Academic literature on the topic 'Esclavitud en Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Esclavitud en Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Esclavitud en Perú"

1

Gómez Acuña, Luis. "La esclavitud en el Perú colonial." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 48 (2001): 29–52. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.48.505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olaya, Juan Manuel. "Esclavitud y derecho canónico en el Perú colonial." Revista Angelus Novus, no. 15 (December 20, 2019): 131–34. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2179-5487.v0i15p131-134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arrelucea, Maribel. "HISTORIA DE LA ESCLAVITUD AFRICANA EN EL PERÚ DESDE LA CONQUISTA HASTA LA ABOLICIÓN." Arqueología y Sociedad, no. 15 (December 31, 2004): 239–78. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12743.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende reflexionar sobre la llegada de los esclavos al Perú, sus vidas cotidianas en los diferentes lugares donde fueron llevados, la riqueza de sus aportes culturales, además de las diferentes formas de enfrentar la esclavitud: desde la pasividad más absoluta hasta la rebeldía frontal. Sin caer en juicios de valor, romanticismos ni estrechez cultural, creo que el Sesquicentenario de la abolición de la esclavitud en el Perú debe servir fundamentalmente para aprender del pasado y preocuparse por el futuro de la población afroperuana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Pastor, Humberto. "Abolición de la esclavitud en el Perú y su continuidad." Investigaciones Sociales 9, no. 15 (June 11, 2014): 441–56. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i15.7008.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina la política gubernamental de Ramón Castilla frente al problema de la esclavitud negra y china a mediados del siglo XIX. Manumisión, Indemnización, hacendados y contratos, en tiempos de pleno auge del negocio del guano, son analizados para precisar el verdadero significado de la ley de libertad de los esclavos en 1854.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chocano, Magdalena. "Apuntes sobre la esclavitud y la trata de personas en los inicios del Perú republicano (1821-1855)." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 121–37. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16782.

Full text
Abstract:
En este ensayo se examina la esclavitud republicana como parte de la historia de la trata de personas en el país. Se examinan las condiciones en que se produjo la lucha por la abolición de la esclavitud; la ambigüedad que surgió en el propio Estado al dictarse una abolición parcial, las resistencias que esto suscitó en los terratenientes, los esfuerzos liberatorios por parte de los esclavos y el accionar de los sectores liberales, y su impacto en el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cajavilca Navarro, Luis. "Gentilicios africanos en la costa central del Perú, siglo XVII." Investigaciones Sociales 9, no. 15 (June 11, 2014): 371–86. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i15.7003.

Full text
Abstract:
La esclavitud fue una forma cruel de explotación, sin embargo, durante la dominación española se produjo un proceso de mestizaje y se constituyeron núcleos de población mestiza y afroperuana. Este mestizaje se acentuó en el siglo XVIII con el incremento de la importación de negros de una diversidad de pueblos y tribus africanas y de dos grupos lingüísticos: el sudanés y el bantú, así como el uso de sus vocablos llamado interlingua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tejada Ortiz, Marco Aurelio. "La trata de personas en el Perú, análisis y perspectiva." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 8, no. 10 (June 6, 2016): 439–57. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v8i10.246.

Full text
Abstract:
El delito de «trata de personas» implica un comportamiento prohibido relacionado con el proceso de captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de una persona, en el territorio de la República o de paso por el país, con fines de explotación u otros fines ilegales de este mismo carácter, pudiendo reputarse válidamente, a propósito, como una nueva forma de esclavitud, un delito transnacional y hasta un crimen de lesa humanidad al violentar con su perpetración derechos humanos consagrados, específicamente la libertad, la dignidad, la seguridad personal, el acceso a la justicia, el derecho a no ser sometido a la esclavitud, la servidumbre, los trabajos forzosos, el derecho a no ser sometido a torturas, el derecho a no ser objeto de violencia por motivos de género, la libertad de circulación, la salud física y mental, el derecho a condiciones de trabajo justas y favorables, el derecho a un nivel de vida adecuado, el derecho a la seguridad social y el derecho a no ser vendido ni ser objeto de comercio. Por esto resulta relevante la formación de una apreciación personal y funcional del glosado término punitivo «trata», no solo para así poder identificar, combatir, sancionar y erradicar esta creciente forma de «crimen organizado», sino, sobre todo, para seguir de cerca la evolución que viene alcanzando y que trasciende el ámbito nacional, que permiten clasificarlo como «crimen organizado transnacional».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kajatt Flores, Carlos. "Las trabajadoras del hogar en el Perú: Contexto actual, evolución normativa y posibles cambios." THEMIS Revista de Derecho, no. 75 (April 16, 2019): 33–41. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201901.003.

Full text
Abstract:
Nuestra sociedad ha heredado de la esclavitud y de la servidumbre el trato hacia las trabajadoras del hogar, siendo esta labor vinculada con el trabajo femenino, el cual es desvalorado en la mayoría de sociedades. En el presente artículo, el autor expone la problemática del trabajo doméstico remunerado en el Perú, desde su definición, evolución histórica, marco normativo y un nuevo proyecto de ley al respecto. Asimismo, desarrolla un análisis legal y sociológico de la evolución normativa del trabajo doméstico, permitiendo visualizar los avances y desafios que la sociedad peruana tendrá que enfrentar para suprimir la desigualdad y discriminación existente en este régimen laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clarke, Nathan. "Breve historia de la esclavitud en el Perú: Una herida que no deja de sangrar." Hispanic American Historical Review 86, no. 3 (August 1, 2006): 600–601. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2006-021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Adriazola Silva, Juan Carlos. "Lo negro y la negritud en las tradiciones de Palma." Aula Palma, no. 17 (May 28, 2019): 371–419. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i17.2137.

Full text
Abstract:
El tema de la cultura negra en el Perú es vasto y complejo, el aporte que ella ha dado a nuestro mestizaje no solo se circunscribe a lo biológico o racial, sino que tiene cotas altas y significativas que han marcado indeleblemente a toda la cultura peruana, razón por la cual no se le puede soslayar o dejar de reconocer bajo ninguna circunstancia. Para tener un panorama mayor del tema, es necesario asimismo adentrarse en los antecedentes remotos de la esclavitud negra en el Perú. El mencionado panorama ayudará también a entender mejor las tradiciones en las que don Ricardo Palma aborda los asuntos referidos a “lo negro” y “la negritud”. Debe ponerse de relieve que para Palma estos temas no son ajenos en razón de su vinculación sanguínea con la raza negra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Esclavitud en Perú"

1

Atúncar, Quispe Félix Alberto. "Esclavos litigantes. Práctica y cultura jurídica en los esclavos de Lima, 1750-1800." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8210.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La presente investigación tiene como propósito explicar los mecanismos por los cuales los esclavos de la ciudad de Lima, entre los años de 1750 y 1800, pudieron llegar a usar y conocer las prácticas jurídicas del sistema legal colonial vigente. Es decir, llegar a ser esclavos litigantes, socavando, de esta forma, cierto grado de subalternidad adscrito a esta población. Da a conocer la estructura de la sociedad colonial limeña y el carácter de la esclavitud en esta ciudad durante el periodo de estudio, diagnostica la situación del sistema legal colonial referente a la esclavitud y conocer su grado de permeabilidad, y analiza los motivos que impulsaron y permitieron a los esclavos litigar y relacionarse con la cultura legal de la ciudad, lo cual les posibilitó adquirir ciertos conocimientos y prácticas legales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peralta, Pisfil José Alberto. "Economía y sociedad : la abolición de la esclavitud y la situación del aafroperuano en Lima 1854-1900." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/peralta_pj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peralta, Pisfil José Alberto, and Pisfil José Alberto Peralta. "Economía y sociedad : la abolición de la esclavitud y la situación del afroperuano en Lima 1854-1900." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1263.

Full text
Abstract:
La presente tesis intentará presentar al grupo étnico minoritario de africanos y sus descendientes en la provincia de Lima, en el marco de un contexto de tiempo y espacio histórico, ocurrido desde la República Temprana (1854) hasta inicios del siglo XX (1900), en cuyo periodo fue protagonista de una serie de hechos que han quedado registrados en estudios realizados por historiadores y profesionales de otras ciencias afines. Aunque la historia oficial los ha soslayado o simplemente ocultado a la sociedad y el país, a causa de ciertos intereses de índole social (de la clase dominante), ideológico (del grupo de poder político) y cultural (sometimiento material y espiritual de los valores culturales). Existe diversas posiciones sobre la procedencia de las etnias africanas “traídas” por los españoles al país y América. Para algunos (Manuel Atanasio Fuentes, Enrique León García, José Pareja Paz Soldán, etc.), estos “africanos” habían nacido en España y, para otros (James Lockart, Nils Jacobsen, Susan Ramirez y Ferderick Bowser), un grupo de ellos fue africanos. Nosotros consideraremos afroperuanos a los descendientes de este linaje, tanto los nacidos en el Perú u otra parte del Continente que llegaron a nuestras tierras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peralta, Pisfil José Alberto. "Economía y sociedad : la abolición de la esclavitud y la situación del afroperuano en Lima 1854-1900." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1263.

Full text
Abstract:
La presente tesis intentará presentar al grupo étnico minoritario de africanos y sus descendientes en la provincia de Lima, en el marco de un contexto de tiempo y espacio histórico, ocurrido desde la República Temprana (1854) hasta inicios del siglo XX (1900), en cuyo periodo fue protagonista de una serie de hechos que han quedado registrados en estudios realizados por historiadores y profesionales de otras ciencias afines. Aunque la historia oficial los ha soslayado o simplemente ocultado a la sociedad y el país, a causa de ciertos intereses de índole social (de la clase dominante), ideológico (del grupo de poder político) y cultural (sometimiento material y espiritual de los valores culturales). Existe diversas posiciones sobre la procedencia de las etnias africanas “traídas” por los españoles al país y América. Para algunos (Manuel Atanasio Fuentes, Enrique León García, José Pareja Paz Soldán, etc.), estos “africanos” habían nacido en España y, para otros (James Lockart, Nils Jacobsen, Susan Ramirez y Ferderick Bowser), un grupo de ellos fue africanos. Nosotros consideraremos afroperuanos a los descendientes de este linaje, tanto los nacidos en el Perú u otra parte del Continente que llegaron a nuestras tierras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Haro, Hidalgo Víctor Hugo. "Precio de los esclavos en el Perú : 1650-1820." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9151.

Full text
Abstract:
La presente tesis reconstruye el precio de los esclavos en el Perú durante el período colonial tardío, comprendido entre los años de 1650 a 1820. Permitiendo el estudio de la evolución del precio de la mano de obra esclava en el Virreinato del Perú; con la finalidad de entender el mercado de fuerza laboral y las implicancias que la esclavitud tuvieron en el mismo. Para lo cual se ha trabajado con los protocolos notariales existentes en el Archivo General de la Nación, recogiéndose una muestra de 1,738 transacciones de compra y venta de esclavos, de 14 distintos escribanos, de 27 libros de protocolos notariales, que representan aproximadamente el 1.11% de los protocolos existentes en el periodo de estudio. La muestra está distribuida en 221 transacciones para el siglo XVII (1650 a 1699), 1,236 transacciones para el XVIII (1700 a 1799) y 281 transacciones para el XIX (1800 a 1820). Para la construcción de las serie de precios de esclavos, además del precio de la transacción, se recogieron otros datos de interés como como: sexo, edad y casta; asimismo se ha identificado el sexo de los compradores y vendedores. Partiendo de la información muestral recogida, se ha construido diversas tablas de frecuencias, a partir de las cuales se han dado varios hallazgos interesantes; como por ejemplo que las transacciones de compra y venta de esclavos fueron relativamente equilibradas entre sexos femenino y masculino, de modo que había un nutrido comercio de esclavas, que se fue acentuando conforme avanzó el tiempo; incluso en el siglo XIX se llegarían a dar más transacciones de compra y venta de esclavas que de esclavos. Otro hallazgo bastante interesante, fue la preferencia que el mercado de esclavos en el Virreinato del Perú mostró por el esclavo bozal sobre el criollo; lo cual contrasta con otros contextos hispanoamericanos de la época, en los que se prefería al criollo, por dominar la lengua castellana y estar ya aclimatado al medio; en el Virreinato del Perú, los datos de precios encontrados apoyarían la teoría de que el mercado de esclavos valoraba más la inocencia y docilidad del esclavo bozal, que lo hacía mucho más manejable que los esclavos criollos. Otro hallazgo interesante de la presente tesis tiene que ver con el precio de los esclavos. Aunque de estudios anteriores ya se conocía que el precio de los esclavos en el virreinato del Perú fue relativamente elevado, con la presente tesis se ha podido establecer una mayor precisión, registrando un precio promedio de 616 pesos para la segunda mitad del siglo XVII, 349 pesos para el XVIII y 315 para el XIX; precios que además se detallan por género, edad y casta. Así mismo, usando también como fuente los protocolos notariales, se han recolectado los precios de otros productos comercializados en la época; permitido demostrar lo elevado del precio relativo de un esclavo en comparación a otros productos; por ejemplo se ha podido precisar que un esclavo costaba igual que una vivienda pequeña, un barco de pequeñas dimensiones o una fanegada de tierra bien situada; por lo que contar con cierto número de esclavos implicaba una inversión bastante significativa, y una barrera de entrada elevada para las actividades económicas de la economía colonial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solís, Vásquez Martha María. "La Prostitución adulta no forzada, ¿libertad o esclavitud sexual? : balance, actualidad, perspectivas y propuestas jurídico penales, caso : sexo-servicio en el distrito del Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1601.

Full text
Abstract:
La primera parte, consta de tres capítulos. El primero, aborda y define el problema. Se plantean los objetivos y se señala la importancia y justificación del estudio. El segundo, se dedica al desarrollo de antecedentes del estudio y algunas consideraciones sobre la Evolución Legislativa de los delitos sexuales. Las reformas penales a través de los diversos códigos peruanos. Además, se hace especial referencia a la definición de libertad e indemnidad sexual, y finalmente, en el tercer capítulo se desarrolla temas relacionados con la Prostitución. Su definición en general, la prostitución entendida como esclavitud y trabajo sexual, sus antecedentes históricos, sistemas o modelos de regulación, su tratamiento jurídico a nivel internacional -tanto la legislación de los organismos internacionales como la legislación interna de diversos países, especialmente los de Sub América, la Prostitución en el Perú, tipos, causas y su tratamiento jurídico (administrativo y penal). Concluyendo este tema, con la definición de términos. La segunda parte, está destinado al desarrollo de la Metodología, Resultados y Verificación de las Hipótesis. La metodología abarca el nivel y diseño de la investigación, la muestra, métodos e instrumentos de recolección de datos y su procesamiento. Utilizando, en la parte empírica, un método nuevo denominado la Metodología Respondent Driven Sampling o muestro basado en los participantes (RDS), el cual nos permitió llegar a una muestra importante de la población que ejerce la prostitución en el distrito de Cercado de Lima a través de las denominadas “semillas”. Por otro lado, analizamos los resultados de nuestra encuesta y contrastamos nuestras hipótesis. Lo que nos permitió fundamentar una propuesta jurídico penal referente a los Delitos Conexos a la Prostitución regulados en el CAPITULO X:”PROXENETISMO” del código penal. Finalmente exponemos nuestras conclusiones y recomendaciones y presentamos un Proyecto de Ley.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cosamalón, Aguilar Jesús Antonio. "Aguirre, Carlos. Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005, 280 pp., ilustr." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bertola, Valdivia Karen Raquel. "Análisis del matrimonio forzado como modalidad específica del crimen de esclavitud sexual. Contribuciones desde el enfoque de género en el marco del derecho internacional humanitario y del derecho penal internacional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santa, Cruz Henríquez Yanny Paola. "Resistencia esclava de africanos y afrodescendientes al sur del Virreinato del Perú (1750-1811). Un estudio sobre fugas y revueltas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116803.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
La esclavitud se ha encontrado presente en América Latina incluso antes de la llegada de los primeros europeos, específicamente los españoles, esto porque las grandes civilizaciones pre-hispánicas conocieron perfectamente la utilización de dicha institución Por esto, cuando hablamos de esclavitud debemos recordar incluso nuestro pasado Americano de las civilizaciones tales como los Mayas, Aztecas e Incas. Ahora bien, como categoría infrahumana, los españoles utilizaron fuertemente la esclavitud en los aborígenes de estas tierras, puesto que a medida que avanzaban las empresas de conquista iban esclavizando indígenas para su propio beneficio. Aunque no establecidas como tales, las encomiendas también se reconocen como instituciones de esclavitud. Por lo anterior, ya no es novedad hablar en Chile sobre la esclavitud que diferentes etnias vivieron en la época colonial, pues se tiene una memoria construida en base a libros, obras de teatro y otros, que de vez en cuando nos recuerda que alguna vez en Chile existió "algo" llamado esclavitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vergaray, Van Meerbeck Eduardo Mesías. "Limitaciones temporales en la investigación técnica científica especializada de la DIRINTRAP en los casos de flagrancia del delito por trata de personas en la modalidad de explotación sexual de menores de edad en Lima Metropolitana durante 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7873.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca comprender como operan los procedimientos que se encuentran en las coordinaciones entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público en la investigación del delito de trata de personas. La investigación de este delito debería, en teoría, contar con el respaldo institucional de las partes involucradas. Sin embargo, los hallazgos de la investigación demuestran la existencia de una serie de problemáticas en las coordinaciones entra ambas instituciones. Estas se deben a las normas estipuladas como protocolo para la investigación preliminar del delito que difícilmente pueden ser aplicadas en la realidad, a la falta de recursos humanos suficientes y también a los intereses del fiscal de dejar prácticamente sin oportunidad de actuación a la policía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Esclavitud en Perú"

1

Inglaterra y la abolición de la esclavitud en el Perú: Aspectos de política pública, 1820-1854. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El decreto de Huancayo: La abolición de la esclavitud en El Perú, 3 de diciembre de 1854. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Breve historia de la esclavitud en el Peru. Una herida que no deja de sangrar. Fondo Editorial del Congreso del Peru, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography