To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escritor colombiano.

Journal articles on the topic 'Escritor colombiano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escritor colombiano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pereira Quinteiro, Manuel. "Gabriel García Márquez: diez mil años de literatura." Revista Surco Sur 10, no. 13 (2020): 23–31. http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.10.13.10.

Full text
Abstract:
Durante una larga conversación en La Habana, en 1979, el escritor cubano Manuel Pereira dio a conocer en Bohemia las opiniones de Gabriel García Márquez sobre el oficio de escribir, su trayectoria desde la primera formación y muchos detalles acerca de la creación de su obra literaria. Asimismo, el escritor colombiano dialoga con Pereira sobre otros escritores importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arteaga, Andrés. "Margarita García Robayo." Visitas al Patio 17, no. 1 (2023): 169–74. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.17-num.1-2023-4167.

Full text
Abstract:
Literatura colombiana émigrè
 El escritor colombiano Antonio Caballero afirmó en el marco del evento cultural Le belles étrangères organizado por el gobierno francés en 2010 para celebrar la cultura y literatura colombiana que “el común denominador de los invitados y en general de la narrativa actual en Colombia no es la violencia -como señalan muchos críticos- sino el exilio” (Castillo, 93). Los escritores invitados a este evento fueron Héctor Abad Faciolince, Antonio Caballero, Jorge Franco, Santiago Gamboa, Tomás González, William Ospina, Juan Manuel Roca, Evelio Rosero, Gonzalo Sánche
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taborda Sánchez, Juan Fernando. "Intertextualidad de un poema nadaísta." Estudios de Literatura Colombiana, no. 13 (October 28, 2013): 50–60. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17266.

Full text
Abstract:
Este artículo es un análisis e interpretación del poema Ruego a Nzamé del escritor colombiano Jaime Jaramillo Escobar. Explora el ámbito intertextual del poema para establecer su filiación cultural y el texto precedente al que alude. Descriptores: Poesía colombiana; Nadaísmo; Escobar, Jaime Jaramillo; x-504; Literatura colombiana; Ruego a Nzamé; Cendrars, Blaise; Cobo Borda. Abstract: The article analyzes and interprets the poem Ruego a Nzamé of the Colombian writer Jaime Jaramillo Escobar. It explores the intertextual character of the poem to establish its cultural link and the preceding text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ospina Pineda, Diana Patricia. "Erotismo y mito en Estragos de la lujuria (y sus remedios) de Philip Potdevin." Estudios de Literatura Colombiana, no. 14 (October 30, 2013): 91–110. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17310.

Full text
Abstract:
La autora analiza el erotismo verbal y la dimensión literaria del mito en los quince cuentos que componen la obra del escritor colombiano Philip Potdevin, Estragos de la lujuria (y sus remedios). La autora formula una propuesta narratológica, desde la cual considera los cuentos como una unidad literaria. Descriptores: Literatura colombiana; Cuento colombiano; Potdevin, Philip; Estragos de la lujuria (y sus remedios); Narratología; Mito; Erotismo; Ospina Pineda, Diana. Abstract: The author analyses the verbal eroticism and the literary dimension of myth in fifteen stories by Colombian writer Ph
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Restrepo G., Catalina. "Cantos e interacción cultural en La Marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 13 (October 28, 2013): 25–40. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17264.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la dimensión intercultural de la novela La Marquesa de Yolombó (1926) de Tomás Carrasquilla. Desde una perspectiva estética y antropológica, la autora se aproxima al significado intercultural de los cantos negros y andaluces, entre otros, en la novela del escritor colombiano Tomás Carrasquilla. Descriptores: Carrasquilla, Tomás; La Marquesa de Yolombó (1926); Literatura colombiana; Novela colombiana; Novela regionalista; Cantos; Interculturalidad. Abstract: This article presents the intercultural dimension of the Colombian writer Tomás Carrasquilla's novel La Marquesa de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puerta Molina, Andrés Alexander. "La literatura como forma de elaboración. Análisis de El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince." Anales de Literatura Hispanoamericana 51 (March 30, 2023): 277–86. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.85141.

Full text
Abstract:
A partir de una presentación del contraste entre la literatura de la Violencia y la literatura contemporánea sobre la violencia, este artículo se propone el análisis de El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, a la luz de las ideas de Dominick LaCapra frente a algunos conceptos de su libro Escribir la historia, escribir el trauma, con el ánimo de plantear que la escritura de este texto significó una manera de elaborar el duelo para el escritor colombiano y, además, un espejo en el que se han reflejado muchas víctimas del conflicto armado colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintero, Julio. "El salmo de la derrota de Héctor Rojas Herazo." Estudios de Literatura Colombiana, no. 14 (October 30, 2013): 137–45. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17313.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis poetológico del poema "El Salmo de la derrota" (1958) del escritor colombiano Héctor Rojas Herazo. El autor explora la relación entre las dimensiones poéticas y teológicas del poema, demostrando que en él tiene lugar una propuesta secular frente a la existencia. Descriptores: Literatura Colombiana; Poesía Colombiana del siglo XX; Héctor Rojas Herazo; Julio Quintero; "El Salmo de la Derrota" (1958). Abstract: This article presents a poetological analysis of the poem "El Salmo de la derrota" (1958) by the Colombian writer Héctor Rojas Herazo. The author explore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quesada Gómez, Catalina. "Realidades que nos llegan a través de la palabra. Historia ficticia de un país llamado Colombia." Estudios de Literatura Colombiana, no. 13 (October 28, 2013): 97–120. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17270.

Full text
Abstract:
El presente artículo formula una propuesta heterodoxa del concepto de novela histórica y en particular la historia política en la literatura, a la luz de la novela Vida feliz de un joven llamado Esteban (2000), del escritor colombiano Santiago Gamboa. Descriptores: Novela histórica; Historiografía literaria; Vida feliz de un joven llamado Esteban; Gamboa, Santiago; Novela colombiana. Abstract: This article makes a heterodox proposal of the concept historical novel and particularly of the political history in literature, based on the novel Vida feliz de un joven llamado Esteban (2000), by Colom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Luna, Paola. "Realismo crítico e hiperrealismo neoquínico como apuestas estéticas contundentes en el campo literario." Análisis, no. 73 (Jl-Di) (August 3, 2017): 119–45. http://dx.doi.org/10.15332/21459169/3725.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se centra en el análisis sociocrítico de la propuesta ético-estética de un escritor del campo de la novela colombiana a partir del diálogo crítico con una propuesta que deviene del campo literario foráneo: Basura del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince y Auto de fe del escritor austriaco Elías Ca­ netti. El análisis parte de la apuesta que cada autor hace para entrar al campo literario por medio del tratamiento crítico de la realidad y la visión que cada uno objetiva en la obra sobre los procesos de Modernidad y de Posmodernidad;la de Canetti se propone com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Porras Vanegas, Germán Alexánder. "Opinión pública, ciudad y cultura en la obra periodística (1897-1898) de Carlos Arturo Torres." Estudios de Literatura Colombiana, no. 14 (October 30, 2013): 79–90. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17309.

Full text
Abstract:
En este artículo, Porras Vanegas examina el contexto cultural en el que se inscribe la obra de Carlos Arturo Torres. El autor presenta una valoración secular sobre la actividad periodística del escritor colombiano frente a la tradición conservadora del siglo XIX. Descriptores: Literatura colombiana; Siglo XIX; Torres, Carlos Arturo; periodismo; Opinión pública; Porras Vanegas, Germán. Abstract: In this article, Porras Vanegas examines the cultural context in which Carlos Arturo Torres' journalistic work is inscribed. The author presents a secular valuation on the Torres' journalistic activity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sassón-Henry, Perla. "Gabriella Infinita: a perspective of Colombian history and culture through electronic literature." Texto Digital 11, no. 1 (2015): 46. http://dx.doi.org/10.5007/1807-9288.2015v11n1p46.

Full text
Abstract:
http://dx.doi.org/10.5007/1807-9288.2015v11n1p46Gabriella Infinita é um marco da literatura latino-americana digital do autor colombiano Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz. É um "romance hipermídia" em espanhol que foi originalmente escrito e publicado como um romance tradicional, impresso em 1994, para mais tarde se tornar um hipertexto e um romance hipermídia. Como uma peça literária, Gabriella Infinita é um excelente exemplo de literatura latino-americana. Ela traz à tona os assuntos que têm sido comuns a muitos países latino-americanos, tais como uma guerra civil, conflitos de guerrilha, repre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González villa, Carlos Julio. "Centenario La Vorágine: Un reconocimiento a la huilensidad." Paideia Surcolombiana, no. 29 (December 27, 2024): 201–7. https://doi.org/10.25054/01240307.4172.

Full text
Abstract:
El proyecto de ley 108 de 2023, "Por medio del cual la Nación se asocia al centenario de la publicación de la novela del escritor colombiano José Eustasio Rivera La Vorágine", busca promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos, fortaleciendo la educación y desarrollo de una identidad nacional. (Proyecto de Ley 108, 2023)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Henao Jaramillo, Simón. "La duración del despojo en "Ver lo que veo" de Roberto Burgos Cantor." América sin nombre, no. 24-2 (January 9, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2020.24-2.04.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone realizar una caracterización de la escritura del despojo a partir de la novela del escritor colombiano Roberto Burgos Cantor Ver lo que veo. La hipótesis es que esta escritura hace parte de una literatura que explora la problemática del despojo no tanto como un tema entre tantos o como una cuestión externa que la literatura trae para sí haciéndola parte de su repertorio tópico, sino como una práctica crítica que problematiza las representaciones y figuraciones del presente exponiendo temporalidades diversas con que la literatura colombiana toma posición frente a los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Junior, José Veranildo Lopes da Costa, and Ariadne Costa da Mata. "As fronteiras entre a ficção e a realidade em Vivir para Contarla de Gabriel García Márquez." Revista Letras Raras 4, no. 1 (2015): 192–207. http://dx.doi.org/10.35572/rlr.v4i1.403.

Full text
Abstract:
Resumo: Muitos nomes têm sido dados, ao longo do tempo, à literatura produzida em primeira pessoa, cujo objetivo principal é contar a vida do próprio autor: escritas de si, literatura do “eu”, literatura memorialística, autobiografia ou autoficção. Na literatura latino-americana, as escritas de si estão presentes há séculos, empregadas por diversos escritores que se aventuraram a narrar suas histórias no descobrimento da América, no exílio, na ditadura e em outros momentos históricos do continente. No século XXI, Gabriel García Márquez ingressa nessa linhagem com sua autobiografia Vivir para c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Forero Gómez, Andrés. "El suicidio literario de Fernando Vallejo: La rambla paralela y la muerte como forma de protesta." Lexis 48, no. 1 (2024): 477–502. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202401.016.

Full text
Abstract:
Este texto analiza cómo el escritor colombiano Fernando Vallejo utiliza su novela La rambla paralela (2002) para presentar su suicidio literario (la muerte de su alter ego novelístico y su deseo de no escribir más) como una forma de protesta ante el sinsentido de la realidad, que se manifiesta frecuentemente en la sociedad colombiana. Para esto, primero se describe el rol que ha tenido el suicidio en el pensamiento y la literatura de Occidente. Más adelante, se exponen las razones detrás de la crítica expuesta por Vallejo en su obra. Finalmente, se analiza cómo Vallejo da muerte a su narrativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vanegas, Orfa Kelita. "Nueve preguntas a Pablo Montoya. Peregrinaciones del artista, el pensador y el personaje literario." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 9, no. 2 (2021): 483–92. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2021.10.2.1469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vanegas, Orfa Kelita. "Nueve preguntas a Pablo Montoya. Peregrinaciones del artista, el pensador y el personaje literario." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 9, no. 2 (2022): 483–92. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2021.9.2.1469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Parra Aguilar, Mtro Manuel Ernesto. "Terceto (2016), una apuesta por la ambigüedad genérica literaria." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.87.

Full text
Abstract:
En este trabajo se tiene el interés de estudiar el sentido genérico de una obra. Se pone como ejemplo el libro Terceto (2016), del escritor colombiano Pablo Montoya, el cual sostiene un tipo de lectura que aproveche la ambigüedad del poema en prosa y el microrrelato. El objetivo es determinar la adscripción genérica de una obra con fines literarios, para ello se acude a la propuesta del poema en prosa moderno, con sus relaciones intertextuales y paratextuales, además de la voluntad consciente de escribir poesía y no otra manifestación literaria. El método consiste en exponer textos claves que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Parra Aguilar, Mtro Manuel Ernesto. "Terceto (2016), una apuesta por la ambigüedad genérica literaria." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.85.

Full text
Abstract:
En este trabajo se tiene el interés de estudiar el sentido genérico de una obra. Se pone como ejemplo el libro Terceto (2016), del escritor colombiano Pablo Montoya, el cual sostiene un tipo de lectura que aproveche la ambigüedad del poema en prosa y el microrrelato. El objetivo es determinar la adscripción genérica de una obra con fines literarios, para ello se acude a la propuesta del poema en prosa moderno, con sus relaciones intertextuales y paratextuales, además de la voluntad consciente de escribir poesía y no otra manifestación literaria. El método consiste en exponer textos claves que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Parra Aguilar, Mtro Manuel Ernesto. "Terceto (2016), una apuesta por la ambigüedad genérica literaria." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.86.

Full text
Abstract:
En este trabajo se tiene el interés de estudiar el sentido genérico de una obra. Se pone como ejemplo el libro Terceto (2016), del escritor colombiano Pablo Montoya, el cual sostiene un tipo de lectura que aproveche la ambigüedad del poema en prosa y el microrrelato. El objetivo es determinar la adscripción genérica de una obra con fines literarios, para ello se acude a la propuesta del poema en prosa moderno, con sus relaciones intertextuales y paratextuales, además de la voluntad consciente de escribir poesía y no otra manifestación literaria. El método consiste en exponer textos claves que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Parra Aguilar, Mtro Manuel Ernesto. "Terceto (2016), una apuesta por la ambigüedad genérica literaria." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 2 (2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i2.97.

Full text
Abstract:
En este trabajo se tiene el interés de estudiar el sentido genérico de una obra. Se pone como ejemplo el libro Terceto (2016), del escritor colombiano Pablo Montoya, el cual sostiene un tipo de lectura que aproveche la ambigüedad del poema en prosa y el microrrelato. El objetivo es determinar la adscripción genérica de una obra con fines literarios, para ello se acude a la propuesta del poema en prosa moderno, con sus relaciones intertextuales y paratextuales, además de la voluntad consciente de escribir poesía y no otra manifestación literaria. El método consiste en exponer textos claves que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pineda Buitrago, Sebastián. "Literatura y poder: García Márquez en México (1961-2014)." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 65 (November 16, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.65.56932.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es explorar parte del contexto intelectual alrededor de la obra periodística o de no-ficción del escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014) a partir de su estancia en México entre 1961 y 2014. Dos preguntas se intentarán contestar en este artículo: 1) ¿Por qué, a pesar de haber residido tanto tiempo en México, el escritor colombiano poco opinó sobre la realidad mexicana? 2) ¿Hay realmente una diferencia entre el “realismo mágico” de sus novelas y la referencialidad histórica de sus crónicas o artículos periodísticos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orrego Arismendi, Juan Carlos. "Exploración etnoliteraria en El valle de los perros mudos." Boletín de Antropología 19, no. 36 (2010): 337–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.6951.

Full text
Abstract:
Resumen. En este artículo se emprende un análisis de la novela El valle de los perros mudos (2000) del escritor colombiano Juan Gil Blas (1959) a la luz de algunas posturas que, a finales del siglo XX, se propusieron para trabajar el texto literario desde la antropología. Previa una revisión del contexto literario en que se inscribe la novela, una exploración sobre ella de acuerdo con las orientaciones de la etnoliteratura permite sacar conclusiones de valor antropológico acerca del modo como, en la literatura colombiana, se ha pensado el tema etnohistórico. Abstract. This article attempts an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fajardo Valenzuela, Diógenes. "La novelización de la historia colombiana hecha por Gabriel García Márquez." Linguistica 62, no. 1-2 (2022): 279–96. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.62.1-2.279-296.

Full text
Abstract:
Con la desaparición física de García Márquez y el develamiento de su más guardado secreto, la existencia de una hija extramatrimonial, podemos comenzar a hacer una lectura más desapasionada de su legado como el más grande escritor colombiano. Según el testimonio de muchos de sus lectores, particularmente de aquéllos que no tienen un vínculo cercano con el país natal del gran fabulador, en un primer acercamiento a su obra predomina el asombro ante su escritura—llena de imaginación y de exageración rabelesiana—, lo que dificulta establecer una conexión clara y explícita con la realidad colombian
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torre, Michelle. "Os diálogos entre história e literatura na obra El general en su laberinto de García Márquez." Diálogos 23, no. 2 (2019): 45. http://dx.doi.org/10.4025/dialogos.v23i2.46135.

Full text
Abstract:
O artigo propõe discutir as relações entre história e literatura na obra O general em seu labirinto, do escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicada em 1989. Apresenta uma discussão baseada na historiografia sobre Simón Bolívar e destaca como o personagem foi construído pelo escritor colombiano, que lhe confere atributos caribenhos. Parte-se do pressuposto de que o romance mostra as contradições das representações de Simón Bolívar. Discute-se também o caráter utópico do projeto de Bolívar, a partir das considerações de Fernando Aínsa. Por fim, propõe-se pensar no romance como um diálo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vieira, Felipe de Paula Góis. "Cien años de soledad: a Macondo-América de Gabriel García Márquez como representação do continente latino-americano." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 12 (December 4, 2012): 254–79. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.12.2012.1338.

Full text
Abstract:
O livro Cien años de soledad – escrito pelo autor colombiano Gabriel García Márquez – foi lançado como romance, pela primeira vez, em 1967. Desde então, inúmeras reedições somaram mais de 50 milhões de exemplares vendidos em 36 idiomas diferentes. O sucesso imediato da obra transformou García Márquez em um dos intelectuais mais reconhecidos e requisitados do continente. Além disso, difundiu uma ideia amplamente aceita e promovida pelos literatos do período de que Macondo, a cidade fictícia do romance, seria reflexo direto – ou, até mesmo, o perfeito retrato – da América Latina. O artigo tem po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carpio Franco, Ricardo. "Reseña del libro Criacuervo de Orlando Echeverri Benedetti." Estudios de Literatura Colombiana, no. 47 (June 25, 2020): 241–43. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n47a14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fonseca Gómez, Marco Antonio. "figura del diablo como motivo recurrente en dos novelas de Germán Espinosa: Los cortejos del diablo y Aitana." Estudios de Literatura Colombiana, no. 31 (February 12, 2013): 141–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.14427.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizará el papel que cumple la figura del diablo en dos novelas del escritor colombiano Germán Espinosa (Cartagena, 1938-Bogotá, 2007), Los cortejos del diablo y Aitana, donde el autor se sirve de esta figura para sustentar dos temas que fueron fundamentales a lo largo de su carrera: el conflicto entre distintos elementos culturales en la Colombia colonial y el problema del mal en la sociedad colombiana contemporánea. Se aborda, además, la evolución que esta figura mítica ha tenido en la historia occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cruz, Ghiovana Da Rosa Machado. "Um lugar chamado Macondo." Palimpsesto - Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UERJ 19, no. 32 (2020): 212–30. http://dx.doi.org/10.12957/palimpsesto.2020.46221.

Full text
Abstract:
O texto deste artigo compõe dissertação de mestrado do programa de pós graduação em estudo de cultura e território pela universidade federal do Tocantins (PPGCULT- UFT) em produção. Buscamos fazer uma analise na perspectiva fenomenológica de alguns elementos presentes na obra Cem Anos de Solidão do escritor colombiano Gabriel García Márquez. No artigo aqui apresentado a nossa intenção será analisar Macondo (que é a aldeia, posteriormente cidade, criada pelo escritor colombiano) como lugar-literário-simbólico. Daremos destaque para a casa dos Buendía e a sua importância no romance, como a mesma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moreno Blanco, Juan. "Transculturación amerindia en la narrativa de Gabriel García Márquez." Estudios de Literatura Colombiana, no. 10 (November 2, 2011): 41–58. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.10494.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo trata de demostrar que la obra de Gabriel García Márquez y el mundo imaginario wayúu están en relación de homología. Para tal efecto se lleva a cabo la comparación entre imágenes aisladas de diferentes narraciones literarias del autor con representaciones del “mundo- otro” de la tradición chamánica wayúu, descritas por trabajos etnológicos. Se confirma el contacto cultural que el escritor tuvo con miembros de esta sociedad amerindia en su infancia, del cual se tuvo noticia sólo recientemente. Este trabajo también reafirma la tesis de que existen lazos verbales y formas d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Argáez, Juan Carlos. "Primeras voces desde el archivo de Rafael Humberto Moreno-Durán: el “Capítulo catalán”." Estudios de Literatura Colombiana, no. 45 (June 30, 2019): 85–104. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n45a05.

Full text
Abstract:
este artículo se desarrolla en el marco de la recuperación del archivo del escritor colombiano Rafael Humberto Moreno-Durán. Por un lado, se analiza un texto inédito hallado en su archivo (“Parábola sobre el retorno, trece años después”) y se determina que, en algún momento, haría parte del “Capítulo catalán” (1985). Por otro lado, se exponen las razones por las cuales el “Capítulo catalán” se considera la piedra angular de su proyecto autobiográfico (La augusta sílaba), y cómo en este el autor pretende esbozar y constituir un momento de la literatura colombiana y latinoamericana posterior al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martinez, Paola, and Paola Martínez Acosta. "“El general en su laberinto”: un caso de entrecruzamiento entre la historia y la ficción." Perspectivas 13, no. 1 (2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.57173/rp.v13n1a2.

Full text
Abstract:
Este documento presenta, en primera instancia, un recorrido teórico sobre el entrecruzamiento entre la historia y la ficción, partiendo principalmente de los postulados de Paul Ricoeur, así como de algunos planteamientos del filósofo alemán George Gadamer. En un segundo momento se plantea el tema específico de la historización de la ficción y de la ficcionalización de lahistoria, a partir del caso visto con la novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez: “El general en su laberinto”, cuya publicación constituyó una polémica entre el oficio del narrador y del historiador. Tomamos este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Weber, Elodie. "El extranjero de Albert Camus traducido por Pablo Montoya: ¿una traducción para lectores latinoamericanos?" Íkala 25, no. 2 (2020): 513–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a12.

Full text
Abstract:
El presente estudio se inscribe en una investigación sobre la traducción literaria hoy en día en Colombia desde un punto de vista lingüístico y más particularmente léxico. Las traducciones de obras de la literatura universal en español peninsular que comenzaron a circular en América Latina a partir de los años sesenta generaban entre los lectores una sensación de extrañeza que puede atribuirse a ciertas variaciones diatópicas. Esto motivó varias iniciativas editoriales de retraducción de esas obras por traductores latinoamericanos. A fin de contrastar la diferencia entre las versiones peninsul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arcos Guerrero, Oscar Iván. "Apropiación y reescritura de Cien años de soledad y de la Cándida Eréndira en Ce que je sais de Vera Candida, de Véronique Ovaldé." Estudios de Literatura Colombiana, no. 42 (January 31, 2018): 139–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n42a08.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la forma en que Ce que je sais de Vera Candida hace suyas las estructuras textuales de Cien años de soledad y de la Cándida Eréndira. Su objetivo es observar cómo la apropiación y la reescritura de estas obras colombianas en una ficción francesa contribuyen a poner de manifiesto problemáticas de género. Se emplearán principalmente planteamientos del estructuralismo francés, de los estudios de género y de la fenomenología. Esto ayudará a observar, desde América Latina, la recepción que han tenido las novelas del escritor colombiano más allá de los límites de nuestra región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Faulhaber, Priscila. "Repensando a historicidade discursiva no exame das trajetórias políticas de dois líderes nacionalistas da Colômbia." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 5, no. 3 (2010): 609–24. http://dx.doi.org/10.1590/s1981-81222010000300004.

Full text
Abstract:
O trabalho parte do exame de textos literários e biográficos que evocam aspectos das trajetórias do general Rafael Uribe Uribe (1859-1914) e do líder político Jorge Eliecer Gaitán (1898-1948). Gabriel García Márquez (1928-) se inspirou em Uribe para a criação do protagonista do romance "Cem Anos de Solidão". Márquez iniciou sua carreira de escritor em 1948, ano da morte de Gaitán. O assassinato desse líder resultou na chamada 'Violência', catalisada com a impossibilidade, no campo político colombiano, de transformação social de 'baixo para cima', proposta por Gaitán. É interessante considerar,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vanden Berghe, Kristine. "Duelo por el padre y duelo por la patria. La poliatría en El olvido que seremos (2006), de Héctor Abad Faciolince." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 1 (2015): 275–95. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1608.

Full text
Abstract:
En 2006, casi dos décadas después del asesinato de su padre, Héctor Abad Faciolince publicó una novela sobre este crimen titulada El olvido que seremos. En la medida en que sugiere múltiples relaciones entre la familia y la nación, y entre el padre y la patria, el libro supone un importante análisis revisionista del reciente pasado colombiano. Al mismo tiempo estas relaciones – sobre todo de contraste – suscitan la pregunta de saber hasta qué punto la memoria construida por el escritor – que en principio se presenta como incomparable y literal – tiene un valor emblemático y colectivo. Por los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rabí Do Carmo, Alonso. "“Casi tuve que aprender a ser colombiano de nuevo”. Entrevista a Santiago Gamboa, escritor y periodista colombiano." En Líneas Generales, no. 012 (February 19, 2025): 73–81. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2024.n012.7686.

Full text
Abstract:
Tendría que comenzar diciendo que esta es una entrevista que le debe todo al azar, a la amistad de Lucho Rodríguez Pastor y a la buena disposición del entrevistado, que aceptó conversar de buenas a primeras con un desconocido. Es diciembre de 2023, penúltimo día de la feria Ricardo Palma en el parque Kennedy, y yo estoy en medio de un corredor abarrotado esquivando lectores, libreros y, aunque no lo puedo demostrar, algún pájaro frutero con ansias de leer. En medio del gentío me topo con Lucho, que prácticamente trae del brazo a Santiago Gamboa y un poco a la carrera me lo presenta y le indica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barrientos Guajardo, Javiera. "Escritorios y bibliotecas: el desfase lingüístico como punto de fuga en la narrativa de Andrés Caicedo." Estudios de Literatura Colombiana, no. 34 (February 18, 2014): 35–61. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.18525.

Full text
Abstract:
Andrés Caicedo, escritor colombiano de mediados de los setenta, se yergue dentro de un complejo panorama narrativo. Al escribir ocupa el nombre de Edgar Allan Poe como cita obligada, reescribiéndolo dentro de un contexto de producción que dista lingüísticamente del de su intertexto. Opera, así, en términos de traducción, mas es una traducción siempre disonante y diferida por aquellos espacios que no alcanza a aprehender y, sobre todo, porque sus lecturas del original están mediadas, primero, por las traducciones de Julio Cortázar, y, segundo, por las películas de clase B, presuntamente doblada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Piras, Giorgia. "Autoridad subvertida en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella." caleidoscópio: literatura e tradução 1, no. 1 (2017): 53–73. http://dx.doi.org/10.26512/caleidoscopio.v1i1.7109.

Full text
Abstract:
O estudo concentra-se na crítica de alguns aspectos do romance Changó, el gran putas, do escritor colombiano Manuel Zapata Olivella, relacionados àsubversão da autoridade, desde uma perspectiva descolonial, comparando a versão em língua espanhola com suas traduções em línguas francesa e inglesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garzón Almonacid, Juan Pablo. "Variaciones semánticas del concepto de violencia en la novela Los ejércitos de Evelio Rosero." Revista Perspectivas 6, no. 21 (2021): 96–109. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.96-109.

Full text
Abstract:
La perspectiva analítica que nos ofrece el fenómeno de la violencia como tema literario, nos plantea tanto rupturas como puentes comunicantes frente al desarrollo que ha tenido esta temática en las letras colombianas. Estas Rupturas y estos puentes expresan diversos significados que se hacen palpables en la novela Los ejércitos del escritor colombiano Evelio Rosero. Por tanto, la presente investigación de tinte narratológico pretende comprender el contenido semántico del concepto de violencia a través de las subjetividades de los personajes analizados dentro de la citada obra literaria. En esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montoya Campuzano, Pablo. "Las utopías de Pedro Gómez Valderrama." Estudios de Literatura Colombiana, no. 15 (August 23, 2013): 99–112. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16436.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo hace un recorrido por distintas formas utópicas que alimentan la obra narrativa de Pedro Gómez Valderrama. Entre la indagación histórica y la imaginación literaria, y con una riquísima intertextualidad, el escritor colombiano propone la paradoja propia de las utopías: El impulso entusiasta hacia su concreción y las consecuencias siniestras que generan. Descriptores: Gómez Valderrama, Pedro; Utopía en la literatura; Intertextualidad. Abstract: This article goes through different utopian forms which nourish the narrative production of Pedro Gómez Valderrama. From historica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Toro Murillo, Alejandra María. "Florencio Conde y los valores de la nación de acuerdo con la ideología liberal de José María Samper." Estudios de Literatura Colombiana, no. 27 (July 30, 2011): 97–118. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9698.

Full text
Abstract:

 En el presente artículo se analiza la novela Florencio Conde (1875) del escritor colombiano José María Samper. El recorrido por la obra muestra cómo a través de ella el autor ejemplifica lo que para él sería un ideal del espíritu democrático y progresista que debería existir en las personas e instituciones de la república. Para esto Samper se vale de personajes que le permiten ilustrar los valores liberales y de la ficcionalización del panorama histórico colombiano entre el periodo de 1813 y 1852, en el cual los intelectuales estaban en la tarea de sembrar las bases de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vanegas Vásquez, Orfa Kelita. "La estética del horrorismo como portadora de voces silenciadas." Plumilla Educativa 9, no. 1 (2012): 141–51. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.9.438.2012.

Full text
Abstract:
Algunas constantes identitarias y subjetivas que definen parte de la identidad colombiana devienen de la dieta de miedo a la que ha estado expuesta nuestro país por varias décadas, situación que se reconfigura en las artes, especialmente en la ficción narrativa como amplio campo de significados y símbolos que manifiestan la vida de una nación. “Los ejércitos”, novela del escritor colombiano Evelio Rosero y ganadora del Premio Tusquest Editores de Novela en España 2006, evidencia un sentido profundo de la realidad socio-política violenta que embiste a gran parte del territorio colombiano. Su ar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivera Pinilla, Diana. "Locas de felicidad, cronicas travestis y otros relatos, a la luz de Pedro Lemebel." Cuadernos de Literatura, no. 30 (December 5, 2019): 81–98. http://dx.doi.org/10.15648/cl.30.2019.5.

Full text
Abstract:
En torno a la investigación con enfoque en género e identidad sobre el libro Locas de felicidad. Crónicas travestis y otros relatos (2009) del escritor colombiano John Better Armella, se ha propuesto una intertextualidad directa entre este texto y el proyecto literario del escritor chileno Pedro Lemebel. Dicha intertextualidad respalda, como se observará en el presente artículo, la construcción de una comunidad literaria que alimenta una tradición homoerótica latinoamericana, al descubrir una simbiosis artística, estética y axiológica que se presenta entre la obra de Better y obras como Loco a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carvajal Córdoba, Edwin Alberto. "Pedro Gómez Valderrama en sus cien años de natalicio. Notas de la edición crítica de su narrativa completa en la Colección Archivos." Estudios de Literatura Colombiana, no. 54 (January 31, 2024): 151–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.354562.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación tiene como propósito fundamental presentar algunos componentes del estudio filológico y crítico que sirvieron de base para la elaboración de la edición crítica de la obra narrativa del escritor colombiano Pedro Gómez Valderrama (1923-1992), es decir, de sus cuentos completos (seis antologías) y la novela La otra raya del tigre (1977), estudio que se enmarca en los campos disciplinares de crítica textual y la narratología como proceder teórico y metodológico para la construcción y el análisis de la edición académica de la narrativa completa del mencionado escritor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pineda Buitrago, Sebastián. "Literatura y sociedad en Colombia a través de Aitana (2007), de Germán Espinosa." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 7 (December 30, 2019): 84–99. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v7i.12484.

Full text
Abstract:
Pocos meses antes de morir, el escritor colombiano Germán Espinosa (1938-2007) publicó la última y más autobiográfica de sus novelas, Aitana (2007), en la que fusionó su literatura y su vida cotidiana en la Bogotá de la primera década del siglo XXI. Tanto el crescendo de horror y del suspenso como la invención esotérica de un brujo no restan realismo a Aitana, sino que más bien intensifican el pesimismo de Espinosa frente a la sociedad colombiana, cuya intelectualidad simpatiza en gran parte, según él, con la violencia en virtud de una actitud groseramente materialista. Aitana es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rocha, Aline. "Andrés Caicedo, a cidade, o cinema." Alea: Estudos Neolatinos 20, no. 2 (2018): 211–27. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2018202211227.

Full text
Abstract:
RESUMO Este trabalho tem como objetivo analisar as relações do escritor colombiano Andrés Caicedo com a cidade de Cali no contexto sociocultural dos anos 70. Do mesmo modo, empreenderemos a leitura de textos que, ambientados no espaço urbano e na sala de cinema, figuram o encontro com a alteridade sempre no âmbito do impossível, do violento e do monstruoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Serrano, Álvaro Augusto. "Cuando el teatro nos deja fuera de combate." Estudios de Literatura Colombiana, no. 31 (February 12, 2013): 249–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.14450.

Full text
Abstract:
El presente trabajo efectúa una lectura crítica a algunas de las obras del dramaturgo colombiano Fabio Rubiano (1963), así como a una puesta en escena del Teatro Petra, para hallar temáticas o líneas estéticas que se erijan como isotopías de su producción, y que nos permitan lanzar conclusiones sobre los intereses y lugares de enunciación del escritor y del grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chaves, Luiza Santana, and Cléudia De Souza Jardim. "A Síndrome de Ulisses ou a doença da memória em Santiago Gamboa." Signo 40, no. 69 (2015): 42. http://dx.doi.org/10.17058/signo.v40i69.5828.

Full text
Abstract:
Apresentamos neste artigo uma reflexão sobre a diáspora contemporânea na obra El Síndrome de Ulises (2005) do escritor colombiano Santiago Gamboa, comentando principalmente as diferenças entre a imigração e o exílio, figuradas na narrativa pelas personagens do colombiano Esteban e do coreano Jung. Analisamos o lugar da enunciação hispano-americana no panorama literário universal a partir dos embates entre local / global em meio ao que Santiago Gamboa demonstra ser as vivências dos “Ulisses” contemporâneos, seres invisíveis, sobrevivendo em sociedades prósperas que os ignoram das mais diferente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Terao, Ryukichi. "El coronel no tiene quien le escriba: la simbolización y el vivir de una realidad violenta." Estudios de Literatura Colombiana, no. 12 (November 8, 2011): 71–86. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.10537.

Full text
Abstract:
Resumen: El autor se aproxima a la novela El coronel no tiene quien le escriba (1957) de Gabriel García Márquez, destacando la importancia de los elementos materiales que componen el “vivir” del protagonista. El énfasis de este artículo consiste en aportar elementos sobre la simbología que elabora el escritor colombiano en torno a la violencia. El planteamiento central parte de un análisis textual que vincula los elementos materiales “simbólicos” con el propósito de recrear la vivencia de los “vivos”. De aquí que el artículo comprenda el fenómeno de la violencia a partir de la dinámica existen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!