo suficiente, pero la Iberoamérica del siglo XIX era yaun espacio mundializado donde transitaban tanto mercancías, extranjeros, esclavos,traducciones de libros como Uncle Tom’s Cabin (EE.UU.: 1851), así como ideasrevolucionarias europeas y propias de América, como por ejemplo: la revoluciónen Haití. Por otra parte, el tema abolicionista es sumamente complejo y global. Para empezar, la palabra apareció de manera tardía en el vocabulario periodístico inglés, a principios del siglo XIX, es decir, posteriormente a la abolición decretada por la Convención francesa y la revolución haitiana. Además, hay el peligro de que se lleve el tema de manera muy restrictiva y se haga caso omiso de la vivencia y las luchas de los propios esclavos. Cierto es que las voces esclavas resultan escasas para el historiador, puesto que la lógica de la dominación las ha silenciado durante varios siglos: ¿hasta qué punto las violencias del siglo XIX en Iberoamérica alientan la intricada modernización del pensar? ¿Cuál es el grado de relación entre el discurso caudillista y el establecimiento de medidas abolicionistas?De ahí, la urgencia de aplicar un método histórico a la altura de la complejidadde las temáticas, para establecer puentes, relacionar o oponer países y conceptos,entrecruzar y dar cuenta de la hibridación iberoamericana. En efecto, salta casi a losojos la interacción de nociones como: “independencia”, “libertad”, “imperio”, “tratanegrera”, “esclavitud”, “negros, pardos y libertos”, “abolición gradual e inmediata”,etc., estallidos de una concepción del mundo en plena efervescencia, reordenacióny transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva, Luis Geraldo, and Priscila De Lima Souza. "“SEM A NOTA DE LIBERTOS”: MUDANÇAS NAS PETIÇÕES DE AFRODESCENDENTES LIVRES DA AMÉRICA PORTUGUESA AO LONGO DO SÉCULO XVIII." El Taller de la Historia, no. 9 (June 15, 2017): 28–57. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.1-num.9/2017/83.

Full text
Abstract:
Este artículo examina peticiones elaboradas al largo del siglo XVIII por afrodescendientes libres de diversas capitanías de la América portuguesa. El objetivo de este análisis es identificar las formas en que estos individuos outsiders, entonces marginados en consecuencia de sus vínculos ancestrales con la esclavitud, procuraban confrontar los estigmas, sintetizados en la noción de “defecto”, que les eran imputados por individuos y grupos sociales establecidos. El problema central de este análisis se refiere a los cambios en el contenido de dichas peticiones. Sugerimos que hasta la década de 1760, es decir, hasta las llamadas “reformas pombalinas”, el concepto de “accidente” se constituyó en el principal medio de los afrodescendientes combatieren las pretericiones e impedimentos perpetrados contra ellos. Tras el adviento de las leyes producidas por las “reformas”, tendió a prevalecer una nueva configuración de este campo de tensiones, puesto que el argumento de los afrodescendientes libres pasó a concentrarse en la defensa de sus “elevación” y “equiparación” con los individuos y grupos sociales establecidos, así como en la defensa de su “habilitación” para la ocupación de los rangos, oficios y funciones sociales de prestigio que hasta entonces les habían sido obstados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Julián Vejar, Dasten. "Precariedad laboral en América Latina: contribuciones para un modelo para armar." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 2 (July 1, 2017): 27–46. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66382.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre la precariedad se han extendido ampliamente en la actualidad de las ciencias sociales. Su presencia en las publicaciones científicas, investigaciones, congresos, y otros ámbitos ha tenido eco en los estudios acerca del trabajo. Esta situación permite que se planteen interrogantes sobre las definiciones y las particularidades que presenta la precariedad, como concepto y relación, en la investigación, la comprensión y el análisis de la realidad latinoamericana. Si se toma en cuenta que este debate tuvo su origen, principalmente, en países europeos como Francia y Alemania, se hace necesario problematizar su pertinencia en contextos y configuraciones sociales en los que la protección y el bienestar social no han sido garantías históricas de la política estatal y que tampoco se encuentran asociados a procesos de industrialización o modernidades tempranas. En este artículo se revisan algunas de las propuestas para el estudio y conceptualización de la precariedad laboral en América Latina, articulada a diversas lecturas de las transformaciones del trabajo en el siglo XXI. Se hace un examen general a las propuestas de Enrique de la Garza, Ricardo Antunes, Minor Mora Salas y Diego Piñeiro referentes a los cambios en el trabajo y al diálogo de este proceso con la precariedad laboral en América Latina. Se tiene en cuenta la diversidad de sus enfoques, sus contextos geográficos y temáticos de referencia para poner en tensión la precariedad laboral. A partir de ello, se genera una propuesta de sistematización y de diálogo entre estos diversos enfoques para identificar las condiciones que expresan la particularidad de la realidad social latinoamericana en relación con el fenómeno del trabajo. Se incorporan los debates con respecto a la informalidad, la marginalidad y el trabajo autónomo, así como la colonialidad, el racismo, el patriarcado, la esclavitud y el trabajo forzoso, para dar cuenta de los nudos temáticos que permiten integrar una visión multidimensional de la precariedad. Finalmente, se exponen algunas conclusiones para el estudio empírico de la precariedad laboral en los actuales contextos de neoliberalismo, globalización y diversificación de las formas del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mojica Mendieta, Francisco Javier. "Luchas en contra de todo sistema de dominación." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 10, no. 1 (July 8, 2021): 4–21. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v10i1.5782.

Full text
Abstract:
América Latina y el Caribe asisten en el 2021 a las luchas “en contra de todo sistema de dominación”. Esta expresión fue planteada por Elisa Loncon, lideresa Mapuche, el 4 de julio de 2021 luego de ser elegida como presidente de la Convención Constitucional en Chile para redactar una nueva carta magna, y con ella, erradicar la herencia de la dictadura de Augusto Pinochet de Chile. En la historia reciente, estas luchas se originaron, primero, por la rebelión estudiantil secundaria de los “Pingüinos” en octubre de 2019 pero que tiene como antecedente más de tres quinquenios y; luego, por otros movimientos sociales que desembocaron en un proceso para redactar una nueva constituyente. Esta expresión, a mi criterio, sintetiza la lucha histórica de los pueblos desde América Latina y el Caribe contra el racismo; el genocidio; la esclavitud; el patriarcado; el falocentrismo, el androcentrismo, el capitaloceno visto desde el enfoque de la ecología-mundo desigual (Moore 2013a, 2013b, 2020; Navarro y Machado, 2020) y; la colonialidad, del poder, del saber y de la naturaleza. Teóricamente, este editorial es planteado desde teoría crítica y metodológicamente, a través de la revisión bibliográfica y el diálogo con activistas sociales y académicos del continente que me permiten realizar un sucinto repaso por los conflictos medulares de unos cuantos países de la región. En estas páginas espero evidenciar diferentes formas de resistencia y creatividad para refundar y proponer alternativas frente al sistema mundo moderno colonial de larga data -más de 500 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pastore, Mario Hector. "La hipotesis de Domar sobre las causas de la servidumbre o la esclavitud en una colonia hispanoamericana: contraste y reformulacion." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 3 (December 1990): 575–89. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000238x.

Full text
Abstract:
Según Domar, las causas de la esclavitud o de la servidumbre pueden encontrarse en la escasez relativa de trabajo en relación con la tierra y en la intervención gubernamental que, entre 1550 y 1650, llevaron a la servidumbre al campesinado ruso, anteríormente libre. Formas similares de trabajo forzado y libre surgieron aproximadamente al mismo tiempo, aunque no en el mismo orden, en una serie de colonias periféricas, españolas y portuguesas, en América, donde la tierra era igualmente abundante en relación con el trabajo. Propongo, por lo tanto, contrastar la hipótesis de Domar verificando si sus predicciones son consistentes con la experiencia de una colonia periférica española bastante representativa, como es Paraguay. Resumiré la hipótesis en la sección 1, describiré brevemente las formas de trabajo forzado y libre que surgieron en el caso de prueba de la sección 2, contrastaré las implicaciones de la hipótesis con la evidencia empírica en la sección 3 y reformularé ciertos aspectos de la hipótesis para que sean consistentes con el caso estudiado en la sección 4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Silva, Luis Geraldo, and Priscila De Lima Souza. "Sem a nota de libertos” Changes in the Petitions of free Afrodescendants of the Portuguese America during the XVIII Century." El Taller de la Historia 9, no. 9 (June 15, 2017): 28–57. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.9-num.9-2017-2187.

Full text
Abstract:
Este artículo examina peticiones elaboradas al largo del siglo XVIII por afrodescendientes libres de diversas capitanías de la América portuguesa. El objetivo de este análisis es identificar las formas en que estos individuos outsiders, entonces marginados en consecuencia de sus vínculos ancestrales con la esclavitud, procuraban confrontar los estigmas, sintetizados en la noción de “defecto”, que les eran imputados por individuos y grupos sociales establecidos. El problema central de este análisis se refiere a los cambios en el contenido de dichas peticiones. Sugerimos que hasta la década de 1760, es decir, hasta las llamadas “reformas pombalinas”, el concepto de “accidente” se constituyó en el principal medio de los afrodescendientes combatieren las pretericiones e impedimentos perpetrados contra ellos. Tras el adviento de las leyes producidas por las “reformas”, tendió a prevalecer una nueva configuración de este campo de tensiones, puesto que el argumento de los afrodescendientes libres pasó a concentrarse en la defensa de sus “elevación” y “equiparación” con los individuos y grupos sociales establecidos, así como en la defensa de su “habilitación” para la ocupación de los rangos, oficios y funciones sociales de prestigio que hasta entonces les habían sido obstados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bonil Gómez, Katherine. "De “un rey nuevo en Santa Fe” y otros “cismas”. Negros, mulatos y zambos en la Rebelión de los Comuneros (1781)." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 1 (January 1, 2020): 87–112. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83146.

Full text
Abstract:
Entre marzo y noviembre de 1781, el virreinato del Nuevo Reino de Granada experimentó una de las insurrecciones más grandes de la América española. Cerca de 20.000 hombres y mujeres conformaron un movimiento que amenazaba con marchar sobre la capital y exigía la revocación de las reformas implantadas por el visitador general enviado por Carlos III. Este movimiento pasaría a ser conocido como la Rebelión de los Comuneros. A pesar de las numerosas referencias encontradas en el archivo con respecto a la intervención de negros, mulatos y zambos en este movimiento, su rol no ha sido analizado. Este artículo identifica las referencias a levantamientos que involucraron sujetos esclavizados y libres de origen africano ocurridos, sobre todo, en las provincias del Alto Magdalena, y analiza sus contextos, motivos y objetivos. A partir de este análisis se revela que la “negridad” —es decir, aquellas experiencias y discursos articulados alrededor de lo negro, que durante el periodo colonial se expresaron sobre todo en el marco de la esclavitud y de las ideas sobre limpieza de sangre y linajes— constituyó un factor central en la expansión y consolidación del movimiento comunero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rey, Nicolás. "LA MOVILIZACIÓN DE LOS GARÍFUNAS PARA PRESERVAR SUS TIERRAS «ANCESTRALES» EN GUATEMALA." Revista Pueblos y fronteras digital 4, no. 8 (December 1, 2009): 30. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2009.8.171.

Full text
Abstract:
Livingston, en el noreste de Guatemala, es la «ciudad negra» de ese país que cuenta con una población de mayoría maya. Los derechos de los garífunas, mayas y xincas —recuperación de tierras ancestrales, valorización de su identidad y desarrollo socioeconómico— fueron inscritos en los Acuerdos de Paz, 1995-1996. Este artículo, resultado de una amplia investigación, presenta la increíble trayectoria de los garífunas: - un pueblo «en resistencia» nacido en las Antillas Menores, del encuentro entre indígenas caribes y negros cimarrones durante la colonización y la esclavitud; luego deportado a América Central, - que está reconquistando «espacios» como la tierra, lo político... gracias a una dinámica social compleja que une los vivos a los muertos —culto a los ancestros—, en alianza a veces con otros grupos mayas y ladinos. ABSTRACT Livingston, in the northeast of Guatemala, is a «black city» in a country with a predominantly Maya population. The rights of the Garinagu, Maya and Xinca—the recovery of their ancestral lands, the value placed on their identity, and socio-economic development—were enshrined in the peace agreements (1995-1996). This article, resulting from an extensive research project, describes the incredible story of the Garinagu: - a people in «resistance» born in the Lesser Antilles from the encounter between Carib Indians and black runaway slaves, during colonization and slavery, later deported to Central America - who are reconquering «spaces» such as land and politics, thanks to a complex social dynamic that links those who are alive to the dead —ancestor worship—, occasionally in conjunction with other groups —Maya, Ladinos—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Usategui Basozabal, Elisa. "Alexis de Tocqueville, del Humanismo cívico al nacionalismo excluyente." Hispania 81, no. 267 (May 12, 2021): 129–58. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2021.005.

Full text
Abstract:
La obra de Alexis de Tocqueville se dirige a hacer salir a los individuos del círculo de sus intereses privados, para que asuman su responsabilidad individual, política y social frente a la masa, escuchen a su deseo innato de libertad y hagan surgir de la igualdad, y, nunca contra ella, sino a través de ella, la libertad política y social. Su amor a la libertad está siempre presente e impregna de sentido ético su pensamiento y su actividad política. De ahí deriva su profundo humanismo ante la situación de la población india y negra en tierras americanas y su oposición frontal a la esclavitud y a cualquier planteamiento racista, como algo contrario a los derechos naturales de los seres humanos. Sin embargo, cuando el diputado Tocqueville toma la palabra, su objetivo primero no es ya la dignidad de los seres humanos, sino los intereses de Francia. Su posición ante la emancipación de los esclavos en los territorios franceses de ultramar, su actitud ante la conquista de Argelia, sus intervenciones en la Asamblea Nacional sobre política exterior nos muestran a un hombre de Estado imperialista, colonialista y racista. Anteriormente había mostrado la ambivalencia de los fenómenos sociales, ahora aparece él mismo ambivalente e incoherente: el filósofo político versus el diputado en la Asamblea Nacional, el defensor de la dignidad humana versus el hombre remiso a asumir los derechos políticos y sociales de una parte de la humanidad, el moralista en América versus el imperialista y colonialista en Argelia y las colonias de ultramar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pabón Arrieta, Juan Antonio. "Reseña." ADVOCATUS, no. 28 (January 2, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.905.

Full text
Abstract:
El filósofo italiano Pasquale Sofía, en un esfuerzo digno de reconocimiento en el mundo académico, ha asumido el reto de explorar, encontrar y confirmar la existencia de una cultura latinoamericana. Asumiendo el riesgo que implica realizar una antología, en la que la reflexión cultural de Latinoamérica tenga presencia autónoma, la ha publicado con un resultado bastante feliz, por decir, lo menos. Y aunque no menciona a algunos intelectuales latinoamericanos -imposible no caer en esta tentación trágica- es propio de toda antología, incluir o no a todos, como una exigencia necesaria de la brevedad de la vida. Ya habrá tiempo de hacer una nueva antología, y con justicia, incluir a otros intelectuales. La gran riqueza de la cultura latinoamericana lo requiere y el autor lo hará sin dudas. Tiene su alma anclada en nuestra cultura y tradición. Lo importante es que una excelente antología de la cultura autónoma latinoamericana esté al alcance de la mano de los lectores. Esto es meritorio y es necesario agradecerlo. Y es mucho más meritorio que lo haga Pasquale Sofía, despojándose del insano prejuicio eurocentrista que mira por encima del hombro todo lo que no es de Europa o asimilable a la cultura europea. Incluso, que mira todo lo que no es alemán como no culto y bárbaro. En esta obra, uno de los ejes centrales, es la crítica a lo que Hegel sostiene, acerca del cuestionable concepto de que nuestras sociedades latinoamericanas están por fuera de la historia de la humanidad. En otras palabras, que somos bárbaros. Pasquale Sofía, se opone a este despropósito y muestra el complejo de superioridad y racismo hegeliano. Este es el primer aspecto notable de este libro, el de hacer justicia histórica con la cultura latinoamericana, lo cual logra con creces. Asimismo, en la obra se identifica cómo la cultura latinoamericana, desde sus albores, en la luminosidad de su amanecer, nació como una nueva manera que adopta la ilustración occidental para dar camino al tránsito a la modernidad y al nacimiento de una nueva cultura universal, como lo es la cultura fundada en la dignidad del hombre, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia y el respeto al otro. América Latina, no es concebida en este trabajo por fuera del tránsito de la modernidad, ni en forma subalterna. Muy por el contrario, el autor con suma corrección inscribe la autónoma cultura latinoamericana desde su nacimiento en el enaltecedor camino de librar al hombre del tratamiento cruel a la que era sometido por la prevalencia de una cultura fundada en la servidumbre humana y en el oscurantismo. Este aspecto hace de la obra una valiosa contribución a la deliberación pública en el mundo. En el contexto del nacimiento de la modernidad y el aporte de la cultura desde Latino América, en la que el nuevo mundo le transmite al viejo mundo, es destacable la identificación del discurso humanista de sectores del cristianismo en el que se acentúa la presencia de los Dominicos, Jesuitas y Franciscanos, en la que una figura cimera alumbra con voz propia y marca con su sello el discurso moderno, la señera personalidad de Bartolomé de las Casas. Este ilustre sacerdote humanista, que vino a América Latina en condición de encomendero, se transforma en adalid de la humanización de siervos y esclavos y su disertación presenta argumentos que destruyen el fundamento de la servidumbre y la esclavitud, que había sido pulida y justificada durante siglos, nada menos que por Aristóteles en La Política y sus seguidores en la antigüedad griega que se prolongó hasta las independencias americanas. En este sentido, la modernidad occidental europea le debe a América y a América Latina, la contribución de una nueva cultura que superó la mentalidad colonial y se descolonizó en las luchas de las independencias del siglo XIX en beneficio de la humanidad. Empero, estas independencias no hubiesen sido posibles, sin la base primigenia de una cultura que abrió paso a una idea de igualdad de todos los hombres, independiente, de que la fundamentación de la igualdad fuese desde el laicismo o desde las ideas cristianas. Lo importante fue que se creó una cultura de igualdad que enriqueció la lucha por las libertades y el acceso del hombre a un poder soberano, sin reyes ni monarquías, puro y sencillo gobierno de leyes de creación humana mediante consenso en el espacio público. Esta cultura descolonizada de América Latina y la mentalidad igualitaria ha sido y es fermento para la soberanía de las naciones. El trabajo del filósofo Pasquale Sofía, en su excelente antología, nos muestra y prueba que en América Latina y para los latinoamericanos, mucho tiempo había pasado desde que en sus territorios se gestaba la lucha infatigable por alcanzar la mayoría de edad. De hecho, es oportuno recordar que cuándo en Europa el filósofo Inmanuel Kant, escribió el libro Respuesta a la pregunta qué es la ilustración, ya en el Socorro, provincia santandereana de Colombia, se había realizado la declaración de rebeldía en contra del poder imperial español con el movimiento revolucionario de los Comuneros. América Latina, siempre alimentó la cultura de la libertad y de la independencia nacional de los yugos extranjeros. Al lado de la revolución de los Comuneros y de las guerras de las independencias, estaba también en marcha una gran revolución en las ciencias naturales con la Expedición Botánica del sabio Mutis. No se anticipan los nombres de los pensadores latinoamericanos que contiene el texto. No lo hago, para que el lector descubra del enigma y disfrute del placer de leer la obra. No deseo destruir la magia de encontrar una obra que merece no sólo ser leída sino ser degustada. Y no se puede degustar algo si terceros imprudentes le arrebatan al lector la tentación de levantar el velo que cubre el rostro de un autor misterioso. Esta obra que tendrán en sus manos es un texto excelente que les invita a que la descubran y dialoguen amenamente con ella. El lector puede tener la absoluta certeza de que la conversación será ágil, fluida, de variados matices. Riquísima será la conversación y al final sentirá el orgullo de reconocerse en una cultura autónoma, libre, brillante, rítmica, bañada de ríos y mares, en un cielo azul con un sol esplendoroso en la que las palabras tienen la musicalidad de todo un buen poema.-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Schuurman, Anton, Federico D’Onofrio, Anna-Maria Stagno, Ramon Ramon-Muñoz, Grazia Sciacchitano, Pilar Calvo Caballero, Ángel Paniagua, et al. "Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (Historia Agraria, 76)." Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, no. 76 (November 28, 2018): 253–315. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.076r08s.

Full text
Abstract:
Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Niek Koning. Food Security, Agricultural Policies and Economic Growth: Longterm. Dynamics in the Past, Present and Future. London/New York, Routledge, 2017, 276 pp. Anton Schuurman Monica Ferrari, Gianpiero Fumi and Matteo Morandi (Eds.). Formare alle professioni: I saperi della cascina. Milano, FrancoAngeli, 2016, 272 pp. Federico D’Onofrio Franco Cazzola. Contadini e agricoltura in Europa nella prima età moderna (1450-1650). Bologna, CLUEB, 2014, 376 pp. Anna-Maria Stagno Juan Infante. ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera del sur de España (ss. XVIII-XX). Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2014, 348 pp. Ramon Ramon-Muñoz Simone Misiani y Cristóbal Gómez Benito (Eds.). Construyendo la nación: Reforma agraria y modernización rural en la Italia del siglo XX. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017, 538 pp. Grazia Sciacchitano Miguel Martín-Albo Lucas. Las organizaciones de agricultores y propietarios agrícolas en la España del siglo XIX: Economía, política y sociedad. Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2016, 777 pp. Pilar Calvo Caballero Egidio Moya (Coord.). La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Granada, Comares, 2017, 240 pp. Ángel Paniagua Óscar Martín Estallo. Las pardinas del río Asabón: Crónicas de un mundo olvidado. Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2017, 216 pp. Carmen Gallego Ranedo Pau Viciano. Més enllà de la senyoria: Mercat i impostos a la Plana de Castelló (segles XIV-XV). Catarroja, Afers, 2017, 250 pp Carles Rabassa Vaquer Noemí M. Girbal-Blacha, María Inmaculada López Ortiz y Sonia Regina de Mendonça (Coords.). Agro y política a uno y otro lado del Atlántico. Buenos Aires, Imago Mundi, 2016, 192 pp. Miguel Ángel del Arco Blanco Antonio Escobar, Zulema Trejo y José Alfredo Rangel (Coords.). El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX. México DF, CIESAS/El Colegio de San Luis/IRD, 2017, 404 pp. Cecilia A. Fandos Romana Falcón. El jefe político: Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México DF, El Colegio de México/CIESAS/El Colegio de Michoacán, 2015, 744 pp. Salvador Cruz-Artacho Pablo F. Luna. El tránsito de la Buenamuerte por Lima: Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX. Madrid/Frankfurt/Pamplona, Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra, 2017, 424 pp. Ofelia Rey Castelao Justo Cuño y Germán Carrillo (Comps.). Historia agraria y políticas agrarias en España y América Latina desde el siglo XIX hasta nuestros días. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2017, 509 pp. Ricardo Robledo José Antonio Piqueras (Ed.). Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2017, 544 pp. José-Miguel Lana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lavallé, Bernard. "Jaime Valenzuela Márquez (ed.), Américas en diásporas, esclavitudes y migr." Caravelle, no. 110 (June 1, 2018): 194–95. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.3391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Marques, Pâmela Marconatto. "Narrando Revoluções com os Pés no Haiti: A Revolução haitiana por Michel-Rolph Trouillot e outros intelectuais caribenhos." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 11, no. 3 (December 22, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.21057/10.21057/repamv11n3.2017.27306.

Full text
Abstract:
O objetivo central do presente ensaio é abordar a Revolução de 1791, evento paradigmático da história haitiana, a partir das narrativas produzidas por alguns de seus intelectuais, que evidenciam o país que ali teve seu berço como lugar de enfrentamento e luta contra a escravidão, onde foi gestada e se disseminou a ideia de liberdade e independência para o restante da América colonizada. Justapondo as narrativas desses intelectuais e suas narrativas adversárias, forjadas no âmago do sistema colonial, esboçamos o modo como o Haiti revolucionário eclode como espaço simbólico de resistência contra todas as tentativas dos colonos – naquele momento, quase todos homens brancos - de impor a desumanização de seus colonizados – homens e mulheres negros/as –. Parece-nos, ao final, que esse espírito de não submissão, não adaptação e não aceitação da lógica e do modelo de dominação impostos será irremediavelmente associado a um “modo de ser haitiano”, um habitus infame, percebido ora como algo positivo e peculiar do povo haitiano, ora como razão de uma suposta incapacidade de integrar-se ao progresso e ao desenvolvimento. De comum, as narrativas sobre a revolução apontam o Haiti como lugar de denúncia da barbárie imposta por um colonizador surpreendido na aberração de seu discurso civilizatório. Palavras-chave: revolução haitiana; intelectuais haitianos; Michel Roulph-Trouillot; colonialidade.Narrating Revolutions With Feet in Haiti: The Haitian Revolution by Michel-Rolph Trouillot and other Caribbean intellectualsAbstractThe main objective of this essay is to address the Revolution of 1791, a paradigmatic event in Haitian history, based on the narratives produced by some of its intellectuals, which show the country that had its cradle as a place of confrontation and struggle against slavery, where the idea of freedom and independence for the rest of colonized America spread. Juxtaposing the narratives of these intellectuals and their adversarial narratives, forged at the heart of the colonial system, we sketch out how revolutionary Haiti emerges as a symbolic space of resistance against all attempts by settlers - then almost all white men - to impose the dehumanization of their colonized - black men and women -. It seems to us in the end that this spirit of non-submission, non-adaptation and non-acceptance of the logic and model of domination imposed will inevitably be associated with a "Haitian way of being", an infamous habitus, perceived sometimes as something positive and peculiar of the Haitian people, others as the reason for a supposed inability to integrate with progress and development. In common, the narratives about the revolution point to Haiti as a place for denouncing barbarism imposed by a colonizer caught in the aberration of his civilizing discourse.Keywords: Haitian revolution; Haitian intellectuals; Michel Roulph-Trouillot; coloniality.Narrando Revoluciones con los Pies en Haití: La Revolución haitiana por Michel-Rolph Trouillot y otros intelectuales caribeñosResumenEl objetivo central del presente ensayo es abordar la Revolución de 1791, evento paradigmático de la historia haitiana, a partir de las narrativas producidas por algunos de sus intelectuales, que evidencian el país que allí tuvo su cuna como lugar de enfrentamiento y lucha contra la esclavitud, donde fue gestada y se diseminó la idea de libertad e independencia para el resto de América colonizada. Justaponiendo las narrativas de esos intelectuales y sus narrativas adversarias, forjadas en el centro del sistema colonial, esbozamos el modo como el Haití revolucionario eclode como espacio simbólico de resistencia contra todos los intentos de los colonos -en aquel momento, casi todos hombres blancos- de imponer la deshumanización de los colonizados - hombres y mujeres negros/as. Nos parece, al final, que ese espíritu de no sumisión, no adaptación y no aceptación de la lógica y del modelo de dominación impuestos será irremediablemente asociado a un "modo de ser haitiano", un habitus infame, percibido ora como algo positivo y peculiar del pueblo haitiano, ora como razón de una supuesta incapacidad de integrarse al progreso y al desarrollo. De común, las narrativas sobre la revolución apuntan a Haití como lugar de denuncia de la barbarie impuesta por un colonizador sorprendido en la aberración de su discurso civilizatorio.Palabras clave: revolución haitiana; intelectuales haitianos; Michel Roulph-Trouillot; colonialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez, Esteban Zabala. "“Comida de negrería”: alimentación y esclavitud en el Valle Cauca, Nueva Granada, 1750-1851." Revista Ingesta 2, no. 1 (September 18, 2020): 53–75. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2596-3147.v2i1p53-75.

Full text
Abstract:
La propuesta de este artículo es analizar algunos aspectos de la alimentación de los esclavizados y libertos en la región del Valle del Cauca, al sur-occidente de la Nueva Granada, durante la segunda mitad del siglo XVIII y primera del siglo XIX. Este trabajo es una tentativa de entender el complejo contexto de contacto cultural producto de la colonización española en las Américas y el comercio transatlántico de personas originarias de diferentes partes del África Occidental, a través de sus prácticas alimentares: utensilios, alimentos consumidos y formas de prepararlos, información obtenida a través de novelas y relatos de viajes, además de fuentes primarias como testamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alvarez Pitaluga, Antonio Nestor. "De ciudadanos a nación, la historia invertida. Cuba: diferencias y afinidades con las formaciones nacionales latinoamericanas en el siglo XIX." Diálogos Revista Electrónica 19, no. 2 (June 29, 2018): 126. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i2.30469.

Full text
Abstract:
El artículo pretende explicar cómo y porqué la formación de la nacionalidad y la nación en la mayor isla del Caribe ocurrió de manera contrapuesta a la mayoría de los países de América Latina. La etapa escogida va desde el surgimiento de la plantación esclavita en Cuba, pasando por las independencias latinoamericanas, hasta el final de la formación de los estados nacionales en el continente y final del siglo XIX, es decir, de 1790-1898. A través de los principales acontecimientos y hechos que explican el fenómeno mencionado, se ofrecen algunas claves interpretativas para conocer no solo las diferencias, sino también las afinidades entre el proceso cubano y el latinoamericano. Por último, se concluye que la formación histórica cubana transcurrió de manera paralela a sus homólogas latinoamericanas generando algunas particularidades históricas que sirve para comprender determinados aspectos de su presente nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

LIMA, MONICA. "HISTÓRIA, PATRIMá”NIO E MEMÓRIA SENSáVEL: o Cais do Valongo no Rio de Janeiro." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 15, no. 26 (November 24, 2018): 98–111. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v15i26.657.

Full text
Abstract:
O artigo trata sobre aspectos que definem a importá¢ncia do sá­tio histórico e arqueológico Cais do Valongo, situado na cidade do Rio de Janeiro, para a história da escravização de africanos e seus descendentes nas Américas e, em especial, no Brasil. Além de ressaltar a relevá¢ncia desse bem, reconhecido em 2017 como Patrimônio Mundial pela UNESCO, também aborda o seu significado como sá­tio histórico de memória sensá­vel e lugar de memória do tráfico atlá¢ntico de africanos escravizados. Ao longo do texto, são abordadas ideias-chave, tais como passados sensá­veis, violência, dor e sofrimento em perspectiva histórica, indicando possibilidades de comparação com outros espaços no mundo, considerando tragédias humanas e conceitos utilizados nos estudos sobre esses processos. Finalmente, o texto analisa elementos em torno da história da região do Cais do Valongo como espaço de resistência e de afirmação das populações negras.Palavras-chave: Cais do Valongo. História da Escravidão. Passados Sensá­veis. Patrimônio Mundial. História dos africanos no Brasil.HISTORY, PATRIMONY AND SENSITIVE MEMORY: the Pier of Valongo in Rio de JaneiroAbstract: The article deals with aspects that define the importance of the historical and archaelogical site of Valongo Wharf, located in the city of Rio de Janeiro, for the history of enslavement of Africans and their descendants in the Americas and especially in Brazil. In addition to highlighting the relevance of this property, recognized in 2017 as a Worl Heritage Site by UNESCO, it also addresses its significance as a historical site of sensitive memory and a place of memory for the Atlantic traffic of enslaved Africans. Throughout the text, key ideas such as sensitive past, violence, pain and suffering are discussed in historical perspective, which indicates possibilities of comparison with other spaces in the world, considering human tragedies and concepts used in the studies on these processes. Finally, the text analyzes other elements around the history of the Valongo Wharf region as space of resistance and affirmation of the black populations.Keywords: Valongo Wharf. History of Slavery. Sensitive Pasts. World Heritage. History of Africans in Brazil.HISTORIA, PATRIMONIO Y MEMORIA SENSIBLE: el Cais do Valongo en Rá­o de JaneiroResumen: El artá­culo trata sobre aspectos que definen la importancia del sitio histórico y arqueológico Cais do Valongo, situado en la ciudad de Rá­o de Janeiro, para la historia de la esclavización de africanos y sus descendientes en las Américas y, en especial, en Brasil. Además de resaltar la relevancia de ese bien, reconocido en 2017 como Patrimonio Mundial por la UNESCO, también aborda su significado como sitio histórico de memoria sensible y lugar de memoria de la trata atlántica de africanos esclavizados. A lo largo del texto, se abordan ideas clave, tales como pasados sensibles, violencia, dolor y sufrimiento en perspectiva histórica, indicando posibilidades de comparación con otros espacios en el mundo y considerando tragedias humanas y conceptos utilizados en los estudios sobre esos procesos. Finalmente, el texto analiza elementos en torno a la historia de la región del Cais do Valongo como espacio de resistencia y de afirmación de las poblaciones negras.Palabras clave: Muelle de Valongo. Historia de la Esclavitud. Pasados Sensibles. Patrimonio Mundial. Historia de los africanos en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

LIMA, MONICA. "[ARTIGO TRADUZIDO] HISTORY, PATRIMONY AND SENSITIVE MEMORY: the Valongo Wharf in Rio de Janeiro." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 15, no. 26 (November 24, 2018): 98–111. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v15i26.667.

Full text
Abstract:
Abstract: The article deals with aspects that define the importance of the historical and archaelogical site of Valongo Wharf, located in the city of Rio de Janeiro, for the history of enslavement of Africans and their descendants in the Americas and especially in Brazil. In addition to highlighting the relevance of this property, recognized in 2017 as a World Heritage Site by UNESCO, it also addresses its significance as a historical site of sensitive memory and a place of memory for the Atlantic traffic of enslaved Africans. Throughout the text, key ideas such as sensitive past, violence, pain and suffering are discussed in historical perspective, which indicates possibilities of comparison with other spaces in the world, considering human tragedies and concepts used in the studies on these processes. Finally, the text analyzes other elements around the history of the Valongo Wharf region as space of resistance and affirmation of the black populations.Keywords: Valongo Wharf. History of Slavery. Sensitive Pasts. World Heritage. History of Africans in Brazil.HISTÓRIA, PATRIMá”NIO E MEMÓRIA SENSáVEL: o Cais do Valongo no Rio de JaneiroResumo: O artigo trata sobre aspectos que definem a importá¢ncia do sá­tio histórico e arqueológico Valongo Wharf, situado na cidade do Rio de Janeiro, para a história da escravização de africanos e seus descendentes nas Américas e, em especial, no Brasil. Além de ressaltar a relevá¢ncia desse bem, reconhecido em 2017 como Patrimônio Mundial pela UNESCO, também aborda o seu significado como sá­tio histórico de memória sensá­vel e lugar de memória do tráfico atlá¢ntico de africanos escravizados. Ao longo do texto, são abordadas ideias-chave, tais como passados sensá­veis, violência, dor e sofrimento em perspectiva histórica, indicando possibilidades de comparação com outros espaços no mundo, considerando tragédias humanas e conceitos utilizados nos estudos sobre esses processos. Finalmente, o texto analisa elementos em torno da história da região do Valongo Wharf como espaço de resistência e de afirmação das populações negras.Palavras-chave: Valongo Wharf. História da Escravidão. Passados Sensá­veis. Patrimônio Mundial. História dos africanos no Brasil. HISTORIA, PATRIMONIO Y MEMORIA SENSIBLE: el Cais do Valongo en Rá­o de JaneiroResumen: El artá­culo trata sobre aspectos que definen la importancia del sitio histórico y arqueológico Valongo Wharf, situado en la ciudad de Rá­o de Janeiro, para la historia de la esclavización de africanos y sus descendientes en las Américas y, en especial, en Brasil. Además de resaltar la relevancia de ese bien, reconocido en 2017 como Patrimonio Mundial por la UNESCO, también aborda su significado como sitio histórico de memoria sensible y lugar de memoria de la trata atlántica de africanos esclavizados. A lo largo del texto, se abordan ideas clave, tales como pasados sensibles, violencia, dolor y sufrimiento en perspectiva histórica, indicando posibilidades de comparación con otros espacios en el mundo y considerando tragedias humanas y conceptos utilizados en los estudios sobre esos procesos. Finalmente, el texto analiza elementos en torno a la historia de la región del Valongo Wharf como espacio de resistencia y de afirmación de las poblaciones negras.Palabras clave: Muelle de Valongo. Historia de la Esclavitud. Pasados Sensibles. Patrimonio Mundial. Historia de los africanos en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Kapsoli Escudero, Wilfredo. "Esclavitud en el Perú." Tradición, segunda época, no. 14 (November 22, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i14.335.

Full text
Abstract:
España era la única metrópoli europea que no tenía colonias en el África de modo tal que tuvo que impulsar una trata negrera que duró varios siglos. Los esclavos que llegaban a América y al Perú recibían el nombre de Bozales (ajenos a la cultura local), a los nacidos aquí se les conocía como Criollos, a los ya aculturados se les llamaba Ladinos. A los que se fugaban de las haciendas, Cimarrones y los lugares de refugio Palenques, donde los negros recreaban su cultura ancestral. Durante los siglos de la dominación ellos protagonizaron revueltas y sublevaciones que conmocionaron al orden colonial. Participaron también en las Guerras de la Independencia buscando la libertad y la Patria nueva, enrolándose en los ejércitos de José de San Martin y de Simón Bolívar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Candioti, Magdalena. "Nuevos horizontes en la historia de la esclavitud en América Latina." Revista Paginas, no. 33 (August 28, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/rp.vi33.557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Deive, Carlos Esteban. "La colonización de América y el inicio del sistema moderno de esclavitud." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, July 4, 2018. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.1995.0i0.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Neto, Dalk Dias Salomão, Nicole Moreira Faria Sousa, Carla Viana Dendasck, Amanda Alves Fecury, Euzébio de Oliveira, and Claudio Alberto Gellis de Mattos Dias. "Trabajo cosa análoga al esclavo en la industria textil brasileña." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, May 24, 2021, 28–46. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/ciencias-sociales/textil-brasilena.

Full text
Abstract:
El instituto de la esclavitud ha estado presente en la humanidad desde el comienzo de la existencia del ser humano. La esclavitud en Brasil ha sostenido la economía durante siglos. Millones de africanos fueron sacados de su tierra natal y colocados en condiciones degradantes de vida y trabajo. El proceso de abolición de la esclavitud fue lento y gradual. Hubo siglos de mucha lucha y sufrimiento para que el mundo comenzara a darse cuenta del mal que representa la esclavitud. Incluso después de la abolición de la esclavitud era común ver al trabajador atrapado en el campo por deudas, o por leyes que facultaban a los empleadores en relación con el empleado. El objetivo de esta investigación era analizar las condiciones de trabajo cosa análoga al esclavo en la industria textil brasileña. Se llevó a cabo con revisión bibliográfica y análisis cualitativo. Debido a su nueva ropa, el trabajo esclavo contemporáneo se volvió invisible durante algún tiempo. Los factores que hacen posible cometer este crimen, aunque en la actualidad, esté básicamente relacionado con un trípode: impunidad, pobreza y ganancias. La situación de miseria de la población más necesitada los obliga a someterse a tipos de trabajo en condiciones infrahumanas. Estos trabajadores textiles son principalmente inmigrantes de países vecinos y subdesarrollados de América Latina. Brasil fue uno de los primeros países del mundo en reconocer este tipo de trabajo, y que conjuntamente con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las entidades ostras gubernamentales buscan combatir esa práctica criminal en su territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fajardo Sánchez, Luis Alfonso. "Fray Antón de Montesinos: su narrativa y los derechos de los pueblos indígenas en las constituciones de Nuestra América." Hallazgos 10, no. 20 (September 4, 2013). http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0020.14.

Full text
Abstract:
<p>El presente ensayo hace un seguimiento al impacto del sermón <em>Yo soy una voz que clama en el desierto, </em>de fray Antón de Monstesinos, que reflejaba el pensamiento de la pequeña comunidad dominicana asentada en la isla La Española. El trabajo se desarrolla partiendo del contexto histórico en que el sermón fue declarado y que, según los expertos, coincide con el nacimiento de los derechos humanos en Nuestra América y las Leyes Nuevas de Indias, en las que por primera vez la Corona española censura y castiga el maltrato, la muerte y la esclavitud de los indígenas. Se procede a mostrar cómo estos ideales de libertad han sido igualmente desarrollados por las universidades y conventos de América, en el seno de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, a la vez que se han concretado como producto del neoconstitucionalismo por los ordenamientos latinoamericanos, como en las constituciones de Colombia, Ecuador y Bolivia. Este artículo muestra cómo la denuncia del fraile debe hacerse extensiva a todos los seres humanos que sufren violencia, hambre, esclavitud, tortura y muerte, es decir,</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Milán, Roberto. "Las Luces y el Negro: reflexiones ilustradas sobre la esclavitud en la América española." ACTA IASSYENSIA COMPARATIONIS, 2019, 133–43. http://dx.doi.org/10.47743/aic-2019-3-0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Oropeza, Manuel. "La colonización tardía. Migraciones mayas en América del Norte." Estudios de Cultura Maya 27 (March 5, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2006.27.108.

Full text
Abstract:
La colonización de la frontera de México fue una política llevada a cabo desde los primeros gobiernos independientes de México. Particularmente la colonización de los estados de Coahuila y Texas presenta características que permioten afirmar que nuestro país emprendió una política migratoria liberal. La rebeldía de los “empresarios” y colonos estadounidenses que se establecieron en nuestro territorio, así como la esclavitud que pretendieron importar, propició la secesión de Texas, la cual provocó posteriormente la invasión de Estados Unidos a México y la pérdida de la mitad de nuestro territorio. La migración de la población mexicana hacia los estados ahora ocupados por ese país, no se detuvo con esta conquista, sino que continuó. Actualmente se observa una colonización tardía que corresponde a esa tradición, pero que ese país ha limitado, en contraste con la actitud de México. Desde las intervenciones de Estados Unidos de Centroamérica, en la década de los ochenta, migraciones de estos países se ven atraídas hacia el primero, cruzando para ello el territorio nacional, por lo que México se encuentra en medio de todos esos flujos, creando múltiples problemas en nuestros medios social y económico, además del jurídico. Incluso las comunidades indígenas mayas, que no se contaban entre la población migrantem ya se han sumado a esa tendencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Reyes Camargo, Raúl. "JOHN LOCKE: EL COLONIALISMO Y LA ESCLAVITUD. EL PROBLEMA DE LA PROPIEDAD PRIVADA ILIMITADA." Enero-Junio 2021 1, no. 1 (March 24, 2021). http://dx.doi.org/10.29105/aitias1.1-2.

Full text
Abstract:
En este trabajo se sostiene que el colonialismo y la esclavitud están presentes en la obra de John Locke como elementos de su reflexión de filosofía política –principalmente en Two Treatises of Government y en The Fundamental Constitutions of Carolina–, y están suturados con el concepto clave de la “propiedad privada ilimitada”, la cual sólo es factible en la América de finales del siglo XVII. La propiedad privada ilimitada unida al derecho natural del hombre, se empata con la apropiación de las tierras americanas mediante el colonialismo, hecho completamente notificado a John Locke. Los nativos americanos y los esclavos traídos de las costas de África no eran considerados como personas, sino “propiedades” de los Señores propietarios. En la obra de Locke para apropiarse la tierra solo es necesario el trabajo. En contraste los esclavos, el núcleo laboral de las colonias, no podían poseer tierras al no ser considerados personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guerra, Zuleica Romay. "DE AFROCUBANOS A CUBANOS NEGROS. AFRICANIDAD Y COLOR DE PIEL EN EL IMAGINARIO SOCIAL CUBANO." Revista Brasileira de Estudos Africanos 3, no. 6 (March 21, 2019). http://dx.doi.org/10.22456/2448-3923.84192.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca esclarecer la tardía identidad africana por toda la América Latina y, más específicamente, en Cuba. Con una visión histórica, el artículo objetiva recobrar la formación de la identidad criolla, así que, descubre la génesis del término actual “afrocubano”. Además, la historia colonial cubana está llena de una estructura social de racismo y segregación a los afrocubanos. Mismo tras la independencia en el fin de los años 1890, la estructura social racista se mantuvo por décadas – un legado de la esclavitud que perduró por siglos en la isla. La identidad africana durante el siglo XX, sin embargo, creció en importancia en Cuba conforme el número de políticos afrodescendientes creció de misma forma en el parlamento. Pero, en síntesis, el artículo tiene como objetivo central encontrar la identidad cultural del pueblo cubano, si este se identifica apenas como cubano, o afrocubano, o, tal vez, primer como cubano y después como afrodescendiente, o mismo el contrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

COSTA, WILMA PERES. "ENTRE VIENA E VERONA: uma estratégia para os dois mundos (1815-1822)." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 12, no. 20 (December 18, 2015). http://dx.doi.org/10.18817/ot.v12i20.492.

Full text
Abstract:
O artigo propõe-se a estudar alguns pontos nodais da chamada ”Era dos Congressos” (1815-1822) para pensar o modo como se reconfiguraram, naquele perá­odo, as relações entre o Velho e o Novo Mundo. Especial atenção é dada á peculiaridade vivida pela América Portuguesa, em razão da presença da Corte no Rio de Janeiro, o que possibilitava alternativas polá­ticas distintas da América Espanhola. No que se refere ao Congresso de Verona, atribuá­mos especial atenção á s negociações referentes ao tráfico negreiro e á consolidação da monarquia constitucional.Palavras-chave: Congresso de Viena. Congresso de Verona. Chateaubriand. Escravidão. Independência. Monarquia Constitucional. BETWEEN VIENNA AND VERONA: one strategy for two worlds (1815-1822) Abstract: The article proposes to study some nodal points of the so called "Age of Congress (1815-1822) to think how is reconfigured, in that period, the relationship between the Old and the New World. Special attention is given to the peculiarity experienced by Portuguese America, due to the Court's presence in Rio de Janeiro, which enabled different policy alternatives from those in Spanish America. With regard to the Congress of Verona, we assign special attention to negotiations regarding slave trade and the strengthening of constitutional monarchy. Keywords: Congress of Vienna. Congress of Verona. Chateaubriand. Slavery. Independence. Constitutional Monarchy. ENTRE VIENA Y VERONA: una estrategia para los dos mundos (1815-1822)Resumen: El artá­culo propone estudiar algunos puntos de la " Era de los Congresos" (1815-1822) para analisar cómo se reconfiguraron en ese perá­odo, las relaciones entre el Antiguo y el Nuevo Mundo. Se presta especial atención a la peculiaridad experimentada por América portuguesa, a causa de la presencia de la Corte, en Rá­o de Janeiro, lo que permitió alternativas polá­ticas distintas de las que experimentadas por América española. A lo que se refiere al Congreso de Verona, atribuimos especial atención a las negociaciones referentes al comercio de esclavos y la consolidación de la monarquá­a constitucional. Palabras clave: Congreso de Viena. Congreso de Verona. Esclavitud. Independencia. Monarquá­a constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography