To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escribanía general de gobierno.

Journal articles on the topic 'Escribanía general de gobierno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escribanía general de gobierno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garay, María A., Raquel V. Moyano, and Mariano Pelliza Palmes. "El saneamiento de títulos a nivel administrativo y las funciones judiciales, notariales, catastrales y registrales. / The consolidation of titles at the administrative level and the judicial, notarial, cadastral, and registry functions." Revista de Derecho Notarial y Registral │Universidad Blas Pascal, no. 6 (2019) (April 3, 2020): 65–75. http://dx.doi.org/10.37767/2362-3845(2019)005.

Full text
Abstract:
El saneamiento de títulos, a través de la prescripción adquisitiva se da tanto en inmuebles de los particulares como del Estado respecto de los bienes del dominio privado, en este aspecto, la función notarial en caso de haberla, la efectuará el escribano calificado, en este último caso, a través de la escribanía general de gobierno. Nos proponemos pues, abordar el saneamiento de los bienes del Estado, función que puede ser tratada, tanto por la vía judicial, administrativa en sentido estricto o a través de la Escribanía General de Gobierno, así como casos específicos de adquisiciones dominiales de particulares con posesión pero sin título de dominio. ABSTRACT: The sanitation of titles, through the purchase prescription occurs both in real estate of individuals and the State regarding the assets of the private domain, in this regard, the notarial function will be performed by the qualified notary, in the latter case, through of the general notary of government. We therefore propose to address the sanitation of state assets, a function that can be dealt with, either by judicial, administrative means strictly or through the General Notary of Government, as well as specific cases of proprietary acquisitions of individuals with possession but without title of domain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abal Medina, Juan Manuel, María Laura Eberhardt, and Andrea Ariza. "Midiendo la estabilidad ministerial en los inicios del estado argentino (1862-1898)." Revista Temas Sociológicos, no. 26 (July 27, 2020): 289–327. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.26.2433.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de una investigación más amplia que se propone relevar y analizar la composición y rotación de los gabinetes de ministros de los titulares del ejecutivo nacional argentino en el periodo 1862-1952. En este paper abordaremos específicamente el primer tramo de dicho periodo, entre 1862 y1898, en el cual tanto la cantidad (cinco) como las áreas de los ministerios (del Interior, Relaciones Exteriores, Justicia, Culto e Instrucción Pública, Guerra y Marina, y Hacienda) estaban prefijadas por la Constitución nacional. El objetivo de este trabajo es por un lado descriptivo, y consiste en dar cuenta de: qué ministros fueron designados a nivel nacional en la Argentina, por qué presidentes, al frente de qué carteras y por cuánto tiempo. La fuente principal de información a utilizar serán los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina, pertenecientes a la Escribanía General del Gobierno de la Nación. Por otro lado, se analizará la estabilidad/inestabilidad de los gabinetes, medidas a partir de una herramienta específica aquí propuesta: el Índice de Estabilidad de Gabinetes (IEG), que procura convertirse en un instrumento útil para futuros análisis sobre otros periodos y/o regímenes presidencialistas. Finalmente, formularemos hipótesis que intenten dar cuenta de las principales variaciones observadas bajo una perspectiva politológicaque, a su vez, articule la consideración histórica de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Webre, Stephen. "Indice General del Archivo del Extinguido Juzgado Privativo de Tierras Depositado en la Escribanía de Cámara del Supremo Gobierno de la República, part two. Edited by Gustavo Palma Murga. (México: Centra de Investigaciones, 1991. Pp. 504. $10.00.)." Americas 51, no. 2 (October 1994): 291–92. http://dx.doi.org/10.2307/1007956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conejero, Alejandro. "escribanía del concejo de Teruel en la Baja Edad Media: evolución e injerencia monárquica." Aragón en la Edad Media, no. 30 (June 1, 2020): 295–324. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2019304506.

Full text
Abstract:
Resumen: Los escribanos siempre han sido un engranaje imprescindible en la maquinaria de gobierno en cualquier época y circunstancia. A lo largo de este trabajo se analizará la figura del escribano del concejo de Teruel durante la Baja Edad Media. A la par, se estudiarán los diversos intentos por parte de la monarquía aragonesa de interferir en su designación, así como los enfrentamientos jurídicos que ello generó entre el municipio y la Corona. Palabras clave: Teruel, Baja Edad Media, concejo, escribano, escribanía. Abstract: Scribes have always been an important gear in the government machine in every age. Through these pages we will study the figure of the Turolean council’s scribe during the Late Middle Ages. At the same time, we will analyze different attempts carried out by the Aragonese monarchy in order to meddle in its designation, and juridical confrontations held up between the town and the Crown. Key words: Teruel, Late Middle Ages, town council, scribe, scribe’s court.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ÁVILA-SEOANE, Nicolás. "La escribanía luso-castellana de Isabel, primogénita de los Reyes Católicos." Medievalismo, no. 29 (December 18, 2019): 15–41. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.406781.

Full text
Abstract:
Estudio diplomático de los documentos intitulados por la infanta Isabel, hija mayor de los Reyes Católicos, princesa y luego reina de Portugal, conservados en el Arquivo Nacional Torre do Tombo, el Archivo General de Simancas, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional de España; tras revisar el actual estado de las investigaciones sobre Paleografía y Diplomática en la Baja Edad Media portuguesa, se señalan para cada tipología las influencias achacables a una y otra cancillería, dando lugar en ocasiones a modelos híbridos en cuanto a soporte, escritura, lengua, formulario... Diplomatic study of the documents signed by the infanta Isabel, eldest daughter of the Catholic Monarchs, princess and then queen of Portugal, preserved in the Arquivo Nacional Torre do Tombo, the Archivo General de Simancas, the Real Academia de la Historia and the Biblioteca Nacional de España. After reviewing the current state of research on Paleography and Diplomatics in the Portuguese Late Middle Ages, influences from both chancelleries for each typology are indicated, sometimes resulting in hybrid models with regard to their support, writing, language, form, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portillo Arévalo, Melvin Giovanni. "Gobierno de Gabinete." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 5, no. 2 (July 31, 2021): 89–97. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v5i2.172.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: presentar un análisis crítico con la finalidad de realizar conclusiones, aportes y criterios del libro “El Gobierno de Gabinete” del jurista Diego Valadez, que tiende a explicar la propuestas del nuevo sistema de gobierno que se propone para México. MÉTODO: el método utilizado fue selectivo debido a que se seleccionó la bibliografía a estudiar, correspondiente al tema “Gobierno de Gabinete” del del autor constitucionalista Diego Valadez. RESULTADOS: la reforma del Estado, especialmente de las libertades y responsabilidades de quienes nos gobiernan, así como entender que una democracia no sólo son derechos de los ciudadanos y libertades políticas sino que también debe existir una responsabilidad de los gobernantes, considero que son aspectos relevantes del tema. CONCLUSIÓN: es una etapa que se está refiriendo a los gobernantes y no sólo a los gobernados, ya que ahora no sólo se habla del derecho de elegir a nuestras autoridades sino que también cómo podemos pedirle a los gobernantes algún tipo de respuestas cuando incurren en contra de una norma constitucional o contra los intereses generales y el bien común. Para lo anterior, es necesario un análisis de los representantes del pueblo, construyendo nuevas instituciones que permitan que los electores puedan ratificar el voto con dignidad y eficacia; pero también poder negarlo cuando esa representación no responde a los intereses del pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robert Dufour, Dany. "Gobernanza Versus Gobierno." Cuadernos de Administración 25, no. 41 (November 7, 2011): 27–37. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v25i41.390.

Full text
Abstract:
El desplazamiento del término moderno de gobierno por el postmoderno de gobernanza, pone de manifiesto un nuevo lenguaje postmoderno en el que se deja entrever que ambas nociones, gobierno y gobernanza, tienden a oponerse. La gobemanza corporativa designa la toma del poder del capitalismo financiero sobre el capitalismo industrial, que no es otra cosa que, por un lado, propender por la rentabilidad máxima para los accionistas, valorizar todo en el mercado sin consideraciones morales, obligar a los actores a la búsqueda de riesgo permanente y flexibilizar las relaciones jerárquicas en la Administración de la empresa; y por el otro, la marginación de la clase obrera. La gobernanza ha llegado a los asuntos políticos convirtiéndose en modelo de gestión pública por excelencia, ella trata que el gobierno reducido a su mínima expresión guie a una sociedad civil que adquiere un papel importante en la creación y seguimiento de las diferentes políticas, es decir, que el gobierno adquiere una forma flexible de regulación, es allá donde la gobernanza política nos conduce, a la supuesta autorregulación de los intereses privados que sumados pasan a configurar el interés general. En realidad se trata de una nueva forma de dominación marcada por un desvanecimiento político, donde la sociedad civil juega en contra del Estado. La gobernanza le está tendiendo una temible trampa a la democracia, en tanto se presenta como una ampliación de la democracia materializada en una mejor participación de la sociedad civil, destruyendo la persona pública que se forma por la unión de todos los otros y convirtiéndola en representante de intereses particulares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Ramos, Miguel Ángel de Guadalupe, and Shantay Castillo de la Rosa. "Gobierno abierto: buen gobierno o corrupción en México, 2013-2018." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 35 (May 7, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2020.35.71397.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo es analizar la relación entre gobierno abierto, corrupción y disposición al buen gobierno en México, 2013 al 2018. Los intentos en México por construir un gobierno abierto son débiles y desiguales, asociados con más corrupción, lo que ha producido una disposición baja al buen gobierno. El gobierno mexicano ha desplegado acciones parciales y no como parte de una estrategia holística que condujera al mejoramiento general de las condiciones de vida. La parcialidad en los esfuerzos gubernamentales redunda en la menor acogida de efectividad por parte del ciudadano, produciendo desconfianza y mayor percepción de corrupción. Los niveles de descomposición son de tal nivel que el estado de derecho no se percibe como ligado a los elementos del gobierno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bedoya-Hernández, M., and Alberto Castrillón-Aldana. "Psicociencias y gobierno de la subjetividad." IATREIA 31, no. 1 (January 1, 2018): 18–28. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n1a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Frank, Luis. "Un modelo cuantitativo de gobierno universitario." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 214–26. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3579.

Full text
Abstract:
El trabajo explica, a través de un modelo cuantitativo, cómo se fijan las dedicaciones a la docencia y la investigación en universidades gobernadas por grupos de interés, tales como las universidades públicas argentinas. Para ello, se proponen funciones de utilidad docente y de costo político asumido por el Consejo Académico que gobierna la Universidad. La optimización simultánea de estas funciones conduce a un equilibrio general que satisface los intereses de todas las partes y garantiza la gobernabilidad de la institución, así como una asignación de tiempo óptima para las actividades de enseñanza e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero Cerna, José Salvador. "CARTERA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) PERUANO 1993-2017: UNA REVISIÓN GENERAL." Quipukamayoc 27, no. 53 (April 16, 2019): 65–71. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15987.

Full text
Abstract:
Objetivo: El artículo aporta al debate de las políticas públicas diversos planteamientos sobre el rol del SPP y su reforma, resaltando la importancia de los fondos del SPP en el sistema financiero peruano y se analiza la composición general o estructura relativa de la cartera de inversiones del SPP durante el período 1993-2017, usando dos clasificaciones: (1) inversiones locales (renta fija y renta variable)y en el exterior, e (2) inversiones locales en el gobierno, sector financiero y sector real. Método: El enfoque de la investigación es descriptivo. Se ha utilizado las estadísticas del SPP que publica la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de fin de período. Resultados: Se han identificado dos etapas durante el período analizado, asociadas al nivel de actividad económica (ciclo económico y crisis financieras) y a las reformas y modificaciones normativas (inversiones elegibles y límites de inversión) efectuadas por los organismos reguladores del gobierno. Conclusiones: Los resultados sugieren que la oferta de fondos del SPP al sistema financiero peruano ha significado una redistribución del ahorro a las alternativas de inversión (ahorro) del SPP reguladas por el gobierno, y que se ha canalizado de manera preferente al segmento corporativo, primero a través del sector bancario y luego a través del mercado de valores, y al gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sotelo Valencia, Adrián. "La lucha de clases en Brasil: a 50 años del Golpe de Estado." Estudios Latinoamericanos, no. 37 (March 2, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2016.37.54727.

Full text
Abstract:
<p>Entre muchos otros, destacan dos motivos esenciales para internarse en la lectura y<br />goce de este interesante y sugestivo libro del profesor universitario Severo Salles de Alburquerque, intitulado Lucha de clases en Brasil (1960-2010). El primero de ellos, y como trasfondo histórico, por el hecho de que en el último día de marzo de 2015 se cumplieron 50 años de haberse perpetrado el Golpe de Estado en Brasil contra el gobierno constitucional de João Goulart por militares brasileños con el apoyo irrestricto del gobierno estadounidense, la noche del 31 de marzo de 1964 y que habría de durar 21 años, formalmente, hasta 1985, año del surgimiento del primer gobierno civil surgido mediante elecciones indirectas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Galindo, Alejandra. "relaciones México-Golfo Pérsico: el fortalecimiento de lazos (2012-2018)." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 30 (June 28, 2021): 148–67. http://dx.doi.org/10.15366/reim2021.30.008.

Full text
Abstract:
En los últimos dos sexenios del gobierno mexicano, a partir del 2000, México estableció vinculaciones con los países del Medio Oriente, de manera fragmentada. Sin embargo, durante la presidencia de Peña Nieto (2012-2018), el gobierno mexicano fortaleció lo lazos con los países árabes del Golfo Pérsico. El objetivo de este artículo es indagar cómo el gobierno ha usado la diplomacia económica para atraer el interés de los países de la zona, a raíz de la aprobación de las reformas estructurales en México. El analizar cómo fueron los acercamientos, los acuerdos y sus efectos en las relaciones comerciales, nos permitirá evaluar esta nueva fase en las relaciones de México con los países de esa región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guerrero, Modesto Emilio. "Venezuela." Revista Fim do Mundo, no. 5 (August 28, 2021): 286–94. http://dx.doi.org/10.36311/2675-3871.2021.v2n5.p286-294.

Full text
Abstract:
Hugo Chávez se refirió a las Comunas como las bases de la nueva República Bolivariana, el sostén del gobierno y la medida que garantizaba el cambio de naturaleza del Estado, de capitalista a anti capitalista. Sin embargo, las acciones del gobierno de Maduro muestran una tendencia acelerada a revertir y frenar las medidas anti capitalistas para reconsolidar el Estado burgués y asegurar la supervivencia de una nueva burguesía surgida. Maduro quisiera pactar para sobrevivir, pero no puede hacerlo. Por lo tanto, el gobierno avanza con políticas de entrega en un plan aperturista. Para comprender esos retrocesos y tendencias en Venezuela, debemos revisar y repasar que fueron, que son y hacia donde van las Comunas. Eso nos proponemos en el siguiente escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Inclán Iríbar, Gabriel María. "Carta del Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco." Gaceta Médica de Bilbao 100, no. 1 (January 2003): 7–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4858(03)74417-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ganga-Contreras, Francisco Anibal, and Eduardo González Gil. "Tipología de las Universidades Colombianas y Características de su Gobierno Corporativo, Una Revisión Desde sus Estatutos." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 9, no. 3 (December 29, 2020): 220–38. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p220-238.

Full text
Abstract:
Describir los tipos de universidades que integran el sistema universitario de Colombia y las particularidades más relevantes en su estructura de gobierno corporativo, compuesta por el Máximo Cuerpo Colegiado (MCC) y el Rector o actor ejecutivo superior de la organización universitaria, es el objetivo central del trabajo. Se consideraron 83 estatutos orgánicos de las Instituciones de Educación Superior (IES) con carácter académico de universidad. Se analizaron variables relacionadas con distribución y presencia en el país, campos de acción y programas académicos, naturaleza jurídica, aseguramiento de la calidad, órganos de gobierno y el Rector. Los resultados muestran una diversidad de órganos de gobierno que se diferencian dada su definición y funciones tanto en lo colegiado como en las autoridades personales, aspectos que se relacionan con las tipologías encontradas. Se concluye que urge establecer un criterio común capaz de orientar las prácticas de un buen gobierno en las IES en el marco de su autonomía, que aborde los conflictos de interés, que articule la relación de cobertura y calidad, que promueva la cualificación de los equipos gerenciales para la gestión universitaria, el fomento de la meritocracia en los procesos de selección, la definición de funciones en los MCC y la participación de todos los grupos de interés, internos y externos, de la comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutiérrez Sánchez, Héctor. "La desaprobación del Gobierno mexicano. Más que ineficiencia." Espiral estudios sobre Estado y sociedad 25, no. 72 (May 1, 2018): 83–121. http://dx.doi.org/10.32870/espiral.v25i72.6384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gutiérrez Sánchez, Héctor. "La desaprobación del Gobierno mexicano. Más que ineficiencia." Espiral estudios sobre Estado y sociedad 25, no. 72 (May 1, 2018): 83–121. http://dx.doi.org/10.32870/espiral.v25i72.6384.g6072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez Sánchez, Héctor. "La desaprobación del Gobierno mexicano. Más que ineficiencia." Espiral estudios sobre Estado y sociedad 25, no. 72 (May 1, 2018): 83–121. http://dx.doi.org/10.32870/espiral.v25i72.6384.g6143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Argüezo-Lozano, Alicia N. "El presupuesto participativo en los proyectos de inversión pública en el Gobierno Regional Huánuco, 2012-2014." Gaceta Científica 3, no. 2 (June 21, 2019): 119–24. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.2.409.

Full text
Abstract:
El estudio realizado corresponde a una investigación de carácter cuantitativo en una muestra de 29 proyectos de Inversión Pública en los sectores de educación y salud del Gobierno Regional Huánuco los años 2012-2014. Objetivo: Determinar la condición del Presupuesto Participativo en los Proyectos de Inversión Pública en los sectores de educación y salud en el Gobierno Regional Huánuco, 2012-2014. Métodos: se utilizó el método general el científico y como método específico, el descriptivo. La investigación fue básica, de nivel descriptivo y diseño descriptivo (no experimental). La población estuvo conformada por 29 proyectos analizados. La conclusión de esta investigación: Se ha determinado que el Presupuesto Participativo en los Proyectos de Inversión Pública en el Gobierno Regional 2012-2014, en el Sector Educación el 46,67% se encuentra como proyectos ejecutados. Mientras que en el Sector Salud el 35,71% se encuentra en condición de proyectos ejecutados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jovell, Albert J. "Gobierno cívico: el valor de las políticas sanitarias." Revista de Calidad Asistencial 16, no. 3 (January 2001): 159–61. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(01)77398-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bermúdez, Francisco Arnaldo Vargas. "Marcos de control y estándares para el gobierno de tecnologías de información (TI)." I3+ 2, no. 1 (February 28, 2015): 30. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.71.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea una visión general acerca del gobierno TI, y como éste se relaciona con el gobierno corporativo a través de herramientas que permiten hacer más eficiente y eficaz dicho gobierno. Se hace una breve descripción de los conceptos y de la evolución histórica de algunas herramientas de este tipo, tales como los marcos de control (COBIT, ISO 38500) y las normas (PMBOK, CMMI, ISO 20000, ITIL) que permiten la ejecución de los lineamientos o estrategias diseñadas por dichos marcos, todo ello con el objeto de alinear los objetivos de gobierno de la organización con las Tecnologías de Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espinoza Cartes, Carolina. "ARTE PARA TODOS (Y TODAS): LA MEDIDA 40 EN EL PROGRAMA DE LA UNIDAD POPULAR." Revista de Ciencias Sociales, no. 170 (May 19, 2021): 37–45. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47045.

Full text
Abstract:
El gobierno de la Unidad Popular otorga un papel activo y protagonista a la cultura como elemento transformador de la sociedad. Su presidente, Salvador Allende, cree fervientemente en que los derechos de los ciudadanos van más allá de la resolución de sus necesidades básicas y equipara en su programa de gobierno —las 40 medidas— derechos vanguardistas, tales como, el medio litro de leche diario para luchar contra la desnutrición infantil, con el acceso de los ciudadanos a una cultura popular y descentralizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bermúdez Torres, Lilia. "Centroamérica en la coyuntura electoral de Estados Unidos." Estudios Latinoamericanos 3, no. 4 (February 18, 1988): 59. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1988.4.47146.

Full text
Abstract:
La estrategia de Guerra de Baja Intensidad (GBI) ha fracasado en Centroamértca en términos de los objetivos centrales que se planteaba el gobierno de Ronald Reagan: derrocar al gobierno sandinistay derrotar a las insurgencias revolucionarias através de una guerra prolongada de desgaste de carácter global. Ello no entra en contradicción con la concepción más amplia de "victoria", asumida por los estrategas norteamencanos (el logro de los objetivos políticos) en tanto que se ha impedido la consolidación del proceso nicaragüense y el triunfo de los movimientos populares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Candia, José Miguel. "María de los Ángeles Pozas, Modernización de la industria y relaciones de trabajo, México, Fundación Friedrich Ebert, 1995, 196 pp." Estudios Latinoamericanos 6, no. 11 (March 2, 1999): 223. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.11.52137.

Full text
Abstract:
<p>La modernización del aparato industrial mexicano es un objetivo permanente de los programas de gobierno de las tres últimas administraciones. Lo que se insinuó como un conjunto de medidas de ajuste destinadas a poner la casa en orden durante el mandato de Miguel de la Madrid (1982-1988) adquirió perfiles más nítidos en las propuestas que Carlos Salinas de Gortari impulsó a partir de 1988 y que, en buena medida, se prolongan en la plataforma de gobierno del presidente Ernesto Zedillo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Corzo, Lilia José. "Prácticas de Buen Gobierno Corporativo en empresas argentinas." Escritos Contables y de Administración 7, no. 1 (May 22, 2017): 49–74. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2016.335.

Full text
Abstract:
Las prácticas de buen gobierno corporativo toman relevancia en las empresas de países emergentes, caracterizados por marcos institucionales deficientes y bajo desarrollo de sus mercados financieros. Este trabajo evalúa las prácticas de gobierno corporativo de empresas de capital abierto de la República Argentina a partir de dos índices académicos: Internet based corporate disclosure index (Garay et al, 2013) y el Índice de Transparencia en Gobierno Corporativo (Briano Turrent, 2012). La aplicación de ambos tiene por objeto poder comparar si una empresa con más transparencia informativa (medido como la transferencia de información vía web de la empresa) también tiene mejores prácticas de gobierno corporativo. De acuerdo a los resultados encontrados, solo en el caso de una de las empresas analizadas se verificó esta relación. En general, las empresas argentinas se remiten al cumplimiento de las normativas vigentes en materia de gobierno corporativo, sin realizar mayores esfuerzos en sus prácticas de transparencia informacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ratier, Hugo E. "Liderazgo y gobierno en el campo:." Raízes: Revista de Ciências Sociais e Econômicas 26, no. 1 e 2 (May 13, 2008): 81–92. http://dx.doi.org/10.37370/raizes.2007.v26.277.

Full text
Abstract:
La resolución de diversos tipos de problemas en pequeñas poblaciones rurales del centro de la Provincia de Buenos Aires supone la movilización de recursos comunitarios no siempre vinculados al poder formal. Se pone en marcha una compleja red de relaciones sociales operada a partir de diferentes asociaciones. No siempre las acciones llevadas a cabo corresponden a la ortodoxia estatutaria de dichas asociaciones. Por lo general las personas comprometidas con los fines comunitarios evidencian una firme vocación para manipular espacios de poder que incluyen vínculos clientelísticos, capacidad para servirse del poder formal y acceso inclusive a políticos profesionales para alcanzar sus fines. Este trabajo presenta, a modo de avance, casos recientemente relevados mediante trabajo de campo que ofrecen pistas sobre el funcionamiento de lo que llamamos política lugareña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Flores Konja, Julio Vicente, and Alan Errol Rozas Flores. "El gobierno corporativo: un enfoque moderno." Quipukamayoc 15, no. 29 (March 16, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i29.2065.

Full text
Abstract:
El buen gobierno corporativo está cobrando cada vez más importancia en el ámbito local e internacional, debido a su reconocimiento como un valioso medio para alcanzar mercados más confiables y eficientes. En los últimos años, se han establecido principios de adhesión voluntaria, realizado acuciosos estudios e implementado una serie de reformas legislativas, a fin de incentivar el desarrollo de buenas prácticas de gobierno corporativo. De esta manera, se ha reconocido el impacto directo y significativo que la implementación de dichas prácticas tiene en el valor, solidez y eficiencia de las empresas, y, por tanto, en el desarrollo económico y bienestar general de los países. Es así que los principios y lineamientos de buen gobierno corporativo más reconocidos y utilizados actualmente son los emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los lineamientos del código andino de gobierno corporativo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), los principios de buen gobierno para las sociedades peruanas de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y los principios de buen gobierno corporativo de empresas del Estado del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). El gobierno corporativo explica las reglas y los procedimientos para tomar decisiones en asuntos como el trato equitativo de los accionistas, el manejo de los conflictos de interés, la estructura de capital, los esquemas de remuneración e incentivos de la administración, las adquisiciones de control, la revelación de información, la influencia de inversionistas institucionales, entre otros, que afectan el proceso a través del cual las rentas de la sociedad son distribuidas. Los inversionistas consideran cada vez más la aplicación de prácticas de buen gobierno como un elemento de suma importancia para preservar el valor real de sus inversiones en el largo plazo, en la medida que conlleva a eliminar la información desigual entre quienes administran la empresa y sus inversionistas. Refuerza este objetivo la existencia de un adecuado marco legal y prácticas de supervisión eficientes que velen por la existencia de mercados transparentes que garanticen la protección del inversionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Juanes Sobradillo, Yaiza, and Zuriñe Mazorriaga Manuel. "El gobierno de las Sociedades Cooperativas." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 38 (December 31, 2005): 65. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-38-2004pp65-103.

Full text
Abstract:
<strong></strong>Con el presente trabajo se pretende exponer la legislación adecuada de las sociedades cooperativas a la que se refiere el artículo 129 de la Constitución Española, profundizando en el análisis de los órganos de gestión y control sobre la base de la Ley General y Vasca de Cooperativas y el Estatuto Europeo para Sociedades Cooperativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortiz Sotelo, Jorge. "La armada y el gobierno revolucionario." Aula y Ciencia 10, no. 14 (November 18, 2019): 153–78. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v10i14.2503.

Full text
Abstract:
El golpe de estado del 3 de octubre de 1968 dio paso al llamado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, que liderado por el general Juan Velasco Alvarado dio inicio a un proceso de profundas reformas en el país. Durante los casi siete años que Velasco se mantuvo al frente del mismo, la oficialidad naval apoyó algunas de esas reformas, pero se opuso a otras que, propuestas por un sector radical del gobierno, fueron consideradas inaceptables. La figura más representativa de dicha oposición fue el vicealmirante Luis Ernesto Vargas Caballero, cuando se desempeñó como ministro de Marina. Este artículo analiza la compleja relación de la Armada Peruana con el gobierno de esos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Nourdin, Christopher. "La pregunta por el régimen político. Conversaciones chilenas. Arturo Fontaine, Fondo de Cultura Económica, 2021. 243 pp." Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 12, no. 1 (August 27, 2021): 261–64. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v12n1-art2604.

Full text
Abstract:
El proceso de cambio constitucional que vive Chile ha despertado nuevamente la discusión sobre qué forma de gobierno debiera adoptar el país: presidencialismo, semipresidencialismo o parlamentarismo. La pregunta por el régimen político invita a los lectores a revisar y cuestionar sus posiciones al respecto. Escrito de manera inteligente y ágil, en un estilo accesible tanto para el público interesado en política como para una audiencia más académica, el libro provee información y reflexiones esenciales sobre cada forma de gobierno, sus ventajas y problemas asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Candia, José Miguel. "Carlos Prigollini (compilador), Del Gobierno Popular al Modelo Neoliberal." Estudios Latinoamericanos, no. 40 (September 8, 2017): 205. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61604.

Full text
Abstract:
La reflexión académica tiene una enorme virtud: la de ser el espacio privilegiado para moderar el vértigo de los hechos y establecer la pausa necesaria, sin la cual es casi imposible desmenuzar el acontecer de los fenómenos sociales. ¿Cómo inferir tendencias cuando las noticias nos agobian desde las páginas de los periódicos? La docencia y la investigación suelen ser el ámbito idóneo que nos permite acotar las pasiones partidarias, domesticar los sectarismos doctrinarios y apaciguar los dogmatismos teóricos. Bajo estas condiciones resulta relativamente más sencillo abordar el análisis de los procesos sociales. Buena parte de los estudios, ensayos y textos exploratorios sobre el acontecer diario nacen de las instituciones de educación media y superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

del Castillo Rueda, A., and L. A. Álvarez-Sala Walther. "La calidad y seguridad asistencial en el gobierno clínico." Revista Clínica Española 208, no. 6 (June 2008): 317–18. http://dx.doi.org/10.1157/13123198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lander L., Luis E. "Gobierno de Chávez: ¿nuevos rumbos en la política petrolera venezolana?" Estudios Latinoamericanos 9, no. 17 (March 23, 2002): 93. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2002.17.51778.

Full text
Abstract:
<p>A lo largo del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela se han aprobado dos leyes orgánicas, la de Hidrocarburos Gaseosos en 1999 y la de Hidrocarburos en 2001, que derogan toda la legislación petrolera anterior y establecen las bases para una reforma petrolera comparable en sus ambiciones y propósitos a la de 1943, que unificó el régimen concesionario, o a la de 1976, cuando se nacionalizó la industria. El artículo comienza por presentar un recuento histórico del petróleo en Venezuela destacando sus principales hitos y marcando sus distintos periodos. Hecha esa breve presentación de la historia petrolera nacional, se pasa a revisar lo que son considerados los más importantes cambios de orientación en política petrolera implementados por el gobierno actual. Concluye argumentando que es en esta área donde el gobierno de Chávez puede exhibir sus más importantes logros en el campo económico. Asimismo, esta reforma ha estado en el centro de la confrontación política que vive el país desde diciembre de 2001.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tricot, Tito. "EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR Y EL PUEBLO MAPUCHE1: EL INTENTO POR TRANSFORMAR UNA RELACIÓN HISTÓRICA DE DOMINACIÓN POR EL ESTADO CHILENO." Revista de Ciencias Sociales, no. 170 (May 19, 2021): 47–59. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47046.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este texto busca argumentar que el gobierno de la Unidad Popular representa un importante avance en la relación con el pueblo mapuche al incorporarlo en su programa de gobierno, profundizar la Reforma Agraria, así como restituir y ampliar las tierras favoreciendo a comunidades mapuche. Además, impulsó la participación de los mapuche en las políticas indígenas. No obstante, tuvo un sesgo campesinista y asimilacionista y, además, su extremo institucionalismo, acaso sin intención, atentó contra los intereses de los mapuche. Al final no pudo transformar la relación estructural de dominación del Estado para con los mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo, Sofia Isabel Vizcarra, and Christoph Heuser. "Los Estados en los márgenes: soberanía y gubernamentalidad en el principal valle cocalero peruano." Sociologias 21, no. 52 (December 2019): 164–90. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-88054.

Full text
Abstract:
Resumen La gobernanza de zonas con presencia de economías ilegales es parte de una amplia discusión académica, sin embargo es poco lo que se discute específicamente sobre las características del Estado en estas zonas. Por ello, a partir de un estudio de caso cualitativo, este artículo examina la interacción entre la intervención estatal en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) y su objeto de gobierno. Esta zona es la principal cuenca cocalera del Perú y con presencia de remanentes terroristas, por lo que constituye una de las principales preocupaciones de seguridad del gobierno peruano. Gobernar el VRAEM ha sido siempre un desafío y no siempre se ha realizado según los planes del propio gobierno. Basado en conceptos de Foucault, este trabajo muestra que los habitantes del VRAEM son gobernados por al menos dos tipos de poderes desde el Estado: un poder soberano y un poder gubernamental. La convivencia entre estos tipos de poderes permite explorar las multiplicidades de prácticas gubernamentales existentes en la zona, así como las resistencias locales a ambos tipos de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bellota, Luis Ángel. "Darío Salinas Figueredo, Vicisitudes de la democracia, México, Plaza y Valdés/Universidad Iberoamericana, 2007." Estudios Latinoamericanos, no. 25 (May 7, 2010): 131. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2010.25.49418.

Full text
Abstract:
En los últimos años, digamos de 1989 a la fecha, cualquier persona que sea afecta a leer opiniones conservadoras no le costará mucho trabajo identificar entre un "gobierno de izquierda moderna y moderada" y lo que es un "gobierno de izquierda populista y demagógica". Lugares comunes para un universo político que se piensa en clave fukuyamesca: democracia liberal y economía de mercado, binomio de la modernidad triunfante encabezada por Estados Unidos en la posguerra fría. Una izquierda que se adapte a las propuestas del pensamiento único y que gestione casi con los mismos criterios de sus predecesores una economía de mercado podrá ganarse el mote de "moderna".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ibarra Caicado, Diana Patricia. "Una exploración de la literatura académica acerca de gobierno abierto." SATHIRI 15, no. 2 (December 23, 2020): 61–74. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.980.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una revisión de la literatura publicada sobre el gobierno abierto, concepto que engloba estrategias para la transparencia de los gobiernos, así como de espacios permanentes de colaboración y participación de los ciudadanos. Se ofrece un punto de vista de la concepción y posterior adopción del término, tanto por la comunidad académica como en el debate público, así como su línea divisora con otros conceptos similares como el “gobierno electrónico”. Busca ofrecer una visión general del aumento, a lo largo de la última década, de la cantidad de información académica disponible como un reflejo de la penetración y adopción de la idea de gobierno abierto. El artículo inicia con una revisión teórica de los conceptos, principios, estrategias y tendencias del gobierno abierto, continuando con búsquedas sistemáticas cuya información se tabula e incluye en el texto. Finalmente se ofrecen algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Peña y Lillo E., Julio. "El gobierno del General Intellect. La explotación del conocimiento y la miseria de la humanidad (Francesco Maniglio)." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 134 (April 29, 2017): 434. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3129.

Full text
Abstract:
El gobierno del General Intellect. La explotación del conocimiento y la miseria de la humanidadFrancesco MANIGLIOEditorial: Ediciones CIESPAL. Quito, Ecuador.Año: 2016Páginas: 224ISBN: 978-9978-55-151-6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

HORTA GAVIRIA, CAROLINA MARÍA. "Colonización alemana en la frontera entre Colombia y Panamá (1886-1941)." Analecta Política 11, no. 20 (2021): 64–85. http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v11n20.a04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la colonización alemana en la frontera entre Colombia y Panamá para el periodo 1886-1941. Siguiendo el método hermenéutico, se interpretaron diversas fuentes impresas y manuscritas que datan de dicho periodo producidas por el Gobierno de Colombia: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Guerra, Ministerio de Gobierno, Ministerio de Negocios Extranjeros, Ministerio de Industrias, Ministerio de Agricultura y Comercio, Ministerio de Hacienda. Se encontró que, para el periodo de estudio, el Estado colombiano promovió la colonización alemana, y así se configuró una amenaza para el coloso del Norte, los Estados Unidos. La economía mundial incentivó la rivalidad imperial y la colonización en la frontera entre Colombia y Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "“GOBIERNO CORPORATIVO: RETO DE LA PROFESIÓN CONTABLE”." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 281. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3838.

Full text
Abstract:
El objetivo general de nuestra investigación es: Identificar en qué medida la contabilidad actúa como un mecanismo de reducción de la asimetría de la información y contribuye en la implementación de un Buen Gobierno Corporativo en las empresas de nuestro País. El marco teórico de la contabilidad, carece de una estructura estática, y recibe la influencia de otras disciplinas, que se refleja en el impacto que durante los últimos treinta años ha recibido. La importancia del Gobierno Corporativo se hizo dramáticamente clara en el año 2002 debido a que ocurrieron una serie de fusiones corporativas, fraudes, otras catástrofes que llevaron a la destrucción de miles de millones de dólares de riqueza de los accionistas, pérdida de miles de puestos de trabajo, investigación penal de decenas de ejecutivos y récord de declaraciones de quiebra. Nuestra investigación concluye efectuando recomendaciones, que desde el punto de vista contable, podrán ser implementadas en las empresas para lograr un Buen Gobierno Corporativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vieira Martins, José Renato. "Chile revisitado. Pacto social y reforma laboral en el gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994), lecciones de una experiencia frustrada." Estudios Latinoamericanos, no. 33 (June 20, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2014.33.47219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Canoura Leira, Victoria. "Método y estudio del Gobierno Electrónico municipal. Una propuesta metodológica y su aplicación al gobierno municipal en Galicia." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 28 (January 19, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.28.62503.

Full text
Abstract:
<p>Los distintos niveles gubernamentales están avanzando en la consecución del Gobierno Electrónico, incorporando las TIC en su gestión interna y en su relación con la ciudadanía, siendo los portales web la vía principalmente utilizada en dicha relación. Con el propósito de adaptar los métodos de estudio existentes y conocer el desarrollo del Gobierno Electrónico en el nivel municipal en la Comunidad Autónoma de Galicia (España), se ha realizado un estudio en el que se aplican una serie de test heurísticos y un experimento de usuario misterioso, que permite averiguar la calidad de la comunicación de los gobiernos municipales a través de los canales <em>on line</em> puestos a disposición de la ciudadanía. Tras el análisis, podemos concluir que existen en los recursos web analizados, elementos propios del Gobierno Electrónico; pero su grado de desarrollo es dispar en las distintas unidades que se han estudiado y la visión general nos lleva a afirmar que el estado del Gobierno Electrónico en el contexto municipal en Galicia está poco avanzado. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Melo Becerra, Ligia Alba, and Jorge Enrique Ramos Forero. "El gasto público en Colombia: comparaciones internacionales, evolución y estructura." Revista de Economía Institucional 22, no. 42 (November 20, 2019): 211–39. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v22n42.09.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa el tamaño del Estado en un contexto internacional y analiza el comportamiento del gasto público en Colombia durante las dos ú ltimas décadas. Hace una revisión teórica y empírica del gasto público óptimo, y presenta comparaciones internacionales del tamaño del Estado que apoyan la Ley de Wagner: el tamaño del Estado crece al mismo ritmo o a un ritmo superior que el ingreso. También describe la evolución del gasto del gobierno nacional central con base en la clasificación económica tradicional y revisa la evolución del gasto del gobierno por finalidad, haciendo énfasis en el gasto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Jiménez, David. "Notas críticas sobre las relaciones entre universidad, gobierno e industria." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 4 (December 24, 2019): 40–50. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30515.

Full text
Abstract:
El modelo de triple hélice suele vincularse con procesos de innovación tecnológica, que implican la puesta de nuevo productos en el mercado. Dicho modelo plantea un nuevo paradigma para un actor absolutamente esencial, en la actualidad, como es la Universidad. En el presente artículo se analiza este modelo, referido específicamente a las diversas relaciones que, al respecto, se plantean entre la universidad, empresa y Estado. En este sentido, la relevancia del mismo, para los tres actores mencionados, a efectos de generación de nuevos conocimientos, es muy significativa. Habida cuenta de las prerrogativas, cada vez es más imperiosa la colaboración entre universidad y empresa. Se concluye que, la finalidad del modelo denominado de la triple hélice en este estudio, estriba en delimitar los mecanismos y relaciones de tipo institucional en virtud de las cuales se acomete esta importante transformación. En ese sentido, la aplicación de dicho modelo afirma que la Universidad ha de tener mayor relevancia en la innovación, es decir, en las economías basadas en el conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Simoncini, Andrea. "The Impact of the Financial Crisis on the Constitutional Form of Goverment and Democracy. Some Lessons from Italy." Estudios de Deusto 61, no. 2 (November 25, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.18543/ed-61(2)-2013pp15-41.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el impacto de las medidas adoptadas en el contexto de la lucha contra la crisis económica en los sistemas de gobierno en general y el italiano en particular. Concretamente, se realiza una crítica de la mutación del sistema de gobierno derivada de los mecanismos de implementación de estas medidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lagunas Ledesma, Zaira. "Los archivos como un factor preponderante en un ecosistema de gobierno abierto en el México actual." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 80 (September 7, 2021): 51–64. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2020.914.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evidenciar la importancia de los archivos en un ecosistema de gobierno abierto, mismo que apoya el seguimiento de las demandas informacionales del ciudadanoMétodo: Se empleó un análisis documental y una visita in situ para determinar el estado del arte y el contexto actual, con el fin de buscar los elementos que permitan comprobar su relevancia. En una primera etapa se desarrollará un marco teórico que haga alusión al Gobierno Abierto y sus respectivos componentes y la forma en la que se ejecuta en México. Como un segundo apartado, se abordarán los factores preponderantes en un ecosistema democrático. En un tercer segmento se considera la situación actual de la archivística en el México actual. En un cuarto apartado se expondrá la situación en la que se encuentra inmerso el Estado de Quintana Roo en un ambiente de Gobierno Abierto y finalmente se abordará la trascendencia de los archivos en el Gobierno Abierto.Resultados: Se identificó la importancia, el valor y la trascendencia del archivo en un ecosistema de gobierno abierto que se ha gestado en el Estado de Quintana Roo, mismo que ha impulsado programas y acciones conjuntas entre el Archivo General Estatal y el Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo, para hacer válido el derecho de acceso a la información.Conclusiones: Los archivos son la base del gobierno abierto de tal manera que, a través de estos, se pueden evidenciar las acciones que emprenden los gobernantes y que comúnmente afectan o benefician a la comunidad. La información inmersa en los documentos además de ser la fuente original, sirve de sustento para emprender acciones colectivas que brinden soluciones del ciudadano para el ciudadano con base en el principio de máxima publicidad, transparencia y economía en los procesos democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chavarín Rodríguez, Rubén. "Factores tradicionales de gobierno corporativo y rentabilidad de la banca comercial en México." Contaduría y Administración 64, no. 4 (January 23, 2019): 137. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.2017.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo es estudiar el impacto de un índice de gobierno corporativo sobre la rentabilidad de una muestra de bancos que operan en el mercado bursátil de México, durante el periodo 2007-2017. El índice estudiado agrupa las funciones básicas o tradicionales del gobierno corporativo. En particular, se estiman dos tipos de modelos de panel: a) dinámico, mediante un estimador del tipo <em>system GMM</em> combinado con el procedimiento de Roodman para reducir el número de instrumentos; y b) estático, de efectos aleatorios. La evidencia aquí presentada indica que el cumplimiento de las prácticas recomendadas de gobierno corporativo en general no beneficia la rentabilidad de los bancos. Al analizar los subíndices que componen el índice general, se encuentra evidencia de cierta relevancia en las funciones de auditoría y las actividades de evaluación y compensación, sugiriendo que los bancos sólo le otorgan importancia a algunos factores del gobierno corporativo.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bru Sánchez-Fortún, Alberto. "Primera República y voluntariados armados. Los 80 batallones francos del general Socías." Hispania 81, no. 267 (May 12, 2021): 159–93. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2021.006.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende explicar el intento de recluta por parte del Gobierno Figueras de 80 batallones francos que deberían haber servido para acabar con la amenaza carlista sin recurrir al servicio militar forzoso. Este episodio ha recibido poca atención, se ha malinterpretado, e incluso se ha confundido en ocasiones con otro de los alistamientos voluntarios que durante el Sexenio amenazaron el monopolio militar de la violencia pública. Para alcanzar dicho objetivo se han utilizado fundamentalmente, además de la prensa y la bibliografía de la época, los diarios de sesiones de los diferentes parlamentos de aquellos años y las circulares de la Dirección General de Infantería. Estos materiales demuestran que la iniciativa del Gobierno fue completamente desnaturalizada por la corporación castrense, que la acomodó a su propia lógica militar, lo que motivó el completo fracaso de un reclutamiento que sólo hubiera podido tener el éxito masivo esperado si conectaba con el mito republicano del «pueblo en armas».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morcillo Rosillo, Matilde. "España y los sefarditas de Salónica durante el incendio de 1917." Sefarad 59, no. 2 (June 12, 2018): 353. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1999.v59.i2.798.

Full text
Abstract:
En este artículo quiero poner de relieve la ayuda prestada por el cónsul general de España en Salónica, Teodoro Varela y Gil, a la colonia española, con ocasión del incendio que allí estalló en el verano de 1917, dejando en la ruina a miles de judíos, entre los que se encontraban numerosos protegidos españoles. El diplomático obtuvo del gobierno español la suma de 20.000 francos, contribuyendo al reparto de los socorros enviados desde España entre la comunidad sefardita de Salónica. Varela y Gil expuso también a su gobierno en Madrid las quejas de un grupo de sefarditas españoles que protestaban por la ley de expropiación de los terrenos incendiados que el gobierno griego quería poner en marcha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography