Academic literature on the topic 'Escribanía general de gobierno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escribanía general de gobierno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escribanía general de gobierno"

1

Garay, María A., Raquel V. Moyano, and Mariano Pelliza Palmes. "El saneamiento de títulos a nivel administrativo y las funciones judiciales, notariales, catastrales y registrales. / The consolidation of titles at the administrative level and the judicial, notarial, cadastral, and registry functions." Revista de Derecho Notarial y Registral │Universidad Blas Pascal, no. 6 (2019) (April 3, 2020): 65–75. http://dx.doi.org/10.37767/2362-3845(2019)005.

Full text
Abstract:
El saneamiento de títulos, a través de la prescripción adquisitiva se da tanto en inmuebles de los particulares como del Estado respecto de los bienes del dominio privado, en este aspecto, la función notarial en caso de haberla, la efectuará el escribano calificado, en este último caso, a través de la escribanía general de gobierno. Nos proponemos pues, abordar el saneamiento de los bienes del Estado, función que puede ser tratada, tanto por la vía judicial, administrativa en sentido estricto o a través de la Escribanía General de Gobierno, así como casos específicos de adquisiciones dominiales de particulares con posesión pero sin título de dominio. ABSTRACT: The sanitation of titles, through the purchase prescription occurs both in real estate of individuals and the State regarding the assets of the private domain, in this regard, the notarial function will be performed by the qualified notary, in the latter case, through of the general notary of government. We therefore propose to address the sanitation of state assets, a function that can be dealt with, either by judicial, administrative means strictly or through the General Notary of Government, as well as specific cases of proprietary acquisitions of individuals with possession but without title of domain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abal Medina, Juan Manuel, María Laura Eberhardt, and Andrea Ariza. "Midiendo la estabilidad ministerial en los inicios del estado argentino (1862-1898)." Revista Temas Sociológicos, no. 26 (July 27, 2020): 289–327. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.26.2433.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de una investigación más amplia que se propone relevar y analizar la composición y rotación de los gabinetes de ministros de los titulares del ejecutivo nacional argentino en el periodo 1862-1952. En este paper abordaremos específicamente el primer tramo de dicho periodo, entre 1862 y1898, en el cual tanto la cantidad (cinco) como las áreas de los ministerios (del Interior, Relaciones Exteriores, Justicia, Culto e Instrucción Pública, Guerra y Marina, y Hacienda) estaban prefijadas por la Constitución nacional. El objetivo de este trabajo es por un lado descriptivo, y consiste en dar cuenta de: qué ministros fueron designados a nivel nacional en la Argentina, por qué presidentes, al frente de qué carteras y por cuánto tiempo. La fuente principal de información a utilizar serán los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina, pertenecientes a la Escribanía General del Gobierno de la Nación. Por otro lado, se analizará la estabilidad/inestabilidad de los gabinetes, medidas a partir de una herramienta específica aquí propuesta: el Índice de Estabilidad de Gabinetes (IEG), que procura convertirse en un instrumento útil para futuros análisis sobre otros periodos y/o regímenes presidencialistas. Finalmente, formularemos hipótesis que intenten dar cuenta de las principales variaciones observadas bajo una perspectiva politológicaque, a su vez, articule la consideración histórica de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Webre, Stephen. "Indice General del Archivo del Extinguido Juzgado Privativo de Tierras Depositado en la Escribanía de Cámara del Supremo Gobierno de la República, part two. Edited by Gustavo Palma Murga. (México: Centra de Investigaciones, 1991. Pp. 504. $10.00.)." Americas 51, no. 2 (October 1994): 291–92. http://dx.doi.org/10.2307/1007956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conejero, Alejandro. "escribanía del concejo de Teruel en la Baja Edad Media: evolución e injerencia monárquica." Aragón en la Edad Media, no. 30 (June 1, 2020): 295–324. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2019304506.

Full text
Abstract:
Resumen: Los escribanos siempre han sido un engranaje imprescindible en la maquinaria de gobierno en cualquier época y circunstancia. A lo largo de este trabajo se analizará la figura del escribano del concejo de Teruel durante la Baja Edad Media. A la par, se estudiarán los diversos intentos por parte de la monarquía aragonesa de interferir en su designación, así como los enfrentamientos jurídicos que ello generó entre el municipio y la Corona. Palabras clave: Teruel, Baja Edad Media, concejo, escribano, escribanía. Abstract: Scribes have always been an important gear in the government machine in every age. Through these pages we will study the figure of the Turolean council’s scribe during the Late Middle Ages. At the same time, we will analyze different attempts carried out by the Aragonese monarchy in order to meddle in its designation, and juridical confrontations held up between the town and the Crown. Key words: Teruel, Late Middle Ages, town council, scribe, scribe’s court.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ÁVILA-SEOANE, Nicolás. "La escribanía luso-castellana de Isabel, primogénita de los Reyes Católicos." Medievalismo, no. 29 (December 18, 2019): 15–41. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.406781.

Full text
Abstract:
Estudio diplomático de los documentos intitulados por la infanta Isabel, hija mayor de los Reyes Católicos, princesa y luego reina de Portugal, conservados en el Arquivo Nacional Torre do Tombo, el Archivo General de Simancas, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional de España; tras revisar el actual estado de las investigaciones sobre Paleografía y Diplomática en la Baja Edad Media portuguesa, se señalan para cada tipología las influencias achacables a una y otra cancillería, dando lugar en ocasiones a modelos híbridos en cuanto a soporte, escritura, lengua, formulario... Diplomatic study of the documents signed by the infanta Isabel, eldest daughter of the Catholic Monarchs, princess and then queen of Portugal, preserved in the Arquivo Nacional Torre do Tombo, the Archivo General de Simancas, the Real Academia de la Historia and the Biblioteca Nacional de España. After reviewing the current state of research on Paleography and Diplomatics in the Portuguese Late Middle Ages, influences from both chancelleries for each typology are indicated, sometimes resulting in hybrid models with regard to their support, writing, language, form, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portillo Arévalo, Melvin Giovanni. "Gobierno de Gabinete." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 5, no. 2 (July 31, 2021): 89–97. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v5i2.172.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: presentar un análisis crítico con la finalidad de realizar conclusiones, aportes y criterios del libro “El Gobierno de Gabinete” del jurista Diego Valadez, que tiende a explicar la propuestas del nuevo sistema de gobierno que se propone para México. MÉTODO: el método utilizado fue selectivo debido a que se seleccionó la bibliografía a estudiar, correspondiente al tema “Gobierno de Gabinete” del del autor constitucionalista Diego Valadez. RESULTADOS: la reforma del Estado, especialmente de las libertades y responsabilidades de quienes nos gobiernan, así como entender que una democracia no sólo son derechos de los ciudadanos y libertades políticas sino que también debe existir una responsabilidad de los gobernantes, considero que son aspectos relevantes del tema. CONCLUSIÓN: es una etapa que se está refiriendo a los gobernantes y no sólo a los gobernados, ya que ahora no sólo se habla del derecho de elegir a nuestras autoridades sino que también cómo podemos pedirle a los gobernantes algún tipo de respuestas cuando incurren en contra de una norma constitucional o contra los intereses generales y el bien común. Para lo anterior, es necesario un análisis de los representantes del pueblo, construyendo nuevas instituciones que permitan que los electores puedan ratificar el voto con dignidad y eficacia; pero también poder negarlo cuando esa representación no responde a los intereses del pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robert Dufour, Dany. "Gobernanza Versus Gobierno." Cuadernos de Administración 25, no. 41 (November 7, 2011): 27–37. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v25i41.390.

Full text
Abstract:
El desplazamiento del término moderno de gobierno por el postmoderno de gobernanza, pone de manifiesto un nuevo lenguaje postmoderno en el que se deja entrever que ambas nociones, gobierno y gobernanza, tienden a oponerse. La gobemanza corporativa designa la toma del poder del capitalismo financiero sobre el capitalismo industrial, que no es otra cosa que, por un lado, propender por la rentabilidad máxima para los accionistas, valorizar todo en el mercado sin consideraciones morales, obligar a los actores a la búsqueda de riesgo permanente y flexibilizar las relaciones jerárquicas en la Administración de la empresa; y por el otro, la marginación de la clase obrera. La gobernanza ha llegado a los asuntos políticos convirtiéndose en modelo de gestión pública por excelencia, ella trata que el gobierno reducido a su mínima expresión guie a una sociedad civil que adquiere un papel importante en la creación y seguimiento de las diferentes políticas, es decir, que el gobierno adquiere una forma flexible de regulación, es allá donde la gobernanza política nos conduce, a la supuesta autorregulación de los intereses privados que sumados pasan a configurar el interés general. En realidad se trata de una nueva forma de dominación marcada por un desvanecimiento político, donde la sociedad civil juega en contra del Estado. La gobernanza le está tendiendo una temible trampa a la democracia, en tanto se presenta como una ampliación de la democracia materializada en una mejor participación de la sociedad civil, destruyendo la persona pública que se forma por la unión de todos los otros y convirtiéndola en representante de intereses particulares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Ramos, Miguel Ángel de Guadalupe, and Shantay Castillo de la Rosa. "Gobierno abierto: buen gobierno o corrupción en México, 2013-2018." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 35 (May 7, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2020.35.71397.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo es analizar la relación entre gobierno abierto, corrupción y disposición al buen gobierno en México, 2013 al 2018. Los intentos en México por construir un gobierno abierto son débiles y desiguales, asociados con más corrupción, lo que ha producido una disposición baja al buen gobierno. El gobierno mexicano ha desplegado acciones parciales y no como parte de una estrategia holística que condujera al mejoramiento general de las condiciones de vida. La parcialidad en los esfuerzos gubernamentales redunda en la menor acogida de efectividad por parte del ciudadano, produciendo desconfianza y mayor percepción de corrupción. Los niveles de descomposición son de tal nivel que el estado de derecho no se percibe como ligado a los elementos del gobierno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bedoya-Hernández, M., and Alberto Castrillón-Aldana. "Psicociencias y gobierno de la subjetividad." IATREIA 31, no. 1 (January 1, 2018): 18–28. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n1a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Frank, Luis. "Un modelo cuantitativo de gobierno universitario." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 214–26. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3579.

Full text
Abstract:
El trabajo explica, a través de un modelo cuantitativo, cómo se fijan las dedicaciones a la docencia y la investigación en universidades gobernadas por grupos de interés, tales como las universidades públicas argentinas. Para ello, se proponen funciones de utilidad docente y de costo político asumido por el Consejo Académico que gobierna la Universidad. La optimización simultánea de estas funciones conduce a un equilibrio general que satisface los intereses de todas las partes y garantiza la gobernabilidad de la institución, así como una asignación de tiempo óptima para las actividades de enseñanza e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Escribanía general de gobierno"

1

López, García Antonio. "El gobierno de los emperadores-usurpadores en la Hispania Tardoantigua (350-425 d.C.)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336679.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta Tesis Doctoral es el estudio del gobierno de los emperadores-usurpadores sobre la Hispania romana tardoantigua entre los años 350-425 d. C. Estos usurpadores son: Magnencio (350-353), Juliano el Apóstata (360-361), Magno máximo (383-388), Eugenio (392-394), Constantino III (407-411), Prisco Atalo (414), Máximo (rebelado dos veces en la década del 410) y Juan (423-425). Este estudio se ha realizado a través del estudio de fuentes antiguas (Amiano Marcelino, Orosio, Olimpiodoro, Zósimo, etc.) y medievales (principalmente crónicas bizantinas y orientales), la epigrafía (en su mayoría miliarios) y la numismática (acuñación de monedas). Además, este estudio representa un repertorio bibliográfico sobre los usurpadores romanos de Occidente y otros temas relacionados (prosopografía, epigrafía, numismática, etc.). El primer capítulo es un breve resumen sobre el concepto de usurpador (tyrannus/τύραννος), la etimología de esta palabra y los diferentes términos usados por la historiografía (cap. 1). Magnencio y su hermano Decencio probablemente gobernaron en Hispania durante dos años 350-352 a juzgar por las numerosas inscripciones miliarias (cap. 2). Juliano continuó su gobierno previo como César (cap. 3). Magno Máximo, natural de Hispania, y su hijo Flavio Víctor gobernaron en la diocesis Hispaniarum y crearon la Nova Provincia Maxima (cap. 4). Eugenio probablemente gobernó nominalmente en Hispania durante dos años (392-394) (cap. 5). Constantino III envió a su hijo, Constante, para apoderarse de Hispania en 408 (cap. 6), pero Geroncio se rebeló contra ellos y nombró emperador a Máximo. Máximo fue exiliado y de nuevo proclamado emperador por los vándalos (cap. 7). Prisco Atalo fue proclamado emperador, por segunda vez, en la Galia por el rey godo Ataúlfo en 414 (cap. 8). El último usurpador fue Juan, cuyo control sobre Hispania fue muy dudoso (cap. 9). Otras usurpaciones y rebeliones también pudieron afectar a Hispania (por ejemplo, Gildón o Jovino) (cap. 10). Los resultados muestran que el principal interés de los usurpadores por Hispania fue estratégico y parte de sus planes para conquistar todo el Occidente romano (cap. 11). La originalidad de esta investigación reside en el estudio del gobierno de los usurpadores en la Hispania tardorromana.
The objective of this Doctoral Thesis is the study of government of Emperors-usurpers over Late Roman Spain between the years 350-425 A. D. These usurpers are: Magnentius (350-353), Julian the Apostate (360-361), Magnus Maximus (383-388), Eugenius (392-394), Constantine III (407-411), Priscus Attalus (414), Maximus (rebelled twice in the decade of 410s) and John (423-425). This study has been done through the analysis of antique (Ammianus Marcellinus, Orosius, Olympiodorus, Zosimus, etc.) and medieval sources (mainly byzantine and oriental chronicles), the epigraphy (mostly milestones) and the numismatics (minting of coins). Moreover, this study stands for a bibliographic repertory of Roman usurpers of Occident and others related topics (prosopography, epigraphy, numismatics, etc.). The first chapter is a brief summary about the concept of usurper (tyrannus/τύραννος), the etymology of this word and the different terms used for historiography (Chap. 1). Magnentius and his brother Decentius probably ruled in Spain during the years 350-352 to judge by numerous milestone inscriptions (Chap. 2). Julian continued his previous government as Caesar (Chap. 3). Magnus Maximus, native of Spain, and his son Flavius Victor ruled in diocesis Hispaniarum and they created the Nova Provincia Maxima (Chap. 4). Eugenius probably ruled nominally in Spain for two years (392-394) (Chap. 5). Constantine III sent his son, Constans, to seize Spain in 408 (Chap. 6), but Gerontius rebelled against them and he appointed emperor to Maximus. Maximus was exiled and again proclaimed emperor by the Vandals (Chap. 7). Priscus Attalus was proclaimed emperor, for the second time, in Gaul by Goth king Ataulf in 414 (Chap. 8). The last usurper was John, whose control over Spain was very doubtful (Chap. 9). Other usurpations and rebellions could also affect to Spain (for example, Gildo or Jovinus) (Chap. 10). The results show that the main interest of the usurpers by Spain is strategic and part of its plans to conquer the whole Roman West (Chap. 11). The originality of the research resides in the study the government of the usurpers in Late Roman Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Letona, Pereyra Ursula, Nonogawa Jeanette Noborikawa, and Ponsignon Rocío Sagastegui. "Contraloría General de la República: Propuesta de valor público sostenible." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/626114.

Full text
Abstract:
Para quienes integramos el presente grupo de trabajo, fue sintomático ver en los medios de comunicación y en las intervenciones de las principales figuras políticas del país, un discurso monotemático en relación con la Administración Pública en donde se pretendía caracterizar todos sus males a través del ejemplo paradigmático de una institución como la Contraloría General de la República, en adelante la Contraloría. En ese contexto, la Contraloría fue objeto no sólo de múltiples críticas sino que inclusive la elección de su máxima autoridad fue a vista de la población, un buen ejemplo de cómo el Estado “funciona” . Frente a ello, surge la inquietud de efectuar un reconocimiento de las cosas que funcionaron y de aquellas que no lo hicieron, y entonces surge la necesidad de alcanzar una propuesta de cómo dicha Institución debe funcionar, es decir, determinar como genera valor público.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Latre Miguel. "Diputació i Monarquia. El Poder Polític a Catalunya, 1563-1599." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2001. http://hdl.handle.net/10803/7475.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral ofrece una aproximación a uno de los momentos culminantes de la evolución histórica de la Diputació del General de Cataluña, organismo clave dentro del sistema institucional catalán de la época de los Austria, en su doble dimensión de garante del pacto política entre la terri i la dinastía, y de primera institución fiscal del país. Al tratarse de una institución nacida como delegación permanente de las Cortes, los límites cronológicos del presente estudio se sitúan entre las convocatorias de 1563-1564, las primeras de Felipe II como monarca, y las de 1599, celebradas un año después de su muerte y que recogen buena parte de los problemas suscitados en Cataluña durante los imprudentes últimos años del llamado rey prudente. Entre una y otra fecha se observa en la historia de la institución un proceso de progresivo fortalecimiento en competencia con las también reorganizadas fuerzas de la monarquía en Cataluña. Un fortalecimiento, en primer lugar, como administración fiscal pública, gracias a un período de sólida expansión económica que posibilita un notable aumento de los ingresos durante las décadas centrales del Quinientos. Esta disponibilidad financiera llevó pronto, en una seguda fase, a un crecimiento desde el punto de vista patrimonial, jurisdiccional y simbólico, tendente a multiplicar la presencia de la institución por todo el país, a través de nuevos edificios permanentes y más funcionarios, muy especialmente a lo largo de las décadas de los años setenta y primeros ochenta del siglo XVI. Cerrando el círculo, finalmente, la Diputació del General se convertirán, especialmente a partir de las Cortes de 1585 en un centro de poder político y social de primer orden, desde el cual se construirán los principales argumentos ideológicos de un partido de la tierra enfrentado al expansionismo jurisdiccional de la administración judicial real y a la creciente voracidad de la nueva estructura militar real de frontera. Cada uno de los tres vectores cronológicos y temáticos apuntados en la evolución histórica de la Diputació del General entre 1563 y 1599 dan origen a las diferentes partes del trabajo, completado a través del análisis de los cambios introducidos de forma paralela a las instituciones del rey en Cataluña, de un lado y de otro, con el seguimiento de los hechos políticos fundamentales del período, todavía no suficientemente conocidos por la historiografía. En conclusión, durante el reinado de Felipe II, la Diputació del General i la Real Audiencia -a pesar de la existencia de notables contradicciones internas y de la circulación de personas e ideas entre una y otra institución, elementos que no conviene olvidar- cristalizan definitivamente como dos polos opuestos en la visión de las relaciones políticas entre la tierra y la dinastía, para convertirse después durante las primeras décadas del XVII, en los centros a través de los cuales fueron vehiculadas las controversias políticas y las trayectorias personales y ideológicas claves para entender la Revolución catalana de 1640.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Venancio Edgar. "Implementación de la Metodología del Marco Lógico en la Secretaría General de Gobierno del Estado de México. Críticas y aportes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67608.

Full text
Abstract:
Dicha concepción de acuerdo con Serra (2007), tiene sus orígenes en el marco de la Nueva Gestión Publica (NGP), la cual refiere como el modelo de gestión enfocado al mejoramiento de las instituciones bajo los conceptos de corresponsabilidad en el desempeño del gobierno, apoyada por la Gestión para Resultados (GpR).
La presente investigación centra sus esfuerzos en analizar la implementación de la Metodología del Marco Lógico (MML), en la gestión gubernamental, particularmente en la Secretaría General de Gobierno (SGG), la cual, es concebida de conformidad con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP (2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado, Alvarez Alejandra. "Análisis del Clima Organizacional de la Subdirección de Bachillerato General de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104674.

Full text
Abstract:
En todas las organizaciones ya sean instituciones públicas o en empresas privadas existe deficiencia en las relaciones humanas, es decir, conflictos a los que se enfrenta día a día el recurso humano y que influyen directamente en el desarrollo de la organización. Si bien existen factores positivos que hacen que la organización exista y sea única como su cultura organizacional, es decir, todas las prácticas que en conjunto el recurso humano realiza para cumplir el fin de la organización, dentro de las relaciones que viven a diario existen también factores negativos que pueden ocasionar deficiencia en la productividad y desarrollo, lo cual es importante analizar ya que en conjunto, estos factores determinarán si existe un clima organizacional agradable o no. El concepto de clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos y colectividades que generan comportamientos diversos y que afectan ese ambiente. La presente tuvo como unidad de análisis a la Subdirección de Bachillerato General, dependencia de la Secretaría de Educación (SE) del Estado de México durante el periodo 2017-2018 con el objetivo de analizar cómo es su clima laboral, a través de diversos indicadores que permitieron hacerlo, los cuales son: motivación, reconocimiento, ambiente físico, capacitación, relaciones interpersonales y estilos de dirección. Además de medir y analizar los resultados sobre el clima de la organización, se mencionan algunas propuestas de mejora para crear un clima organizacional que logre mayor eficiencia en la Subdirección de Bachillerato General. Para mi investigación hice uso del método analítico, el cual consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. La encuesta de clima laboral permitió medir el nivel de satisfacción del personal en general, profundizando con cada uno de los incisos relacionados a los indicadores para conocer qué aspectos son los que motivan a los empleados, como es su área de trabajo, oportunidades laborales, si se sienten felices perteneciendo a la subdirección, si existe buena comunicación entre el grupo de trabajo, si se sienten apoyados por el jefe, entre otros. Los resultados surgen también a partir de la observación de cada uno de los integrantes de la organización y su desarrollo e impacto dentro de ella para poder generalizar, establecer y medir cómo es el clima organizacional en la subdirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mosqueira, Cornejo Arturo. "Implicancias jurídico sociales de la fórmula constitucional de elección del Contralor General de la República en el Perú contemporáneo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1175.

Full text
Abstract:
Karl Loewenstein señalaba que la historia del constitucionalismo no es sino la historia de la lucha de los hombres por controlar el poder político, aseveración que a la luz de los hechos se corrobora y es preocupación constante de quienes se dedican a estudiar cómo se legitima, se divide y se limita el poder de los gobernantes. En esa línea, el motivo que nos impulsa a emprender el presente trabajo, es tener el convencimiento de que más allá de su reconocimiento en nuestra Carta Política, los órganos constitucionales deben tener legitimidad democrática y ésta solo se alcanzará cuando los ciudadanos tengan la certeza de que las entidades mantenidas con sus impuestos, cumplen efectivamente con las funciones que el poder constituyente les ha asignado y en el caso específico de la Contraloría General de la República, el rol de fiscalizar y exigir rendición de cuentas sobre la utilización de recursos públicos no solo a funcionarios de menor jerarquía sino a quienes ostentan el poder político de la nación en un momento determinado. Sabido es que con el transcurrir del tiempo y el desarrollo tecnológico la Administración Pública se ha modernizado y especializado por lo que el control político que hasta hace unas décadas descansaba en el Parlamento requiere más que nunca el apoyo de un órgano ágil y técnico dotado de herramientas e incentivos adecuados para proveerle de información veraz y oportuna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cartes, Saavedra Diego Ignacio. "Control de constitucionalidad en los actos del estado gobierno y del estado administración durante el trámite de toma de razón : extensión de dicha potestad." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106973.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El Estado de Derecho, concepto permanentemente advocado por iuspublicistas y estudiosos del derecho en general, lo podemos aproximar como la existencia de un sistema de frenos y contrapesos institucionales que, trazado en la Constitución, se desarrolla normativamente y es vivenciado en la práctica con la finalidad de hacer respetar y promover en la mayor medida posible, la dignidad de la persona y sus derechos inalienables. Este Estado de Derecho es actualmente concebido también como un instrumento configurador de uno de los fines mas elevados del sistema y ethos social; el bien común. La doctrina concuerda en el requerimiento de un ordenamiento jurídico que rija la vida en sociedad dentro de todo sistema de poder, y cuyas normas se apliquen en forma objetiva e impersonal a gobernantes y gobernados. Además, resulta imprescindible que las funciones del poder se distribuyan entre órganos separados, y que cada autoridad actúe dentro de las competencias que la constitución y la ley les atribuyan. Se agrega a ello, que la interpretación de las normas jurídicas debe ser de aproximación objetiva, esto es, con desatención de criterios ideológicos, y preferentemente razonada por tribunales independientes en base a una separación real y no meramente teórica respecto de otras potestades. Por último, uno de los más importantes factores relativos a este orden ideal, consiste en realizar la seguridad jurídica en el entendido de que el obrar de las autoridades sea calculable en sus efectos para todo ciudadano y en consecuencia aquellas sean responsabilizadas por sus actos, toda vez de ejercer sus atribuciones lo hagan conforme al marco jurídico que las rige. Ahora, para la concreción de dicho ideal resulta imprescindible la existencia de un control jurídico efectivo encomendado a órganos independientes de las actuaciones, por ejemplo, de la Administración Pública; a fin de precaver que su interferencia en el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales solo ocurra en aquellos casos excepcionales previstos por la norma jurídica en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, García Antonio. "Un Dilema imperial: criollos o peninsulares en el gobierno virreinal: Estudio de la incidencia de la venalidad en la Real Audiencia de México (1701-1725)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308135.

Full text
Abstract:
La tesis estudia cómo el gobierno de Felipe V durante los años de la Guerra de Sucesión superó los obstáculos que impedían la designación de los criollos para una institución clave en el gobierno del Nuevo Mundo, la Real Audiencia de México. Se explica cómo la Corona blandió el discurso financiero, la ‘pública necesidad’, para conseguir una finalidad política: la implicación de los americanos en el gobierno del virreinato. De esta manera, la autoridad real se impuso sobre instituciones americanas y peninsulares interesadas en mantener el ostracismo de los criollos. Se cambió la forma jurídica de la donación regia de los cargos públicos al implantar la gracia sobre la merced. Los americanos ofrecían más garantías que los metropolitanos para aplicar una política colonial más eficiente, acorde con la autonomía garantizada por el derecho indiano. Al finalizar el conflicto, la tesis opuesta al nombramiento de los criollos en la audiencia mexicana se impuso a través de la visita general de Francisco Garzarón. La reacción de los americanos no se hizo esperar y llegó de la mano de Juan Antonio de Ahumada, abogado del tribunal mexicano, mediante una representación dirigida al monarca en la cual se reivindicaban los derechos jurídicos que amparaban a los criollos y los beneficios políticos que aportaban a la Corona.
This thesis studies how during the Succession War Philip V’s government overcame the obstacles that prevented the appointment of the creoles for a crucial institution in the government of the New World, the Royal Audience of Mexico. It is explained how the Crown defended the financial discourse, the “public necessity”, to achieve a political aim: the American involvement in the government of the viceroyalty. Thus, the royal authority imposed on American and peninsular institutions interested in maintaining the creoles’ ostracism. The legal form of the royal donation of the public offices was changed when grace was instituted on mercy. The Americans offered more guarantees than the metropolitans to apply a more efficient colonial policy, in accordance with the autonomy ensured by the Indian right. At the end of the conflict, the opposite view to the appointment of the creoles in the Mexican audience was established through the general visit of Francisco Garzarón. The American reaction soon emerged with Juan Antonio de Ahumada, a Mexican trial court lawyer, through a representation addressed viii to the monarch in which the legal rights that protected the creoles were reclaimed as well as the political benefits that they provided to the Crown.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Varillas, Paz Jenny Clarisa. "Comportamiento de la prensa en los gobiernos dictatoriales del General Juan Velasco Alvarado y Alberto Fujimori: análisis de los editoriales del diario Expreso y la revista Oiga." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/315655.

Full text
Abstract:
La tesis “El comportamiento de la prensa durante los gobiernos no democráticos del general Juan Velasco y Alberto Fujimori: análisis de los editoriales del a revista Oiga y del diario Expreso” se dividen en cinco capítulos. En primer lugar, se presentan las clasificaciones que se ha hecho sobre los diferentes tipos de gobierno, a lo largo de la historia. Así como también, se definirá los conceptos modernos sobre gobiernos democráticos y no democráticos. El segundo capitulo: Poder y Medios de Comunicación es el marco teórico en el que se va a desarrollar el presente trabajo. Allí, se trabajaran los conceptos de comunicación política, y se definirán cada uno de sus elementos. Las dictaduras en el Perú en los últimos 35 años, el tercer capítulo, aporta el contexto en el que se gestaron las dictaduras del General Velasco y del ingeniero Fujimori. Asimismo, esta visión histórica nos ayudara a entender las relaciones que los medios de comunicación establecen entre ellas. A continuación, en el capítulo cuarto, Relación entre el Poder y Medios, se desarrolla el objetivo de la tesis: explicar cómo los editoriales expresan los tipos de relación establecidos entre los gobiernos y los diarios o revistas. Finalmente, el capítulo quinto, trae las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Loli, Soto Yesenia Pamela. "Un general en el archivo: documental sobre las memorias del año de la intervención militar de Juan Velasco Alvarado en el diario El Comercio, desde su archivo fotográfico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18564.

Full text
Abstract:
Hay una historia que une y divide al diario El Comercio y el gobierno de Juan Velasco Alvarado: la expropiación de los medios de comunicación. Fue un año exacto –que comenzó el 28 de julio de 1974– en el que el diario más antiguo del país era intervenido por el gobierno militar, encabezado por Juan Velasco Alvarado, y, a su vez, entregado a las comunidades campesinas, como parte del llamado proceso de socialización de la prensa. En este documental reflexivo se aborda esa historia que une y divide a El Comercio, en voz de dos actores importantes: el Sindicato Único de Trabajadores y la familia Miró Quesada o sus trabajadores de confianza. Así, en esta investigación se busca poner de manifiesto la memoria que aparece en las piezas periodísticas del diario, como las fotos y portadas. Y, también, las memorias individuales que terminan por generar una memoria colectiva sobre esta fracción de la historia. Con las fotos y los testimonios, se construye un documental que también da un espacio al cuestionamiento de la objetividad periodística, el poder de la memoria sobre los archivos y el proceso del registro fílmico de periodista a periodista. Además, como parte de un proyecto de rescate, se destaca la interacción entre la investigadora y las colecciones que conforman este archivo. En estos espacios saltan otras voces actuales que ayudan a construir no solo el guion del documental, también refuerzan la idea de cómo el archivo “debería poner en tela de juicio el porvenir” (Derrida, 1997). Así, no solo es una historia enmarcada en los setentas, también es un paralelo entre las crisis políticas y sociales de ese tiempo y el hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Escribanía general de gobierno"

1

Villaldama durante el gobierno del general Bernardo Reyes. Monterrey, Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noriega, José Santacruz. Barrios, dictador: Gobierno del general J. Rufino Barrios. Guatemala, C.A: Tipografia Nacional, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segundo año de gobierno del presidente Funes: Apreciación general. San Salvador, El Salvador, Centroamérica: FUSADES, Departamento de Estudios Políticos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Portilla, Anselmo de la. México en 1856 y 1857: Gobierno del general Comonfort. México, D.F: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tercer año de gobierno del Presidente Funes: Apreciación general. San Salvador, El Salvador, Centroamérica: FUSADES, Departamento de Estudios Políticos, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Social, El Salvador Ministerio de Planificación y. Coordinación del Desarrollo Económico y. Plan General del Gobierno: El camino hacia la paz. San Salvador, El Salvador: El Ministerio, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El gobierno del general Lázaro Cárdenas, 1934-1940: (una visión revisionista). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Porfirio Pérez. Estructura económica de Honduras: Gobierno del general Francisco Ferrera, 1840-1844. Tegucigalpa, D.C., Honduras, Centroamérica: Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Instrucción para el gobierno del Archivo de Simancas: Año 1588 : estudio. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Arnoldo Tauler. El general sombra. Los Angeles: Pureplay Press, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Escribanía general de gobierno"

1

"Asamblea general de accionistas." In Emisores de valores & gobierno corporativo, 107–30. Editorial CESA, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xngg4.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El gobierno del general Pablo Morillo (1815-1820)." In Historia Política de Venezuela (1498 a nuestros días), 196–213. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bbhz.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Reglamento del Gobierno General de la Nueva Granada (1814)." In Constitutional Documents of Colombia and Panama 1793–1853, edited by Bernd Marquardt. Berlin, New York: De Gruyter, 2009. http://dx.doi.org/10.1515/9783598441509.53.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Don Mariano Ospina, como presidente decide hacer un gobierno centralista, que choca contra el federalismo imperante." In El gran general, 404–11. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv4zvw.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Mosquera se ha mostrado liberal, como don Florentino González, a quien ha llevado a su gobierno." In El gran general, 506–15. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv4zvw.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Esteban Greciet. "El debate sobre orientación política general del Consejo de Gobierno." In Manual de uso del diputado, 249–54. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gp9b.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Reforma del Gobierno General de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (1815)." In Constitutional Documents of Colombia and Panama 1793–1853, edited by Bernd Marquardt. Berlin, New York: De Gruyter, 2009. http://dx.doi.org/10.1515/9783598441509.58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Lilia Vieyra. "Una controversia histórica en dos publicaciones centenarias: Excélsior e Ilustrado de El Universal (1934)." In Cien años de cultura y letras en Excélsior, 97–114. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos, 2021. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ex.2021.23985.

Full text
Abstract:
En este capítulo se revisa la polémica albergada en las páginas de Excélsior y del semanario Ilustrado de El Universal ocasionada por un texto biográfico sobre Porfirio Díaz. En el estudio, se establece que, más que la vida de Díaz, es la figura de Manuel González el centro de la discusión entre Carleton Beals, autor de Porfirio Díaz. Dictator of Mexico, y Salvador Quevedo y Zubieta, autor de El general Manuel González y su gobierno. La controversia Beals-Quevedo es otro ejemplo de la tensión entre el revisionismo del pasado y el afán comercial de Excélsior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chiri Zapata, Pietro. "Mar de joyas escondidas Conjuntos habitacionales desarrollados por la Junta de Obras Públicas del Callao durante el ochenio de Odría." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 185–201. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.009.

Full text
Abstract:
La Junta Militar de Gobierno del general Manuel Odría (1948-1956) marcó un proceso acelerado de programas de obras públicas para nuevos beneficios sociales de modernidad y progreso. Ello se materializó en el puerto del Callao con la creación de la Junta de Obras Públicas (JOPC), instaurada por el Decreto Ley 11008. En este artículo se analizan los primeros proyectos de vivienda colectiva experimental promovidos por la JOPC con el fin de establecer un «Nuevo Callao» bajo los lineamientos del discurso gubernamental. El análisis atraviesa múltiples escalas, desde políticas nacionales de vivienda y el Plan Regulador de la provincia del Callao, hasta tres conjuntos habitacionales (Unidad Modelo, Unidad La Perla y Unidad Vecinal Santa Marina), incluido el estudio de sus tipologías y unidades de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera Cachope, Jairo Alonso, Deisy Nohemí Sánchez Villamil, Angélica Milena Corredor Pinto, and María Alexandra Peralta Rodríguez. "Caracterización de los reportes corporativos en las empresas del sector minero en Colombia (2013-2018)." In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo, 36–66. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_3.

Full text
Abstract:
El objetivo de este capítulo es evidenciar la evolución que ha tenido la elaboración y divulgación de reportes integrados e informes de sostenibilidad en las empresas del sector minero y en general del sector extractivo incluyendo organizaciones vinculadas con la explotación de minerales energéticos como carbón y petróleo; por ello, se hace una caracterización de estos reportes a partir de una revisión de las publicaciones con listados de las empresas más grandes del país, su metodología fue de carácter cualitativo, en donde se seleccionan aquellas empresas que se encuentran en los puestos más altos del ranking y que además divulgan en sus páginas web algún modelo de reporte que vincule información financiera y no financiera, para identificar los temas relativos al tipo de datos que son importantes en la creación de valor para este tipo de entidades en Colombia. Es así como al abordar documentos de esta índole, emitidos por las empresas colombianas más grandes del país durante el periodo 2013 – 2018, se encuentra que por no ser de obligatorio cumplimiento la divulgación de este tipo de informes, no es costumbre de la mayoría, dejar en disposición del público sus reportes. Por otra parte, se establece si estos cumplen con los estándares del Global Reporting Initiative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Escribanía general de gobierno"

1

Cascajo Jiménez, Rocío, Aldara Tadeo Martín, and Andrés Monzón de Cáceres. "Efectos de la crisis económica en el gasto en transporte de las familias españolas: diferencias según regiones y niveles de ingreso." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3470.

Full text
Abstract:
La crisis económica y financiera que comenzó en el año 2007 y en la que aún estamos inmersos ha provocado numerosos cambios socioeconómicos en España. El aumento de la tasa de paro y la reducción de la renta disponible por hogar están provocando que los hogares españoles reduzcan sus gastos medios anuales. El objetivo de la ponencia es investigar cómo la crisis económica y financiera ha afectado a los hogares españoles y de qué manera esto está afectando a la forma en la que los españoles se desplazan. Para ello se analizarán los gastos de los hogares en los años 2007 (justo al inicio de la crisis) y 2012, a nivel nacional y en 6 Comunidades Autónomas. Se considerarán los gastos en general, centrándonos en los gastos dedicados al transporte. Los datos provienen de la encuesta de presupuestos familiares que se realiza anualmente a una muestra de hogares españoles. La investigación se enmarca en el proyecto CIME, La Crise et ses Impacts sur la Mobilité en Espagne. Mesures, analyses et enseignements pour le cas français, financiado por el gobierno francés y desarrollado por un equipo franco-español. Los principales resultados que surgen son que, en general, los hogares españoles reducen sus gastos en transporte personal (compra y uso de coche) entre 2007 y 2012, mientras que en el caso del gasto en servicios de transporte público, los resultados son más dependientes del nivel de renta de los hogares y de la región analizada.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3470
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Escribanía general de gobierno"

1

Melo-Becerra, Ligia Alba, Jorge Hernán Toro-Córdoba, and Héctor M. Zárate-Solano. La Inversión en Infraestructura de Transporte. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1145.

Full text
Abstract:
Este documento evalúa la inversión realizada en infraestructura de transporte en Colombia, la cual tiene orígenes y fuentes de financiamiento diversas, entre las que se destacan recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), recursos propios y del Sistema General de Participaciones de los gobiernos territoriales, ingresos del Sistema General de Regalías y recursos de las Asociaciones Público-Privadas. La información permite concluir que a nivel del Gobierno Nacional Central existe un sesgo en el largo plazo contra la inversión pública. Adicionalmente, utilizando una metodología basada en el modelo de corrección de errores lineal y sus extensiones en el ámbito no lineal, el estudio también evalúa si existe un comportamiento procíclico o contra-cíclico de la inversión pública de transporte en Colombia. Los resultados indican que la inversión tiende a ser recortada en los malos tiempos, pero presenta algunas respuestas contra- cíclicas en periodos de buenos tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Nicolás, and Laura Uribe. Mecanismos que fortalecen la integración: redes de migrantes y permisos de permanencia en los procesos migratorios. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003498.

Full text
Abstract:
La crisis social desatada por la pandemia del Covid-19 ha agravado la condición de vulnerabilidad de los migrantes venezolanos. Lo anterior genera la necesidad de identificar mecanismos que favorezcan el bienestar de esta población. En este sentido, este documento destaca que las redes de migrantes y la posibilidad de acceder a un permiso de permanencia (caso de estudio PEP-RAMV) son mecanismos que facilitan distintas instancias del proceso migratorio en Colombia. En el caso de las redes, los resultados identifican que estas son indispensables para resolver diferentes necesidades, pero cobran especial relevancia en momentos críticos (llegada a Colombia, enfrentando los estragos de la pandemia, entre otros). Mientras que el permiso de permanencia PEP-RAMV otorgó la posibilidad de acceder a mercados formales, salud y educación, lo cual generó una sensación de respaldo por parte del gobierno a una población que de otra forma tendría profundas dificultades para integrarse a la sociedad colombiana. Para explorar el potencial de estos mecanismos, el siguiente documento describe, de forma general, la importancia de las redes de migrantes y el PEP-RAMV durante los procesos migratorios, luego se señala que ambos son mecanismos diferentes, pero tienen puntos de encuentro y finalmente se describe la situación de ambos en torno a distintas afectaciones en los hogares generados por el Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Daniel Esteban Osorio-Rodríguez, Wilmar Alexander Cabrera-Rodríguez, Nathali Cardozo-Alvarado, Jorge Cely, Felipe Clavijo, et al. Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2020. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem2-2020.

Full text
Abstract:
El sistema financiero colombiano no ha sufrido mayores traumatismos estructurales durante estos meses de profunda contracción económica, y ha continuado prestando con normalidad sus funciones básicas, facilitando la respuesta de la economía a condiciones extremas. Ello es el resultado de la solidez de las entidades financieras al inicio de la crisis, reflejada en elevados indicadores de liquidez y solvencia, y de la oportuna respuesta de distintas entidades. El Banco de la República redujo 250 puntos sus tasas de interés de política, hasta 1,75%, el menor nivel desde la creación del nuevo Banco independiente en 1991, y otorgó amplia liquidez transitoria y permanente, tanto en pesos como en moneda extranjera. Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia adoptó medidas prudenciales para facilitar cambios en las condiciones de los créditos vigentes y reglas transitorias de calificación y constitución de provisiones. Finalmente, el Gobierno Nacional expandió las transferencias y los programas de créditos garantizados a la economía. El acervo de crédito real (i.e. descontando la inflación) en la economía supera hoy en 4% el de hace 12 meses, con crecimientos especialmente marcados en la cartera de vivienda (5,6%) y comercial (4,7%) (2,3% en consumo y -0,1% en microcrédito), pero ha habido cambios importantes en el tiempo. En los meses iniciales de la cuarentena las firmas elevaron fuertemente sus demandas por liquidez, y los consumidores las redujeron, mientras que en los meses recientes la dinámica del crédito a las firmas ha tendido a desacelerarse, y la del crédito a los consumidores y a la vivienda ha crecido. El sistema financiero ha respondido satisfactoriamente a la evolución de la demanda relativa de cada grupo o sector, y el crédito posiblemente crecerá a tasas altas en 2021 si el PIB crece a tasas cercanas a 4,6% como lo espera el equipo técnico del Banco, pero los pronósticos son altamente inciertos. Luego de la fuerte cuarentena implementada por las autoridades en Colombia, las turbulencias observadas en marzo y comienzos de abril, evidentes en el enrojecimiento repentino de variables macroeconómicas en el mapa de riesgos del Gráfico A , y la caída en los precios del petróleo y el carbón (nótese las altas volatilidades registradas en la región de riesgo de mercado del Gráfico A), los mercados financieros locales se estabilizaron con relativa rapidez. En esta estabilización tuvo un papel determinante la respuesta de política creíble y sostenida del Banco de la República en lo referente a la provisión de liquidez, con una fuerte expansión de operaciones repo (y variaciones en montos, plazos, contrapartes e instrumentos admisibles), la compra definitiva de deuda pública y privada, y la reducción del encaje de los bancos. En este sentido, hoy se observa abundante liquidez agregada y mejoras importantes en la posición de liquidez de los fondos de inversión colectiva. En este contexto, el principal factor de incertidumbre para la estabilidad financiera en el corto plazo continúa siendo el alto grado de incertidumbre que rodea a la calidad de la cartera. En primer lugar, es incierta la trayectoria futura del número de contagiados y fallecidos como consecuencia del virus y la eventual necesidad de medidas sanitarias adicionales. Por tal razón, también existe incertidumbre sobre la senda de recuperación de la economía en el corto y mediano plazo. En segundo lugar, es incierto el grado en que el choque actual se reflejará en la calidad de la cartera una vez se materialice el riesgo en los estados financieros. De momento, el mapa de riesgos (Gráfico B) indica que la cartera vencida y la cartera riesgosa no han mostrado mayores deterioros, pero la experiencia histórica indica que períodos de fuerte desaceleración económica tienden a coincidir eventualmente con aumentos de la cartera vencida: los cálculos incluidos en este reporte sugieren que el impacto de la recesión sobre la calidad del crédito en el corto plazo podría ser significativo. Ello es particularmente preocupante teniendo en cuenta que la rentabilidad de los establecimientos de crédito ha venido reduciéndose en meses recientes, lo cual podría afectar su capacidad para otorgar crédito al sector real de la economía. Con el fin de adoptar un enfoque prospectivo de cara a las vulnerabilidades identificadas, este reporte presenta varios ejercicios de sensibilidad (stress tests) que evalúan la resiliencia de la liquidez y la solvencia de los establecimientos de crédito y de los fondos de inversión colectiva ante escenarios hipotéticos que buscan aproximarse a una versión extrema de las condiciones económicas actuales. Los resultados sugieren que, en tales escenarios, se observarían fuertes impactos sobre el volumen de crédito y la rentabilidad de los establecimientos de crédito, aunque los indicadores agregados de solvencia total y básica permanecerían en niveles superiores a los límites regulatorios durante el horizonte de los ejercicios. Al tiempo, los ejercicios resaltan la alta capacidad que tiene la liquidez del sistema para enfrentar escenarios adversos. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Juan José Echavarría Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas-Herrera, Hernando, Juan Jose Ospina-Tejeiro, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Monetary Policy Report - April de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr2-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Macroeconomic summary Economic recovery has consistently outperformed the technical staff’s expectations following a steep decline in activity in the second quarter of 2020. At the same time, total and core inflation rates have fallen and remain at low levels, suggesting that a significant element of the reactivation of Colombia’s economy has been related to recovery in potential GDP. This would support the technical staff’s diagnosis of weak aggregate demand and ample excess capacity. The most recently available data on 2020 growth suggests a contraction in economic activity of 6.8%, lower than estimates from January’s Monetary Policy Report (-7.2%). High-frequency indicators suggest that economic performance was significantly more dynamic than expected in January, despite mobility restrictions and quarantine measures. This has also come amid declines in total and core inflation, the latter of which was below January projections if controlling for certain relative price changes. This suggests that the unexpected strength of recent growth contains elements of demand, and that excess capacity, while significant, could be lower than previously estimated. Nevertheless, uncertainty over the measurement of excess capacity continues to be unusually high and marked both by variations in the way different economic sectors and spending components have been affected by the pandemic, and by uneven price behavior. The size of excess capacity, and in particular the evolution of the pandemic in forthcoming quarters, constitute substantial risks to the macroeconomic forecast presented in this report. Despite the unexpected strength of the recovery, the technical staff continues to project ample excess capacity that is expected to remain on the forecast horizon, alongside core inflation that will likely remain below the target. Domestic demand remains below 2019 levels amid unusually significant uncertainty over the size of excess capacity in the economy. High national unemployment (14.6% for February 2021) reflects a loose labor market, while observed total and core inflation continue to be below 2%. Inflationary pressures from the exchange rate are expected to continue to be low, with relatively little pass-through on inflation. This would be compatible with a negative output gap. Excess productive capacity and the expectation of core inflation below the 3% target on the forecast horizon provide a basis for an expansive monetary policy posture. The technical staff’s assessment of certain shocks and their expected effects on the economy, as well as the presence of several sources of uncertainty and related assumptions about their potential macroeconomic impacts, remain a feature of this report. The coronavirus pandemic, in particular, continues to affect the public health environment, and the reopening of Colombia’s economy remains incomplete. The technical staff’s assessment is that the COVID-19 shock has affected both aggregate demand and supply, but that the impact on demand has been deeper and more persistent. Given this persistence, the central forecast accounts for a gradual tightening of the output gap in the absence of new waves of contagion, and as vaccination campaigns progress. The central forecast continues to include an expected increase of total and core inflation rates in the second quarter of 2021, alongside the lapse of the temporary price relief measures put in place in 2020. Additional COVID-19 outbreaks (of uncertain duration and intensity) represent a significant risk factor that could affect these projections. Additionally, the forecast continues to include an upward trend in sovereign risk premiums, reflected by higher levels of public debt that in the wake of the pandemic are likely to persist on the forecast horizon, even in the context of a fiscal adjustment. At the same time, the projection accounts for the shortterm effects on private domestic demand from a fiscal adjustment along the lines of the one currently being proposed by the national government. This would be compatible with a gradual recovery of private domestic demand in 2022. The size and characteristics of the fiscal adjustment that is ultimately implemented, as well as the corresponding market response, represent another source of forecast uncertainty. Newly available information offers evidence of the potential for significant changes to the macroeconomic scenario, though without altering the general diagnosis described above. The most recent data on inflation, growth, fiscal policy, and international financial conditions suggests a more dynamic economy than previously expected. However, a third wave of the pandemic has delayed the re-opening of Colombia’s economy and brought with it a deceleration in economic activity. Detailed descriptions of these considerations and subsequent changes to the macroeconomic forecast are presented below. The expected annual decline in GDP (-0.3%) in the first quarter of 2021 appears to have been less pronounced than projected in January (-4.8%). Partial closures in January to address a second wave of COVID-19 appear to have had a less significant negative impact on the economy than previously estimated. This is reflected in figures related to mobility, energy demand, industry and retail sales, foreign trade, commercial transactions from selected banks, and the national statistics agency’s (DANE) economic tracking indicator (ISE). Output is now expected to have declined annually in the first quarter by 0.3%. Private consumption likely continued to recover, registering levels somewhat above those from the previous year, while public consumption likely increased significantly. While a recovery in investment in both housing and in other buildings and structures is expected, overall investment levels in this case likely continued to be low, and gross fixed capital formation is expected to continue to show significant annual declines. Imports likely recovered to again outpace exports, though both are expected to register significant annual declines. Economic activity that outpaced projections, an increase in oil prices and other export products, and an expected increase in public spending this year account for the upward revision to the 2021 growth forecast (from 4.6% with a range between 2% and 6% in January, to 6.0% with a range between 3% and 7% in April). As a result, the output gap is expected to be smaller and to tighten more rapidly than projected in the previous report, though it is still expected to remain in negative territory on the forecast horizon. Wide forecast intervals reflect the fact that the future evolution of the COVID-19 pandemic remains a significant source of uncertainty on these projections. The delay in the recovery of economic activity as a result of the resurgence of COVID-19 in the first quarter appears to have been less significant than projected in the January report. The central forecast scenario expects this improved performance to continue in 2021 alongside increased consumer and business confidence. Low real interest rates and an active credit supply would also support this dynamic, and the overall conditions would be expected to spur a recovery in consumption and investment. Increased growth in public spending and public works based on the national government’s spending plan (Plan Financiero del Gobierno) are other factors to consider. Additionally, an expected recovery in global demand and higher projected prices for oil and coffee would further contribute to improved external revenues and would favor investment, in particular in the oil sector. Given the above, the technical staff’s 2021 growth forecast has been revised upward from 4.6% in January (range from 2% to 6%) to 6.0% in April (range from 3% to 7%). These projections account for the potential for the third wave of COVID-19 to have a larger and more persistent effect on the economy than the previous wave, while also supposing that there will not be any additional significant waves of the pandemic and that mobility restrictions will be relaxed as a result. Economic growth in 2022 is expected to be 3%, with a range between 1% and 5%. This figure would be lower than projected in the January report (3.6% with a range between 2% and 6%), due to a higher base of comparison given the upward revision to expected GDP in 2021. This forecast also takes into account the likely effects on private demand of a fiscal adjustment of the size currently being proposed by the national government, and which would come into effect in 2022. Excess in productive capacity is now expected to be lower than estimated in January but continues to be significant and affected by high levels of uncertainty, as reflected in the wide forecast intervals. The possibility of new waves of the virus (of uncertain intensity and duration) represents a significant downward risk to projected GDP growth, and is signaled by the lower limits of the ranges provided in this report. Inflation (1.51%) and inflation excluding food and regulated items (0.94%) declined in March compared to December, continuing below the 3% target. The decline in inflation in this period was below projections, explained in large part by unanticipated increases in the costs of certain foods (3.92%) and regulated items (1.52%). An increase in international food and shipping prices, increased foreign demand for beef, and specific upward pressures on perishable food supplies appear to explain a lower-than-expected deceleration in the consumer price index (CPI) for foods. An unexpected increase in regulated items prices came amid unanticipated increases in international fuel prices, on some utilities rates, and for regulated education prices. The decline in annual inflation excluding food and regulated items between December and March was in line with projections from January, though this included downward pressure from a significant reduction in telecommunications rates due to the imminent entry of a new operator. When controlling for the effects of this relative price change, inflation excluding food and regulated items exceeds levels forecast in the previous report. Within this indicator of core inflation, the CPI for goods (1.05%) accelerated due to a reversion of the effects of the VAT-free day in November, which was largely accounted for in February, and possibly by the transmission of a recent depreciation of the peso on domestic prices for certain items (electric and household appliances). For their part, services prices decelerated and showed the lowest rate of annual growth (0.89%) among the large consumer baskets in the CPI. Within the services basket, the annual change in rental prices continued to decline, while those services that continue to experience the most significant restrictions on returning to normal operations (tourism, cinemas, nightlife, etc.) continued to register significant price declines. As previously mentioned, telephone rates also fell significantly due to increased competition in the market. Total inflation is expected to continue to be affected by ample excesses in productive capacity for the remainder of 2021 and 2022, though less so than projected in January. As a result, convergence to the inflation target is now expected to be somewhat faster than estimated in the previous report, assuming the absence of significant additional outbreaks of COVID-19. The technical staff’s year-end inflation projections for 2021 and 2022 have increased, suggesting figures around 3% due largely to variation in food and regulated items prices. The projection for inflation excluding food and regulated items also increased, but remains below 3%. Price relief measures on indirect taxes implemented in 2020 are expected to lapse in the second quarter of 2021, generating a one-off effect on prices and temporarily affecting inflation excluding food and regulated items. However, indexation to low levels of past inflation, weak demand, and ample excess productive capacity are expected to keep core inflation below the target, near 2.3% at the end of 2021 (previously 2.1%). The reversion in 2021 of the effects of some price relief measures on utility rates from 2020 should lead to an increase in the CPI for regulated items in the second half of this year. Annual price changes are now expected to be higher than estimated in the January report due to an increased expected path for fuel prices and unanticipated increases in regulated education prices. The projection for the CPI for foods has increased compared to the previous report, taking into account certain factors that were not anticipated in January (a less favorable agricultural cycle, increased pressure from international prices, and transport costs). Given the above, year-end annual inflation for 2021 and 2022 is now expected to be 3% and 2.8%, respectively, which would be above projections from January (2.3% and 2,7%). For its part, expected inflation based on analyst surveys suggests year-end inflation in 2021 and 2022 of 2.8% and 3.1%, respectively. There remains significant uncertainty surrounding the inflation forecasts included in this report due to several factors: 1) the evolution of the pandemic; 2) the difficulty in evaluating the size and persistence of excess productive capacity; 3) the timing and manner in which price relief measures will lapse; and 4) the future behavior of food prices. Projected 2021 growth in foreign demand (4.4% to 5.2%) and the supposed average oil price (USD 53 to USD 61 per Brent benchmark barrel) were both revised upward. An increase in long-term international interest rates has been reflected in a depreciation of the peso and could result in relatively tighter external financial conditions for emerging market economies, including Colombia. Average growth among Colombia’s trade partners was greater than expected in the fourth quarter of 2020. This, together with a sizable fiscal stimulus approved in the United States and the onset of a massive global vaccination campaign, largely explains the projected increase in foreign demand growth in 2021. The resilience of the goods market in the face of global crisis and an expected normalization in international trade are additional factors. These considerations and the expected continuation of a gradual reduction of mobility restrictions abroad suggest that Colombia’s trade partners could grow on average by 5.2% in 2021 and around 3.4% in 2022. The improved prospects for global economic growth have led to an increase in current and expected oil prices. Production interruptions due to a heavy winter, reduced inventories, and increased supply restrictions instituted by producing countries have also contributed to the increase. Meanwhile, market forecasts and recent Federal Reserve pronouncements suggest that the benchmark interest rate in the U.S. will remain stable for the next two years. Nevertheless, a significant increase in public spending in the country has fostered expectations for greater growth and inflation, as well as increased uncertainty over the moment in which a normalization of monetary policy might begin. This has been reflected in an increase in long-term interest rates. In this context, emerging market economies in the region, including Colombia, have registered increases in sovereign risk premiums and long-term domestic interest rates, and a depreciation of local currencies against the dollar. Recent outbreaks of COVID-19 in several of these economies; limits on vaccine supply and the slow pace of immunization campaigns in some countries; a significant increase in public debt; and tensions between the United States and China, among other factors, all add to a high level of uncertainty surrounding interest rate spreads, external financing conditions, and the future performance of risk premiums. The impact that this environment could have on the exchange rate and on domestic financing conditions represent risks to the macroeconomic and monetary policy forecasts. Domestic financial conditions continue to favor recovery in economic activity. The transmission of reductions to the policy interest rate on credit rates has been significant. The banking portfolio continues to recover amid circumstances that have affected both the supply and demand for loans, and in which some credit risks have materialized. Preferential and ordinary commercial interest rates have fallen to a similar degree as the benchmark interest rate. As is generally the case, this transmission has come at a slower pace for consumer credit rates, and has been further delayed in the case of mortgage rates. Commercial credit levels stabilized above pre-pandemic levels in March, following an increase resulting from significant liquidity requirements for businesses in the second quarter of 2020. The consumer credit portfolio continued to recover and has now surpassed February 2020 levels, though overall growth in the portfolio remains low. At the same time, portfolio projections and default indicators have increased, and credit establishment earnings have come down. Despite this, credit disbursements continue to recover and solvency indicators remain well above regulatory minimums. 1.2 Monetary policy decision In its meetings in March and April the BDBR left the benchmark interest rate unchanged at 1.75%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography