To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escritura árabe.

Journal articles on the topic 'Escritura árabe'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escritura árabe.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez Núñez, Mª Antonia. "Escritura árabe ornamental y epigrafía andalusí." Arqueología y Territorio Medieval 4 (December 9, 1997): 127–62. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1647.

Full text
Abstract:
Toda escritura es la codificación de una cadena hablada con la función primordial de ser descodificada mediante la lectura, aunque ésta haya sido privilegio de minorías en determinados casos y momentos.. La escritura árabe, al igual que otras grafías semíticas, proviene de la escritura fenicia, designada más ropiamente en nuestros días como escritura siro-palestina o cananea (FEVRIER, 1948; SOURDEL, 1966). La primera etapa de la escritura árabe se inició en las llanuras siro-mesopotámicas con el empleo por grupos árabes nómadas, en el siglo VI J.C., de unos signos gráficos tomados, según unos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Oliva, Alberto B. "El autor sirio-chileno Benedicto Chuaqui: escritura, pensamiento y patria." Anales de Literatura Chilena, no. 31 (2019): 113–30. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.31.06.

Full text
Abstract:
El escritor sirio-chileno Benedicto Chuaqui es la figura de mayor renombre de entre los escritores árabes inmigrados a Chile. Su producción literaria ha sido encomiada en el panorama nacional de las letras chilenas y distinguida por los grandes comentaristas del Mahyar, de la literatura árabe en América. Con el objetivo de estudiar los rasgos más importantes de su profusa carrera, señalamos su talante como pensador, su labor en la divulgación de la cultura árabe y su relación con su patria siria. Incluimos, a modo de ilustración, dos fragmentos de su producción ensayística, traducidos del árab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pennisi, Rosa. "From mixed arabic to “Educated Written Dāriǧa”: Diglossic variation in Moroccan written production." Revista Española de Lingüística 53, no. 2 (2023): 293–314. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.53.2.11.

Full text
Abstract:
De acuerdo con la evolución de la desestandarización de las normas lingüísticas en las prácticas de escritura árabe no estándar (Mejdell 2017), el presente estudio analiza los registros formales intermedios en las producciones escritas marroquíes. En Marruecos, el uso del árabe coloquial (ʿĀmmiyya) en la escritura está aumentando (Kebede & Hinds 2016; Caubet 2017a-b, 2018; Miller 2017). La Dāriǧa (árabe marroquí), combinada con la Fuṣḥā (árabe estándar), emerge en las interacciones orales y escritas (árabe mixto). Además, publicaciones como al-ʿArabiyyatu ad-Dāriǧatu de Elmedlaoui (2019),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Doménech Belda, Carolina, and Eduardo López Seguí. "Los alifatos sobre hueso: un ejemplar del casco antiguo de Alicante." Lucentum, no. 27 (December 15, 2008): 243. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2008.27.20.

Full text
Abstract:
En el presente artículo damos a conocer una escápula de bóvido con una inscripción en árabe exhumada en el interior de un pozo reutilizado como basurero en un solar del casco antiguo de la ciudad de Alicante. El hueso fue preparado para ser usado como soporte de escritura y presenta en una de sus caras las letras del alfabeto árabe grabadas mediante incisión. Este tipo de piezas, consideradas tradicionalmente como tablillas de escritura para aprender árabe, han sido tratadas recientemente como amuletos. Sin embargo, un análisis estratigráfico y del contenido de las inscripciones parece sugerir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Moral Tejeda, Agustín. "Retórica, ideología y política." La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, no. 41 (December 17, 2018): 76–77. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i41.2584.

Full text
Abstract:
Hitler, el Holocausto y los campos de concentración constituyen la trama principal de la narrativa israelí, mientras que la narrativa árabe comienza a perfilarse con mayor fuerza tras la Segunda Guerra Mundial. Los árabes y el Holocausto. La guerra de narrativa árabe-israelí es un libro que, en este sentido, analiza el tema y describe “una historia de horror narrada por una persona amable en el mejor sentido de la palabra. El espíritu del libro aúna rigor con humildad de una forma que permite ser extremadamente perceptivo sin mostrar ningún rasgo de evangelismo o de proselitismo ni ningún desp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Déroche, François. "Les études de paléographie des écritures livresques arabes: quelques observations." Al-Qanṭara 19, no. 2 (2019): 365. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1998.v19.i2.503.

Full text
Abstract:
En 1898, Francisco Codera hacía un severo examen crítico del estado de la paleografía de la escritura árabe libresca, proponiendo no obstante los medios necesarios para hacer avanzar esta disciplina. Un siglo después, los progresos realizados parecen ser escasos. ¿A qué puede deberse esta situación? Diríase que la propia historia de la paleografía puede explicar las dificultades a que se ha enfrentado. Para el futuro, una gran parte del programa esbozado en 1898 sigue estando de actualidad. Conviene, asimismo, iniciar una reflexión sobre los métodos analíticos aplicables a la escritura árabe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrera, María Olga Samamé. "“Viajeros hispanoamericanos a Oriente árabe”." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (2022): 842–49. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-063.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta a dos viajeros hispanoamericanos que realizaron un viaje al Oriente árabe, durante el primer tercio del siglo XX. Este espacio se definía por su fanatismo religioso, su barbarie, su estancamiento cultural, su desenfadada sexualidad y pereza, donde la presencia de Occidente se justificaba porque se había convertido en el ente civilizador de aquel en todos sus aspectos. La escritura de estos dos viajeros carece de un sentimiento colonial explícito, aunque construyan al árabe como un ser inferior, demuestra que los itinerantes no realizan su viaje con un afán edificant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balius, Andreu. "Tipografía árabe. La escritura como dibujo, la palabra como imagen." EME Experimental Illustration, Art & Design 1, no. 1 (2013): 28. http://dx.doi.org/10.4995/eme.2012.1774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ARAGÓN HUERTA, Mercedes. "Tentativas de escritura del árabe marroquí. La poesía del zéjel." Al-Andalus Magreb, no. 19 (2019): 1–30. http://dx.doi.org/10.25267/aam.2019.i26.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garulo, Teresa. "En torno a un poema de Ŷamīl al-‛Uḏrī". Al-Qanṭara 19, № 1 (2019): 115. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1998.v19.i1.489.

Full text
Abstract:
En este artículo se inquiere acerca de las razones que llevaron a Ḥ. Naṣṣār, en su edición del dīwān de Ŷamīl b. Ma‛mar al-‛Uḏrī, a unir en un solo poema lo que en las fuentes árabes (y en Gabrieli) se presentaba como dos poemas independientes, aunque con el mismo verso inicial. Sin embargo, esa coincidencia se explica fácilmente si se tienen en cuenta las técnicas de composición oral, con su uso de fórmulas y expresiones formulaicas, que se detectan en la poesía árabe antigua, modo de composición que siguió vigente a lo largo de casi todo el período omeya (como muestran algunas anécdotas de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lucena Romero, Miguel Ángel. "El componente lúdico en la enseñanza del árabe como lengua extranjera." Anaquel de Estudios Árabes 32 (May 25, 2021): 155–66. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.70196.

Full text
Abstract:
En el terreno de la enseñanza de lenguas extranjeras, la aplicación de actividades lúdicas en el aula se ha convertido en los últimos años en motivo de interés para docentes e investigadores. En el presente artículo, nos centramos en los aspectos teóricos que más influyen en el aprendizaje de lenguas extranjeras a través del componente lúdico y en especial explicamos el caso de la lengua árabe. Asimismo, en este trabajo presentamos una serie de juegos didácticos que pueden emplear los profesores de lengua árabe, sobre todo, para mejorar la expresión oral, para reforzar la escritura y para fome
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Najem, Worood, and Tahrir Muhanad. "Identificación de escritores árabes para niños utilizando atención adversarial optimizada y clasificación híbrida dinámica." Revista Científica de Sistemas e Informática 4, no. 2 (2024): e642. http://dx.doi.org/10.51252/rcsi.v4i2.642.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de escritura árabe es un dominio esencial en la investigación de visión por computadora. Sin embargo, su complejidad, la naturaleza intrincada, las variadas técnicas de escritura y el vocabulario superpuesto de los textos han resultado en una escasez de estudios publicados en este ámbito. Este artículo propone un modelo que aborda la identificación de escritores árabes para niños, en el cual se utiliza un modelo de Autoencoder Variacional con Atención Adversarial para la extracción de características y el Algoritmo de Optimización de Pelícano Binario para la reducción de cara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Vázquez, Araceli. "Ontografía, epistemografía y animalidad: la obra paremiológica en árabe marroquí del sociólogo finlandés Edvard Westermarck." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 72 (January 27, 2023): 39–68. http://dx.doi.org/10.30827/meaharabe.v72.25014.

Full text
Abstract:
En este artículo, centrado en el libro Wit and Wisdom in Morocco: A Study of Native Proverbs, publicado por el sociólogo finlandés Edvard Westermarck en 1930, examino un corpus de proverbios de animales. Para abordar un estudio de las teorías locales sobre la animalidad, evalúo en qué medida el libro incluye una ontografía, una escritura sobre los seres, y una epistemografía, una escritura sobre puntos de vista nativos y formas de conocimiento. Igualmente, examino en qué medida el trabajo de Westermarck incluye la co-autoría de su principal interlocutor en Marruecos, Sidi Abdessalam El-Baqqali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moscoso García, Francisco. "El zéjel en árabe marroquí como lengua cultivada. El poeta Mourad Kadiri y su diván <em>Y ocultando bajo mi lengua el aroma de la muerte</em>." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 72 (January 27, 2023): 133–64. http://dx.doi.org/10.30827/meaharabe.v72.23523.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es la presentación del diván del poeta marroquí Mourad Kadiri, Y ocultando bajo mi lengua el aroma de la muerte (2021). Los ob- jetivos específicos son la presentación del autor y del género poético contemporáneo cono- cido como zéjel; y el análisis de los grafemas y literario de la obra. En cuanto a la metodología, y en lo que se refiere a la variedad árabe empleada, nos basaremos en el concepto de “lengua cultivada”, tomando como referencia a Moreno Cabrera (2021), y nos apoyaremos en el estudio de la escritura del zéjel llevado a cabo por Aragón (2019)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruiz Bravo-Villasante, Carmen. "Sobre la escritura del árabe coloquial: unas notas acerca de las vocales breves." Sharq Al-Andalus, no. 10-11 (1994): 637–51. http://dx.doi.org/10.14198/shand.1993-1994.10-11.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Kaghat, Fahd. "Os Vestígios Manuscritos do Espetáculo: os registros de encenação." Revista Brasileira de Estudos da Presença 3, no. 2 (2013): 420–33. http://dx.doi.org/10.1590/2237-266036295.

Full text
Abstract:
RESUMO Este artigo se interessa pelo registro da encenação teatral e, mais particularmente, pelo modo de escritura/visualidade representado pelos registros do processo de criação. Assim, estuda-se a base e a forma das anotações utilizadas por diretores e equipes durante o processo de preparação da encenação. Aborda-se essencialmente os seguintes temas: os registros técnicos gerais e específicos; a encenação como texto a ser lido; o conteúdo e a precisão dos registros de encenação e os registros de encenação na cultura árabe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marchant Rivera, Alicia, and Lorena Barco Cebrián. "“Scriptor noster maior de arabico”, la escribanía de árabe en los reinos cristianos hispánicos." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 33 (June 22, 2020): 111. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2020.5487.

Full text
Abstract:
El presente trabajo alberga como principal objetivo provocar una revisión historiográfica del tema propuesto, para sustentar así el acercamiento, análisis y estudio de la escribanía de árabe en los reinos cristianos hispánicos entre el siglo XIII y el tránsito a la Modernidad. Para ello, se llevará a cabo una labor de recuperación del patrimonio bibliográfico que transitará por los estudios de documentación romanceada conservada en los archivos españoles y los diversos trabajos de las últimas cuatro décadas que examinan las figuras colindantes de judíos escribanos, trujamanes de árabe, escriba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barcelo, Carmen. "Epigrafía árabe del Emirato (siglo IX). Lápida de Tudela y estela de una omeya." Arqueología y Territorio Medieval 25 (October 16, 2018): 7–27. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v25.1.

Full text
Abstract:
Repaso de la epigrafía del emirato y del protocolo de sus epitafios, con edición, traducción y estudio de dos piezas labradas con escritura árabe de estilo cúfico «arcaico». Una lápida se halló, fuera de contexto, en excavaciones practicadas junto a la catedral de Tudela; la otra es el epitafio de una dama Omeya descubierto antes de 1960, sin duda en la ciudad de Córdoba. Estas lápidas emirales se incorporan a la treintena de inscripciones conocidas del siglo IX en la Península Ibérica. &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández Ugalde, Antonio. "¡Que Dios nos conserve el grano! Una interpretación de los omoplatos con inscripción árabe procedentes de yacimientos medievales." Al-Qanṭara 18, no. 2 (2019): 271. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1997.v18.i2.525.

Full text
Abstract:
Las escápulas de bóvido inscritas con alifatos o basmala(s) son hallazgos relativamente frecuentes en la arqueología medieval de la Península Ibérica. En este artículo se dan a conocer cuatro escápulas de bóvido inéditas y se presentan otras diez que ya habían sido publicadas por otros autores, a menudo consideradas como tablillas para la enseñanza de la escritura. Se propone una nueva interpretación de estas escápulas inscritas en árabe como amuletos, hipotéticamente vinculados a prácticas mágicas relacionadas con la protección de reservas de grano a largo plazo en silos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Petit, Lorenza. "El hilo intergeneracional femenino en Teta, Mother and me de Jean Said Makdisi." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 28 (2025): 23–39. https://doi.org/10.12795/ricl2025.i28.03.

Full text
Abstract:
La obra de Jean Said Makdisi Teta Mother and Me. Three generations of Arab Women, trasciende las fronteras de la autobiografía convencional al tejer una narrativa profundamente arraigada en la colectividad y en la interconexión con las mujeres de su entorno familiar. Su escritura no solo da voz a su propia experiencia, sino que también resuena con las historias de otras mujeres que comparten su contexto. A través de un diálogo entre los estudios de género y literarios, el texto ofrece una reflexión sobre la identidad femenina y la experiencia migrante, revelando la importancia de los lazos fam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguierrez, Oscar Martín. "La belleza del escombro. Perilli, C. (2024). El almirez (123 pp.). Buenos Aires: Corregidor." Recial 15, no. 26 (2024): 242–45. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v16.n26.47193.

Full text
Abstract:
Leo El Almirez y veo la belleza del escombro. Las piedras de una vida se amontonan sobre las veredas de una ciudad que a veces es San Miguel de Tucumán, otras Medinas, otras Concepción, otras Monte Bello, pero siempre es Aguilares, esa ciudad del sur tucumano, la ciudad de las avenidas. Leo El Almirez y detrás de esa palabra nueva para mí (del árabe clásico mihrās, machacar) resuena un cascajo. Carmen Perilli lo sabe, sabe que ha escrito un libro con ritmo de cocina para moler las especies, las historias, triturar el tiempo y demoler edificios. Sabe que machaca, pulveriza la escritura para ofr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Molina, Romero M.ª Carmen. "La "escritura contraria" de Rodrigo de Zayas: una identidad plural." Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos, no. 1 (December 1, 2014): 91–103. https://doi.org/10.5281/zenodo.6300951.

Full text
Abstract:
El art&iacute;culo analiza a trav&eacute;s de la novela&nbsp;<em>La Brigue et le talion&nbsp;</em>la &ldquo;escritura contraria&rdquo; de Rodrigo de Zayas. Escritura doble y en&nbsp;<em>mise en abyme</em>, a trav&eacute;s de una expresi&oacute;n en lengua francesa el lector tiene acceso a la vez a un relato morisco y a un relato judeo-cristiano en el que se evidencia el pasado traum&aacute;tico de estas tres comunidades que viv&iacute;an en al-&Aacute;ndalus. Tiempo hist&oacute;rico, tiempo cronol&oacute;gico y tiempo m&iacute;tico se combinan para demostrar que la historia se repite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores Rubiales, Gloria. "Salmà Sā’ig y Salwà Salāma ’Aṭlas: dos escritoras del Mahŷar en Brasil". Devenires, № 47 (15 січня 2023): 85–109. https://doi.org/10.35830/devenires.v24i47.853.

Full text
Abstract:
La literatura del Mahŷar que se desarrolla a lo largo del continente americano cuenta con un importante número de escritoras árabes que, a pesar de haber favorecido a la producción cultural y literaria del renacimiento árabe y del movimiento de diáspora, han sido sistemáticamente discriminadas e ignoradas. Salwà Salāma ’Aṭlas y Salmà Sā’ig son dos escritoras pioneras del Mahŷar en Brasil cuyas vidas y obras ofrecen una contranarrativa en la literatura de diáspora con una perspectiva crítica que descubre las experiencias desde una óptica femenina, desafiando así los cánones patriarcales estable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mesmoudi, Mehdi. "Mohamed Chukri y Tennessee Williams nunca se dijeron adiós." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 29 (November 22, 2021): 193–220. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v14i29.549.

Full text
Abstract:
Mohamed Chukri (1935-2003) es una figura clave en el género autobiográfico en la literatura mediterránea de las últimas tres décadas del siglo pasado. Su trilogía novelesca lo sitúa como uno de sus grandes representantes en la literatura de lengua árabe. Su obra ha sido traducida al francés, al español y al inglés lo que ha hecho posible una amplia recepción por la crítica literaria internacional.&#x0D; En Tennessee Williams en Tánger (2017) se pretende formular la propuesta autobiográfica de Mohamed Chukri con dos objetivos: a) sacar a la luz los diálogos a viva voz de ambos, su concepción de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barceló, Carmen, and Ana Labarta. "Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 216. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.11.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo aborda el estudio de la inscripción que ostenta una lápida de mármol conservada en la ermita de Nuestra Señora de la Vega. Además de editar y traducir su texto, analiza el contexto histórico y arqueológico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islámica que conservan. Se concluye que el texto está en lengua árabe y grafía cúfica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lápida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podría haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontránd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abdulmajeed, Ahmed Hameed, and Abeer Hussein Abid. "Traducción Poética Es Un Arte (Im)Posible." Al-Adab Journal 3, no. 141 (2022): 71–84. http://dx.doi.org/10.31973/aj.v3i141.3736.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación es parte extraída de un TFM([1]), en el que se destaca la (im)posibilidad de traducir la poesía, sus mecanismos y tipos, además de tomar un ejemplo poético traducido del árabe al español por Abdul Hadi Sadoun. La traducción poética es uno de los tipos de traducción más difíciles, a causa de los textos poéticos se pueden interpretar de más de una manera, ya que contiene muchas expresiones metafóricas. Cada poeta tiene su propio estilo de escritura y cada lector tiene una forma de entender el texto, que depende del nivel de su conciencia mental, y estos dos concepto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gonçalves Villar, Valter Luciano. "A particularidade árabe de Jorge Amado." A Cor das Letras 23, no. 1 (2022): 7–21. http://dx.doi.org/10.13102/cl.v22i3.6234.

Full text
Abstract:
O presente artigo trata do estudo das configurações árabes na obra de Jorge Amado. Para tanto, elegemos como textos privilegiados dessa pesquisa os vinte e quatro romances publicados pelo autor, onde buscamos observar as similaridades e diferenças nas representações do imigrante árabe, bem como as linhas responsáveis pela configuração da identidade árabe-brasileira do sul da Bahia, tecida pela inter-relação entre os traços culturais do sertanejo e os traços culturais dos árabes, ambos tangidos de suas terras, pela necessidade ou pelas guerras. Como referencial teórico metodológico, nos valerem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nogueira, Cléris Regina. "A Diglossia nas Comunidades Árabes." Tiraz 3 (December 30, 2006): 32. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2594-5955.tiraz.2006.88658.

Full text
Abstract:
Uma importante questão no estudo da língua árabe é a chamada “diglossia”. Devido à sua natureza diglóssica, o Árabe representa um dos casos mais extremos de coexistência entre duas normas claramente diferenciadas para a fala (dialetos) e para a escrita/leitura (Árabe Padrão). De fato, foi com base nas maiores diferenças entre o Árabe Padrão e os vários dialetos falados atualmente que a noção de diglossia foi inicialmente concebida. O objetivo deste artigo é dar um panorama de tais diferenças e da situação lingüística atual nos países árabes, com foco nas recentes discussões sobre a conexão ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Schlesinger, Juliana Portenoy. "Culpa e sátira no divã: duas crônicas jornalisticas de Sayed Kashua." Cadernos de Língua e Literatura Hebraica, no. 10 (July 1, 2021): 65–82. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-8051.cllh.2012.53648.

Full text
Abstract:
Neste artigo, são analisadas duas crônicas jornalísticas do escritor árabe israelense Sayed Kashua publicadas no jornal Haaretz. Nelas, um embate entre uma sociedade radical e racista e a herança ética e moral dos idealizadores do Sionismo, segundo a qual os árabes receberiam direitos iguais aos da popula-ção judaica, encontram-se como pano de fundo de histórias tão satíricas quanto trágicas. O preconceito contra o árabe permeia as situações pelas quais passa o eu do cronista, mas cabe ao leitor decidir se ele é apenas uma possibilidade que poderia ser vivenciada, se ele de fato está presente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rebollo Ávalos, María José. "Nuevos espacios femeninos en la narrativa egipcia actual: Reem Bassiouney." Feminismo/s, no. 39 (January 3, 2022): 241. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2022.39.09.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI, la narrativa femenina egipcia es una literatura crítica con el orden social imperante. El tema medular suele ser la ralentización del proceso de cambio social a causa de la presión ejercida por el sistema tradicional dominante. En este artículo abordaremos cómo la escritora egipcia Reem Bassiouney (Alejandría, 1973), en su novela Profesora Haná, proyecta una imagen de la mujer árabe actual fuera de los moldes tradicionales en busca de un espacio propio. En este contexto, los conflictos sociales, personales y de género están en la base de personajes frustrados, inseguros y aisl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jubran, Safa Abou-Chahla. "Para uma Romanização Padronizada de Termos Árabes em Textos de Língua Portuguesa." Tiraz 1 (December 2, 2004): 16. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2594-5955.tiraz.2004.88628.

Full text
Abstract:
Este artigo reflete sobre a necessidade de padronizar a romanização de termos árabes e as implicações decorrentes das várias maneiras de realizar-se tal romanização. Apresenta uma sugestão que possa atender aos profissionais e estudiosos que, conforme suas necessidades, optam por (ou são obrigados a) usar termos em árabe registrados em alfabeto latino. Além de propor uma padronização, a sugestão visa também a deixar à disposição dos interessados uma técnica de romanização adequada ao sistema de escrita da língua portuguesa e, ao mesmo tempo, fiel aos termos da língua de origem, o árabe padrão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fresco Barbeito, Víctor. "Transliteración e adaptación do árabe: aplicación terminolóxica." Cadernos de Lingua, no. 29 (August 4, 2007): 5–43. http://dx.doi.org/10.32766/cdl.29.40.

Full text
Abstract:
A importación ao galego de palabras procedentes do árabe presenta moitas dificultades. Tanto a chegada de arabismos a través doutras linguas como o francés ou o inglés como a ausencia dun método claro para realizar a transliteración e a adaptación afectaron gravemente á calidade do galego que procede da lingua semítica.&#x0D; Para salvar estes obstáculos, o autor propón unha metodoloxía para a transliteración do árabe desde unha perspectiva galega baseada na fidelidade á escrita orixinal nos grafemas árabes, buscando sempre a simplicidade técnica e a reversibilidade.&#x0D; Partindo dos resulta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jarouche, Mamede, and Beatriz Gemignani. "primeira fala ao poder: a Epístola sobre os servidores do califa, de Ibn Almuqaffa." EXILIUM Revista de Estudos da Contemporaneidade 2, no. 3 (2021): 15–26. http://dx.doi.org/10.34024/exilium.v2i1.12878.

Full text
Abstract:
Escritor pioneiro nos gêneros literários de prosa árabe artística, Ibn Al-Muqaffa' é um consagrado escritor persa de língua árabe. Apresentamos neste artigo a tradução inédita ao português de seu tratado intitulado a Epístola sobre os servidores do califa, junto à fixação do texto árabe, cuja escrita remonta aos meados do século VIII d.C. A epístola é considerada um documento histórico, na medida em que atesta as condições econômicas, sociais, jurídicas e políticas de sua época. O autor endereça a epístola ao califa e expõe os diversos problemas do califado pertinentes àquele momento histórico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López-Bernal, Desirée. "Luqmān, su hijo y el asno: una nueva versión árabe premoderna del cuento folclórico ATU 1215." Al-Qanṭara 44, no. 1 (2023): e03. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2023.003.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de una versión novedosa del cuento folclórico ATU 1215 desconocida hasta la fecha para la crítica que se ha ocupado del mismo. Fue transmitida por el erudito iraquí Ibn Ṭāwūs y data del s. XIII. Dicho texto presenta varios puntos de interés: se trata de una de las muestras escritas más antiguas de este cuento folclórico e introduce la novedad de Luqmān como protagonista paterno respecto a las otras dos versiones árabes conocidas de época medieval, inaugurando una transmisión entre intelectuales chiíes que alcanza hasta la actualidad. A lo largo del trabajo, estudiamos las p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

El Amrani, Otman. "El uso de la intertextualidad en las primeras novelas hebrea y árabe: Amor de Sión, de Abraham Mapu y Zaynab. escenas y costumbres rurales, de Husayn Haykal." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 54 (December 21, 2005): 97–125. https://doi.org/10.30827/meahhebreo.v54i0.154.

Full text
Abstract:
Trata este artículo del uso de la intertextualidad en dos obras relevantes, las dos primeras novelas que se escribieron en hebreo y en árabe en la época moderna. Son Ahabat Sión (Amor de Sión), de Abraham Mapu, escrita en hebreo (1853) en el contexto de la Haskalah, y Zaynab. Manāzir wa-ajlāq rifīyya (Zaynab. Escenas y costumbres rurales), del escritor egipcio Husayn Haykal, (1914) aparecida en el contexto de la Nahda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Marquer, Julie. "Jesús y María entre el islam y el cristianismo en las inscripciones árabes de la Casa del Conde de Toledo." Al-Qanṭara 43, no. 1 (2022): e04. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2022.004.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos destacar la originalidad de las inscripciones árabes que adornan el arco de la llamada Casa del Conde de Toledo, fechadas en el siglo XV. La principal inscripción del arco es una oración a Santa María escrita en aljamiado, lengua romance con grafía árabe muy elaborada, y las secundarias, más legibles, repiten ora en aljamiado, ora en árabe los nombres de Jesús y de Santa María. Además, en el segmento en árabe, Jesús está nombrado en su versión musulmana, ʿĪsā, y se insiste en su filiación con María como una reminiscencia de uno de los principales desacuerdos ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Trillo San José, Carmen. "Fátima, hija del alcaide Avengarrón: sus propiedades en Cubillas y Granada, según documentos árabes romanceados inéditos (1465-1466)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 35 (April 18, 2022): 651–78. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32595.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la edición y estudio de tres documentos árabes romanceados sobre el testamento de una mujer, Fátima, hija del alcaide Abilhageg Yusuf Avengarrón. Se trata, en primer lugar, de la institución de un legado para pobres (diciembre de 1465), seguido de una tasación de bienes (10 de febrero de 1466) y, finalmente, del propio testamento y reparto entre los herederos (24 de febrero de 1466). Estas escrituras están traducidas del árabe en 1564 por el licenciado morisco Alonso del Castillo. Forman parte de un conjunto de las propiedades adquiridas por el secretario real Ferna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Krausz, Luis. "Hanuká mediterrâneo." Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG 18, no. 34 (2024): 151–67. http://dx.doi.org/10.35699/1982-3053.2024.51291.

Full text
Abstract:
Este artigo faz uma apreciação do romance Les Méditerrannéenes, do escritor francês de origem judaico-argelina Emmanuel Ruben, publicado na França em 2022. O romance, centrado em torno da celebração da festa de Hanuká na casa de seus familiares, retoma, por meio do único objeto trazido pela família no momento de sua expulsão da Argélia, em 1962, um candelabro, uma complexa mitologia familiar, representada neste romance que é, também, um retrato íntimo da simbiose árabe-judaica. Temas como memória e pós-memória, assim como o desaparecimento da cultura judaica no mundo islâmico vêm à tona ao lon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

MOUS, Latéfa. "Entre Palabras y Culturas: La literatura Aljamiada y su Relevancia Sociocultural." ALTRALANG Journal 5, no. 3 (2023): 375–83. http://dx.doi.org/10.52919/altralang.v5i3.375.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: The aljamiada literature is a form of writing that developed in Spain during the Middle Ages and was used to write in the Castilian language or other Romance languages using the Arabic alphabet. These manuscripts are an example of the influence and cultural blending that characterized medieval Spain, and they are an important source for the history and culture of the country. Despite being relatively unknown outside academic circles, the study and preservation of aljamiada literature are essential for understanding the rich cultural and linguistic diversity that has characterized Spa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cintrón Mattei, Francisco J. "Siguiendo la sunna de los cánones: colecciones canónicas árabes y el vocabulario jurídico cristiano en el Mediterráneo islámico." Hispania Sacra 76, no. 154 (2025): 1095. https://doi.org/10.3989/hs.2024.1095.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el vocabulario jurídico de la Collectio Hispana árabe (Escorial, ms. árabe 1623) y su conexión a la cultural legal de cristianos araboparlantes en el mundo islámico. Centrado en un estudio comparativo del uso de conceptos islámicos, principalmente el término sunna, en las escrituras jurídicas de los cristianos ibéricos y orientales, el artículo cuestiona si la iglesia andalusí experimentó reformas de pensamiento jurídico similares a las de sus correligionarios orientales. En segundo lugar, cuestiona lo que revela el término sunna sobre la recepción cultural de tradiciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Beltran, Vicenç. "Las formas con estribillo en la lírica oral del Medioevo." Anuario Musical, no. 57 (December 30, 2002): 39. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2002.57.80.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las formas estróficas y musicales de los géneros poéticos más arcaicos en las letras romances, vinculados a la tradición oral del Medioevo y a registros literarios no corteses. El zéjel, además de sus conocidos precedentes árabes, remonta en provenzal al período pretrovadoresco ("Laissatz estar lo gazel"), el ejemplo más antiguo de rotrouenge remonta hasta el siglo X en el Alba de Fleury y el rondeau, en su forma más simple (versos de estrofa que alternan con versos de estribillo) aparece en la obra del escritor Hilario el Inglés, discípulo de Abelardo. En todos est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

MONFERRER SALA, Juan P. "In the dungeon of Bethar: una autotraducción del inglés al árabe." Hikma 1, no. 1 (2002): 57. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v1i1.6781.

Full text
Abstract:
Análisis de la autotraducción de un poema del inglés al árabe realizada por el escritor libanés Mījā'īl Na'īmī. El estudio centrado en los aspectos estrófico y prosódico trata de probar que la “reescritura” busca adaptar el texto al medio cultural árabe de acuerdo con los “criterios revolucionarios” que Na'īmī realizó en esta parcela de la poesía árabe. A su vez, el análisis versicular de las expansiones, reelaboraciones, sustituciones y demás recursos formales y de contenido que emplea el autor-traductor sirven tanto para redefinir el contenido como para conseguir la adaptación estrófico-métr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dalcastagnè, Regina. "Colocar-se em palavras: memórias de um percurso íntimo." Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, no. 40 (December 2012): 15–28. http://dx.doi.org/10.1590/s2316-40182012000200002.

Full text
Abstract:
A partir de uma aproximação entre o premiado romance Nur na escuridão, de Salim Miguel, que retoma a saga da família libanesa em sua imigração para o Brasil, e os manuscritos inéditos de José Miguel, pai do autor, que conta a mesma história, este artigo pretende discutir as razões da escrita e o emprego de recursos narrativos para a construção de um sentido de vida. Entre o texto de um escritor legitimado e o de um velho vendeiro que escrevia em árabe e escondeu seu caderno até a morte, há uma mesma vontade de verdade, muito embora os resultados possam ser diferentes, com destaque seja para o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Leite, Gabrielle Soares de Morais, and Soraya Mattos Pretti. "Arquitetura Islâmica: a construção das mesquitas como instrumento legitimador da fé." Research, Society and Development 10, no. 14 (2021): e09101421679. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i14.21679.

Full text
Abstract:
O presente estudo tem como objetivo analisar a influência da religião na arquitetura islâmica, considerando que a fé é o cerne de toda a vida dos muçulmanos e a arquitetura é utilizada como um meio para alcançar os seus preceitos. A mesquita é o edifício “símbolo” que marca a paisagem das cidades, ponto do qual inicia o seu desenvolvimento. Objetiva-se, também, esclarecer a diferença entre árabes e muçulmanos, e oferecer material sobre sua cultura, que é tão desconhecida em nosso país. A metodologia utilizada foi investigação bibliográfica exploratória, com abordagem qualitativa e aplicação do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Silva, Ana Cláudia de Oliveira da. "Maksuna Brasileira: figurações do imigrante árabe nas narrativas de Salim Miguel." Navegações 13, no. 1 (2020): e37152. http://dx.doi.org/10.15448/1983-4276.2020.1.37152.

Full text
Abstract:
Embora a imigração de povos de ascendência árabe para o Brasil remonte a 1884, é possível identificar a “aparição fantasmagórica” dessa figura em nossa literatura ainda no período colonial. Posteriormente, na medida em que se consolida o projeto nacional romântico, a figuração[1] do árabe modifica-se em nossas letras, percorrendo o tortuoso caminho da “exotização” à sua assimilação. Até o momento em que ocorre a inserção no cenário literário nacional de descendentes de imigrantes sírios e libaneses, redefinindo e problematizando a imagem unívoca e distante pintada anteriormente. A fim de refle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Urvoy, Marie Thérèse. "Remarques sur le déchiffrement des manuscrits mozarabes." Al-Qanṭara 19, no. 2 (2019): 417. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1998.v19.i2.506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hanania, A. R. "Imagem e Escrita na Weltanschauung Árabe-Islâmica: Antropologia e Educação." Educação & Linguagem 16, no. 2 (2013): 99–113. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1043/el.v16n2p99-113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ahmad Al-Amar, Abdullah Muhammad. "ESTUDIO ESTILÍSTICO Y ANALÍTICO DE LA PRODUCIÓN LITERARIA DE ZULEIJA ABU RISHA." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 13 (2013): 7–13. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2013.i13.01.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un intento de enfocar la luz sobre la voz de la mujer jordana presentada por Zuleija Abu Risha, considerada una de las escritoras jordanas mejor conocidas en el mundo árabe y uno de los ejemplos más valiosos del inquieto feminismo árabe. Por otro lado, este trabajo pretende poner de relieve algunas de sus aportaciones a la literatura femenina jordana mostrando su estilo poético único, renovado y rebelde cuando trata de la pasión amorosa y la relación entre el hombre y la mujer. Palabras claves: La literatura femenina jordana, Zuleija Abu Risha, la rebeldía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arias Torres, Juan Pablo, and Manuel C. Feria García. "Escrituras árabes granadinas romanceadas: una mina a cielo abierto para la historia de la traducción y la traductología." TRANS. Revista de Traductología, no. 8 (June 22, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2004.v0i8.2993.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Soares, Vera Lucia. "Violência, gênero e poder na literatura de Assia Djebar e Leïla Sebbar." Alea : Estudos Neolatinos 5, no. 1 (2003): 71–82. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-106x2003000100006.

Full text
Abstract:
Este artigo estuda as representações da relação entre violência, gênero e poder na escrita literária de Assia Djebar e Leïla Sebbar, que desconstroem a imagem de fanatismo e barbárie que o Ocidente faz do Oriente árabe-muçulmano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!