To see the other types of publications on this topic, follow the link: Esclavos.

Journal articles on the topic 'Esclavos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Esclavos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De la Guardia Herrero, Carmen. "Republicanismo, género y esclavitud. El viaje transatlántico de Sarah Livingston Jay y de su esclava Abbe (1779-1783)." Arenal. Revista de historia de las mujeres 18, no. 1 (2013): 117–46. https://doi.org/10.30827/arenal.v18i1.1443.

Full text
Abstract:
En este texto, a través del viaje que realizaron a Europa, Abbe, una esclava de New Jersey, y su “ama”, la republicana Sarah Livingston Jay, casada con el revolucionario estadounidense John Jay, exploramos, desde una perspectiva de género, la compleja relación entre republicanismo y esclavitud, y también revisaremos los diferentes lugares que el republicanismo atlántico otorgó a los grupos que excluyó de la vida pública. Entre ellos el de las mujeres libres y el de los esclavos y esclavas. Para los revolucionarios no existió contradicción entre el discurso del republicanismo y la desigualdad l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Lugo, Dianis. "Una visión comparativa de la libertad legal de los esclavos y esclavas en Cartagena de Indias y Mompox durante la segunda mitad del siglo XVIII." Memorias 48 (April 26, 2023): 29–57. http://dx.doi.org/10.14482/memor.48.123.664.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el comportamiento cuantitativo de la libertad legal de los esclavos y esclavas en Cartagena y Mompox durante la segunda mitad del siglo XVIII. Con base en 39 casos de libertad tomados del Archivo General de la Nación/Colombia, AGN (cuya tabulación y sistematización en Excel arrojó gráficas dinámicas en torno a tres variables: libertades por año, tipologías y correspondencia con el sexo de los esclavos), realizamos un análisis comparativo que identifica elementos comunes en el acceso a la libertad entre ambas ciudades. Puntualmente, encontramos un mayor porcentaje de liber
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castrillón Costa, Héctor R. "Las prácticas cotidianas y las relaciones sociales de los esclavos en Puerto Rico: cómo se han construido y cómo podemos superar sus límites." Revista de Historia de América, no. 152 (January 30, 2016): 189–217. http://dx.doi.org/10.35424/rha.152.2016.360.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una revisión y reinterpretación antropológica de la documentación previamente estudiada con el propósito de descubrir y analizar algunas de las relaciones sociales y prácticas cotidianas que construyeron los esclavos y las personas libres. Al respecto, se señala que las visiones economicistas y demográficas de las poblaciones esclavas provocaron la desaparición del esclavo como persona y se presenta evidencia de cómo las esclavas se relacionaron con hombres libres con el propósito de aumentar sus espacios de libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanz Rozalén, Vicent, and Michael Zeuske. "Microhistoria de esclavas y esclavos." Millars: Espai i Història, no. 42 (2017): 9–21. http://dx.doi.org/10.6035/millars.2017.42.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trigo, Pedro. "Pedro Claver, esclavo de los esclavos." Revista Latinoamericana de Teología 21, no. 62 (2004): 159–78. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v21i62.5083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valle-Peguiron, Lilia. "Mercancías defectuosas: los motivos de redhibición relacionados con los «defectos físicos y morales» de las esclavas negras de Lima del siglo XVIII a principios del siglo XIX." Revista del Archivo General de la Nación 37, no. 1 (2022): 83–103. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v37i1.138.

Full text
Abstract:
Los expedientes Autos de Redhibitoria conservados en el Archivo General de la Nación del Perú (AGN) y en el Archivo Arzobispal de Lima (AAL) registran las acciones legales emprendidas por los propietarios de esclavos contra los anteriores dueños por haberles ocultado una enfermedad física o un «defecto moral» del esclavo por el cual habían pagado una considerable suma de dinero. En el marco de estos juicios, una gran parte de los documentos se refieren específicamente a las mujeres esclavas. Este artículo se centra en ellas. Durante el juicio, la enfermedad de la esclava se convierte en el tem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cidoncha Redondo, Francisco. "Nuevos datos sobre los Vernae en Ostia a través de los testimonios epigráficos." Historia 396 13, no. 1 (2023): 37. https://doi.org/10.4151/07197969-vol.13-iss.1-art.759.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar un conjunto de casos sobre varios vernae de la ciudad romana de Ostia conocidos mediante las inscripciones donde aparecen mencionados. Los ejemplos analizados aquí serán estudiados desde otra perspectiva que no se ha realizado previamente. A través de la lectura de esos testimonios epigráficos se pueden conocer determinados aspectos de la vida de estos esclavos durante el periodo comprendido entre el siglo I a.C. y los tres primeros siglos de nuestra era. Las inscripciones funerarias aportan datos muy interesantes sobre las relaciones entre estos esclav
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trigo, Pedro. "Pedro Claver, esclavo de los esclavos (II)." Revista Latinoamericana de Teología 21, no. 63 (2004): 201–20. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v21i63.5069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aldave Medrano, Estela. "Esclavitud y cambio de estatus en el cuarto evangelio. Una propuesta de lectura." Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 17 (December 19, 2022): 665–87. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.17.665.

Full text
Abstract:
El cuarto evangelio no utiliza la metáfora “ser esclavo de Dios” o “ser esclavo de Cristo” para expresar la identidad y experiencia del discípulo, aunque da muestras de conocer el fenómeno social de la esclavitud. Tras presentar algunos datos que ayudan a comprender la situación de los esclavos en el mundo grecorromano, el presente estudio se acerca a tres textos evangélicos (Jn 8,31-36; 15,13-15; 13,16) en los que se menciona la esclavitud, subrayando que esta situación se describe como una realidad transformada: el discípulo es quien pasa de ser esclavo a convertirse en hijo y amigo. Hay raz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vasquez, María Gabriela. "Representación histórica de la relación ama-esclava en la obra de Harriet A. Jacobs." Estudios Sociales Contemporáneos, no. 31 (July 3, 2024): 99–119. https://doi.org/10.48162/rev.48.076.

Full text
Abstract:
El texto autobiográfico de Harriet Jacobs titulado Incidents in the Life of a Slave Girl; Writing by herself (1861) es el primero escrito y publicado por una esclava en los Estados Unidos; en él, la autora introduce tempranamente referencias a cuestiones de género (poder, sexualidad, maternidad, abusos, etc.). Esta investigación se centra en la representación de la relación ama-esclava a partir del análisis histórico de dicha fuente, para destacar, en primer lugar, la importancia de los escritos de esclavos en el estudio del pasado en clave de género; y, en segundo término, evidenciar el víncu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivero Zerpa, Cristian Manuel. "Esclavitud y delincuencia en las islas Canarias del Quinientos." Clio & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, no. 20 (December 22, 2023): 149–69. http://dx.doi.org/10.1387/clio-crimen.25732.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los diversos delitos protagonizados por la población esclava asentada en las Islas Canarias, así como la intervención de las autoridades locales en materia legislativa y la aplicación de castigos por parte de las instituciones pertinentes. El alzamiento constituyó la principal forma de manifestación contra el sistema de dominación que sometía a la población esclava, es decir, era el método comúnmente utilizado por los esclavos para mostrar su rechazo y resistencia a la condición que le habían impuesto. Sin embargo, los hurtos también forman parte de los delitos comunes com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez García, Patricia. "Reseña de: Urraco Solanilla, Mariano y Francisco José Martínez Mesa (eds.). De esclavos y robots y esclavas. Paisajes Transmediáticos. Madrid: Los libros de la Catarata, 2019. 285 pp. ISBN: 978-84-9097-840-5." Feminismo/s, no. 36 (December 3, 2020): 337. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2020.36.15.

Full text
Abstract:
Reseña de: Urraco Solanilla, Mariano y Francisco José Martínez Mesa (eds.). De esclavos y robots y esclavas. Paisajes Transmediáticos. Madrid: Los libros de la Catarata, 2019. 285 pp. ISBN: 978-84-9097-840-5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bonnett Vélez, Diana. "Robinson Salazar Carreño. Familias de esclavos en la villa de San Gil (Nuevo Reino de Granada), 1700-1779." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 50, no. 1 (2022): 425–28. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v50n1.102114.

Full text
Abstract:
Esta obra sobre las familias esclavas es muy reveladora en cuanto a las condiciones particulares en el San Gil del siglo XVIII. Nos entrega una excelente visión sobre el poblamiento, las condiciones económicas, las tendencias demográficas y la composición de sus habitantes. Comparativamente con otras áreas del Nuevo Reino de Granada, en la villa de San Gil no había una alta proporción de esclavos: sus actividades se desarrollaron en las haciendas y estancias y en pequeñas unidades domésticas en las que se contrataban dos o tres esclavos; allí tuvieron lugar las uniones maritales y los diversos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Donoso Anes, Rafael. "Los problemas contables derivados de un caso de venta de esclavos Tierra Adentro en la Factoría de Buenos Aires en el contexto del Asiento de esclavos con Inglaterra: el caso Salinas (1731-1737)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, no. 7 (2007): 38. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i7.171.

Full text
Abstract:
El caso que analizamos en este artículo tuvo lugar en la primera mitad del siglo XVIII, en un contexto derivado e la firma del Tratado de Utrecht, que puso fin a la guerra de sucesión española, y por el que los ingleses, entre otras cosas, consiguieron el ansiado Asiento de esclavos con las colonias españolas en América y que administraría la South Sea Company.Tomando como referencia cierta documentación concreta del Archivo General de Indias (AGI) de Sevilla, relacionada con la venta de una partida de esclavos de la factoría que la Compañía tenía en Buenos Aire, el objetivo fundamental del tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Navarrete, María Cristina. "Los avatares de la mala vida. La trasgresión a la norma entre la población negra, libre y esclava." Historia y Espacio, no. 19 (September 25, 2018): 21–67. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i19.7032.

Full text
Abstract:
Durante el período colonial la población negra, libre y esclava, estuvo controlada por la legislación española. Esta, a diferencia de las legislaciones de otras metrópolis consideró a esta población como sujeto de derecho aunque en forma restringida. El esclavo y el liberto fueron considerados responsables de sus actos. Cuando trasgredían la norma fueron sometidos a la justicia y sus acciones severamente sancionadas con azotes, vergüenza pública, destierro y la pena capital, en casos de homicidio. Desde el punto de vista histórico la documentación judicial es valiosa porque expresa la mentalid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Cobos, Amparo. "Rebeldías y resistencias esclavas en la historiografía sobre Cuba, siglo XIX." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 11, no. 21 (2019): 249–84. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v11n21.73106.

Full text
Abstract:
Las rebeldías y resistencias esclavas se dieron desde el mismo momento en que llegaron al hemisferio Occidental. En determinados contextos cobraron una mayor presencia. Este texto revisa los autores que analizan la cuestión para la Cuba del siglo XIX, cuando la entrada de esclavos en la isla fue mayor y sus expresiones de resistencia en contra de su situación crecieron con ellos. Para ello tiene en cuenta tres corrientes historiográficas que sobresalen desde las décadas finales del siglo XX y los aspectos que cada una destaca: desde las rebeldías protagonizadas por los cimarrones, hasta las re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valencia Villa, Carlos Eduardo. "La esclavitud como indicador del desempeño económico neogranadino en el siglo XVII." Fronteras de la Historia 6 (December 14, 2001): 127–40. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.704.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la correlación existente entre la fuerza de trabajo esclava y el desempeño económico de la Nueva Granada durante el siglo XVII, proponiendo un método para estudiar el comportamiento general de la economía colonial. El modelo de interpretación se sustenta en tres elementos principales. Se propone una expresión analítica alternativa del PIB, más simple de la usada comúnmente por los economistas; se hace una relación entre la economía y el número total de esclavos, como primera variable de correlación y, por último, se expone la vinculación entre el comportamiento de los pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cassá, Roberto, and Genaro Rodríguez. "Consideraciones alternativas acerca de las rebeliones de esclavos en Santo Domingo." Revista ECOS UASD 2, no. 3 (1994): 155–91. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v2i3.pp155-191.

Full text
Abstract:
En la tradición historiográfica de la República Dominicana se han juzgado las rebeliones de esclavos a la luz de parámetros sociales del período colonial. A su vez, estos han sido ponderados de acuerda a matrices culturales supuestas, de las cuales habría resultado una naturaleza social sui-generis. Partiendo de una constatación transmitida por la memoria de los círculos dirigentes de inicios del siglo XIX, como parte de tal elaboración se conformó la idea de que en todo momento los esclavos habrían aceptado integralmente el orden social. Esta constante, por su parte, se atribuye al carácter b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caño Ortigosa, José Luis. "MUJERES Y COMPRAVENTA DE ESCLAVAS EN GUANAJUATO COLONIAL (1700-1750)." Temas Americanistas, no. 49 (2022): 308–33. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2022.i49.14.

Full text
Abstract:
La participación de mujeres en la trata de esclavos durante la colonización de la América española no ha sido muy estudiada. Menos aún sobre la trata específica de esclavas. En este trabajo, a partir de las fuentes notariales, se demuestra por primera vez que, en Guanajuato, una de las principales poblaciones del imperio español, las mujeres fueron las principales tratantes de esclavas durante la primera mitad del siglo XVIII. También se caracteriza el perfil genérico tanto de las esclavistas como de las esclavas, aportando datos sobre precios relacionados con edades y color de piel. Se conclu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Mazz, José María, Carlos Marin Suárez, Juan Martín Dabezies Damboriarena, and Carlos Tejerizo García. "Arqueología de la esclavitud africana en la frontera uruguayo-brasileña: el caso de la Estancia de los Correa (Rocha, Uruguay)." Arqueología 26, no. 2 (2020): 181–201. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5942.

Full text
Abstract:
En Uruguay existen comunidades de personas descendientes de esclavos africanos (siglos XVIII y XIX) que presentan condiciones sociales y económicas estructuralmente desfavorables. Además de la pobreza y la discriminación, estas comunidades han sido excluidas de los relatos sobre el proceso de construcción nacional. Se ignora el rol que estas comunidades han tenido en el desarrollo histórico, territorial y de la matriz productiva rural. Este trabajo se centra en visibilizar el rol de la mano de obra esclava en los primeros desarrollos ganaderos del país. Se localizó, identificó y contextualizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Donoso Ríos, Ana Laura. "Anhelos de libertad. Familias afromestizas en San Juan de la Frontera. (Argentina- 1750-1800)." Historia Y MEMORIA, no. 12 (January 1, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.4199.

Full text
Abstract:
En la sociedad colonial adquirir la condición jurídica de libre era para el esclavo uno de los primeros pasos en los intentos de movilidad social. En estos procesos la familia jugó un papel fundamental siendo un punto de apoyo, de cooperación y solidaridad entre sus integrantes. El presente artículo aborda la realidad de tres familias de esclavos en la ciudad de San Juan (Argentina) durante la segunda mitad del siglo XVIII, en sus intentos, estrategias y recursos para alcanzar la libertad de sus miembros. A partir de documentación notarial (cartas de libertad, testamentos, poderes) y documenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Rivas, Julissa. "Mateo de Izaguirre y el tráfico de esclavos a través del puerto de Paita (1753-1765)." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 1 (2019): 43–56. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i1.81.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la actividad comercial esclavista realizada por el mercader español Mateo de Izaguirre, a quien se le otorgó el asiento de esclavos de Panamá, en un momento de escasez de mano de obra esclava como consecuencia del rompimiento de las relaciones de la Metrópoli con la monarquía inglesa. Veremos cuáles fueron las estrategias de las que se valió para poder satisfacer la demanda de mano de obra solicitada por sus clientes peruanos, asimismo, analizaremos la forma cómo enfrentó las dificultades propias del comercio negrero: la escasez, las castas sol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Giménez, Gustavo. "¡33 de mano! Los esclavos de Rosas. Una opción ante la escasez de mano de obra a mediados de la década de 1820." Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades 9 (December 30, 2020): 111–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.4321868.

Full text
Abstract:
La expansión ganadera en la campaña bonaerense, luego de 1810, condujo a un requerimiento de mano de obra cada vez más pronunciado y donde su oferta, aún ante el avance del trabajo asalariado, habría resultado insuficiente; por tal motivo se observa que este coexistiera incluso con formas de trabajo esclavo hasta las primeras décadas del siglo XIX. Es en este contexto donde se evidencia la presencia de esclavos, junto a peones asalariados, en las estancias de Juan Manuel de Rosas. De acuerdo a ello, el presente trabajo apunta a analizar la utiliza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sarti, Raffaella. "Esclavitud y religión en la Italia de la Edad Moderna." Arenal. Revista de historia de las mujeres 7, no. 1 (2000): 63–122. https://doi.org/10.30827/arenal.v7i1.16778.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge reflexiones sobre las formas de religiosidad en esclavitud en Italia entre los siglos XVI y XVIII, centrándose fundamentalmente en la ciudad de Bolonia. La autora analiza las implicaciones del hecho de ser hombre o mujer respecto al estado de esclavitud. El tema fundamental de este artículo es el problema de la conversión de los esclavos y las esclavas y cómo influía respecto a sus condiciones de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Curchin, Leonard A. "SLAVES IN LUSITANIA: IDENTITY, DEMOGRAPHY AND SOCIAL RELATIONS." Conimbriga 56 (July 19, 2018): 75–108. http://dx.doi.org/10.14195/1647-8657_56_3.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las inscripciones lusitanas que mencionan los esclavos, limitado necesariamente a personas identificadas de manera explícita como servi o similares. Una proporción bastante más alta de esclavos masculinos refleja tanto un énfasis en el labor físico como una posible exposición de vernae femeninas. Según las edades atestiguadas, muchos esclavos habrían muerto como jóvenes, pero esta documentación no incluye esclavos manumitidos. Además, las inscripciones proporcionan informes interesantes sobre las relaciones de esclavos con sus padres, sus dueños y sus cónyuges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutiérrez Cham, Gerardo. "Testimonialidad conflictiva en narraciones de esclavos afroamericanos." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 23 (August 5, 2021): 21–51. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i23.346.

Full text
Abstract:
En este trabajo mostraré cómo, a mediados del siglo XIX, en territorios sureños de Estados Unidos, la voz narrativa en primera persona que usaron algunos ex esclavos afrodescendientes en sus memorias testimoniales fue decisiva como estrategia materializadora del derecho de voz que les había sido negado durante siglos. Ese yo narrativo de los esclavos apareció como un fenómeno nuevo que, bajo apariencia de formalidad estilística, propició el surgimiento de todo un sistema de reivindicación discursiva y epistémica en la percepción de ellos mismos como los otros, anulados, estigmatizados y silenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tornero, Pablo. "Productividad y rentabilidad de la mano de obra esclava en el desarrollo de la plantación cubana." Revista de Indias 51, no. 193 (1991): 459. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1991.i193.1183.

Full text
Abstract:
Se estudian las características demográficas y laborales, así como el valor monetario de los esclavos negros en Cuba entre 1784 y 1837. Para ello se han elegido 31 ingenios diferentes entre sí en cuanto a su producción y extensión. A partir de dicho análisis se puede decir que al menos entre esas fechas el trabajo esclavo fue la base de la plantación cubana por su capacidad de producción y su rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Corona Pérez, Eduardo. "Familias esclavas en Sevilla, siglos XVI-XVII. Estudio de caso y perspectivas comparadas." Hispania 83, no. 275 (2023): e063. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2023.063.

Full text
Abstract:
A pesar de los esfuerzos de investigación realizados en los últimos años, el de la familia esclava constituye uno de los temas pendientes en la historiografía de la esclavitud en la España de los siglos modernos. Así, en este trabajo se procede al estudio de los diferentes modelos familiares conformados por la población esclava y los patrones relacionales que los generaron en la ciudad de Sevilla, uno de los centros esclavistas más importantes de los siglos XVI-XVII. No se trata, sin embargo, de una historia local, sino que se recurre al marco de la historia comparada para confrontar los resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pita Pico, Roger. "MÁXIMAS TRANSGRESIONES EN LAS RELACIONES AMOROSAS ENTRE BLANCOS Y NEGRAS ESCLAVAS EN EL NUEVO REINO DE GRANADA DURANTE EL PERIODO DE DOMINIO HISPÁNICO." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 24, no. 1 (2020): 311–50. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v24i1.4205.

Full text
Abstract:
En tiempos del antiguo régimen español, las relaciones amorosas entre blancos y negras esclavas estuvieron signadas por la represión derivada de la cerrada y jerarquizada estructura social de aquel entonces. El presente artículo intenta abordar las máximas transgresiones ocurridas en este tipo de vínculos en el Nuevo Reino de Granada, tales como: los intentos de matrimonio, el estupro, el desafío los curas amancebados, los vínculos entre esclavas y los hijos de sus amos y los enredos sentimentales entre amas y esclavos, casos que bajo la mentalidad de la época eran calificados como un máximo q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Santamaría, Ramsés. "Jueces y esclavos: una historia litigiosa de los esclavos por el acceso al peculio en Colombia (siglos XVIII-XIX)." Justicia 28, no. 44 (2023): 157–70. http://dx.doi.org/10.17081/just.28.44.6933.

Full text
Abstract:
El escenario dentro del cual se desarrolla la existencia del peculio, como un elemento además relativo a las contradicciones y tensiones propias de la implementación de la institución de la esclavitud en la historia institucional colombiana, es profundamente particular. Como se puede advertir desde la literatura, el esclavo fue concebido como un ‘objeto’; razón por la cual en este artículo se busca describir su paso a ser propietario de un bien mueble, así como de bienes inmuebles. Por lo anterior, se propone aquí un análisis documental de las referencias primarias encontradas en el Archivo Hi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morales, Orlando Gabriel, and Luis César Caballero. "Músicos negros en Mendoza durante la revolución de la independencia argentina." El Taco en la Brea, no. 17 (May 2, 2023): e0102. http://dx.doi.org/10.14409/eltaco.9.17.e0102.

Full text
Abstract:
Este trabajo reconstruye la trayectoria social de Enrique Vargas, un esclavo de oficio músico que integró la primera banda de música de la ciudad de Mendoza y se desempeñó como músico en el Batallón N° 11 del Ejército de los Andes. A través del caso de Vargas indagamos las experiencias de músicos negros en Mendoza en la coyuntura de la revolución de la independencia argentina. En la restitución histórica recurrimos a fuentes inéditas heterogéneas: libros parroquiales con informaciones de bautismos, defunciones, matrimonios, expedientes judiciales, protocolos notariales y correspondencia de gob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cáceres, Gonzalo. "El tráfico de esclavos a Santa Fe (Río de la Plata) y sus conexiones con las rutas esclavistas atlánticas e interamericanas, 1641-1812." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 16, no. 35 (2023): 16–53. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v16n35.103790.

Full text
Abstract:
La historia de la trata de esclavos en la ciudad de Santa Fe (Argentina) en la época colonial ha sido en gran medida ignorada. Los primeros africanos esclavizados llegaron a la ciudad en el siglo XVII y cientos de cautivos fueron traficados allí hasta que la trata de esclavos fue prohibida por las autoridades republicanas en 1812. Aunque varios estudios han documentado la importancia del Virreinato del Río de la Plata en el plano regional y global redes de trata de esclavos, no ha habido un intento sistemático de analizar las dinámicas, fases, volúmenes, orígenes y circuitos locales que involu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Scott, Philip. "Siervos de los Siervos de Dios. Esclavitud y órdenes religiosas en el Sudeste de los Estados Unidos." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 9 (2001): 123. http://dx.doi.org/10.33064/9crscsh330.

Full text
Abstract:
Este artículo trata acerca de las relaciones entre comunidades religiosas y las de esclavos en el sudeste de los Estados Unidos. Explica la manera cómo algunas de estas órdenes religiosas (especialmente las monjas ursulinas y la Compañía de Jesús) adquirieron algunos esclavos y cómo los usaron en sus plantaciones, así como algunos aspectos de la vida cotidiana de los esclavos: cómo vivían, lo que acostumbraban comer, la manera en que vestían, sus trabajos y otros aspectos. Menciona también algunos incidentes violentos que se suscitaron tales como las fugas de esclavos que pretendían una vida l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Naranjo Orovio, Consuelo. "Trabajo libre e inmigración española en Cuba, 1880-1930." Revista de Indias 52, no. 195-196 (1992): 749. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1992.i195-196.1170.

Full text
Abstract:
El análisis de la política de colonización española en Cuba durante el siglo XIX nos proporciona algunas de las claves para el estudio de la inmigración, considerada ésta como un alternativa paralela y coetánea a la importación de esclavos africanos y no como un fenómeno contrapuesto a la esclavitud. Estos inmigrantes blancos, su trabajo, fueron fundamentales en la transición del trabajo esclavo al trabajo asalariado, a la vez de ser un factor «civilizador» y una alternativa al sistema económico basado en el monocultivo azucarero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Camacho, Jorge. "El erotismo espiritual y la sexualidad de los esclavos en Cuba." Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos, no. 5 (December 1, 2018): 21–39. https://doi.org/10.5281/zenodo.6323500.

Full text
Abstract:
Este artículo contrasta dos visiones de la sexualidad durante la época de la esclavitud en Cuba. Una que tiene su base en el control del cuerpo y la deshumanización del esclavo. La otra que se apoya en la religión católica para criticar la injusticia de la institución esclavista. La primera era típica del esfuerzo que pusieron los hacendados cubanos en controlar, regular y beneficiarse de la sexualidad de los negros a través de los “criaderos de esclavos” en sus plantaciones. Respondía a una lógica cruel que util
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Botero Jaramillo, Natalia. "El peligro de los otros: represión de esclavos en el suroccidente colombiano durante la primera mitad del siglo XIX." Maguaré 31, no. 2 (2017): 97–128. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v31n2.71526.

Full text
Abstract:
Durante la primera mitad del siglo XIX, la nueva república confirió algunos derechos a los esclavos, en un contexto de conflictos sociales entre esclavistas, esclavos y cimarrones. En este artículo explorao los conflictos políticos, militares y socioculturales entre las élites y los esclavos del suroccidente colombiano durante este periodo. Particularmente, analizo lamanera como los esclavos fueron considerados peligrosos por las élites con el propósito de justificar un aparataje de leyes e instituciones republicanas de control represivo, para preservar sus capitales y su poder. Esta investiga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mira Caballos, Esteban. "Una venta masiva de esclavos berberiscos en Carmona (1617-1618)." Revista Archivo Hispalense, no. 99 (December 31, 2016): 203–25. https://doi.org/10.71232/ah.2016.icix.08.

Full text
Abstract:
Analizamos en este trabajo una venta masiva de esclavos berberiscos, formalizada en Carmona entre 1617 y 1618. Los vendedores eran tres mercaderes malagueños, Antonio Núñez Vaca, Pedro de Arboleda y Juan de la Rubia que al parecer se dedicaban a la compra de esclavos en el Magreb para su posterior venta en los mercados peninsulares. Los esclavos vendidos fueron un grupo homogéneo de 63 personas, la mayoría mujeres y niños sin bautizar. Los compradores fueron fundamentalmente varones de la localidad, pertenecientes casi todos a la oligarquía local. Sorprende que pocos años después de la expulsi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mira Caballos, Esteban. "Una venta masiva de esclavos berberiscos en Carmona (1617-1618)." Revista Archivo Hispalense, no. 99 (December 31, 2016): 203–25. https://doi.org/10.71232/ah.2016.xcix.08.

Full text
Abstract:
Analizamos en este trabajo una venta masiva de esclavos berberiscos, formalizada en Carmona entre 1617 y 1618. Los vendedores eran tres mercaderes malagueños, Antonio Núñez Vaca, Pedro de Arboleda y Juan de la Rubia que al parecer se dedicaban a la compra de esclavos en el Magreb para su posterior venta en los mercados peninsulares. Los esclavos vendidos fueron un grupo homogéneo de 63 personas, la mayoría mujeres y niños sin bautizar. Los compradores fueron fundamentalmente varones de la localidad, pertenecientes casi todos a la oligarquía local. Sorprende que pocos años después de la expulsi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De la Puente, Cristina. "Entre la esclavitud y la libertad: consecuencias legales de la manumisión según el derecho mālikí." Al-Qanṭara 21, no. 2 (2019): 339. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2000.v21.i2.430.

Full text
Abstract:
El derecho de un esclavo a ser manumitido le confiere un status jurídico distinto del que poseen el hombre libre y el esclavo corriente. Tanto antes de que la liberación se consume, como después, los manumitidos tienen unos derechos y obligaciones regulados por el derecho islámico de acuerdo con su nueva personalidad jurídica: umm wald, mukātab, mudahbar, mawlà, etc., que condicionan y limitan el modo de relacionarse con otros individuos, de constituir grupos y, en definitiva, de integrarse en la sociedad. En este artículo se analizan, a través de textos legales mālikíes medievales, algunas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Maroto Rodríguez, Iñigo D. "Los esclavos públicos e imperiales como agentes culturales en Hispania." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 28 (May 18, 2018): 139. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2018.4211.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo se realiza un análisis de las fuentes epigráficas disponibles para estudiar el papel de los esclavos públicos e imperiales como cultores en Hispania. A través de estas fuentes se analiza el estatus de los esclavos que en ellas aparecen y los medios y objetivos de su devoción, así como las divinidades aludidas. Por último, se estudian los testimonios de collegia de esclavos públicos hispanos, donde la faceta religiosa era un elemento fundamental.Palabras claves: Esclavos públicos, esclavos imperiales, culto, Hispania, collegia, epigrafía, religión.Abstract: This paper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castro Torres, Mario Eduardo, Pablo Marcelo Vargas Piérola, Natalia Cecilia Camacho Ortiz, Karen Fabiola Cardozo Coa, and Edgar Armando Valda Martínez. "Aprendiendo a brillar con luz propia: La participación de indígenas y esclavos en el gremio de cereros en La Plata (1580-1680)." Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación 22, no. 31 (2024): 317–28. http://dx.doi.org/10.56469/rcti.v22i31.943.

Full text
Abstract:
Se investigó la participación de indígenas y afrodescendientes en el gremio de cereros en La Plata a inicios del Periodo Hispánico (1580-1680) ya que no hay estudios previos sobre el tema. Se identificó a 60 cereros activos, cuya mayor parte trabajaba también en confitería: quince maestros cereros confiteros, 39 oficiales y seis aprendices; de ellos, siete maestros, siete oficiales y tres aprendices fueron indígenas (28,33%); oficialmente, hubo un oficial mulato libre y sólo un aprendiz esclavo (3,33%). Los cereros trabajaban extraoficialmente con esclavos, que podían ser capacitados y revendi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales, Orlando Gabriel, and Luis César Caballero. "Abolición de la esclavitud en Mendoza, 1853: Liberación y trayectorias sociales de los últimos esclavizados." Anuario del Instituto de Historia Argentina 22, no. 2 (2022): e173. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe173.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir el proceso de liberación de esclavos y libertos por el Estado en Mendoza luego de la adopción de la Constitución de la Confederación Argentina en 1853, caracterizar el grupo de los manumitidos, y explorar trayectorias sociales de esos sujetos. El análisis combina la elaboración de datos cuantitativos y una descripción cualitativa de las características sociales de los esclavos y libertos y sus trayectorias en el largo plazo. Las fuentes incluyen actas de bautismos, matrimonios y defunciones, censos de población, registros notariales, decretos, disposici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

McKinley, Michelle, and Edgardo Pérez-Morales. "Esclavitud, cultura jurídica y experiencias ambiguas en Hispanoamérica." Historia y sociedad, no. 44 (January 1, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n44.106367.

Full text
Abstract:
Presentación del número 44. Este número especial de Historia y Sociedad presenta a sus lectores evidencia y análisis sobre la naturaleza ambigua de las vivencias jurídicas de muchos esclavizados en Hispanoamérica. Cuando esas personas estuvieron delante de los magistrados y delante de la ley, su destino, por lo general, no dependía únicamente de la aplicación precisa de una jurisdicción, norma, o principio legal establecidos de antemano y entendidos con claridad. Antes bien, la suerte de esos hombres, mujeres y niños se defi nía en la dinámica azarosa y contingente de las relaciones de poder e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fuentes-González, Alejandra. "Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII)." Historia y sociedad, no. 44 (January 1, 2023): 43–70. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n44.104508.

Full text
Abstract:
el artículo contribuyó a los estudios sobre los usos de la justicia eclesiástica por parte de esclavos y esclavas de origen africano, tomando el caso de Santiago de Chile entre los siglos XVII y XVIII. Específi camente, develó los mecanismos de decisión de los litigantes, las ventajas que les proporcionaba presentarse en este tipo de espacio judicial, la influencia de la ocupación de los demandados en las sentencias fi nales, el rol de los testigos y, asimismo, la fragilidad de la libertad obtenida o reclamada. Para ello se analizó documentación contenida en el Archivo Histórico del Arzobispad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodriguez Galarza, Paulina Sayuri. "Helg, Aline. ¡Nunca más esclavos! Una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Américas. Trad. de Julia García Aranzazu. Bogotá: fce/Banco de las Repúblicas, 2018." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 73 (September 13, 2021): 221. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2021.73.57467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jiménez Ospina, Laura. "Rumores de libertad durante la insurrección de los comuneros en la provincia de Antioquia (1781-1782)." Fronteras de la Historia 28, no. 2 (2023): 173–98. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.2496.

Full text
Abstract:
El artículo examina los rumores que circularon entre 1781 y 1782 sobre una real cédula que les daba la libertad a los esclavos de la provincia de Antioquia en el contexto de la insurrección comunera en el Nuevo Reino de Granada. Se toma como punto de partida un expediente judicial original levantado en contra de algunos esclavos durante este periodo. Se analizan las redes de sociabilidad de los esclavos, las autoridades, los amos y los puntos de contacto entre las esferas de los esclavos y las élites. La pregunta central de la investigación es por qué y cómo estos rumores se difundieron. El an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Resines Llorente, Luis. "Un catecismo para esclavos." Estudio Agustiniano 35, no. 2 (2021): 291–356. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v35i2.416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guillen, Nicolas, and Vera M. Kutzinski. "Esclavos Europeos/European Slaves." Callaloo, no. 31 (1987): 208. http://dx.doi.org/10.2307/2930744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Burguera Puigserver, Victòria A. "Deudas y embargos. La otra cara de las compraventas de esclavos en la Mallorca de principios del siglo XV." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 35 (April 18, 2022): 171–98. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32063.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga en uno de los aspectos más desconocidos de las compraventas de esclavos: la existencia de un porcentaje de operaciones fallidas, en las que las deudas de sus propietarios implicaron el embargo de bienes o incluso de los mismos esclavos, concebidos como garantías de pago. La isla de Mallorca se presenta aquí como uno de los lugares más apropiados para centrar este estudio, dada la reconocida importante presencia de esclavos en época bajomedieval y la pervivencia de fuentes de carácter judicial que permiten reseguir las órdenes de embargo. Estas informaciones, present
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Belmonte Postigo, Jose Luis. "Notas sobre el tráfico de esclavos en Santiago de Cuba." Memorias 8 (May 9, 2022): 4–21. http://dx.doi.org/10.14482/memor.08.308.9.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende establecer los patrones que rigieron el comercio de esclavos en Santiago de Cuba en los primeros años de la liberalización de la trata, prestando especial atención a los puertos de origen de las embarcaciones y la conformación de las cargas de esclavos, así como a su periodicidad. La habilitación de Santiago de Cuba como puerto negrero para embarcaciones españolas se tradujo en la introducción de un elevado número de esclavos, que incidieron en el auge del esclavismo en la región y el desarrollo de los sistemas de plantación azucarero y cafetalero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!