To see the other types of publications on this topic, follow the link: Esclavitud.

Journal articles on the topic 'Esclavitud'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Esclavitud.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hinkelammert, Franz. "Los derechos humanos emancipatorios, la ley del mercado y el levantamiento neoliberal en contra de los derechos humanos." RedPensar 8, no. 1 (2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.31906/redpensar.v8i1.178.

Full text
Abstract:
Este texto propone los derechos humanos emancipatorios, o sea, el llamado a la autorrealización y a la independencia frente a cualquier tipo de esclavitud, como una tarea propia del ser humano. ¿Cuáles derechos?, esencialmente, la liberación de tres tipos de esclavitudes: el mercado capitalista, el patriarcado como sistema de relaciones que perjudica mujeres, hombres y todo tipo de fetichismo que genera esclavitud. Si en la tradición judaica éste llamado era legitimado por la figura de Yaweh y de la ley, en Jesús, el dios humano, se vuelve un compromiso del ser humano y en Pablo de Tarso se id
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Masera, Gustavo Alberto, and José Antonio Delgado. "“nueva esclavitud”." Estudios Sociales Contemporáneos, no. 31 (July 3, 2024): 81–98. https://doi.org/10.48162/rev.48.075.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea una aproximación a la “nueva esclavitud” a fin de identificar los rasgos que la hacen singular y la diferencian de anteriores formas de esclavitud. El propósito es comprender las causas de tal fenómeno social y las dimensiones principales que adquiere en su actual modalidad. Se privilegia el análisis de la nueva esclavitud desde el enfoque de la historia climática y ambiental. El argumento principal sostiene que las organizaciones internacionales reconocen que las formas contemporáneas de esclavitud o cuasiesclavitud más frecuentes se refieren a trabajo forzado, serv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prieto, Andrés I. "La esclavitud indígena en la América colonial: El contexto histórico general de la esclavitud mapuche durante el siglo XVII." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 6, no. 11 (2025): 1–31. https://doi.org/10.22370/syt.2025.11.4741.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina los contornos generales de la esclavitud indígena en la América colonial, situando la legalización de la esclavitud mapuche dentro del marco más amplio del trabajo forzado y la servidumbre que afectaron a las poblaciones indígenas durante el período colonial. Comienza abordando la esclavitud indígena como un problema historiográfico, destacando su relativa invisibilidad para los historiadores modernos, especialmente en comparación con la esclavitud africana. A pesar de esta omisión, las sociedades coloniales americanas establecieron un sistema doble de esclavitud—indígena y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casadei, Thomas. "LA “NUEVA” ESCLAVITUD." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43 (December 27, 2009): 167–94. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v43i0.824.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre la esclavitud del siglo XXI, tomando como presupuesto la historia de la (vieja) esclavitud, centrándose en una caracterización de la nueva esclavitud que ha surgido en el complejo fenómeno migratorio internacional actual y en el contexto de la globalización económica. Se analizan las formas de esclavitud contemporáneas, entre las que destaca la trata o tráfico de seres humanos, especialmente de mujeres y niños para su explotación sexual, junto al trabajo forzado y otras formas modernas de explotación personal. Finalmente, para hacer frente y acabar con la nueva esclavi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amezúa, Luis-Carlos. "La prohibición universal de la trata de personas." Revista do Direito 1, no. 57 (2019): 63–83. http://dx.doi.org/10.17058/rdunisc.v1i57.13450.

Full text
Abstract:
El Derecho internacional prohíbe la trata de seres humanos y la moderna esclavitud, conceptos que incluyen la esclavitud estricta y otras modalidades de explotación como son el trabajo forzoso o la servidumbre, ya sea la servidumbre por deudas o el matrimonio forzoso. Todas estas conductas configuran la definición jurídica de trata de personas. En este artículo mostraremos cómo la situación actual ha hecho necesario expandir el concepto legal de esclavitud para castigar las formas contemporáneas de esclavitud, desarrolladas con la creciente precariedad en el ámbito de la economía globalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fadi, Sara, and Fabiola Pérez. "Esclavitud a través de los tiempos: un recorrido histórico de una de las prácticas mas antiguas de la humanidad." Cuadernos Unimetanos, no. 44 (June 27, 2025): 61–82. https://doi.org/10.58479/cu.2024.145.

Full text
Abstract:
El artículo “Esclavitud a través de los tiempos: Un recorrido histórico de una de las prácticas mas antiguas de la humanidad” explora la evolución de la esclavitud desde la antigüedad hasta la actualidad, analizando su impacto en diferentes sociedades y períodos históricos. A través de un enfoque comparativo, el estudio examina la esclavitud en Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, la Edad Media y la época moderna, destacando su papel en la economía y la sociedad. Se abordan temas como el comercio transatlántico de esclavos, la esclavitud en tiempos de guerra y el tráfico humano contemporáneo. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Formiga, Paola Alejandra. "Volver a casa: de la banalización de la memoria a una memoria ejemplar." Badebec 12, no. 24 (2023): 26–49. http://dx.doi.org/10.35305/b.v12i24.586.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora los modos en que la ópera prima de Yaa Gyasi, Volver a casa, imprime una memoria ejemplar de la historia de la esclavitud. La narrativa nos conduce desde el siglo XVIII al presente, a través de siete generaciones, nos presenta el devenir de familias cruzadas y traumatizadas por la esclavitud y sus consecuencias, y construye una memoria alternativa de la esclavitud. Gyasi revisa las categorías de víctimas y victimarios, pone en tensión la visibilización de la esclavitud en los Estados Unidos y en África, y la construcción de la memoria de este evento tan atroz en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CÉSAIRE, Aimé. "Victor Schoelcher y la abolición de la esclavitud." Relaciones Internacionales, no. 25 (February 20, 2014): 143–68. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2014.25.007.

Full text
Abstract:
En este fragmento Aimé Césaire reflexiona sobre la abolición de la esclavitud y hace un recorrido histórico de las diferentes etapas y discursos presentes en los años antes de la abolición. El fragmento está especialmente centrado en el papel de Victor Schœlcher, político francés que, a través de la aprobación del Decreto de abolición de la esclavitud de 1848, consiguió la abolición de la esclavitud en Francia y en sus colonias. A través de estas descripciones, Césaire denuncia las condiciones y el trato recibido por los negros durante el periodo de la esclavitud y de los problemas que surgier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VALERO PACHECO, PERLA PATRICIA. "EL CARIBE Y EL NACIMIENTO DE LA ESCLAVITUD CAPITALISTA." Revista de la Academia 28 (December 1, 2019): 124–50. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1215.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la obra Capitalismo y esclavitud del marxista negro Eric Williams, donde se retan las explicaciones tradicionales sobre el desarrollo del capitalismo al valorar el papel de la esclavitud colonial y la trata negrera. A partir del trabajo de Williams se esboza una interpretación sobre la esclavitud colonial como una nueva forma de esclavitud netamente capitalista forjada en un Caribe global.
 
 Palabras claves: Caribe, esclavitud, capitalismo, Eric Williams, marxismo negro.
 
 THE CARIBBEAN AND THE BIRTH OF CAPITALIST SLAVERY. NOTES ON THE BLACK MARXISM O
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez López, Cándida, and M. ª. Dolores Mirón Pérez. "Mujeres esclavas en la Antigüedad: Producción y reproducción en las unidades domésticas." Arenal. Revista de historia de las mujeres 7, no. 1 (2000): 5–40. https://doi.org/10.30827/arenal.v7i1.16776.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el análisis del origen y caracterización de la esclavitud femenina en Grecia y Roma, un tema que habitualmente ha sido estudiado sin contemplar la categoría de género. Para ello, hemos considerado dos aspectos. En primer lugar, la aparición de la esclavitud femenina con características propias, diferentes a las que dieron lugar a la esclavitud masculina, a la que parece preceder en el tiempo. En segundo lugar, el papel de las esclavas en las unidades domésticas, células vitales de la sociedad y la economía antiguas, donde se interrelacionan estrechamente lo productivo y lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Franceschi Giuli, Napoleón. "La esclavitud en los Estados Unidos de América estudiada por un selecto número de historiadores." Cuadernos Unimetanos, no. 42 (June 27, 2025): 1–20. https://doi.org/10.58479/cu.2023.127.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza cómo seis historiadores han abordado la esclavitud en los Estados Unidos. Se examina la obra de Ulrich B. Phillips, quien defendió la esclavitud con argumentos etnocéntricos y racistas, contrastándola con perspectivas más críticas como la de Eugene D. Genovese, quien la interpretó desde un enfoque marxista. Se evidencian sesgos en la historiografía tradicional y se destaca cómo el racismo influyó en la percepción de la esclavitud en el sur de EE.UU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Knight, Franklin W. "La esclavitud en Cuba." American Historical Review 94, no. 3 (1989): 904. http://dx.doi.org/10.2307/1874003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martín Casares, Aurelia. "Esclavitud y género en la Granada del siglo XVI." Arenal. Revista de historia de las mujeres 7, no. 1 (2000): 41–61. https://doi.org/10.30827/arenal.v7i1.16777.

Full text
Abstract:
El estudio de las relaciones de género en esclavitud en la Granada del siglo XVI constituye el tema central de este trabajo: cómo el androcentrismo y el sexismo del lenguaje han afectado al estudio de la esclavitud en la Europa moderna. La mayoría de los investigadores no se preguntan, por ejemplo, cual era la proporción de hombres y mujeres entre la población esclava, ni se interrogan sobre el funcionamiento de la división sexual del trabajo en esclavitud, ni sobre el valor de la función reproductora en esclavitud, ni siquiera sobre las diferencias de precio de las personas esclavizadas en fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lillo Castañ, Víctor. "Utopía y esclavitud en la España del siglo XVI. Presentación." Manuscrits. Revista d'història moderna 44 (January 17, 2025): 13–20. https://doi.org/10.5565/rev/manuscrits.311.

Full text
Abstract:
Resumimos los objetivos y el contenido del dosier «Utopía y esclavitud en la España del siglo XVI», fruto de la primera jornada del congreso sobre «Reforma social, esclavitud y misericordia en la España del siglo XVI», organizado por el Seminario de Estudios sobre el Renacimiento. El dosier aborda desde una perspectiva supradisciplinar la repercusión que tuvieron el utopismo y la esclavitud en la literatura, la historia y el pensamiento político de la España del Quinientos, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Schulman, Ivan A. "Narraciones de la esclavitud en Cuba y los Estados Unidos." América sin nombre, no. 19 (December 15, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2014.19.01.

Full text
Abstract:
Para mostrar la construcción del imaginario social inserta en las narraciones cubanas de la esclavitud, el artículo formula algunas de las complejas estrategias y direcciones discursivas de obras literarias de Estados Unidos y Cuba. Al enfocar las correspondencias y asimetrías de poder que condicionan la producción de estos textos, que crean sus separados universos ideológicos, se cuestiona la noción tradicional de que las narrativas cubanas sobre la esclavitud eran «abolicionistas», se escribían «con el corazón», proponían cambios sociales y políticos radicales, o intentaban eliminar de forma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vega Loyola, José Javier. "Indios esclavos en Lima desde la perspectiva del «Padrón de los indios de Lima en 1613»." Desde el Sur 14, no. 2 (2022): e0023. http://dx.doi.org/10.21142/des-1401-2022-0023.

Full text
Abstract:
Con el propósito de llamar la atención sobre la esclavitud indígena en la ciudad de Lima, se revisó el «Padrón de los indios de Lima en 1613», y se identificó huellas que evidencian la esclavitud manifiesta o encubierta de indios que vivían en la ciudad. A través de matrices de sistematización se trianguló la información encontrada y se contextualizó con información procedente de otros repositorios documentales e información historiográfica. Se encontró que tuvieron la condición de esclavos la totalidad de indios de la «India de Portugal», más de dos tercios de los «Indios de Chile», algunos «
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Klein, Herb, and Ben Vinson III. "Una historia total de la esclavitud: La Esclavitud en América Latina y el Caribe." Memorias, no. 22 (April 2, 2014): 212–22. http://dx.doi.org/10.14482/memor.22.6219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

de la Fuente Garcia, Alejandro. "Los ingenios de azucar en la Habana del siglo XVII (1640–1700): Estructura y mano de obra." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 9, no. 1 (1991): 35–67. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002615.

Full text
Abstract:
Es un hecho conocido que el estudio de las sociedades esclavistas americanas ha ganado, en los últimos decenios, la atención de numerosos investigadores de todo el orbe. Cuba no ha sido, en modo alguno, ajena a este fenómeno, pues el proceso histórico cubano estuvo indisolublemente ligado, durante todo el período colonial, a la existencia de la esclavitud. Sin embargo, la historiografía cubana se ha interesado, especialmente, en el período de auge, crisis y desintegración de la esclavitud de plantaciín en la isla —período comprendido, aproximadamente, entre 1780–1790 y 1868–1886— y apenas ha d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tellkamp, Jörg Alejandro. "Esclavitud, libertad y derecho: discusiones a partir de la Colonia (1550-1630)." Tópicos, Revista de Filosofía 19, no. 1 (2013): 275. http://dx.doi.org/10.21555/top.v19i1.346.

Full text
Abstract:
Desde la conquista española y la colonización de América, la esclavitud se ha convertido en un problema con un enorme, pero también filosófico, impacto político. En este ensayo me ocupo principalmente con las discusiones de la famosa Disputa de Valladolid entre Sepulveda y Las Casas (1550), observando algunas de las teorías prominentes sobre la libre voluntad y su influencia en el problema de la propiedad (dominium) y su relación con la esclavitud. La conclusión es que ninguno de los autores examinados aquí, a pesar de tener establecido un fuerte concepto de la voluntad libre humana, se atreve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Schmieder, Ulrike. "Sitios de memoria de la esclavitud atlántica en ciudades europeas con una digresión sobre el Caribe." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 1 (2018): 29. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32959.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo, la influencia de la esclavitud atlántica sobre sociedades europeas fue debatida en círculos académicos, pero no fue parte de historias nacionales, regionales y locales. En las últimas tres décadas esto ha cambiado a diferentes ritmos en las antiguas metrópolis. El 150 aniversario de la abolición de la esclavitud en Francia (1998) y el bicentenario de la prohibición del tráfico de esclavizados en Gran Bretaña (2007) abrieron los debates a un público más amplio. Se establecieron museos y memoriales, los cuales, sin embargo, coexisten con monumentos a comerciantes esclavista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Puyol, José Mª. "Una consulta del Consejo de Castilla de 1825 sobre abolición de la esclavitud en España." Cuadernos de Historia del Derecho 31 (December 17, 2024): 385–99. https://doi.org/10.5209/cuhd.97860.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia una iniciativa del rey de España Fernando VII del año 1825, para que el Consejo de Castilla consultase sobre la conveniencia de que la esclavitud fuera abolida en todos o parte de sus dominios. Repasa algunos antecedentes del reinado de Fernando VII en relación con la abolición de la esclavitud y las circunstancias del momento, para conocer mejor el marco histórico de la propuesta real y comprender algunos motivos de tal iniciativa. Seguidamente, el artículo analiza el dictamen que prepararon los fiscales del Consejo de Castilla para el Consejo pleno y, a continuación, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernanda Macchi. "Esclavitud y abolición: Nuevas perspectivas." Latin American Research Review 44, no. 2 (2010): 208–15. http://dx.doi.org/10.1353/lar.0.0124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas, Rafael. "La esclavitud liberal. Liberalismo y abolicionismo en el Caribe hispano." Secuencia, no. 86 (July 23, 2013): 29. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i86.1192.

Full text
Abstract:
Este ensayo prpone una reconstrucción de algunos debates fundamentales sobre la abolición de la esclavitud en el Caribe hispano, durante la primera mitad del siglo XIX. El punto de partida es la revolución haitiana y la polémica sobre la esclavitud durante las Cortes de Cádiz; el de llagada es la campaña abolicionista de los autonomistas y republicanos de Puerto Rico y Cuba en la década de 1860. El ensayo sostiene que así como en el mundo continental hispanoamericano la disputa por los derechos naturales del hombre, a mediados del siglo XIX, se traducía en términos del conflicto Estado-Iglesia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Luna Díaz, Juan Andrés, and Pablo Luna Cortacans. "Esclavos en la Granada del siglo XVI (1508-1568): panorámica desde los registros parroquiales." Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, no. 49 (December 20, 2023): 315–48. http://dx.doi.org/10.30827/cnova.v0i49.24596.

Full text
Abstract:
La esclavitud en la Granada del siglo XVI no difiere sustancialmente de otras ciudades de carácter administrativo de su tiempo. Como centro de servicios, la mayor parte de los esclavos se emplearon en las labores domésticas, pero no faltaron artesanos o manufactureros que incorporaron esta mano de obra a las actividades propias de su oficio. El objetivo de este trabajo es presentar una panorámica general del fenómeno social de la esclavitud en la urbe granadina a partir de la información proporcionada por los libros sacramentales, cuya diversidad añade nuevos e interesantes matices a otros est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Undurraga, Carolina, and Tamara Araya Fuentes. "Rechazar la abolición, defender la paz doméstica: un bosquejo de las mujeres esclavistas en Santiago de Chile (1811-1823)." Revista de humanidades (Santiago. En línea), no. 49 (January 29, 2024): 161–94. http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445x.777.

Full text
Abstract:
A propósito de una representación elevada en 1823 a Ramón Freire por varias madres de familia para derogar la recién sancionada abolición de la esclavitud, este artículo indaga en las mujeres esclavistas, propietarias de personas esclavizadas, por medio de documentación notarial y judicial de la ciudad de Santiago de Chile en el contexto de los debates sobre el fin de la esclavitud en Chile, entre 1811 y 1823. El presente artículo, por lo tanto, describe uno de los episodios que dan cuenta del rechazo a la abolición de la esclavitud para, luego, abrir un análisis tentativo que lo sitúa conside
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Andrés-Gallego, José. "Macro y microhistoria en el estudio de la esclavitud de los negros." Memoria y Civilización 4 (November 12, 2018): 115–47. http://dx.doi.org/10.15581/001.4.33840.

Full text
Abstract:
Este trabajo sintetiza la polémica historiográfica en torno a la esclavitud de los negros en el continente americano: por un lado la interpretación economicista de E. Williams -esclavitud, en la América anglosajona como expresión de un sistema económico-social- continuada por autores como Stampp, Elkins, Genovese, Davis-; y, por otro, aquellos autores que destacan la actitud paternalista hacia los esclavos en Iberoamérica, gracias a los trabajos de Tannenbaum, Freyre y otros. Por su parte el autor propone que esclavitud en Hispanoamerica sea estudiada no sólo desde un necesario punto de vista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Silva Vasconcellos, Christianne. "La paradoja del liberalismo y la deuda de los Estados liberales." El Taller de la Historia 8, no. 8 (2016): 36–60. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.8-num.8/2016/256.

Full text
Abstract:
Aquí analizaremos la paradoja de la política liberal de abolición de la esclavitud, gradual e indemnizatoria, que fue adoptada en Latinoamérica y en el Caribe, y que tuteló el derecho patrimonial de los propietarios esclavistas en detrimento de los derechos humanos de las personas esclavizadas. Trataremos sobre los argumentos teóricos del liberalismo para mantener la esclavitud en los Estados liberales y unas justificativas para proceder a una abolición gradual de la esclavitud con indemnización para los propietarios esclavista, excluyendo cualquier tipo de compensación o reparación hacia las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Amezúa Amezúa, Luis-Carlos. "La cláusula suareciana sobre la esclavitud de los negros." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 74, no. 279 (2018): 237–62. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v74.i279.y2018.012.

Full text
Abstract:
Los teólogos y juristas españoles de la primera modernidad criticaron duramente las condiciones de la trata de esclavos africanos. Fueron pioneros en rechazar las condiciones de venta, aunque todavía admitieron la institución de la esclavitud. También Francisco Suárez opinó al respecto, limitando la esclavitud de los negros por razones del bien común y compensando con un salario justo por sus trabajos en las minas. Hasta ahora se desconocía esta opinión de Suárez porque no hay escritos directos sino referencias de autores coetáneos. En este artículo seleccionamos argumentos de teólogos y juris
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Calderón Valenzuela, Fernando. "“Para tales amos, tales criados”. La actividad esclavista de una familia de Arequipa durante el siglo XVIII." Anuario de Historia de América Latina 56 (December 20, 2019): 286–318. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.56.151.

Full text
Abstract:
Este artículo explica la importancia de la esclavitud y sus tendencias comerciales desde las prácticas esclavistas de una familia de élite. Mediante el análisis estadístico se explora el rol que tuvo la esclavitud en el desarrollo socioeconómico de la familia Tristán en Arequipa durante el siglo XVIII, subrayando el alcance del comercio minorista de esclavos entre las actividades económicas de esta familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Neto, Dalk Dias Salomão, Nicole Moreira Faria Sousa, Carla Viana Dendasck, Amanda Alves Fecury, Euzébio de Oliveira, and Claudio Alberto Gellis de Mattos Dias. "Trabajo cosa análoga al esclavo en la industria textil brasileña." Núcleo do Conhecimento 13, no. 05 (2021): 28–46. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/ciencias-sociales/textil-brasilena.

Full text
Abstract:
El instituto de la esclavitud ha estado presente en la humanidad desde el comienzo de la existencia del ser humano. La esclavitud en Brasil ha sostenido la economía durante siglos. Millones de africanos fueron sacados de su tierra natal y colocados en condiciones degradantes de vida y trabajo. El proceso de abolición de la esclavitud fue lento y gradual. Hubo siglos de mucha lucha y sufrimiento para que el mundo comenzara a darse cuenta del mal que representa la esclavitud. Incluso después de la abolición de la esclavitud era común ver al trabajador atrapado en el campo por deudas, o por leyes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Major-Montesinos, Daniela. "La esclavitud sexual y el matrimonio forzado en el Derecho internacional." Anuario Español de Derecho Internacional 40 (April 24, 2024): 637–70. http://dx.doi.org/10.15581/010.40.637-672.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años se ha demostrado la dificultad de enjuiciar los crímenes internacionales de naturaleza sexual, en especial, el crimen de esclavitud sexual y la práctica de los matrimonios forzados, en contextos de conflicto armado, por los tribunales internacionales. El presente artículo analiza la diferente jurisprudencia de los tribunales internacionales relativa al crimen de esclavitud sexual y a la práctica de los matrimonios forzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ariza Montañez, Catalina. "Los objetos con alma: La legitimidad de la esclavitud en el discurso de Aristóteles y Alonso de Sandoval (una aproximación desde la construcción del cuerpo)." Fronteras de la Historia 10 (December 19, 2005): 139–70. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.584.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un estudio comparativo entre las obras de Aristóteles y del jesuita del siglo XVII, Alonso de Sandoval, en especial el Tractatus de Instauranda de Aethiopum Salute (1627), con el fin de comparar la concepción de la esclavitud que tenía este filósofo de la Grecia Antigua y los teólogos españoles del periodo colonial. Se toma como referente la construcción social y cultural del cuerpo, siguiendo las ideas propuestas por David Le Bretón. Se argumenta que desde la Antigüedad la legitimación de la esclavitud se basó en la idea de una inferioridad natural inscrita en los cue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Molina Guerrero, Norberto. "Reflexiones críticas e históricas de los Derechos Humanos de la población afromexicana." El Ágora USB 21, no. 2 (2022): 760–70. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.5085.

Full text
Abstract:
Hay que recordar que durante la época colonial la esclavitud no era un simple asunto de racismo como podría entenderse, en el que a alguien excluye a otro por el color de su piel. La esclavitud era una institución, esto es, que en términos políticos hacía parte de la oferta y demanda de bienes y servicios y por lo tanto los esclavos eran una mercancía más, no es nuevo mencionarlo, pero ello significa que en el marco de las políticas económicas el esclavo hacía parte de las estadísticas y de las leyes de comercio, reforzado esto por algunas justificaciones ideológicas y filosóficas. Hay que ten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Graf, Eric Clifford. "The She-Wolf and Her Prey: Cervantes, Aristotle, and Smith on Slavery." Cervantes 40, no. 1 (2020): 157–76. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.40.1.157.

Full text
Abstract:
En el contexto de las recientes manifestaciones contra el racismo, el colonialismo y el capitalismo en Estados Unidos, este ensayo reflexiona sobre el signicado de la esclavitud en la obra maestra de Cervantes. Las alusiones a la servidumbre en Don Quijote de la Mancha indican que, como otros de su época, el novelista criticaba la institución por motives morales. Sin embargo, si conectamos la búsqueda de remuneración de Sancho con los roles de grupos específicos de galeotes, podemos percibir una crítica más utilitaria del trabajo forzoso. Esto hace eco de la distinción de Aristóteles entre la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sarti, Raffaella. "Esclavitud y religión en la Italia de la Edad Moderna." Arenal. Revista de historia de las mujeres 7, no. 1 (2000): 63–122. https://doi.org/10.30827/arenal.v7i1.16778.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge reflexiones sobre las formas de religiosidad en esclavitud en Italia entre los siglos XVI y XVIII, centrándose fundamentalmente en la ciudad de Bolonia. La autora analiza las implicaciones del hecho de ser hombre o mujer respecto al estado de esclavitud. El tema fundamental de este artículo es el problema de la conversión de los esclavos y las esclavas y cómo influía respecto a sus condiciones de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Amores Carredano, Juan B. "Justicia y esclavitud: Cuba, 1800-1820." Anuario de Estudios Americanos 66, no. 1 (2009): 79–101. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2009.v66.i1.304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Giolitto, Loredana. "Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del periodo colonial." Fronteras de la Historia 8 (December 9, 2003): 65–91. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.655.

Full text
Abstract:
A partir del estudio de las actas de un juicio iniciado por una esclava y su esposo contra la familia de su difunto amo y de las contradicciones que emergen de los discursos de los contendientes, se desarrollan en este artículo unas reflexiones acerca de los fundamentos de la esclavitud y de la libertad en la sociedad cartagenera del período colonial tardío. El analisis se enfoca primero, sobre los aspectos jurídicos y sociales, evidenciando las dificultades de establecer distinciones precisas entre libertad y esclavitud y entre libres y esclavos, en una época de profundas transformaciones soc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Casas García, Juan. "La esclavitud indígena en el noreste novohispano como fenómeno global." Revista de El Colegio de San Luis 15, no. 26 (2025): 1–24. https://doi.org/10.21696/rcsl152620251657.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza, a través de la metodología de la historia global, el proceso de esclavización de los indígenas en el noreste de la Nueva España durante el periodo colonial. Dicho enfoque permite situar este fenómeno en un marco interregional y global, vinculado a los conflictos geopolíticos entre las potencias europeas. Los resultados muestran que la esclavitud indígena, lejos de ser un fenómeno aislado, fue parte integral de una política colonial más amplia que respondía a las necesidades de defensa y explotación económica del Imperio español. Si bien el estudio no incluye la escl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cunin, Elisabeth. "¿Reparar la esclavitud en Colombia? Movilización del derecho en un contexto multicultural." Revista Colombiana de Antropología 57, no. 1 (2020): 49–69. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1176.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica, la abolición de la esclavitud y el acceso a la ciudadanía van de la mano. Quienes descienden de esclavos conocen un proceso de integración ambiguo entre una igualdad formal y la permanencia de jerarquías sociorraciales. El giro multicultural de 1980-1990 enfatizó la necesidad de reconocer las diferencias y definió a las poblaciones afrodescendientes como un grupo étnico. En este contexto, ¿qué lugar ocupan las reparaciones de la esclavitud? Con base en la movilización del derecho, este artículo estudia dos sentencias de la Corte Constitucional sobre las reparaciones de la esc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Márquez Olmos, María Victoria. "Niños víctimas de esclavitud moderna: una problemática ante la migración forzada de venezolanos." Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo 5, no. 5 (2022): 041. http://dx.doi.org/10.24215/2618303xe041.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito fundamental analizar la situación de los niños víctimas de esclavitud moderna como una problemática ante la migración forzada de venezolanos. La investigación se enmarcó en un estudio de tipo documental, para ello se utilizaron diferentes tipos de documentos, en el que se interpretó y presentó información valiosa sobre el tema objeto de estudio. A los fines de abordar la presente problemática, resultó indispensable indagar las teorías sobre migración forzada, esclavitud moderna y delincuencia organizada transnacional. Se concluyó que más de seis millon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Sedano, Tania. "Formas contemporáneas de esclavitud en el empleo doméstico." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 9, no. 2 (2019): 91–114. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.4202.

Full text
Abstract:
Las trabajadoras domésticas experimentan las formas más severas de explotación y ésta hunde sus raíces en las históricas raigambres de la esclavitud, el colonialismo y otras formas de servidumbre.
 En la práctica puede resultar muy difícil determinar si el trabajo doméstico constituye trabajo forzoso, servidumbre o esclavitud doméstica.
 No obstante, es preciso que se diferencien éstos supuestos, servidumbre, trabajo forzoso y trata de seres humanos, de los casos de imposición de condiciones ilegales de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Amunátegui Perelló, Carlos. "Libertad y esclavitud en Roma arcaica." Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 41 (August 2019): 37–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-54552019000100037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Corrales, José R. "LA ESCLAVITUD EN CARTAGO 1750-1775." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 787. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31202.

Full text
Abstract:
El historiador Oscar Aguilar Bulgarelli ha afirmado que Cartago ha sido la provincia másestudiada en Costa Rica por los historiadores y que esto se debe probablemente a que fue laciudad más importante durante la época colonial y esto ha permitido que se descuide el estudiode otras áreas del País. Los registros de nacimiento, matrimonios y defunciones de la poblaciónesclava en los archivos eclesiásticos son una excelente fuente de información.Esta investigación de la esclavitud en Cartago de 1750 a 1775, surgió como producto de uncurso doctoral en 1991 en el Departamento de Historia de la Unive
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ceruti, Carlos. "Esclavizados y arqueología de la esclavitud:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 12, no. 3 (2021): 101–14. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v12i3.117.

Full text
Abstract:
Se describen brevemente los sitios y materiales arqueológicos de la localidad arqueológica de Arroyo Leyes; se identifican las características principales de los tipos cerámicos excavados por coleccionistas entre 1934 y 1938; se elaboran hipótesis sobre su origen y se relacionan las piezas con prácticas religiosas y mágicas de origen africano, consecuentes con la esclavización de habitantes del Golfo de Guinea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cajavilca Navarro, Luis. "Esclavitud en Piura siglos XVII - XIX." Investigaciones Sociales 3, no. 3 (2014): 213–22. http://dx.doi.org/10.15381/is.v3i3.6658.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez Acuña, Luis. "La esclavitud en el Perú colonial." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 48 (2001): 29–52. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.48.505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez García, Rafael M., and Manuel F. Fernández Chaves. "LA ESCLAVITUD EN LA PENÍNSULA IBÉRICA." Illes i imperis, no. 24 (November 24, 2022): 330–32. http://dx.doi.org/10.31009/illesimperis.2022.i24.16.

Full text
Abstract:
Estamos ante una nueva monografía sobre la esclavitud en los dominios españoles (aunquecentrada en la península ibérica) coordinada por los dos autores más prolíficos sobrela mencionada temática en las dos últimas décadas. Ha sido coordinada por R. M. PérezGarcía y M. F. Fernández Chaves investigadores principales de dos proyectos de I+D financiadospor el gobierno: «Mercados y trata de esclavos en el Atlántico ibérico en el sigloxvi» (2016-2019) y «El tráfico de esclavos y la economía atlántica del siglo xvi»(2020-2023)». Fruto de tales proyectos han sido la celebración de varios congresos yre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Filho, Benedito Souza. "Esclavitud y Espectáculo Punitivo en el Brasil Decimonónico." Diálogos Latinoamericanos 6, no. 10 (2005): 18. http://dx.doi.org/10.7146/dl.v6i10.113652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Solano Pinzón, Orlando, Gabriel Alberto Jaramillo Vargas, and Ana Cristina Villa-Betancourt. "GREGORIO DE NISA Y LA FUNCIÓN CRÍTICA DE LA INTERPRETACIÓN DE LA ESCRITURA FRENTE A LA CULTURA. LA CRÍTICA A LA ESCLAVITUD EN LA CUARTA HOMILÍA SOBRE EL ECLESIASTÉS." Perspectiva Teológica 53, no. 3 (2021): 767. http://dx.doi.org/10.20911/21768757v53n3p767/2021.

Full text
Abstract:
El escrito contextualiza la institución de la esclavitud en la antigüedad grecorromana para mostrar algunas posturas de personajes del siglo IV y anteriores frente a dicha institución. Dicha contextualización sirve de preámbulo para presentar la lectura crítica que hace Gregorio de Nisa en la cuarta homilía del Eclesiastés sobre la institución de la esclavitud, cuyos postulados marcaron una gran diferencia frente a la opinión de sus contemporáneos y siguen vigentes hoy como crítica a todo intento de esclavizar al ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chocano, Magdalena. "Apuntes sobre la esclavitud y la trata de personas en los inicios del Perú republicano (1821-1855)." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (2019): 121–37. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16782.

Full text
Abstract:
En este ensayo se examina la esclavitud republicana como parte de la historia de la trata de personas en el país. Se examinan las condiciones en que se produjo la lucha por la abolición de la esclavitud; la ambigüedad que surgió en el propio Estado al dictarse una abolición parcial, las resistencias que esto suscitó en los terratenientes, los esfuerzos liberatorios por parte de los esclavos y el accionar de los sectores liberales, y su impacto en el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!