Academic literature on the topic 'Escuela de Arquitectura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela de Arquitectura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela de Arquitectura"

1

Rivera Soriano, Juan Sebastián, and María Isabel Mayorga. "Línea de tiempo de la escuela de arquitectura." Mimesis.jasd 1, no. 2 (March 22, 2022): 45–61. http://dx.doi.org/10.56205/mim.1-2.4.

Full text
Abstract:
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia fue laprimera escuela del país y sigue siendo en nuestros días la más importante y mejorposicionada en rankings nacionales e internacionales de escuelas de arquitecturacomo el QS top universities ranking 2020 en donde fi gura dentro de las 100mejores escuelas de arquitectura del mundo.A pesar de esto el camino de la escuela a lo largo de la historia no ha sido fácilesta ha debido padecer todo tipo de vicisitudes presupuestales y burocráticaspropias de las instituciones públicas de un país latinoamericano en vías dedesarrollo. Esta investigación se consolida con el desarrollo de una primera faseen una investigación de título Dibujos de Arquitectura, Memoria y Apropiacióndel Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, en esta investigaciónse consolidó la historia de muchas de las edifi caciones que albergarán lafunción de la escuela de arquitectura, desarrollando levantamientos de planos,posteriormente surge la necesidad de elaborar un documento que nos ayudea mantener la memoria de nuestra escuela y nuestros espacios modifi cados odesaparecidos y que además divulgue de forma efectiva las virtudes del proyectodel nuevo edifi cio para la facultad de artes que se construirá.Una línea de tiempo gráfi ca acompañada de textos que nos cuente la historia dela escuela a través de sus edifi cios. Para esto es necesario elaborar un materialgráfi co utilizando herramientas BIM, y la presentación en imagen y texto de fácilentendimiento y difusión que refuerce nuestra identidad y nuestro sentido depertenencia con la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fossatti, María Elena. "De “escuelita del monte” a “escuela de la capital”: representaciones de arquitectura escolar y ciudad durante el primer peronismo." Cuaderno Urbano 16, no. 16 (January 1, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1616271.

Full text
Abstract:
En el contexto de la relación entre arquitectura escolar y política, durante el Estado de Bienestar en Argentina a mediados del siglo XX, se analiza la articulación de una escuela primaria pública en su aspecto material, simbólico e institucional con procesos de transformación urbana; en su paso de “Escuelita del Monte” a “Escuela de la Capital de la Provincia del Chaco”; cuando recibe un edificio por el Plan Quinquenal implementado durante el primer peronismo, y Resistencia presenta un acelerado crecimiento por migraciones internas. El abordaje se realiza a través de las representaciones de docentes que ingresan en la escuela en esa época, que complementan memorias oficiales y la evolución catastral del área periférica, para una reconstrucción más completa del entramado donde se inserta la arquitectura escolar, en el que aún resuenan cuestiones como el clivaje urbano-rural y también la relación escuela-hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiliberto Herrera, José Luis. "Programa señalético para Escuela de Arquitectura." i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 5 (April 7, 2011): 112–22. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2011.v5i.12650.

Full text
Abstract:
El diseño de la señalética para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga surge como una evolución del trabajo desarrollado en la asignatura Estética y sistemas globales de información y orientación, del Máster Interuniversitario en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura, durante el curso 2010-2011.La Escuela de Arquitectura de Málaga, de reciente creación (2004), ocupa desde hace un año el antiguo edificio de la Escuela Universitaria Politécnica, en el antiguo Campus de El Ejido. El edificio, obra del arquitecto Miguel Fisac en la década de los cincuenta, mantiene vigente el discurso de apuesta por una modernidad concebida desde el rigor y la simplicidad en la composición, y en que la arquitectura surge de la formulación de tres preguntas: ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Cómo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez-Moreno, Lucía Carmen, and Isabel Ledesma Blasco. "Primeras obras de Beth Galí (1966-1984). Afinidades entre diseño industrial y urbano." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 296–316. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.296-316.

Full text
Abstract:
La obra de Beth Galí es internacionalmente reconocida por su trabajo ligado al ámbito de la arquitecta y el diseño urbano. En 1982 se tituló en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), pero previamente, entre 1966 y 1969, había estudiado diseño industrial en la Escuela de Diseño y Arte de Barcelona (EINA), una etapa de su labor profesional escasamente conocida. Este artículo revisa cuestiones básicas ligadas con su formación como diseñadora en la escuela EINA para posteriormente presentar cuatro de sus primeros diseños de objetos y de mobiliario realizados entre 1966 y 1971. Este artículo, además, propone una serie de reflexiones en torno a su primer proyecto de arquitectura, ideado en 1979, el diseño para el Parque Joan Miró en la ciudad de Barcelona. El objetivo del artículo es, además de recuperar sus primeros diseños de mobiliario, mostrar las afinidades compositivas y formales que entre estos y el parque Joan Mir´ó, con el objetivo final de demostrar el importante peso que su formación como diseñadora industrial tuvo en su trabajo como arquitecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Río Vázquez, Antonio S. "La escuela que no fue. El proyecto del campus de Coruña de Castañón, Laguna y Ucha." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 13, no. 31 (October 28, 2021): 143. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2021.15621.

Full text
Abstract:
<p>En el año 1972, los arquitectos Juan Castañón Fariña, José María Laguna Martínez y Rodolfo Ucha Donate presentaron su proyecto para el campus universitario de A Coruña, culminando un proceso que se había iniciado por parte de la Fundación Barrié de la Maza en la década precedente, con el objetivo de establecer una escuela de arquitectura en el noroeste de España, contando con la asistencia de los arquitectos estadounidenses John W. McLeod y Raymond Caravaty actuando como consultores. La propuesta incluye tres centros para la docencia superior: una escuela de arquitectura técnica, una escuela de arquitectura y un colegio universitario que, en conjunto, conforman un campus destinado a enseñanzas técnicas. Sin embargo, la escuela de arquitectura, tal como fue proyectada originariamente, nunca se llegó a construir. El planteamiento inicial de emplear un mismo modelo para ambos centros resultó completamente modificado por los mismos autores, concibiendo finalmente la escuela de arquitectura a partir de un volumen autónomo que responde a un orden interno estructural y compositivo. El análisis pormenorizado de ese segundo proyecto en su concepción original nos muestra otra escuela que no fue, siendo transformada por decisiones tomadas durante el proceso de construcción y en su medio siglo de historia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sender Contell, Marina, and Ana Torres Barchino. "Conversando con... Sol Madridejos." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 18. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.13662.

Full text
Abstract:
<p>Sol Madridejos, es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y, junto a su socio Juan Carlos Sancho forman su estudio S.M.A.O. Sancho-Madridejos Architecture Office. Su obra ha sido ampliamente difundida a nivel nacional e internacional, y ha obtenido numerosos premios y reconocimientos.</p><p>Ha compatibilizado el ejercicio libre de la profesión con la docencia, ha sido profesora de proyectos en la Universidad Europea de Madrid y en la Universidad CEU San Pablo, ha estado también presente como profesora invitada e impartiendo diversos cursos y conferencias en numerosas escuelas de arquitectura como l’ École Polytechnique Federale de Lausanne (EPFL), la Universidad Pontificia de Lima, el Massachusetts Institute de Boston (MIT), el College of Architecture and Urban Planning of Tongji University en Shangahi, el OTIS College of Art and Design de los Angeles o la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Bogotá, etc.</p><p>Entre sus obras más destacadas en los últimos 10 años podemos indicar: El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, el Centro de las Artes y la Tecnología -CAT- de Segovia, el Nuevo Campus para la escuela de Negocios del IESE en Madrid o el Teatro Alboroujh en El Cairo entre otras. En todos sus proyectos trabajan sobre conceptos surgidos el campo de las artes plásticas y su expresión en el ámbito arquitectónico. Especial atención merece el proyecto de la Capilla en Valleacerón (Almadenejos, 1996-2001), en la que exploran la relación entre el paisaje y el objeto a través del pliegue como generador del proyecto arquitectónico.</p><p>Con motivo de la lección inaugural del master de Arquitectura Avanzada, Urbanismo, Paisaje y Diseño de la ETSAV para el curso 2019-20, tuvimos la oportunidad de conversar con Sol sobre sus trabajos y la importancia que la expresión gráfica cobra en sus proyectos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rueda Velázquez, Claudia. "Beatriz Ashida. Arquitecta y paisajista." Academia XXII 14, no. 28 (December 1, 2023): 87–110. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2023.14.28.87237.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una primera aproximación a la obra de Ana Beatriz Ashida Ochoa, quien fue la primera arquitecta graduada de la Escuela de Arquitectura de Guadalajara, Jalisco, México. Beatriz Ashida, desde antes de ingresar a la carrera, mostró especial interés por la arquitectura del paisaje. Se graduó en 1965, fue docente de la escuela, proyectó jardines a diferentes escalas y colaboró junto con su esposo, el arquitecto Horst G. Hartung Franz, en algunas obras. Su trabajo de investigación se centró en el estudio de la historia, la teoría y la composición de espacios verdes –como ella los denominaba–. El artículo se construye a partir de fuentes primarias y la recopilación del material que ella publicó en periódicos y revistas de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sobre, Editor. "1. Taller Cómo exponer la edición." Revista SOBRE 4 (May 2, 2018): 204–9. http://dx.doi.org/10.30827/7374.

Full text
Abstract:
FICHA TÉCNICA Fecha 16-24 marzo 2017 Lugar Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Organización y profesorado David Arredondo Garrido. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Coordinador. Tomás García Píriz. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Domingo Campillo. Profesor BBAA, Universidad Murcia. Vanesa Aguilera Hatero. Profesora Escuela de Arte de Granada. Alumnos participantes José Manuel Moya Molina, María José Carrillo Pérez, Silvia Quesada Fernández, Patricia Hernández González, José Luis Rodríguez Martínez, Miguel Ángel Heredia, Manuel Navarrete, Carmen María García Sánchez, Cristina Medina Valverde, Loreto Corisco González, Estrella García Alcalde, Javier Vizuete Puyo, María Moreno García, Paula García Cerpa, Laura Pastor Rodríguez, Mario Martínez Santoyo, Alba Jiménez Navas, Agustín Valero Nuevo. Entidades colaboradoras Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Faculta de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Grupo de investigación HUM813. Arquitectura y Cultura Contemporánea. Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Diego, Héctor. "Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda." Ra. Revista de Arquitectura 14 (May 26, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.15581/014.14.2018.

Full text
Abstract:
Con el título Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda se celebró la pasada primavera (2012) la octava edición del ya tradicional Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Una escuela perfectamente engalanada para la ocasión, recibía al gran número de investigadores e historiadores que decidieron participar en este foro de debate, el mayor que nunca se hubiera congregado para tal acontecimiento. Y es que los congresos de Pamplona han logrado hacerse un hueco significativo en el calendario del historiador de la arquitectura, tanto a nivel nacional como internacional, por méritos propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapia Sasot, María Mercedes. "La vanguardia académica arequipeña. Conexiones entre arquitectos peruanos y argentinos. Periodo 1964-1987." P&A. Pedagogía y Arquitectura, no. 2 (April 17, 2018): 29–39. http://dx.doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i2.1301.

Full text
Abstract:
Durante la década del 60, la ausencia de una escuela de Arquitectura en Arequipa llevó a un grupo de jóvenes peruanos a estudiar en diferentes universidades argentinas. A mediados de la misma década se fundó en Arequipa una escuela de Arquitectura, con algunos profesores extranjeros, tres de los cuales fueron encargados de reorganizar la universidad bajo los nuevos criterios pedagógicos propuestos en el Plan Chaco. Al retornar, los jóvenes que habían partido a formarse en Argentina, conformaron la vanguardia académica arequipeña, aplicaron criterios pedagógicos y metodologías que aún no se usaban en Perú, poniéndolos en práctica para reorganizar la nueva escuela de Arequipa, con lo cual obtuvieron resultados positivos que la diferenciaron de las otras universidades de Arquitectura del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Escuela de Arquitectura"

1

Masías, Carrere Ricardo. "Escuela Montessori." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302574.

Full text
Abstract:
La creación de un espacio educativo diferente, uno que maneje las ideas pedagógicas y conceptos contemporáneos del nuevo espacio pedagógico, es decir, el método Montessori, puede complementar el aprendizaje en el niño. El desarrollo de una miniciudad del aprendizaje, que tendría como eje central un recorrido lúdico de actividades varias, tanto recreativas como educativas, estimularía la curiosidad del niño, ayudándolo a descubrir y aprender por si solo o de sus compañeros las cosas, y fomentara un tipo de aprendizaje guiado, en lugar de uno pasivo. Se propone el diseño de una escuela con estas características en el distrito de La Molina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Delahaye Bertrand. "Escuela Nacional de Circo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114635.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El tema que aborda este título es el circo. Es un tema poco abordado desde nuestra disciplina, además la comunidad circense es bastante independiente y resuelve sus necesidades por sí misma, es autónoma. El proyecto parte del entendimiento de una situación real, y busca proponer arquitectura desde la situación presente de esta comunidad. Su situación económica, sus relaciones sociodinámicas, sus necesidades, sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ugarteche, Fernández Claudia. "Escuela del teatro Municipal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvéstegui, Seelenfreund Pablo. "Escuela nacional de circo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ricci, Garay Mario Alonso. "Escuela experimental de jazz peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273339.

Full text
Abstract:
El desarrollo de esta investigación parte de la pasión por la música y la arquitectura. El pasar de la paginas se vuelve cada vez mas convincente lo fascinante que puede ser el comportamiento humano, claramente reflejado en dos disciplinas completamente intelectuales como los son la música y la arquitectura. Su relación es cada vez mas cercana tal punto que una depende la otra y viceversa. Sus desarrollos van acorde con un contexto histórico, cultural y hasta económico que nos da como resultado una increíble mezcla de sentimientos y deseos de expresión, tanto en un rubro como en el otro. El relacionarse con músicos para poder lograr un efecto satisfactorio en su trabajo, hace que la arquitectura vaya tomando un rol que no nos damos cuenta a simple vista sin embargo se muestra y demuestra que de esto depende el éxito de ambos. El planteamiento urbano en un país que parece que se cae a pedazos es un motivante mas para decir que aun se puede mejorar lo que tenemos. La búsqueda de identidad nos hace pensar que simplemente tenemos que ser lo suficientemente cuidadoso para enseñar y aportar algo a la sociedad. Aprendí que la música y la arquitectura están hechas para compartir y para mostrarla, y por que no decirlo para sentirlas…
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reátegui, Santos Lorena. "Escuela pública en Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621683.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en una Escuela Pública de los niveles de Primaria y Secundaria ubicada en Lima Norte específicamente en el distrito de Comas. Lo que quise lograr con el proyecto de tesis es que la Infraestructura Educativa (Escuela) se integre con el entorno ya existente e inmediato a través del espacio público y áreas verdes y de esta manera reforzar la relación con el exterior pero sin dejar de la lado que la escuela tiene que ser un espacio seguro y con cierto control y privacidad para los alumnos y usuarios del mismo. Asimismo, el generar “Espacios Compartidos” como lo son la biblioteca, espacios deportivos, sala de usos múltiples, talleres, cafeterías, entre otros; ayudara a tener una mejor relación de con el entorno y la ciudad ya que los espacios mencionados no solo serán usados por los alumnos sino también por la comunidad pero teniendo en consideración que este criterio no interferirá con el desarrollo normal de la escuela y así tener cierto control de la parte privada. Finalmente, el proyecto muestra que se puede lograr diseñar una escuela sin la necesidad de generar muros perimetrales ya que la misma Arquitectura ayuda a generar los cerramientos del proyecto, generando así un mejor integración con el entorno y dejando de lado la idea de Tipología Educativa como recinto cerrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neira, Rodrigo. "Escuela del bosque y la madera para la comuna de Arauco." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto, Peña Pablo. "Escuela de Artes de la Comunicación audiovisual en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100538.

Full text
Abstract:
Tal como se indica en la portada de esta memoria, el tema del proyecto corresponde a una escuela de artes de la comunicación audiovisual para la ciudad de Valparaíso, a ubicarse en los terrenos que enfrentan la plaza Aníbal Pinto y se extienden subiendo la pendiente hasta el paseo Atkinson, en el cerro Concepción. Esto implica la concepción y desarrollo de un proyecto que desde una visión arquitectónica sirva para realizar actividades académicas que comprendan la enseñanza, difusión y extensión, de disciplinas tales como el teatro, la fotografía, la televisión, y el cine, y además con todo el significado que conlleva el emplazarse en esta ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nogales, Quinde Melanie. "Escuela de danzas folklóricas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620678.

Full text
Abstract:
Presenta la creación de una Escuela de Danzas Folklóricas, ubicado en los alrededores de la Plaza Dos de Mayo, Cercado de Lima. Se emplaza al lado de un monumento histórico, por lo tanto el reto ha sido reinterpretar su lenguaje de una manera contemporánea. Asimismo, como aporte urbano, se ha generado una plaza en el interior de la manzana, como lugar de esparcimiento faltante en la zona, la cual permitiría la práctica al aire libre y actividades culturales externas a la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montenegro, Inostroza Claudio A. "Escuela de artes y oficios para ciegos modernización Escuela Hogar Santa Lucía." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100525.

Full text
Abstract:
La orientación primaria del proyecto fue trabajar en la creación de una instancia en donde los ciegos tuvieran la posibilidad de experimentar, en paralelo al proceso educativo, en distintos ámbitos del arte y los oficios, de manera que obtuvieran herramientas que les permitieran desarrollarse como personas y les potenciara la autoestima, en tanto que al tiempo que se pueden desenvolver autónomamente, pueden también relacionarse fluidamente con sus pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Escuela de Arquitectura"

1

Rubio, Antonio Estepa, and Santiago Elía García. PFG arquitectura: Escuela de Arquitectura y Tecnología USJ. Villanueva de Gállego (Zaragoza): Ediciones Universidad San Jorge, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llardent, Luis Rodríguez-Avial. Escuela Tecnica Superior de Arquitectura: Urbanismo. Madrid]: Publicaciones Universidad Francisco de Vitoria, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Universidad Finis Terra. Facultad de Arquitectura y Diseño. Anuario FAD 2010 : Escuela de Arquitectura: Anuario FAD 2010 : Escuela de Diseño. Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae, Facultad de Arquitectura y Diseño, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Universidad de Chile. Facultad de Arquitectua y Urbanismo. Proyecta 2006: Anuario de la Escuela de Arquitectura. Edited by Tidy Venegas Albert. Santiago de Chile: Facultad de Arquitectua y Urbanismo, Universidad de Chile, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Círculo de Bellas Artes (Madrid, Spain), ed. Juguetes de construcción: Escuela de la arquitectura moderna. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Universidad Diego Portales. Escuela de Arquitectura. Anuario 2002, arquitectura. Edited by Vizcaíno Pagés Marcelo. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Fernando Alcale. La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Universidad de Málaga. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Arquitectura en formación 2005-15. Málaga: Universidad de Málaga, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Francisco José Domouso de Alba. Student competition awards: Escuela de Arquitectura = School of Architecture, 2010-2014. Villaviciosa de Odón, Madrid: Universidad Europea, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

K, Maureen Trebilcock. Ciudad y arquitectura: Reflexiones de fin de milenio : ciclo de conferencias, 30 año Escuela de Arquitectura. Concepción, Chile: Ediciones Universidad del Bío-Bío, Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Escuela de Arquitectura"

1

Trivelli, Carlo. "Aproximaciones a la escultura de Jorge Piqueras." In Homenaje a Anna Maccagno: I simposio sobre la escultura peruana del siglo XX, 181–91. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972-425-24-x.025.

Full text
Abstract:
Si uno cree en el destino, es inevitable pensar que Jorge Piqueras estaba destinado al arte. No sólo es hijo del escultor español Manuel Piqueras Cotolí sino que Jorge nació en el local mismo de la Escuela de Bellas Artes, donde su padre se alojaba cuando llegó al Perú para dirigirla a mediados de los años veinte . Si uno no cree en el destino, el hecho de que abandonara los estudios de arquitectura y se matriculara en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Católica y, tras hacer su aprendizaje bajo la guía de Adolfo Winternitz, ganara el Premio de Escultura «Baltazar Gavilán» cuando contaba apenas con veintidós años, debería ser suficiente como para aceptar que Jorge Piqueras estaba convocado a ser artista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gil-Martínez, Montserrat, Javier Rico-Azagra, and S. Nájera. "Reparto frecuencial de la realimentación en estructuras en cascada: aplicación al control robusto de un servomotor." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 300–305. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.300.

Full text
Abstract:
Una de las principales ventajas de las arquitecturas de control en cascada es dotar al sistema de control de una mayor rapidez de respuesta ante perturbaciones en el lazo interno, lo cual puede desembocar en un ancho de banda de control excesivo. La arquitectura de control y el método de diseño que se presentan en este trabajo ponen el foco en usar la cantidad de realimentación estrictamente necesaria en cada frecuencia para garantizar las especificaciones robustas de seguimiento y/o rechazo que se estipulen. Después, es de vital importancia cómo distribuir dicha realimentación entre los lazos, interno y externo. En el presente trabajo se resuelve un problema concreto, el control de la posición de un servomotor donde es también accesible su velocidad. Se ilustra cómo la frecuencia de conmutación entre lazos afecta notablemente a la amplificación de ruidos de medición, lo que puede evitar una posible saturación del actuador. La arquitectura de control emplea dos controladores de realimentación y uno de prealimentación. Los diseños se realizan de acuerdo a la Teoría de Realimentación Cuantitativa (QFT), siendo por tanto robustos. El entorno de trabajo permite incorporar cualquier tipo de especificación y facilita el diseño iterativo de ambos lazos, así como sopesar la complejidad de los controladores y su ancho de banda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez-Lora, Juan-Andrés. "Ciclo de Mejora en el Aula en Urbanismo 1. Aprendiendo sobre la forma y estructura de la ciudad y el urbanismo del Movimiento Moderno." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 95–113. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.006.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda la mejora docente realizada sobre la asignatura Ur- banismo 1 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Materia obligatoria del primer curso de Grado en Fundamentos de Arqui- tectura. El Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se aplicaría sobre dos bloques temá- ticos de la asignatura, en concreto sobre la «Forma y estructura de la ciudad» y el «Urbanismo del Movimiento Moderno». El ciclo tendría como objetivo replan- tear el modelo habitual de las clases para reenfocarlo en el estudiantado, pa- sando de un sujeto pasivo a uno activo. Además, las actividades se han planteado de modo que se propicie que el alumnado avance en el conocimiento de manera progresiva y construyéndolo por sí mismo. En conclusión, la aplicación del CIMA ha supuesto, en general, una mejora de los resultados obtenidos respecto a los avances en el conocimiento. Palabras clave: Urbanismo, Grado en Fundamentos de la Arquitectura, docen- cia universitaria, desarrollo profesional docente, Movimiento Moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz-Bejarano, Aurora María. "¿Y SI ORGANIZO MI AULA INFANTIL POR RINCONES? ARQUITECTURA DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS." In Construyendo juntos una escuela para la vida., 242–48. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vwp.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Minguella i Canela, Joaquim, Eider Iturbe, Luis Miguel Muñoz-Morgado, and Alicia Casals. "Modelo virtual de una plataforma de movilidad ortesis-silla para entornos domésticos." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 673–78. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.673.

Full text
Abstract:
Dada una plataforma híbrida silla-ortesis que permita gestionar movilidad, postura y actuación, es necesario controlar numerosos grados de libertad. Para que la plataforma sea funcional, es necesario asegurar que el comportamiento cinemático y dinámico de dichos grados de libertad haga posible realizar tareas habituales. El presente artículo estudia mediante simulación un caso de uso correspondiente a la realización de una tarea (preparar una taza de té) en un entorno doméstico (cocina) por parte de una persona usuaria de una plataforma silla-ortesis con arquitectura POSMOFYA. Dicho caso de uso comienza con un modelado en un entorno virtual 3D, del cual se extrae la evolución de la cinemática de la plataforma híbrida y su contexto. A continuación, se realiza un estudio dinámico inverso para obtener los valores necesarios de fuerzas y pares de los actuadores. La resolución del caso de estudio permite validar el funcionamiento de la arquitectura propuesta y también dimensionar la motorización necesaria para la plataforma ortesis-silla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Román, Beatriz Adriana, José R. Roa, Edgar Noé Aguilera Robles, Yarely Hernández Luna, and Jesús Roberto Gamboa García. "Enseñanza práctica del diseño gráfico aplicada a la creación e implementación de un fondo de escenario escolar para una escuela primaria." In Teaching and learning projects in Arts and Humanities, 13–23. Adaya Press, 2023. http://dx.doi.org/10.58909/ad23169246.

Full text
Abstract:
Los proyectos de vinculación de nivel universitario dotan a los alumnos de habilidades como creatividad, resolución de problemas, comunicación efectiva, socialización y liderazgo, especialmente al llevar a cabo de manera práctica cualquier actividad que se inicia y termina fuera del aula, presentando a los alumnos dificultades reales en su entorno profesional; es aquí cuando se generan aprendizajes significativos, los cuales crean conocimiento aplicado en el área de diseño gráfico. En esta investigación, se diseñó e implementó un mural de fondo del escenario escolar para la escuela primaria Mtra. Ma. Del Carmen Piña de Rdgz. de Mexicali, Baja California, México, que generó en el espacio un ambiente armonioso y creativo permitiendo reforzar su identidad, y a su vez contribuir a la formación integral de los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico (LDG) de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Salinas, Marco Antonio, Luis Alfonso Villa Vargas, Francesc Moll Echeto, Lluís Terés Téres, Miquel Moretó, Adrian Cristal Kestelman, and Mateo Valero Cortes. "Lagarto: Un proyecto para el desarrollo de CPUps y aceleradores hardware con ISA de código abierto para la academia, la investigación y la industria." In Avances 2022: Red de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, México, 21–41. OmniaScience, 2022. http://dx.doi.org/10.3926/oms.411.2.

Full text
Abstract:
Lagarto, es un proyecto para el diseño de CPU‘s que inicio en 2010 y que con- tinúa en desarrollo por profesores y estudiantes del laboratorio de Microtecno- logía y Sistemas Embebidos del Centro de Investigación en Computación del IPN, son varios los proyectos de investigación soportados por la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, 20211682, 20182219, 20150957 y 20101320, que han servido para ir incrementando el nivel de madurez tecnológica de la familia de procesadores lagarto . Aunque se sigue trabajando en nuevos desa- rrollos como: Arquitecturas Multithreading Multinúcleos, Vectoriales, y Acele- radores de IA, los dos productos de mayor madurez tecnológica son Lagarto Hun, un procesador escalar en orden y Lagarto Ka un procesador superescalar con ejecución fuera de orden, ambos procesadores se han modelado a nivel RTL (Register Transfer Level) con el lenguaje de descripción de hardware HDL, Verilog . En los últimos años, en 2019 en alianza con el Centro de Supercompu- tación de Barcelona BSC (Barcelona Supercomputing Center), el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Centro Nacional de Microelec- trónica, se ha incrementado aún más su madurez tecnológica al fabricarse el primer chip de Lagarto Hun, en una tecnología de TSMC con transistores 65nm a través del programa europeo EURUPRACTICE . El proyecto y sus productos han inspirado a varias generaciones de estudiantes de la Maestría en Ciencias en Ingeniería de Cómputo, Maestría en Ciencias de la Computación y Doctorado en Ciencias de la Computación del CIC-IPN en México y del Master in Innovation and Research in Informatic (MIRI) y del Doctorado en Arquitectura y Tecnología de Computadoras de la UPC en Barcelona España, para seguir investigando y proponiendo ideas innovadoras en esta área de la ingeniería y la computación . A partir de 2021 la Red de Investigación y Posgrado en Computación del IPN, ha decidido como una estrategia institucional poner a disposición de las academias la tecnología desarrollada, como una plataforma para la impartición de cursos de las materias de Diseño de Sistemas Digitales, Diseño VLSI, Microprocesadores, Arquitectura de Computadoras, y Sistemas Operativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galán-Cuenca, Álvaro, Juan María Herrera-López, Marta Fernández-Naranjo, Isabel García Morales, Alfredo Burrieza, and Víctor F. Muñoz. "Arquitectura funcional para una sutura robótica automatizada en cirugía laparoscópica." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 35–40. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.035.

Full text
Abstract:
Laparoscopic surgery is a minimally invasive surgery that makes small incisions in the patient’s tissue during the procedure. One of the most challenging tasks within this field is suturing performed with robots. This article presents an automated robotic suturing strategy designed to coordinate the collaboration between the surgeon and the robotic arms. The approach uses a robotic platform consisting of three manipulator arms and two haptic devices. For the automation of the task the article explains the use of an ontology-based inference engine and workflow recognition to be aware of where the system is in the process and to infer what actions should be done; and the use of control techniques to position the instruments inside the patient without exerting damage to the abdomen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz Enguix, Luis, Yolanda Valiente Moreno, Patricia Balbastre, Jose Simo, and Alfons Crespo. "Particionado del software de control de un prototipo de vehículo autónomo." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 813–18. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.813.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño de una arquitectura particionada de criticidad mixta aplicada a un prototipo de vehículo autónomo en el contexto del transporte público. La movilidad inteligente, sostenible y segura es una meta aún no alcanzada, por ello este artículo propone una solución basada en un sistema ciberfísico (CPS). El CPS emula las capacidades del vehículo autónomo, incluyendo la recopilación de datos del entorno, su procesamiento en tiempo real y la toma de decisiones y de acciones mediante los actuadores de este. El principal problema que se presenta en sistemas mixtos son las posibles interferencias causadas por los diferentes niveles de criticidad de las tareas. Se propone como solución el uso del particionado, buscando aprovechar el rendimiento del multiprocesador, aumentar la seguridad y reducir costes en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arrojo Fuentes, Guillermo Arturo, Juan Borrero, Jesus García, Jose Carlos Castillo, Álvaro Castro-González, and Miguel Ángel Salichs. "Integración en robot social Mini del juego "Veo, veo"." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 501–6. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.501.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el desarrollo de una aplicación de entretenimiento integrada en un robot social para jugar al juego clásico Veo, veo. El objetivo es dotar al robot de las capacidades perceptivas necesarias para participar en el juego, pudiendo tomar el rol de adivinar o pensar objetos. El robot utiliza un sistema de visión artificial y modelos de reconocimiento de objetos para identificar los elementos del entorno y obtener características especificas de estos (nombre, posición, tamaño). Además, se ha desarrollado una habilidad de juego que dispone de un sistema de pistas dinámico basado en las características obtenidas en la detección de objetos. Ambos bloques, la detección y la habilidad, han sido integrados en la arquitectura del robot social Mini. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una habilidad de entretenimiento y acompañamiento que fomente las habilidades de deducción y observación del usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Escuela de Arquitectura"

1

Ramón Constantí, Amanda, Santiago Sánchez Gómez, Javier Bono Cremades, and Jose Martínez Uso. "Propuesta metodológica docente y fabricación digital de una pieza de mobiliario urbano: de la idea a la realidad en 10 horas." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8763.

Full text
Abstract:
La forma de enfocar la docencia y los diferentes procesos educativos llevados a cabo en las Escuelas de Arquitectura de todo el mundo está cambiando. Existe una búsqueda cada vez más apresurada por lograr involucrar y sumergir a los alumnos en las dinámicas que, eventualmente, los preparará como futuros arquitectos y que, sin embargo, empiezan a verse influenciadas por procedimientos cada vez más rápidos, nuevas necesidades formativas o el uso de nuevas tecnologías, entre otros. ¿Es posible darle un giro a la docencia en una institución con unos currículums tan reglados y lograr, al mismo tiempo, complementarla a través de actividades como un festival de arquitectura? En el marco de la cuarta edición consecutiva del Festival de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (ETSA.TOPIA), organizado por alumnos de los diferentes cursos de Grado y Máster contando con la implicación de profesores, personal de la Escuela y colaboradores externos se ha podido comprobar un año más cómo actividades de este tipo enriquecen no sólo la atmósfera cotidiana fuera de las aulas si no también, la actividad docente mediante el desarrollo de talleres o actividades que puedan contribuir en la adquisición de competencias trasversales, u ofrecer comprobación empírica de aquello que se estudia en clase de una forma amena y participativa. Así, en la reciente celebración de ETSA.TOPIA y en relación con el tema propuesto para esta edición, se realizó un taller de introducción al diseño paramétrico y a la fabricación digital en colaboración con grupos adscritos al programa “Generación Espontánea” donde se logró construir una pieza de mobiliario urbano a partir de un modelo adaptativo empleando la técnica de impresión en hormigón. Se pretende analizar la experiencia realizada y llegar a unas conclusiones aplicables a futuras actividades o recursos docentes que contribuyan en el desarrollo de los profesionales surgidos de la Escuela de Arquitectura de Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Haurie Ibarra, Laia, and Chantal Alastruey Martin. "Movilidad de los estudiantes de Arquitectura Técnica y Edificación: diagnóstico y oportunidades." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13606.

Full text
Abstract:
La internacionalización de los estudios universitarios es una meta que persiguen la mayoría de universidades y sus correspondientes facultades y escuelas. Uno de los principales indicadores para evaluar la internacionalización de los estudios es el número de estudiantes que realizan un programa de movilidad. En este trabajo realizamos un análisis de la evolución de la movilidad de los estudiantes de Arquitectura Técnica y Edificación (ATE) de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB) desde el año 2010 y la comparamos con la media de la universidad. Se evaluan las principales causas que limitan la movilidad de los estudiantes de ATE y se proponen actuaciones para incrementar la internacionalización de nuestros estudios y estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bosch González, Montserrat, and Joan Ramón Rosell Amigó. "Formación e investigación en rehabilitación." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13546.

Full text
Abstract:
El reciente Máster Universitario en Diagnosis y Técnicas de Intervención en la Edificación MUDIATEC, que se imparte en la Escuela Polítécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB-UPC), ofrece una formación complementaria a los grados de Arquitectura, Arquitectura Técnica y ámbito de la Ingeniería Civil. El Programa docente incorpora aspectos fundamentales de la rehabilitación y la restauración, sin olvidar las competencias necesarias para entender los procesos constructivos y ahondar en ellos. Presentamos el Máster MUDIATEC en el 1 Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España con los siguientes objetivos: Favorecer la colaboración y el intercambio de experiencias exitosas, en el ámbito de la diagnosis y la rehabilitación en edificación, entre el profesorado de las distintas escuelas, incorporando sesiones invitadas en formato on line y la participación en actividades docentes como la co-tutoría de Trabajos Finales de MásterFomentar la investigación en un ámbito tan estratégico como la rehabilitación, con la identificación de las líneas que demanda la situación económica, social y ambiental relacionada con el sector de la edificaciónCompartir el campo de acción de los másters propios de las escuelas de edificación para identificar el mapa de fortalezas y generar sinergias de intercambio y consolidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villarroya Gaudó, Juan, Rafael Adé Beltrán, and Inmaculada Urriés Ortiz. "Internacionalización en el Grado de Arquitectura Técnica." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13530.

Full text
Abstract:
Son muchas las ocasiones en las que hablamos de globalización, interconectividad, multinacionales… Estamos dentro de Europa, en un mundo cada vez más competitivo, donde vemos que nuestras empresas constructoras cada vez en más ocasiones tienen que salir al extranjero y ofertar licitaciones públicas en otros países, de Europa, u otros continentes más lejanos, como América del Sur, Oriente Medio, etc. Pero ¿nos preocupamos lo suficiente durante nuestra formación académica por adquirir, dentro de las competencias transversales, destreza y habilidad en este campo de internacionalización? Serían tales como formación en idiomas, lenguas extranjeras, trabajo en equipo, ambiente multidisciplinar e internacional, capacidad de liderazgo, y un largo etcétera. La docencia tiene que adaptarse a las necesidades y demandas actuales de la sociedad. Incorporar las nuevas tecnologías y reforzar aquellas competencias que creemos que son más interesantes y cada vez más valoradas por las empresas. Desde la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia (EUPLA) creemos firmemente en la necesidad de mejorar la formación de nuestro alumnado y capacitarles para desempeñar un trabajo en ambientes internacionales de trabajo de manera notable. Con estos objetivos, nació el proyecto transfronterizo EUPLA-ISABTP, (Instituto Superior de Aquitania de Edificación y Trabajos Públicos) de la UPPA (Universidad de Pau)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintanilla Chala, José, and Valeria Razeto Cáceres. "Vitruvio nos mira desde lejos: observar y representar en confinamiento." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2023. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2023.12296.

Full text
Abstract:
In the context of the School of Architecture of the Catholic University of Chile (EARQ UC), two of the design tools that are given special emphasis, developing them in both practical and theoretical first-year subjects, are observation and representation. Following a long teaching tradition, and given the recognized importance for subsequent professional practice, students are from the beginning introduced to the acquisition of these tools that they will use throughout their entire career. The objective of this communication is to show the path taken by the first-year teaching team of the EARQ UC to ensure that the newly admitted students in a pandemic situation acquired these tools with which this School and the professionals who graduated from it distinguish themselves. En el contexto de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile (EARQ UC), dos de las herramientas proyectuales a las que se da especial énfasis, desarrollándolas tanto en asignaturas prácticas como teóricas de primer año, son la observación y la representación. Siguiendo una larga tradición docente, y dada la reconocida importancia para el posterior ejercicio profesional, desde los inicios los estudiantes son introducidos en la adquisición de estas herramientas que irán ejercitando a lo largo de toda la carrera. El objetivo de esta comunicación es mostrar el camino recorrido por el equipo docente de primer año de la EARQ UC para lograr que los estudiantes recién ingresados y en situación de pandemia adquirieran estas herramientas, con las que esta Escuela y los profesionales egresados de ella se distinguen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil Piqueras, Teresa, and Pablo Rodríguez Navarro. "Implantación de la metodología del Aprendizaje basado en Proyectos en le asignatura de Taller de Proyecto de Interiores." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13609.

Full text
Abstract:
En los últimos años el aprendizaje orientado a proyectos es una de las líneas prioritarias de innovación de la Universitat Politècnica de València, teniendo ya impacto en iniciativas Institucionales de escuelas, facultades y departamentos. Dentro del plan de estudio del Grado en Arquitectura Técnica que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universitat Politècnica de València, figura la asignatura Taller del Proyecto de Interiores (TPI). En los últimos años la asignatura se ha reestructurado, orientándose por completo al aprendizaje a través de proyectos de casos reales, siendo una asignatura en la que se impulsa el aprendizaje autónomo del alumno; la búsqueda, selección e interpretación de la información; el desarrollo de habilidades; el debate crítico; y la exposición de los resultados, todo ello bajo la dirección de los profesores de la asignatura, que son quienes establecen el ritmo de trabajo. El objetivo de esta comunicación es mostrar la metodología seguida en la asignatura Taller del Proyecto de Interiores, así como los resultados obtenidos por los alumnos tras el proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrau Carbonell, Teresa, and Alberto Burgos Vijande. "El Patrimonio del Movimiento Moderno en la conformación de la ciudad. La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6088.

Full text
Abstract:
El Patrimonio del Movimiento Moderno en la conformación de la ciudad. La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota. Alberto Burgos Vijande¹, Teresa Carrau Carbonell² ¹Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, UPV. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia ² Escuela de Doctorado. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, UPV. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia E-mail: estudio@albertoburgos.es, teresa.carrau.es@gmail.com Keywords (3-5): Patrimonio, conservación, Movimiento Moderno, vivienda Conference topics and scale: City transformations La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota, Maestro de la Arquitectura Moderna española, ha sido recientemente demolida. ¿Hacia dónde nos dirigimos y de donde venimos en la conformación del nuestras ciudades? Esta catástrofe cultural es un síntoma del modo en que la metrópoli evoluciona, atolondrada, ¿a la deriva?. “Que la vivienda unifamiliar como tema sea el tubo de ensayo, la preparación microscópica de las grandes experiencias”. La casa Guzmán supone la resolución de constantes preocupaciones sobre el habitar. Allí, Sota materializó temas como la relación del hombre con la naturaleza, el orden y libertad de circulaciones, la flexibilidad espacial, y tantos otros temas que se traducen y reflejan en la arquitectura de mayor escala, en la propia ciudad. ¿Donde estamos pues los arquitectos? Somos los responsables del devenir de nuestro Patrimonio, de la salvaguarda de la buena arquitectura y de la evolución constante de nuestra ciudad. El Patrimonio del Movimiento Moderno se hace frágil en este discurso. Apostemos por el, por nuestra cultura. Anticipémonos, como Le Corbusier en la salvaguarda de la Villa Savoie, con actitud productiva. La conservación de nuestro Patrimonio y por tanto el incremento del valor de la urbe comienza por la formación. Ya es mucho el camino recorrido, por organismos como Docomomo o la Fundación Alejandro de la Sota, que difunden y hacen accesible la arquitectura del siglo XX. Pero todavía hay mucho camino por recorrer, sigamos el consejo de Sota: ”Proteger el patrimonio no con ordenanzas, sino con sensibilidades es el único camino”. References (100 words) Allan, J (2012) “From Sentiment to Science”, in Docomomo Proceedings, Helsinki Burgos, A. (2011) Modernidad Atemporal (General Ediciones de Arquitectura, Valencia) Canziani, A. (ed.) (2009). Conservare l'architettura. Conservazione programmata per il patrimonio architettonico del XX secolo. (Electa, Milano) De la Sota, A. (2002) Escritos, conversaciones, conferencias (Gustavo Gili: Fundación Alejandro de la Sota, Madrid) Macdonald, S., Normandin, K., Kindred, B (ed.) (2007). Conservation of Modern Architecture (Donhead Publishing, Shaftesbury)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Puchalt, Jésica, José Santatecla Fayos, Laura Lizondo Sevilla, and Iñaki Belda Biurrun. "Planos horizontales de hormigón. La Escuela Oficial de Idiomas en Gandía. *** Horizontal planes of concrete. The Official Language School of Gandia." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7429.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente comunicación es mostrar la arquitectura de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía, Valencia. El edificio, respondiendo a los condicionantes específicos de una trama urbana que actúa de diafragma entre la ciudad compacta y la ciudad dispersa, resuelve un programa funcional concreto a partir de la combinatoria arquitectónica de tres elementos: planos de hormigón, volúmenes de clinker blanco y patios. El juego complementario de llenos y vacíos genera un espacio urbano a modo de ágora pública, un espacio tensionado entre planos horizontales de hormigón que conecta diferentes perspectivas a través de patios estratégicamente situados.***The purpose of the article to promote the architecture of the Official Language School of Gandía, Valenica. The building, answering to the specific conditions of an urban scene that acts as a partition between the compact city and the dispersed city, solving a specific functional program from 3 combined architectural elements; concrete planes, white clinker volumes and courtyards. The complimentary game of full and empty spaces generate an urban space through a public agora, a tensioned space between concrete horizontal planes that connect different perspectives through strategically placed courtyards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero Aloy, Mª Jesús. "La inserción de las asignaturas de carácter legal en la titulación de arquitecto técnico." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13608.

Full text
Abstract:
Esta comunicación presenta la experiencia docente durante los últimos 20 años en las asignaturas de contenido legal impartidas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universidad Politécnica de Valencia. Se proponen metodologías docentes que, partiendo de la lección magistral, necesariamente deben dar paso a metodologías activas basadas en las prácticas guiadas, los trabajos grupales de los alumnos y el desarrollo de proyectos basados en los conocimientos adquiridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monti, Alejandra Inés. "El instituto de planeamiento regional y urbano del litoral (1955-1965): una escuela, dos institutos: Hardoy + Hardoy en Rosario." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5935.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el desarrollo de dos institutos relativos a la disciplina urbana en la Argentina: el Instituto de Arquitectura y Planeamiento y el Instituto de Planeamiento Regional y Urbano del Litoral, ambos en el marco de la Escuela de Arquitectura y Planeamiento de la Universidad Nacional del Litoral con sede en Rosario, entre los años 1957 y 1965. Este abordaje posibilita establecer las rupturas y continuidades de estos dos institutos en lo relativo a la organización institucional, modelos de referencia y actores y redes académicas intervinientes, situación que permite identificar las condicionantes del proceso de transformación de la disciplina urbana, en un período particular de la historia política nacional y latinoamericana, signado por las relaciones con los Estados Unidos, la acción de organismos supranacionales y fundaciones privadas, que desde diferentes perspectivas, redefinen los modelos y temas de investigación en sede local. This paper analyzes the development of two institutes devoted to urban discipline in Argentina: Instituto de Arquitectura y Planeamiento and Instituto de Planeamiento Regional y Urbano del Litoral, both within the general framework of Escuela de Arquitectura y Planeamiento from Universidad Nacional del Litoral, located in Rosario, in the period 1957-1965. This approach allows to establish break-ups and continuities of these two institutes as regards to the institutional organization; reference models; actors and academic networks involved, which allows to identify determining conditions in the transformation of urban discipline in a particular period of national and Latin American political history, marked by relationships with the United States, the action of supranational organizations and private foundations which, from different perspectives, redefine the models and research issues at local level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Escuela de Arquitectura"

1

Montañez, Amparo, Diego Rincón, Julio Acosta, and Stella Monrov. Diseño de un sistema de iluminación con energía solar fotovoltaica en la escuela tecnológica instituto técnico central. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2013. http://dx.doi.org/10.55411/2023.49.

Full text
Abstract:
El semillero de investigación SER, presenta la experiencia de diseño de un sistema de iluminación que utiliza Energía Solar Fotovoltaica; en un espacio donde los estudiantes y docentes de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central evidencien de manera práctica las ventajas, usos y alcances de esta tecnología y brinde adicional a esto, un lugar donde se forjen trabajos de investigación utilizándolo como centro de reunión o sala de exposición. La realización de este trabajo se estructura en cuatro etapas de desarrollo; en la primera, la investigación sobre el tipo de instalación a realizar, y escogencia del lugar y el uso que esté tendría; en la segunda, el planteamiento de varios diseños y la aprobación por parte de la arquitecta de la ET 1TC del diseño que menos impacte a la arquitectura tradicional del edificio; en la tercera, la elaboración del diseño y construcción del soporte para los paneles solares , y en una cuarta y última etapa donde se realizara la adecuación del lugar para su utilización en los fines propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcaíno, Manuel, Analia Jaimovich, Carolina Méndez, and Marcela Ortiz Guerrero. Gestión local y mejora educativa: el caso del Programa Integrado para la mejora de los aprendizajes en Perú. Inter-American Development Bank, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004668.

Full text
Abstract:
El acompañamiento pedagógico a las instituciones educativas es una de las funciones clave de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) del Perú. En el presente estudio se analiza el Programa Integrado para la Mejora de los Aprendizajes de la UGEL Chucuito en la región de Puno. Este programa, implementado desde 2017, cuenta con cuatro iniciativas orientadas a responder a las necesidades de asistencia técnica de los directivos y docentes: (1) Escuelas Maestras Innovadoras; (2) Redes Educativas Vivas; (3) Grupos de Interaprendizaje; y (4) Sistema de Formación Permanente SISFOPERCH. A través de una descripción de la arquitectura institucional del sistema educativo peruano se busca comprender las funciones de la UGEL y su interacción con los otros niveles del sector, para luego conocer en qué consiste el programa destacado. Además de la descripción del programa, se presentan los desafíos institucionales que la UGEL Chucuito ha debido sortear durante su diseño e implementación. Esta iniciativa se destaca porque se hace cargo de la problemática de la gestión pedagógica en zonas rurales andinas con dificultades de acceso y conectividad, sitúa el bienestar integral del docente en el centro de sus intervenciones y, al mismo tiempo, impulsa las innovaciones pedagógicas y la vinculación con el medio a través de la generación de alianzas estratégicas con instituciones locales y nacionales para la implementación de sus proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography