To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escribir.

Journal articles on the topic 'Escribir'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escribir.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bozzi, Sara Marcela. "Escribientes, escribidores y escritores..." Panorama Económico 1 (January 1, 1993): 6–7. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.1-num.1-1993-474.

Full text
Abstract:
Según mi pequeño Larousse ilustrado, escribir es "figurar el pensamiento por medio de signos convencionales". Escritor -agrega- "es la persona que escribe. El autor de obras escritas e impresas". No confundir entonces con otras palabras similares como escribiente, "el que tiene por oficio copiar o escribir el dictado", o escribidor, que lisa y llanamente quiere decir, "mal escritor".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez, Raúl Bueno. "Escribir en hispanoamerica: Escribir hispanoamerica." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 12, no. 23 (1986): 103. http://dx.doi.org/10.2307/4530248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Luis. "Escribir." Crea Ciencia Revista Científica, no. 9 (August 23, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i9.8208.

Full text
Abstract:
La investigacion es una de las dos actividades más importantes del cientifico, la otra es la escritura: "El objetivo de la investigacion cientifica es la publicación. Los hombres y mujeres de ciencia, cuando comienzan como estudiantes graduados, no son juzgados principalmente por su habilidad en los trabajos de laboratorio, ni por su conocimiento innato de temas cientificos amplios o restringidos, ni desde luego, por su ingenio o su encanto personal: se les juzga y se les conoce (o se les desconoce) por sus publicaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Pelayo. "Escribir." Eikasía Revista de Filosofía, no. 100 (October 26, 2022): 81–98. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.100.365.

Full text
Abstract:
En 2017 publiqué en Eikasía un artículo dedicado, como este, a Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, titulado «Hablar, leer, escribir». Ahora, en este merecido homenaje, vuelvo sobre aquellas impresiones intentando aplicar las enseñanzas de Urbina, inagotables, necesarias y esenciales. Es pues un acto de reconocimiento.
 Escribir es una acción que afronta un horizonte impreciso, puesto que al inicio, en las primeras frases, no podemos intuir cual será su desarrollo, las variaciones, las complejidades, los obstáculos con los que tropezaremos a medida que avancemos en la escritura. Hay pues un aspecto teleológico en el verbo «escribir». Escribimos sobre esto o aquello, incluso por el «mero hecho» de escribir. Pero, en cualquier caso, «escribir» implica o requiere una idea reguladora, o un argumento, como Juan Benet destacaba como condición para escribir una novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas Marrero, Belkis, Roselia Del Risco Machado, Ileana Acosta Moré, and Eneida González. "Leer y escribir - escribir y leer." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 6 (2005): 1–4. http://dx.doi.org/10.35362/rie3662791.

Full text
Abstract:
La lectura y la escritura son dos habilidades indisolublemente ligadas durante el largo y continuo proceso de aprendizaje del ser humano. Las etapas de consolidación y desarrollo de las mismas se prolongan toda la vida, pero particularmente se promueven en la escuela, se propician allí situaciones de escritura y de lectura en donde los alumnos adquieren elementos cada vez más apropiados a los requerimientos de la comunicación que se pretenden alcanzar con estos medios de expresión. Además conocerán y aplicarán los recursos que el sistema provee, emplearán su conocimiento del lenguaje para cumplir intenciones comunicativas en todo momento ya sea dentro o fuera del ámbito escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez Córdoba, Carlos Alberto. "Poeta invitado. Luis Fernando Macías (Medellín, 1957)." UNAULA: Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, no. 42 (2022): 223–50. http://dx.doi.org/10.24142/unaula.n42a10.

Full text
Abstract:
Escribir sobre un autor es un acto de valentía. Mientras se escribe, se anda sobre una cuerda floja, sabiendo que cualquier paso en falso puede llevar a una caída vertiginosa. Al menos eso fue lo que sentí cuando me pidieron que escribiera unas palabras sobre la obra del escritor antioqueño Luis Fernando Macías. En primer lugar, debo aclarar que no soy experto en literatura, lo que hace este malabarismo más complicado para mí. Segundo, conozco a Luis Fernando hace varios años, y hemos construido una bella relación de Profesor/alumno que se ha transformado en amistad, y gracias a la cual, debo admitir, tengo el sesgo de la admiración y agradecimiento que hacen aún más difícil la empresa que me propongo: hablar del autor y presentar su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerno, Leonardo. "La pasión." Cuadernos de Literatura, no. 9 (June 12, 1999): 181. http://dx.doi.org/10.30972/clt.093216.

Full text
Abstract:
<p>Quiero escribir una carta que trate de espinas y cuchillos quiero escribirla traspasado en una montaña de esquirlas quiero que este sueño sea tan filoso como un límite este sueño va a envolverme en un huevo puro y cascado escribí poemas tontos y torpes, eran dibujos sin figura este poema que escribo es tonto y es torpe este poema que escribo es un dibujo sin ángel que gustaría que este poema que escribo resuma en una línea mi rostro puro y doblado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torregrosa Jiménez, Norhys Esther. "El artículo Científico que debemos escribir y como escribirlo." Verba luris, no. 33 (June 1, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.33.23.

Full text
Abstract:
El objetivo de los investigadores en la academia, es terminar cada una de las investigaciones, con un producto de investigación y uno de los productos puede ser un artí- culo y este se deberá publicar en una revista científica reconocida e indexada, con el fin de socializar el conocimiento. En línea con lo anterior, ¿cuál es el artículo que debemos escribir y cómo? En esta editorial daremos a conocer en forma práctica, la llamada metodología del artículo científico, en especial las partes que conforman un artículo y la manera adecuada de presentarlo. (...)De esta forma, será útil para entender más fácilmente las publicaciones científicas, realizar y redactar artículos destinados a comunicar los resultados, hallazgos y conclusiones de las investigaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zygmunt, Karolina. "En torno a la identidad inestable del sujeto que viaja y escribe hoy en día: el caso de Miquel Silvestre." Diablotexto Digital 10 (December 24, 2021): 325. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.10.21534.

Full text
Abstract:
El poder transformador del viaje y de su escritura parecen innegables. Ambas experiencias llevan al sujeto que las realiza a experimentarse, cuestionarse e intentar definirse. No obstante, en el caso de quienes viajan y escriben hoy en día, también la pregunta por el propio estatus profesional puede llegar a ser una cuestión identitaria. En este trabajo, para examinar esta compleja relación entre viajar, escribir, trabajar, vivir y autodefinirse, se analizará la figura de Miquel Silvestre, autor que ejemplifica la búsqueda de identidad personal a través de la profesionalización de su labor de escribir sobre los viajes. En el caso de Silvestre, convertirse en un escritor de viajes profesional significa construirse como sujeto, lo que afecta y modifica tanto su escritura como su experiencia del viaje, tal y como se ve reflejado en sus relatos de viajes La emoción del nómada (2013) y Nómada en Samarkanda (2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Feher Trenschiner, Eduardo Luis. "ESCRIBIR DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho de México 64, no. 262 (2017): 15. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2014.262.60414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Olivier, George A., and Alice M. Kosnik. "A Escribir." Modern Language Journal 69, no. 3 (1985): 325. http://dx.doi.org/10.2307/328391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Konzevik, Gabriel. "Escribir arquitectura." Bitácora Arquitectura, no. 50 (May 22, 2023): 139–52. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2023.50.85750.

Full text
Abstract:
Con motivo de su número 50 el comité editorial de Bitácora Arquitectura convoca a una celebración, y plantea el desafío de “llevar al lenguaje escrito una disciplina que por su naturaleza suele expresarse gráficamente”, en resumen, a “escribir arquitectura”.
 Este ensayo apunta algunas notas sobre el sentido y límites del lenguaje hablado y escrito en el desarrollo del proyecto porque su papel es menos evidente que el del dibujo. Abordaré, aquí aquellos textos y relatos que hacen directamente al ejercicio profesional, aquellos que se asientan durante el proceso proyectual, generalmente en bitácoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Soto, Luis. "Barthes: novela y filosofía, en el medio de la vida." Protrepsis, no. 14 (May 13, 2018): 55–69. http://dx.doi.org/10.32870/prot.i14.161.

Full text
Abstract:
En el presente texto, examinamos la elección de Roland Barthes entre la novela y el ensayo como prácticas de la escritura. En 1978, Barthes decidió escribir una novela, motivado por sus posibilidades expresivas. Sin embargo, se percató de que, antes, tenía que responder dos preguntas: qué escribir y cómo escribir. En su opinión, estas dos cuestiones son de naturaleza ética. Tratando de responderlas, Barthes mudó de parecer y, en 1979, escribe un ensayo filosófico. Y fallece en 1980 sin llegar a escribir una novela. En nuestra opinión, si no hubiese muerto en ese momento, Barthes podría haber escrito una novela. Pero, de hecho, la filosofía ofrece (y le ofreció a Barthes) las mismas (o muy semejantes) posibilidades de expresión que la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Maldonado Pérez, Luz Guiomar. "Un ejercicio de escribir la lectura." ÁNFORA 5, no. 9 (2017): 97–100. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v5.n9.1997.384.

Full text
Abstract:
en el placerde lalectura es un dejar la obligatoriedad, un deleitarse con cada una de las palabras, un develar sentidos, una ruptura en la que entran en juego códigos que chocan, desconocidos. desconcertantes, irritantes, asignificantes, y en ese entrecruzamiento y develamiento de códigos se encuentra un primer orado del placer. Otro momento del placer es ese comenzar que pide no ser interrumpido hasta el final, un atrapamiento del texto, el lector aprisionado por el libro y en el libro. en un dificil dejarse, en un no querer separse hasta que todo quede de: alguna manera dicho, como entre dos amantes que se despiden. Hay una tercera instancia del placer, la Escritura: el texto se convierte en un pretexto para la escritura, no para hacerlo de la misma manera como el autor lo hizo. es tan «sólo el deseo de escribir que el escritor ha tenido, es más: deseamos el deseo que el aulor ha tenido del lector mientras escribía. deseamos ese ámame que reside en toda escritura».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortega Caicedo, Alicia. "RÍO DE SOMBRAS (2003), DE JORGE VELASCO MACKENZIE: “QUEREMOS SER REVIVIDOS”. ESO DICEN LOS HOMBRES MUERTOS EL 15 DE NOVIEMBRE DE 1922." Pucara 1, no. 34 (2023): 93–100. http://dx.doi.org/10.18537/puc.34.01.08.

Full text
Abstract:
Leer a Jorge Velasco Mackenzie (1949-2021) y escribir sobre su narrativa es volver, de la mano del escritor, a Guayaquil. La ciudad sobre la que nunca dejó de escribir, su lugar de enunciación y horizonte de imaginación: la habitó, la recorrió, la narró, la imaginó, la mapeó, la reinventó. Jorge Velasco no habla sobre la ciudad. Escucha su voz y escribe con ella al ritmo de su pulso cotidiano. Escribe con la lengua viva de la ciudad, la lengua de la calle, la lengua popular y marginal, la de la gente que encuentra mil maneras para sobrevivir en cualquiera de sus rincones. Supo escucharla, olerla, sentirla, tocarla, rememorarla. Jorge Velasco no solamente vivió en Guayaquil a la que llamaba “la ciudad de los manglares” (a pesar de que ha perdido gran parte de esos inmensos bosques enmarañados con el agua, a partir de la urbanización de su entorno), sino que la conoció y la amó profundamente. Declaró en diferentes ocasiones que Guayaquil era su lugar de elección en el mundo. Río de sombras también es una novela volcada sobre Guayaquil. Esta vez, Jorge Velasco la imagina cuando la ciudad parece estar a punto de ser destruida con la llegada de una Sombra que la persigue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dorfman, Daniela. "El peso de la identidad nacional: lengua, nación y tradición de los escritores translingües." Lingüística y Literatura 42, no. 80 (2021): 69–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a05.

Full text
Abstract:
En un tiempo en que la globalización pone en cuestión las categorías nacionales de la tradición literaria, la decisión de ciertos escritores de cambiar de lengua para escribir cobra especial importancia. Este trabajo estudia los casos de Ngũgĩ wa Thiong’o (1938), keniano que abandona el inglés para escribir en gîkûyû; Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978), argentino que renuncia al español y escribe en italiano; y Joseph Conrad (1857-1924), polaco que escribe en inglés sobre África; interroga las transacciones del pasaje a una lengua otra y analiza la constitución de sus obras en «zonas de contacto» entre culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cinquini, Pablo. "ESCRIBIR PARA RECORDAR." Saga. Revista de Letras 2, no. 4 (2020): 230–33. http://dx.doi.org/10.35305/sa.v2i4.129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández, Elvira, Mauricio Ortiz Roche, and María de la Luz Martínez Hernández. "Escribir Periodismo Feminista." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 7, no. 14 (2019): 26–35. http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v7i14.4191.

Full text
Abstract:
La presencia del feminismo en la sociedad ha permitido que invada o gane espacios en diferentes escenarios, uno de ellos es el periodismo. El objetivo de este artículo es orientar a quienes les interese escribir textos periodísticos desde una perspectiva feminista. Es así como se dará a conocer un breve panorama sobre el significado del feminismo, la forma en que en nuestro país han surgido publicaciones con esa ideología y las pautas que se han tratado de compartir, principalmente en talleres de organizaciones de mujeres, para darle vida en las publicaciones periodísticas. Se afirma que el periodismo feminista permite dar voz y visibilizar a las mujeres en los sucesos noticiosos a la par con los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ocampo, Andrea. "Escribir y jugar." Badebec 11, no. 22 (2022): 222–31. http://dx.doi.org/10.35305/b.v11i22.547.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se proponen varios recorridos concéntricos en torno a la idea de jugar en los talleres literarios. En un primer momento se desarrollan consideraciones relativas al carácter del taller literario como un espacio singular de características propias (¿a qué se le llama “taller” ?, ¿cuál es su propósito?, ¿quiénes lo integran?, ¿quién lo coordina?, ¿qué tipo de saberes circulan?, son algunas de las preguntas sobre las que gira la reflexión). En un segundo momento se busca indagar sobre el rol del juego en el taller, en tanto protagonista natural, pero también, como agente conflictivo. En este sentido, se delimitan las dimensiones involucradas, a saber: tiempo – espacio – cuerpo – palabra, como ejes que permiten tensionar la habitual caracterización de la lectura y la escritura como actividades solitarias y silenciosas. Lo que aparece en el fondo de estas disquisiciones es el estatuto de la lengua como juguete, y en ese marco, la instancia de juego como aquello que compromete todo lo que sabemos y todo lo que somos. Finalmente, se describe y analiza el caso particular de un taller literario coordinado por la autora, como experiencia significativa que otorga espesor vital y reviste de resonancia íntima las consideraciones previas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Skliar, Carlos. "Sentidos del escribir." Revista Digital do LAV 9, no. 2 (2016): 045. http://dx.doi.org/10.5902/1983734823512.

Full text
Abstract:
Este artículo pone de relieve la cuestión del “sentido” de la escritura, del “sentido” del escribir. Aunque tal vez el único “sentido”, la única razón de la escritura sea escribir, sin tener razones para hacerlo, ni de antemano ni a posteriori, ni razones mayúsculas ni razones minúsculas. Ni escribir para ser alguien en el mundo, ni para el futuro, ni para el porvenir, ni para la posteridad; ni para asumir una posición desde la cual ver el mundo, ni para autorizar a que otros tomen ésas u otras posiciones, ni para avanzar en la vida, ni para retroceder. Ni para ser mejor o peor persona. Enviado em: 30 de maio de 2016.Aprovado em: 01 de agosto de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Ezquerro, Aurora. "Escribir textos argumentativos." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 2 (May 14, 1999): 257. http://dx.doi.org/10.18172/con.422.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Navarro, Fernando A. "Escribir a derechas." Revista Española de Cardiología 71, no. 3 (2018): 131. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2017.08.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Navarro, Fernando A. "Escribir a derechas." Revista Española de Cardiología (English Edition) 71, no. 3 (2018): 131. http://dx.doi.org/10.1016/j.rec.2017.08.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lavado Mallqui, Lucas, and Edson Jorge Huaire Inacio. "Leer para escribir." REVISTA CONCIENCIA EPG 1, no. 2 (2020): 86–97. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.1-2.6.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte de un trabajo quelos autores vienen realizando en tornoa la enseñanza de la investigación en lasuniversidades limeñas y de los manualesque circulan en nuestro medio. De cómo estánrelacionados con las dificultades para pensar yescribir los trabajos de investigación, desde lostrabajos prácticos o monografías hasta las tesisde graduación. Las disquisiciones muchas vecesfarragosas de los manuales y la omisión u olvidode pautas sencillas que posibilitarían leer pensary escribir cualquier texto de interés nos lleva aformular algunas reflexiones y mostrar algunosejemplos libres de toda intensión de reglas amanera de recetarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvarez Lara, Saúl. "Dibujar. Escribir. Mirar." UNAULA: Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, no. 43 (2023): 107–20. http://dx.doi.org/10.24142/unaula.n43a7.

Full text
Abstract:
Es provocación interior que dibujos y palabras se crucen. Líneas, texturas, formas, ojos, manos, cuerpos, tatuajes, por un lado. Vocales, consonantes, palabras, signos de puntuación, frases por el otro. Cuando sucede, ficciones de lo mirado, memorizado, escuchado, se manifiestan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz Franco, Lucía Genoveva. "Escribir sobre música." RDP Revista Digital de Posgrado, no. 9 (February 13, 2024): 173–75. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.rdp.2024.9.77.

Full text
Abstract:
Escribir sobre música es una obra esencial para todo investigador musical o académico que se desarrolla en ese ámbito y comparte sus ideas o hallazgos con colegas o profesionales de otras áreas. Llena un vacío no cubierto por otros textos de su tipo, con el mismo rigor metodológico que se exige en la actualidad, ya que da respuesta a las preguntas que surgen al consultar las diversas fuentes al redactar un texto y darle mayor solidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García, Varela Raúl Antonio. "¿Por qué escribir?" Revista Cadena de Cerebros 3, no. 1 (2019): 87–88. https://doi.org/10.5281/zenodo.3903821.

Full text
Abstract:
Estimado editor:&nbsp; &nbsp; El ser humano desde su aparici&oacute;n en la tierra ha tenido la necesidad de comunicarse usando diversas formas que con el tiempo han evolucionado, una de ellas es la escritura; quiz&aacute; el primer intento tiene su origen &ldquo;con una vara que al recargarla sobre terracer&iacute;a o arena formaba l&iacute;neas que quer&iacute;an expresar o decir algo&rdquo;, lo anterior ha evolucionado dando como resultado la creaci&oacute;n de jerogl&iacute;ficos, dibujos, s&iacute;mbolos y letras.&nbsp; &nbsp; La escritura tiene como fin el expresar, contarle ,decirle a alguien o al mundo; una idea, un pensamiento, una ilusi&oacute;n, una teor&iacute;a, una tesis, un concepto, un descubrimiento, una frustraci&oacute;n, una alegr&iacute;a, un enojo, una emoci&oacute;n, quiz&aacute; contar una historia de amor o una pasi&oacute;n, no lo s&eacute;.&nbsp; &nbsp; Cada ser humano es diferente, &nbsp;y a aun as&iacute; tiene por contar o escribir infinidad de cosas y en su diferencia ese ser y ese contar es original y &uacute;nico, por tanto, lo que va a escribir es igual, llevando en lo &uacute;nico la originalidad de quien escribe y el &iquest;para qu&eacute;? de lo que escribe.&nbsp; &nbsp; &nbsp;&ldquo;Poder ver con los ojos de alguien rompiendo las cadenas del Yo mediante lo que se lee de quien escribe&rdquo; es quiz&aacute; el objetivo m&aacute;s humano y terrenal posible que encontramos en la forma de comunicaci&oacute;n llamada escritura que puede permanecer despu&eacute;s de la misma muerte, contribuyendo a destruir&nbsp;o&nbsp;a&nbsp;construir una&nbsp;raz&oacute;n convirti&eacute;ndola en el ideal de la inmortalidad y trascendencia en el tiempo, sue&ntilde;o ut&oacute;pico de cient&iacute;ficos, escritores, fil&oacute;sofos y alquimistas, consecuencia del legado de lo que te atreviste a escribir sin importar lo que sea, ejemplos hay muchos.&nbsp; &nbsp; Desde el primer hombre que se atrevi&oacute; a marcar sobre algo con lo que pod&iacute;a y ten&iacute;a a su alcance, siguiendo la evoluci&oacute;n en todos sus rubros de la especie humana y hasta la fecha, ese primer hombre es motivo de estudio y admiraci&oacute;n para los que escudri&ntilde;an y hacen ciencia, a su vez esta ciencia tuvo su origen en la filosof&iacute;a; amor a la sabidur&iacute;a que tuvo que ser guardada para el estudio del pensamiento humano usando como herramienta principal a la escritura, y para hacer imposible contestar la pregunta eterna que hasta la fecha se escribe sin dejar ser fuente de inspiraci&oacute;n de todo ser humano sin importar lo a&ntilde;eja o vieja que es esta pregunta &iquest;qu&eacute; sentido tiene la vida?&nbsp; &nbsp; La escritura es el medio que te permite decirles a otros lo que t&uacute; quieras decirles, es la s&iacute;ntesis del pensamiento humano que envuelve defectos, virtudes, pasiones, emociones que llamamos historias, tesis, s&iacute;ntesis, ant&iacute;tesis, filosof&iacute;a, o simplemente una carta de amor al ser que amas en vida.&nbsp; &nbsp; Parte de los aportes de la escritura es guardar en ella el, tu, su o nuestro pensamiento, despu&eacute;s de vivir o estudiar lo que quieres decir contribuyendo a romper barreras, fronteras, idiomas, credos, razas, fanatismos, y sobre todo la ignorancia y el&nbsp;ego&iacute;smo,&nbsp;siendo estos males compa&ntilde;eros del tiempo que todav&iacute;a en pleno siglo XXI nos acompa&ntilde;an, donde todav&iacute;a escritos y letras hasta la fecha no han logrado construir el ideal o la f&oacute;rmula para romperlos.&nbsp; &nbsp; Que esta breve reflexi&oacute;n sirva para contribuir de todo lo escrito con una palabra que incentive tu curiosidad o imaginaci&oacute;n para preguntarte y quiz&aacute; poder responderte &iquest;Por qu&eacute; escribir?&nbsp; &nbsp; &nbsp; <strong>AGRADECIMIENTOS</strong> Aprovecho para agradecer a la Dra. Floribel Ferman Cano la oportunidad de escribir estas l&iacute;neas para la comunidad cient&iacute;fica en la que ella es una digna representante en M&eacute;xico. Tambi&eacute;n al periodista y profesor Nicol&aacute;s Gochy, responsable de REPORTE 3 periodismo en el Estado de M&eacute;xico, quien me impulso y motivo a prepararme, siendo su servidor un ignorante pase a autodidacta para poder escribir mejor, a ambos GRACIAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Ayala, Darwin Patricio. "Escribir para sanar." Academia y Virtualidad 18, no. 1 (2025): 79–87. https://doi.org/10.18359/ravi.7442.

Full text
Abstract:
La escritura expresiva o escritura para sanar ha resurgido en las últimas décadas como herramienta terapéutica dada su relación con beneficios en salud mental y física. Esta revisión sistemática sintetiza evidencia sobre sus efectos en indicadores psicológicos. La búsqueda bibliográfica identificó 50 estudios cuantitativos y cualitativos en español publicados en los últimos 10 años sobre escritura expresiva y variables como ansiedad, depresión, estrés postraumático y bienestar. Los estudios experimentales sugieren que escribir sobre experiencias traumáticas o estresantes, en comparación con temas neutros, reduce síntomas de ansiedad y depresión con un efecto pequeño a moderado. Asimismo, disminuye síntomas de estrés postraumático y mejora variables positivas como bienestar y autoeficacia. Algunos estudios también señalan efectos físicos como menos visitas médicas y mejor funcionamiento inmune. Los estudios cualitativos indican que la escritura facilita la expresión emocional, promueve la resignificación de experiencias difíciles y posibilita ganar claridad y perspectiva. Se concluye que la escritura expresiva tiene impactos positivos en salud mental y puede implementarse tanto en contextos clínicos como educativos. Se requieren más estudios en español que profundicen en sus aplicaciones y procesos subjetivos en distintas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Pariente, Diana. "Comenzando a escribir." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 402 (June 11, 2025): 6–11. https://doi.org/10.14422/pym.i402.y2025.001.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda los inicios de la escritura en la infancia. Es un proceso y, como tal, requiere del paso del tiempo, del ensayo, de la práctica. Aprender a escribir implica un aprendizaje para el cual es necesario cometer errores y practicar. Estos errores pueden afianzarse en el tiempo si no tenemos en cuenta una serie de prerrequisitos, el componente emocional que subyace a este proceso y la importancia del juego como motor de la vida de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez Mendiola, Melchor. "El reto de cruzar la brecha del idioma para publicar en inglés en educación en profesiones de la salud." Investigación en Educación Médica 13, no. 52 (2024): 6–8. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.52.24654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ori, Julia. "Écrire vrai : la posture d’authenticité chez Agota Kristof et Katalin Molnár." Çédille 14 (April 1, 2018): 451. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10918.

Full text
Abstract:
Agota Kristof y Katalin Molnár, dos autoras franco-húngaras del siglo XX, comparten la preocupación por utilizar un lenguaje que pueda expresar una cierta realidad y verdad. Para eso, se alejan de la lengua francesa normativa y escriben en un lenguaje incorrecto, más apto a representar su diferencia. Sin embargo, mientras que Kristof lo hace queriendo llegar a una máxima objetividad, Molnár escribe de forma exageradamente subjetiva. En el presente artículo examinamos la postura textual y extratextual de estas autoras respecto a la posibilidad de escribir, mediante el análisis del lenguaje en la trilogía d Molnár.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Steenmeijer, Maarten. "Sobre la traducción literaria y la identidad del traductor." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 2 (2016): 281–92. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.2.885.

Full text
Abstract:
Es una idea generalizada que la traducción literaria es, por definición, una pobre versión del original. Por otra parte, sigue vigente la idea de que la equivalencia es el criterio decisivo a la hora de evaluar y juzgar las traducciones literarias. Este artículo defiende la tesis de que la equivalencia es una falacia y propone otro enfoque. Traducir es, en realidad, escribir. O para ser más específico: traducir es escribir con dos voces, la del escritor y la del mismo traductor. Así, el traductor finge la voz del escritor y miente el original, convirtiendo la traducción literaria en el discurso literario por antonomasia: así como el texto original, la traducción literaria finge la realidad pero, además, finge el original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Wanumen S, Luis Felipe, Gloria Andrea Cavanzo N, and Juan Carlos Guevara B. "Simulador educativo para partituras usando escala temperada y no temperada." Visión electrónica 11, no. 1 (2017): 20–29. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.12384.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una aplicación de software que permita a un estudiante principiante de música escribir música usando dispositivos móviles con tecnología Android. Esta aplicación técnicamente tiene dos posibilidades, el uso de escala temperada y el uso de escala no temperada pitagórica con el fin de lograr que el escritor de música se sienta a gusto dependiendo el tipo de música que desee escribir. La aplicación al final tiene la opción de reproducir la partitura creada por el usuario de la aplicación móvil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hincapié García, Alexánder. "EL MIEDO A LEER Y ESCRIBIR." Pensamiento Americano 15, no. 29 (2022): 9–12. http://dx.doi.org/10.21803/penamer.15.29.522.

Full text
Abstract:
Hace ya algunos días asistí a una reunión de profesores universitarios. En ella se actualizó las condiciones para desarrollar los cursos semestrales asignados. Una coordinadora del programa desde el que se cita a la reunión precisa su caracterización de los estudiantes inscritos en los cursos. Tal vez ella no diría caracterización, sino pliegue cartográfico o algo más expresivo y sofisticado. En fin, lo que señala es que los estudiantes leen poco y escriben menos. Cualidades que explica advirtiendo que ‘provenimos de culturas de la oralidad’ y que ‘nuestros horizontes son más narrativos que escriturales’. Por esto, sugiere que los cursos no reciban su fundamento en la escritura y, mucho menos, en forzar a los estudiantes para que escriban. Lo que la coordinadora indica es que hay que implementar otras formas de desarrollar nuestros cursos y clases. En el fondo, parece dispensarnos de nuestras tareas como profesores, después de todo ¡Los estudiantes no saben leer ni escribir y tampoco quieren hacerlo! Como podrá imaginarse, si se juzga bien nuestra época, los profesores asistentes a la reunión dicen muy poco y los que dicen algo parecen compartir el criterio de la coordinadora. En general, todos están ávidos de nuevas alternativas didácticas que reemplacen la caduca educación tradicional. La escritura resulta un tanto obsoleta si se enfrenta a la promesa de un paraíso educativo renovado ¡No hay defensa alguna acerca de la necesidad de que los profesores y los estudiantes escriban!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Scheuer, Nora, Montserrat de la Cruz, María F. Huarte, Graciela Caíno, and Juan Ignacio Pozo. "Escribir en casa, aprender a escribir: la perspectiva de los niños." Cultura y Educación 13, no. 4 (2001): 425–40. http://dx.doi.org/10.1174/113564001753366793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salazar Plata, Luciana. "¿Qué es un texto créole?" De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 3, no. 6 (2017): 237. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2016.6.58451.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;En Martinica y Guadalupe el texto &lt;em&gt;créole &lt;/em&gt;se alimenta de la historia de las plantaciones, de la llegada de los colonos europeos, de la presencia de los pueblos arrancados de África y de los trabajadores venidos de Asia. La Litera- tura &lt;em&gt;créole &lt;/em&gt;construyó su lenguaje para hacerse escuchar y gritar su presencia al mundo. Este grito nace acompañado de varias preguntas, por ejemplo: ¿Por qué escribir en &lt;em&gt;créole&lt;/em&gt;? ¿Quién es el escritor &lt;em&gt;créole&lt;/em&gt;? ¿Es aquel que escribe en &lt;em&gt;créole&lt;/em&gt;? ¿Potencializar el número de lectores es una motivación suficiente para escribir en lengua &lt;em&gt;créole? &lt;/em&gt;Por lo que nos parece necesario analizar las situaciones en las que los escritores ponen en práctica el c&lt;em&gt;réole. &lt;/em&gt;Finalmente se trata de desglosar el trabajo infinito a través de la riqueza discursiva y la belleza polifónica de la literatura, más allá del lugar geográfico y de las consecuencias sobre los lectores posibles.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salazar Plata, Luciana. "¿Qué es un texto créole?" De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 3, no. 6 (2017): 237. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2016.6.58451.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;En Martinica y Guadalupe el texto &lt;em&gt;créole &lt;/em&gt;se alimenta de la historia de las plantaciones, de la llegada de los colonos europeos, de la presencia de los pueblos arrancados de África y de los trabajadores venidos de Asia. La Litera- tura &lt;em&gt;créole &lt;/em&gt;construyó su lenguaje para hacerse escuchar y gritar su presencia al mundo. Este grito nace acompañado de varias preguntas, por ejemplo: ¿Por qué escribir en &lt;em&gt;créole&lt;/em&gt;? ¿Quién es el escritor &lt;em&gt;créole&lt;/em&gt;? ¿Es aquel que escribe en &lt;em&gt;créole&lt;/em&gt;? ¿Potencializar el número de lectores es una motivación suficiente para escribir en lengua &lt;em&gt;créole? &lt;/em&gt;Por lo que nos parece necesario analizar las situaciones en las que los escritores ponen en práctica el c&lt;em&gt;réole. &lt;/em&gt;Finalmente se trata de desglosar el trabajo infinito a través de la riqueza discursiva y la belleza polifónica de la literatura, más allá del lugar geográfico y de las consecuencias sobre los lectores posibles.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Puerta Molina, Andrés Alexander. "La literatura como forma de elaboración. Análisis de El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince." Anales de Literatura Hispanoamericana 51 (March 30, 2023): 277–86. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.85141.

Full text
Abstract:
A partir de una presentación del contraste entre la literatura de la Violencia y la literatura contemporánea sobre la violencia, este artículo se propone el análisis de El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, a la luz de las ideas de Dominick LaCapra frente a algunos conceptos de su libro Escribir la historia, escribir el trauma, con el ánimo de plantear que la escritura de este texto significó una manera de elaborar el duelo para el escritor colombiano y, además, un espejo en el que se han reflejado muchas víctimas del conflicto armado colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kaufman, Ana María. "¿ES POSIBLE ENSEÑAR ORTOGRAFÍA DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA?" Revista Folios, no. 7 (May 3, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.7folios22.32.

Full text
Abstract:
Hace ya varios años. En una escuelita de un pueblo de una provincia Argentina,un grupo de alumnos comenzó su aprendizaje de la lectura y la escritura orientadopor una docente constructivista. Iniciaron una red de comunicaciones con niños deotras escuelas de la zona transmitiendo su experiencia y animando a compañeroslejanos a compartir la posibilidad de escribir sin temor. Al promediar segundogrado llegaron a la siguiente conclusión, que constituyó el lema de los primerosdos grados de esa institución escolar:“En primer grado se escribe como se puede, en segundo hay que escribir como sedebe”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Puxan-Oliva, Marta. "Enfermedad y reescritura: el oficio de escribir en "Los diarios de Emilio Renzi" de Ricardo Piglia." Revista Letral, no. 26 (January 24, 2021): 107–26. http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i26.16262.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el efecto que tiene la enfermedad Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) que padeció el escritor argentino Ricardo Piglia en la revisión y reescritura de sus diarios para la publicación de Los diarios de Emilio Renzi. Además de constituir un texto que trata la relación entre literatura y enfermedad y que la representa, Los diarios de Emilio Renzi aprovechan la oportunidad para interrogar el lugar de enunciación, el oficio de escribir, el modo mismo de escribir un diario. Así, la enfermedad se construye como nuevo lugar de enunciación. La resignificación de la escritura dietaria se produce en particular a través de la relectura de El oficio de vivir de Cesare Pavese y de la relación entre diario y muerte. En este juego de relaciones, Piglia propone la reescritura y la enfermedad como espacios para redefinir el modo de escribir y un nuevo oficio de vivir.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Adoumieh, Nour. "Fundamentos de un modelo de escritura basado en lo discursivo." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 3, no. 1 (2019): 102–18. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp102-118.

Full text
Abstract:
Actualmente, la producción discursiva escrita es considerada como un vehículo social que permite al escritor no solamente presentar información, sino ejecutar una serie de procesos cognitivos para aprender a aprender, aprender a organizar las ideas de los textos, escribir para una audiencia potencial y según las características del género discursivo al que se circunscribe. Por consiguiente, escribir representa un proceso cognitivo complejo que valora los propósitos comunicativos. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los fundamentos de un modelo discursivo para una hermenéutica de acción educativa que permita la transformación de la escritura dentro de las disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Frantzen, Diana, Emilia Borsi, and Fay R. Rogg. "El arte de escribir." Modern Language Journal 80, no. 1 (1996): 124. http://dx.doi.org/10.2307/329091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz Montes, Estefanía, Marcela Rojas Urán, María Fernanda Espinal Gañan, Sandra Milena Vásquez Rivera, and Alexander Rodríguez Bustamante. "Escribir en la universidad." Poiésis, no. 31 (July 1, 2016): 178. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2108.

Full text
Abstract:
Escribir, es un proceso fundamental en la comunicación de los seres humanos. A través de la escritura, los hombres han dejado legados, y han instaurado normas, principios y modos de ser en su devenir histórico, dándole un valor trascendental dentro de las sociedades y las culturas. Es así como la escritura se convierte en el eje central de este artículo, que busca, a partir de una reflexión crítica, señalar algunos aspectos planteados por autores como Gilardoni (2010), Barreto (2014), Zamprogno (2015), Romero (2015), entre otros, que anteponen, entre otras cosas, que la responsabilidad de escribir correctamente es de quienes se encargan de la formación académica de los sujetos en algún momento de su vida. De esta manera, la escritura, se pone en un lugar exclusivo, principalmente para quienes tienen contacto directo con la academia, donde pareciera ser que los estudiantes universitarios se han dado a conocer por sus primigenias prácticas escriturales, enmarcadas en diferentes experiencias familiares, sociales, culturales y académicas. Es así, como a lo largo del texto, se abordan temas de dispendioso debate, incluyendo, por supuesto, el goce que debería despertar en un estudiante realizar una producción escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mujica, Barbara. "Escribir en dos idiomas." Hispania 81, no. 1 (1998): 65. http://dx.doi.org/10.2307/345455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cascales Serrano, Miguel Ángel. "Reseña 'Escribir palabras ajenas'." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 513–16. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.9492.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ánjel Rendo, José Guillermo. "El oficio de escribir." Ratio Juris 3, no. 6 (2008): 115–23. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v3n6a8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Perez, Alberto Julian, and Miguel Angel Zapata. "Escribir bajo el polvo." Hispania 84, no. 3 (2001): 486. http://dx.doi.org/10.2307/3657803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pujante González, Domingo. "Escribir en el apremio." HYBRIDA, no. 3 (December 31, 2021): 80. http://dx.doi.org/10.7203/hybrida.3.22916.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abu-Lughod, Lila. "Escribir contra la cultura." Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 19 (2012): 129. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i19.399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moga Romero, Vicente. "Introducción : escribir nuestra historia." Aldaba, no. 5 (July 1, 1985): 7. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.5.1985.19611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography