To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela de Arquitectura.

Dissertations / Theses on the topic 'Escuela de Arquitectura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Escuela de Arquitectura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Masías, Carrere Ricardo. "Escuela Montessori." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302574.

Full text
Abstract:
La creación de un espacio educativo diferente, uno que maneje las ideas pedagógicas y conceptos contemporáneos del nuevo espacio pedagógico, es decir, el método Montessori, puede complementar el aprendizaje en el niño. El desarrollo de una miniciudad del aprendizaje, que tendría como eje central un recorrido lúdico de actividades varias, tanto recreativas como educativas, estimularía la curiosidad del niño, ayudándolo a descubrir y aprender por si solo o de sus compañeros las cosas, y fomentara un tipo de aprendizaje guiado, en lugar de uno pasivo. Se propone el diseño de una escuela con estas características en el distrito de La Molina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Delahaye Bertrand. "Escuela Nacional de Circo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114635.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El tema que aborda este título es el circo. Es un tema poco abordado desde nuestra disciplina, además la comunidad circense es bastante independiente y resuelve sus necesidades por sí misma, es autónoma. El proyecto parte del entendimiento de una situación real, y busca proponer arquitectura desde la situación presente de esta comunidad. Su situación económica, sus relaciones sociodinámicas, sus necesidades, sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ugarteche, Fernández Claudia. "Escuela del teatro Municipal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvéstegui, Seelenfreund Pablo. "Escuela nacional de circo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ricci, Garay Mario Alonso. "Escuela experimental de jazz peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273339.

Full text
Abstract:
El desarrollo de esta investigación parte de la pasión por la música y la arquitectura. El pasar de la paginas se vuelve cada vez mas convincente lo fascinante que puede ser el comportamiento humano, claramente reflejado en dos disciplinas completamente intelectuales como los son la música y la arquitectura. Su relación es cada vez mas cercana tal punto que una depende la otra y viceversa. Sus desarrollos van acorde con un contexto histórico, cultural y hasta económico que nos da como resultado una increíble mezcla de sentimientos y deseos de expresión, tanto en un rubro como en el otro. El relacionarse con músicos para poder lograr un efecto satisfactorio en su trabajo, hace que la arquitectura vaya tomando un rol que no nos damos cuenta a simple vista sin embargo se muestra y demuestra que de esto depende el éxito de ambos. El planteamiento urbano en un país que parece que se cae a pedazos es un motivante mas para decir que aun se puede mejorar lo que tenemos. La búsqueda de identidad nos hace pensar que simplemente tenemos que ser lo suficientemente cuidadoso para enseñar y aportar algo a la sociedad. Aprendí que la música y la arquitectura están hechas para compartir y para mostrarla, y por que no decirlo para sentirlas…
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reátegui, Santos Lorena. "Escuela pública en Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621683.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en una Escuela Pública de los niveles de Primaria y Secundaria ubicada en Lima Norte específicamente en el distrito de Comas. Lo que quise lograr con el proyecto de tesis es que la Infraestructura Educativa (Escuela) se integre con el entorno ya existente e inmediato a través del espacio público y áreas verdes y de esta manera reforzar la relación con el exterior pero sin dejar de la lado que la escuela tiene que ser un espacio seguro y con cierto control y privacidad para los alumnos y usuarios del mismo. Asimismo, el generar “Espacios Compartidos” como lo son la biblioteca, espacios deportivos, sala de usos múltiples, talleres, cafeterías, entre otros; ayudara a tener una mejor relación de con el entorno y la ciudad ya que los espacios mencionados no solo serán usados por los alumnos sino también por la comunidad pero teniendo en consideración que este criterio no interferirá con el desarrollo normal de la escuela y así tener cierto control de la parte privada. Finalmente, el proyecto muestra que se puede lograr diseñar una escuela sin la necesidad de generar muros perimetrales ya que la misma Arquitectura ayuda a generar los cerramientos del proyecto, generando así un mejor integración con el entorno y dejando de lado la idea de Tipología Educativa como recinto cerrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neira, Rodrigo. "Escuela del bosque y la madera para la comuna de Arauco." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto, Peña Pablo. "Escuela de Artes de la Comunicación audiovisual en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100538.

Full text
Abstract:
Tal como se indica en la portada de esta memoria, el tema del proyecto corresponde a una escuela de artes de la comunicación audiovisual para la ciudad de Valparaíso, a ubicarse en los terrenos que enfrentan la plaza Aníbal Pinto y se extienden subiendo la pendiente hasta el paseo Atkinson, en el cerro Concepción. Esto implica la concepción y desarrollo de un proyecto que desde una visión arquitectónica sirva para realizar actividades académicas que comprendan la enseñanza, difusión y extensión, de disciplinas tales como el teatro, la fotografía, la televisión, y el cine, y además con todo el significado que conlleva el emplazarse en esta ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nogales, Quinde Melanie. "Escuela de danzas folklóricas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620678.

Full text
Abstract:
Presenta la creación de una Escuela de Danzas Folklóricas, ubicado en los alrededores de la Plaza Dos de Mayo, Cercado de Lima. Se emplaza al lado de un monumento histórico, por lo tanto el reto ha sido reinterpretar su lenguaje de una manera contemporánea. Asimismo, como aporte urbano, se ha generado una plaza en el interior de la manzana, como lugar de esparcimiento faltante en la zona, la cual permitiría la práctica al aire libre y actividades culturales externas a la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montenegro, Inostroza Claudio A. "Escuela de artes y oficios para ciegos modernización Escuela Hogar Santa Lucía." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100525.

Full text
Abstract:
La orientación primaria del proyecto fue trabajar en la creación de una instancia en donde los ciegos tuvieran la posibilidad de experimentar, en paralelo al proceso educativo, en distintos ámbitos del arte y los oficios, de manera que obtuvieran herramientas que les permitieran desarrollarse como personas y les potenciara la autoestima, en tanto que al tiempo que se pueden desenvolver autónomamente, pueden también relacionarse fluidamente con sus pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lillo, Donoso Fabiola Silvana. "Escuela y centro social Mariano Egaña." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100257.

Full text
Abstract:
La Región del Biobío fue una de las zonas más afectadas por el terremoto, las necesidades educacionales, en la zona de Tomé, ya eran evidentes antes de la catástrofe, y hoy, la carencia de un establecimiento con las condiciones mínimas para educar y el daño causado por el terremoto al establecimiento existente en el lugar, han generado una necesidad con carácter de urgencia para la comunidad. Es por esta razón que este proyecto busca dar una solución inmediata a la urgencia establecida, sin descuidar en lo más mínimo la calidad, sometiendo a profundos análisis todos los factores involucrados, considerando en su totalidad las necesidades de las personas y comunidades involucradas, conociendo sus realidades y reflexionando sus problemas. El proyecto “Escuela y centro social Mariano Egaña - Reconstrucción post terremoto y mejoramiento de calidad de educación” es un proyecto realizado para y con la comunidad Egaña y alrededores, pensado en las personas y sentido como un aporte a la reconstrucción y progreso de la comuna de Tomé y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gálvez, del Bosque David Gonzalo. ""Escuela pública con espacios comunales" en Ciudad Pachacútec, Ventanilla." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336456.

Full text
Abstract:
Se explora la opción de que una escuela se pueda integrar a la ciudad y permita que esta se nutra de ella. Por ello, el presente proyecto se convierte en una prolongación de la ciudad. Este es articulado a través del espacio público y calles internas públicas, y es reforzado por los espacios comunales. Además, se emplea la topografía accidentada estratégicamente para que el proyecto no sea un limitante visual desde la ciudad y lograr una mejor integración con ella.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández, Secco Silvana. "Escuela de restauración : parque universitario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273351.

Full text
Abstract:
El Perú tiene un amplio pasado, lleno de riquezas históricas para apreciar, pues tenemos una mezcla de culturas muy rica y variada que ha dejado huella en nuestro territorio. Vivimos rodeados de ruinas, casonas, vestigios y restos de culturas, que muchas veces ni apreciamos o tomamos en cuenta porque hemos perdido el interés o porque no tenemos los conocimientos necesarios para reconocer el valor que poseen. Sin embargo muchas de las cosas que vemos puede que no sobrevivan mucho tiempo más y que las futuras generaciones no puedan conocer ni gozar de ellas. Actualmente poca es la conciencia que existe en la sociedad por cuidar los vestigios de nuestro pasado, y son pocas también las personas que dedican su tiempo a buscar apoyo y generar recursos económicos que permitan intervenciones que sean transcendentes
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández, Podlech Carol. "Escuela vitivinicola en isla de Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Palomino, Gil Katherine Del Pilar. "Escuela de danzas peruanas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624428.

Full text
Abstract:
Dar a conocer la importancia de difundir las diferentes danzas peruanas, debido a que muchas de ellas son consideradas patrimonio cultural de la nación. Comprende una investigación sobre el desarrollo de la danza. Se estudió diferentes terrenos con el fin de elegir el más adecuado, luego se analizaron diferentes puntos importantes de este con el objetivo de tener claro diversos conceptos que nos ayuden en el diseño a realizar pata la Escuela. Los aspectos tecnológicos que analizaron fueron con el fin de tener en cuenta el sistema constructivo, la modulación, materiales y cerramiento que se utilizará en el proyecto.
Make known the importance of spreading the different Peruvian dances, because many of them are considered cultural heritage of the nation. It includes an investigation about the development of dance. Different fields were studied in order to choose the most suitable, then different important points of this were analyzed in order to have clear concepts that help us in the design to be done for the School. The technological aspects that were analyzed were in order to take into account the construction system, the modulation, materials and enclosure that will be used in the project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Toledo, Flores Lindsay. "Escuela de artes corporales de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100941.

Full text
Abstract:
La Universidad de Chile fue y sigue siendo una de las más prestigiosas de nuestro país en materia de educación, docencia, investigación y servicio a nuestra sociedad. Desde fines del siglo XVII emergió como una institución pionera en estas áreas, acompañada de una fuerte imagen arquitectónica que la hacía destacar y ser reconocida dentro de Chile. La Casa Central denotaba las innovaciones traídas desde Europa en su diseño, materialidad y ostentación de sus espacios. Es decir, la arquitectura de nuestra universidad jugaba un importante rol de Imagen-Icono representante del prestigio de ésta. Si nuestra Universidad en sus comienzos fue precursora en materia de educación y arquitectura, hoy debería retomar ese rol y renovar todos sus edificios acorde a las necesidades de estos tiempos y de sus usuarios, y no sólo aquéllos que pertenezcan a las facultades que generan mayores ingresos. Porque cada carrera, desde su área de estudio genera un aporte importante a nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gerbolini, Rivero Flavio Antonio. "Escuela peruana de diseño." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576977.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el desarrollo de un centro educativo que ofrezca carreras en diferentes áreas de diseño relacionadas con la producción en serie, ya sea industrial o semi-industrial. El objetivo general es diseñar un centro educativo que se encargue de investigar y difundir la capacidad creativa de los peruanos. Se promoverá el desarrollo del diseño de productos en el mercado nacional e internacional por medio de una educación actualizada a las corrientes contemporáneas de diseño, producción y educación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Irles, Parreño Ricardo. "Arquitectura escolar en Elche: 1939-1979." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62155.

Full text
Abstract:
[EN] The whole school plans made by the Francoism for 40 years, left a large number of schools where come together many aspects that make it a prime architectural heritage in the city of Elche. Firstly, we have to underline that the school architecture that was held in the city during the Franco regimen reached to be a reflection and witness of much of the evolution and transformation of the Spanish architecture of those years. Until the end of the sixties almost all the school architecture of the city was performed by Serrano Peral and Perez Aracil, the first as a school architect and the second as municipal architect. Their works becomes a witness to the vicissitudes of Spanish architecture after the civil war and till the start of the Spanish development. After them, Serrano Brú, son of Serrano Peral, held all public schools architecture of the city, there we are able to follow the same transformation and hesitations that are typical of the Spanish architecture of the seventies, once that the principles International Style sacred finished. With the work of the main protagonists of the investigation period cited above, other buildings and other architects allow us to complete the panorama of Spanish architecture of the time. The school building in the city during francoism had the strong and continued support from the Mayor Vicente Quiles. His presence from the middle of the sixties, the largest school construction period, allows us to have a common thread to organize the story. The set is a sufficiently large and homogeneous number of works to study, from it, influence the political, socio-economic, educational and legislative framework had on the school building. In the whole school work of the city we will see the evolution of the pedagogical model that goes from the first model of the authoritarian Franco regime which is expressed in the unit and graduate schools to the brief illusion of flexible and personalized School Education Act. Also the placement of the school in the city is subject of our interest as far as the architecture, and especially the school building, is a powerful tool for building the city. Its location in palm groves, in consolidated peripheral environments has important implications for the use, processing and image of the city, Primary sources of the professionals and municipal school construction files with interviews, visits to buildings, and photographic reports have allowed us to look through a set of works, whose main interest, apart from the architectural consideration of each of them, is building a homogeneous whole period of architecture in the city (both in school and in general specificity) and all at the same time, in the context of the Spanish architecture of its time.
[ES] El conjunto de planes escolares realizados por el franquismo durante 40 años, dejaron en la ciudad de Elche un elevado número de centros escolares en el que concurren numerosos aspectos que lo convierten en un patrimonio arquitectónico de primer orden. En primer lugar destacar que el conjunto de la arquitectura escolar llevada a cabo en la ciudad durante el régimen de Franco alcanza a ser reflejo y testimonio de buena parte de la evolución y transformación de la arquitectura española de esos años. Hasta el final de la década de los sesenta la práctica totalidad de la arquitectura escolar de la ciudad la llevaron a cabo Serrano Peral y Pérez Aracil, el primero en su condición de arquitecto escolar y el segundo como arquitecto municipal. Su obra se convierte en testimonio de las vicisitudes de la arquitectura española tras la guerra civil, hasta el inicio del desarrollismo español. Tras ellos, Serrano Brú, hijo de Serrano Peral, llevó a cabo a continuación toda la arquitectura escolar pública de la ciudad, pudiéndose seguir en la misma la transformación y devaneos de la arquitectura española de la década de los setenta, una vez que los principios sagrados del Estilo Internacional dejaron de serlos. Junto a la obra de los principales protagonistas del periodo de investigación ya citados, otros edificios y otros arquitectos nos permiten completar el panorama de la arquitectura española de la época. La construcción escolar en la ciudad en el franquismo contó con el impulso decidido y continuado del alcalde Vicente Quiles. Su presencia a partir de mitad de la década de los sesenta, el periodo de mayor construcción escolar, permite contar con un hilo conductor sobre el que ordenar la historia. El conjunto constituye un número lo suficientemente numeroso y homogéneo de obras para estudiar, a partir de él, la influencia que el marco político, socioeconómico, pedagógico y legislativo tuvo sobre el edificio escolar. En el conjunto de la obra escolar de la ciudad veremos la evolución del modelo pedagógico que va del modelo autoritario del primer franquismo que se materializa en las escuelas unitarias y graduadas, a la breve ilusión de la escuela flexible y personalizada de la Ley General de Educación. También el emplazamiento de la escuela en la ciudad es objeto de nuestro interés en la medida que la arquitectura, y muy especialmente el edificio escolar, es una potente herramienta de construcción de la ciudad. Su emplazamiento en huertos de palmeras, en entornos consolidados y sobre todo en entornos periféricos tiene importantes consecuencias en el uso, transformación e imagen de la ciudad, Las fuentes documentales primarias de los archivos profesionales y municipales de las obras escolares junto con entrevistas, visitas a los edificios, y reportajes fotográficos nos han permitido asomarnos a un conjunto de obras, cuyo principal interés, al margen de la consideración arquitectónica de cada una de ellas, es el de constituir un periodo homogéneo y completo de la arquitectura de la ciudad ( tanto en su especificidad escolar como en sentido general) y todo ello a su vez, en el contexto de la arquitectura española de su época.
[CAT] El conjunt de plans escolars realitzats pel franquisme durant 40 anys, deixaren en la ciutat d'Elx un elevat nombre de centres docents on concorren nombrosos aspectes que el converteixen en un patrimoni arquitectònic de primer ordre. En primer lloc, destacar que el conjunt de l'arquitectura escolar portada a terme en la ciutat durant el règim de Franco arriba a ser reflex i testimoni de bona part de l'evolució i transformació de l'arquitectura espanyola d'eixos anys. Fins a la fi de la dècada dels seixanta la pràctica totalitat de l'arquitectura escolar de la ciutat la portaren a terme Serrano Peral i Pérez Aracil, el primer en la seua condició d'arquitecte escolar i el segon com arquitecte municipal. La seua obra es converteix en testimoni de les vicissituds de l'arquitectura espanyola després de la guerra civil, fins a l'inici del desenrotllament espanyol. Darrere d'ells, Serrano Bru, fill de Serrano Peral, portà a terme a continuació tota l'arquitectura escolar pública de la ciutat, on es pot seguir la transformació i passatemps de l'arquitectura espanyola de la dècada dels setanta, una vegada que els principis sagrats de l'Estil Internacional deixaren d'existir. Junt a l'obra dels principals protagonistes del període d'investigació ja citats, altres edificis i altres arquitectes ens permeten contemplar el panorama de l'arquitectura espanyola de l'època. La construcció escolar en la ciutat durant el franquisme contà amb l'impuls decidit i continuat de l'alcalde Vicente Quiles. La seua presència a partir de la meitat de la dècada dels seixanta, el període de major construcció escolar, permet comptar amb un fil conductor sobre el qual ordenar la història. El conjunt constitueix un nombre suficientment nombrós i homogeni d'obres per a estudiar, a partir d'ell, la influència que el marc polític, socioeconòmic, pedagògic i legislatiu tingueren sobre l'edifici escolar. En el conjunt de l'obra escolar de la ciutat veurem l'evolució del model pedagògic que va del model autoritari del primer franquisme, que es materialitza en les escoles unitàries i graduades, a la breu il¿lusió de l'escola flexible i personalitzada de la Ley General de Educación. També l'emplaçament de l'escola en la ciutat és objecte del nostre interés en la mida que l'arquitectura, i molt especialment l'edifici escolar, és una potent ferramenta de construcció de la ciutat. El seu emplaçament en horts de palmeres, en entorns consolidats i sobretot en entorns perifèrics té importants conseqüències en l'ús, transformació i imatge de la ciutat. Les fonts documentals primàries dels arxius professionals i municipals de les obres escolars juntament amb entrevistes, visites als edificis i reportatges fotogràfics ens han permés abocar-nos a un conjunt d'obres, l'interés principal de les quals, al marge de la consideració arquitectònica de cadascuna d'elles, és el de constituir un període homogeni i complet de l'arquitectura de la ciutat (tant en la seua especificitat escolar com en sentit general) i tot això a la seua vegada, en el context de l'arquitectura espanyola de la seua època.
Irles Parreño, R. (2016). Arquitectura escolar en Elche: 1939-1979 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62155
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Echeverría, Ignacio. "Escuela hogar de mujeres Recoleta." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100803.

Full text
Abstract:
El titulo se propone a partir del desarrollo de los procesos de trabajo (del continuo de investigación) y determina una cierta transformación sobre el tema de interés central que trata de la educación (tema primero de trabajo), y es finalmente el carácter que se adjudica (agrega) un programa determinado que sirve a un grupo social especifico, es bien, se propone una escuela pero que disponga de un carácter de servicio social (un hogar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arce, Gaona Giselle. "Escuela y centro de difusión de la gastronomía." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621570.

Full text
Abstract:
Presenta la creación de la « Escuela y centro de difusión de la gastronomía » que busca unir dos aspectos: el aprendizaje y enseñanza de la gastronomía peruana y el de difundirla de manera más amplia, además, que pertenezca en donde en un solo lugar se pueda enlazar el conocimiento y la difusión en un solo lugar situado en una zona donde pueda suplir parte de la gran demanda que tiene pero que no existe algún edificio de esta tipología: En el distrito de Pachacamac, ya que es un lugar propicio para ubicar una tipología de este tipo ya que las características del lugar son particulares al ser un lugar campestre, que puede favorecer además del conocimiento sobre la gastronomía, un ambiente diferente de aprendizaje tanto para los alumnos como para los visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Llatas, García Enrique Eduardo. "Escuela Nacional Superior de Arte Dramático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302522.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca mostrar las carencias actuales de la Escuela Nacional de Arte Dramático respecto a la infraestructura en donde está ubicada y a la vez la relación de la escuela directamente con el parque de la exposición, y los parques y espacios públicos con la ciudad. El documento contiene 12 capítulos: Introducción, las artes Interpretativas, marco histórico, Hipótesis, la enseñanza de las Artes dramáticas, el espacio público como escenario, marco referencial, el programa arquitectónico, el terreno, Criterios de diseño, el proyecto arquitectónico, bibliografías y anexos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Orozco, Vaiz Carmen. "Escuela de danza en el Qosqo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ipince, Haaker Roberto. "Escuela de diseño de modas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Céspedes, Bonilla Ana Isabel. "Museo escuela de arte tradicional ayacuchano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutiérrez, Beltrán Luciana. "Escuela Técnico Superior Femenina de la PNP." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625213.

Full text
Abstract:
Desde que se fundaron las primeras escuelas de las fuerzas armadas y policiales en el mundo, el objetivo de estas siempre fue el mismo: la identidad institucional y la formación eficaz de los cadetes, para que puedan cumplir con la labor de proteger a su patria. La enseñanza dura, rígida y estricta no es lo único que debe tomarse en consideración para la formación de la policía. Hoy en día, se sabe que un ambiente de confort, calma y pertenencia, son necesarios para combatir las presiones y el estrés que el entrenamiento les exige diariamente. Actualmente, la Escuela Técnico Superior Femenina de la PNP en San Bartolo (ETS PNP SB), no cumple con los estándares arquitectónicos necesarios para cumplir sus funciones. La nueva ETS PNP SB, tiene como objetivo tener los suficientes y adecuados servicios de formación policial, para lograr el óptimo confort en la estadía y formación de las alumnas y su personal administrativo. El partido arquitectónico, nace de la necesidad del edificio de reflejar estar al servicio de las alumnas y la sociedad, sin perder su autoridad ni funcionalidad. Se le da importancia a la intervención del entorno urbano inmediato del proyecto y a las áreas internas de esparcimiento. El edificio se organiza en torno a dos plazas diferenciadas: El Patio de Honor, el cual responde a las necesidades y funciones institucionales del proyecto; y El Patio Central, el cual responde a las de la vida cotidiana de las alumnas.
Since the first military and law enforcement schools were founded, the goal of these was always the same: the institutional identity and the instruction of the cadets, so that they can fulfill the job of protecting their homeland. The hard, rigid and strict training of the students is not the only aspect that should be taken into consideration for the officer’s formation. Today, it is known that an atmosphere of comfort, calm and belonging are necessary to overcome the pressures and stress that the training requires of them on a daily basis. At present, the “Escuela Técnico Superior Femenina de la PNP” located in San Bartolo (ETS PNP SB), does not meet the architectural standards required to accomplish their functions. The new ETS PNP SB has as a goal, to have the necessary and adequate services for police training, to achieve the optimum comfort during the stay and training of the students and their administrative staff. The architectural concept was born out of the need of the building to reflect its role for serving the students and the society, without losing its authority and functionality. It pays important attention to the intervention of immediate urban space of the project and to the internal areas for recreation; the building is organized around two main areas: the “Patio de Honor”, which responds to the institutional needs and functions of the project, and the “Patio Central”, which takes part of the day to day activities of the students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alcedo, Valle Christie Elizabeth. "Escuela y centro de difusión de la gastronomía peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621001.

Full text
Abstract:
Plantea la creación de una Escuela y Centro de Difusión de la Gastronomía Peruana que busca crear un programa complejo y múltiple, que abarca desde la cultura, la administración, la reunión, la educación y los servicios sociales, en espacios que reflejen la identidad del Perú. Una escuela y centro de difusión de la gastronomía peruana es un lugar en el que se tiene como misión contribuir a la formación integral de los estudiantes en lo que respecta a la cocina peruana para que mediante ellos y diferentes actividades complementarias (restaurantes, conferencias, entre otros) se transmita y difunda la gastronomía peruana. Asimismo, como menciona el estudio Roberto Buffadossi & Asoc., especializado en arquitectura gastronómica: ‘’Una regla de oro para el buen funcionamiento de un establecimiento gastronómico es que no se crucen las dos circulaciones: la pública y la de servicios’’.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Suárez de Freitas Luis Miguel Berríos. "Escuela Nacional Superior de Arte Dramático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nuñez, Venegas Orlando. "Escuela de artes audiovisuales y puesta en valor del Teatro Caupolicán." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101023.

Full text
Abstract:
El presente estudio sintetiza gran parte de las inquietudes personales desarrolladas a lo largo de mi paso por la Universidad de Chile. Por un lado está la constante búsqueda para dar soluciones a problemáticas de importancia nacional, como lo es la cultura y las nuevas tecnologías. Por otro lado está el rescatar lo antiguo, las raíces, lo simbólico y lo propio de nuestro país, para así fortalecer y consolidar nuestra imagen e identidad nacional. Con el desarrollo de mi proyecto, “Escuela de Artes Audiovisuales y Puesta en Valor del Teatro Caupolicán” se pretende abordar en mayor profundidad las inquietudes antes mencionadas. El proyecto busca por una parte dar un impulso a la creciente actividad audiovisual en nuestro país mediante el mejoramiento de la EDUCACION y la INFRAESTRUCTURA existentes, creando un polo audiovisual importante en la Comuna de Santiago, accesible para gran parte de la Región Metropolitana. Por otro lado, se busca rescatar el viejo Teatro Caupolicán, icono histórico del espectáculo nacional, hoy en día muy entrelazado con lo que es la actividad audiovisual sobre todo televisiva. Además de reforzar su imagen y darle el carácter que se merece, se pretende integrar ambos proyectos de arquitectura convirtiéndose así en un gran polo de atracción y renovación urbana, liberando espacio y otorgándoselo a la comunidad. Como propuesta puntual, se decidió integrar también al proyecto el futuro ensanchamiento previsto por el Plan Regulador Comunal de Santiago, de la Calle Copiapó, ubicada al norte del Teatro Caupolicán, con lo cual se pretende provocar un gran vacío urbano en su intersección con Calle San Diego. Apoyando este planteamiento se decide liberar por completo al teatro Caupolicán y mostrar y realzar su estructura cilíndrica tan característica pero hasta ahora escondida y ahogada por construcciones deterioradas y de escaso valor arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguirre, Alarcón Constanza. "Aldea educativa: nueva escuela básica El Melocotón." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Flores, Alfaro Maria Virginia. "Escuela profesional de danzas folclóricas del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625663.

Full text
Abstract:
La escuela profesional de danza como tal está empezando a consolidarse cada vez más en el Perú. Ésta deja de ser un lugar donde solamente se enseña las diferentes danzas y la técnica para ejecutarlas, sino también se convierte en un lugar más completo donde el usuario se forma como un bailarín que llegue a interactuar, aprender, conocer, transmitir información e identificarse. De esta manera, se tomó en cuenta que el programa funcional tendría que ser más completo y amplio que los que existen en la actualidad. Por ello, la Escuela Profesional de danzas folclóricas tiene como objetivo fomentar la interacción del bailarín y del público mediante la conexión y diseño de sus espacios abasteciendo las necesidades del usuario, tomando en cuenta la conexión entre el proyecto y el entorno inmediato. El punto de partida del proyecto comienza por medio del análisis del terreno en cuanto a la accesibilidad, topografía, contexto urbano, zonificación y aspectos ambientales importantes. Asimismo, se tuvo en cuenta la edificación cultural vecina donde nace la idea de unificarla con el proyecto por medio de una plaza para no perder contacto con el público y organizar los paquetes funcionales alrededor de esta y de un núcleo interior con la finalidad de que el usuario este interactuando constantemente. Por otro lado, la organización del programa se da con un criterio de transición muy marcado desde lo paquetes públicos a los privados para que exista un control de los espacios sin romper con el objetivo principal. La escuela Profesional de danzas folclóricas finalmente se resume como un remate cultural de la zona que trasmite, culturiza y fomenta la cultura peruana.
The professional dance school as such is beginning to consolidate more and more in Peru. This ceases to be a place where only the different dances are taught and the technique to execute them, but it also becomes a more complete place where the user is trained as a dancer who comes to interact, learn, know, transmit information and identify. In this way,it was taken into account that the functional program would have to be more complete and comprehensive than those that currently exist. Therefore, the Professional School of folk dances aims to encourage the interaction of the dancer and the public by connectingand designing their spaces to meet the needs of the user, taking into account the connection between the project and the immediate environment. The starting point of the project begins with the analysis of the terrain in terms of accessibility, topography, urban context, zoning and important environmental aspects. Likewise, the neighboring cultural building was taken into account, where the idea of unifying it with the project was born by means of a square so as not to lose contact with the public and organize the functional packages around it and an inner core in order that the user is constantly interacting. On the other hand, the organization of the program is based on a very marked transition from the public to the private so that there is control of the spaces without breaking with the main objective. The Professional School of folk dances is finally summarized as a cultural auction of the area that transmits, educates and promotes Peruvian culture.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ibarra, S. M. Francisca. "Escuela de vitivinicultura y turismo rural en Alto Jahuel." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100717.

Full text
Abstract:
La propuesta conceptual de emplazamiento, busca reconocer y recoger la morfología de los viñedos en cuanto a su linealidad, perspectiva y estructura modular, con que se componen las tramas de los cultivos. Para llevarla más allá, al plantearse como un elemento que busca remover la continuidad del paisaje, con el objetivo de renocerse a si mismo, sin interferir por ello en el carácter, uso e imágen de su entorno. De esta manera se configura un partido general, que si bien busca conectarse con el sentido de pertenencia del lugar, también pretende dibujar una demarcación en el territorio a través de "un juego de perspectivas", que intencione las distintas especialidades educativas de acuerdo a cada funcionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gálvez, Vargas Marissa Leslie. "Escuela Pública de Producción Agrícola en Pachacamac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626457.

Full text
Abstract:
La Escuela Pública de Producción Agrícola en Pachacamac ofrece la carrera de producción Agrícola. En ese sentido, el Proyecto busca impulsar las actividades comerciales de productos agrícolas ya existentes del distrito de Pachacamac a través del diseño de espacios académicos de acuerdo a los nuevos estándares pedagógicos incluyendo espacios de enseñanza agrícola, que potencien el aprendizaje y la investigación. Así mismo, la propuesta busca favorecer a la comunidad con espacios sociales que difundan la cultura Agrícola de Lima para una mejor alimentación de la ciudad. La investigación sustenta las relaciones del edificio educativo y el paisaje natural. Las relaciones entre la naturaleza y la escuela se presentan aprovechando los recursos culturales, morfológicos y climáticos del entorno en la propuesta a través de la forma del edificio, el emplazamiento, de la fusión espacial y visual de lo social y de lo privado, de la materialidad y de tecnologías sustentables. beneficiando así al paisaje con la arquitectura, que es finalmente la herramienta de trabajo de los estudiantes. (net Works)
The public agricultural production school in Pachacamac offers the agricultural production career, in this respect, the project seeks to empower the existing commercial activities of agricultural products of the Pachacamac district through the design of academic spaces according to the new pedagogical standards including learning spaces for agriculture that enhance learning and research activities. In other way, the proposal also seeks to favor the community development with social spaces that disseminate the Agricultural Culture of Lima for a better feed of citizen The thesis look to maintain the relations of the educational building, the peri-urban landscape and the natural elements, taking advantage of the cultural, morphological and climatic resources of the environment in the proposal of spaces; this is prove through the shape of the building, orientation, the visual relations, materiality and sustainable technologies, benefiting the relationship between the students and nature that is finally the principal work tool.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Araujo, Mendizabal Julián. "Escuela de artes vivas Quinta Heeren." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625184.

Full text
Abstract:
El proyecto a desarollar es una Escuela de Artes Vivas en la Quinta Heeren / Barrios Altos. Artes Vivas, el nombre que se le da al proyecto, son todas las manifestaciones del denominado mundo del espectáculo que están ligadas a la puesta en escena, disciplinas como el teatro, la danza y la música. Artes Vivas estará emplazada en los espacios libres dentro de la Quinta Heeren, es decir, aquellos donde estuvo emplazada la primera cancha de tenis de brea del Perú; uno de los primeros Zoológicos privados que tuvo Lima a inicios de siglo 20; además de una caballeriza y una pista de equitación; y el ex huerto del convento de las Mercedarias. Este espacio comprende un total de 17,621.70 m2. El diseño del proyecto se basa en la estructura que tiene una escuela de artes escénicas y la composición de las quintas o viviendas de vecindad en planta como en elevación. Los espacios interiores son concebidos de manera que resulten adecuados para la práctica y ensayo de los artistas. En la medida en que esta escuela no es pensada como una escuela a puertas cerradas, posee espacios en los cuales personas ajenas a ésta podrán disfrutar de los ensayos de los estudiantes sin producir interrupción en estos. No obstante, existen lugares en los cuales se podrá generar la interacción con el público exógeno a la escuela. Lo que se quiere lograr con esta escuela, en primer lugar, es cubrir la demanda de falta de instituciones adecuadas para la enseñanza superior y acreditada en lima. En segundo lugar, se trata de generar un nuevo espacio cultural en Barrios Altos, expandiendo el circuito cultural de lima, y, de este modo, continuar cultivando el arte y el crecimiento exponencioal que se viene dando en los últimos años. Como Gehl ha subrayado, en cuanto las condiciones del espacio urbano son adecuadas la utilzación del espacio por parte de las personas es por un tiempo mayor al mismo tiempo que el que las personas se muevan e interactúen en este espacio cera atmósferas más seguras (Gehl, 2014). Este espacio contrarrestará la sensación de inseguridad del sector atrayendo al público, contribuyendo, así, a la restauración urbana del sector.
The project to develop is a School of Live Arts in the Quinta Heeren / Barrios Altos. Artes Vivas, the name given to the project, are all the manifestations of the so-called world of entertainment that are linked to the staging, disciplines such as theater, dance and music. Artes Vivas will be located in the open spaces within the Quinta Heeren, that is, those where the first pitch tennis court in Peru was located; one of the first private Zoos that Lima had at the beginning of the 20th century; in addition to a riding stable and an equestrian trail; and the former orchard of the convent of the Mercedarias. This space comprises a total of 17,621.70 m2. The design of the project is based on the structure that has a school of performing arts and the composition of the fifths or neighborhood dwellings in plant as in elevation. The interior spaces are conceived in such a way that they are suitable for the practice and trial of the artists. To the extent that this school is not thought of as a school behind closed doors, it has spaces in which people outside it can enjoy student essays without interrupting them. However, there are places where interaction with the exogenous public can be generated at the school. What you want to achieve with this school, first of all, is to cover the demand for lack of adequate institutions for higher education and accredited in Lima. Secondly, it is about generating a new cultural space in Barrios Altos, expanding the cultural circuit of Lima, and, in this way, continuing to cultivate the art and the exponential growth that has been taking place in recent years. As Gehl has stressed, as soon as the conditions of the urban space are adequate, the use of space by people is for a longer time at the same time that people move and interact in this space wax safer atmospheres (Gehl, 2014). This space will counteract the feeling of insecurity in the sector by attracting the public, thus contributing to the urban restoration of the sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Segura, Zúñiga Ximena. "Escuela de teatro experimental en Comas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625314.

Full text
Abstract:
Se propone una Escuela Superior para la formación Teatral en todas las disciplinas artísticas: Actuación, Diseño (decorado, vestuario, proyección y sonido), dirección, producción y gestión del teatro. La escuela contempla: Espacios fundamentales para el aprendizaje del alumno actor y su formación teatral profesional global (que abarca desde los textos clásicos de Shakespeare hasta Chekhov para nuevas obras). Espacios de experimentación que se adaptan al contexto cultural de Comas: Un Teatro tipo “Black-box” por su característica experimental y una Sala polivalente de doble altura para el ensayo de diferentes disciplinas juntas. Espacios extraescénicos interiores (espacios en área libre, espacios entre pabellones) y exteriores (espacios urbanos) dentro del terreno de la escuela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Oblitas, Tarazona Romy Vanessa. "Reconversión fabril: escuela agrícola y parque productivo en la antigua Hacienda Azucarera Tumán." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla la reutilización de la antigua fábrica azucarera Tumán (ex hacienda), la cual se encuentra en el departamento de Lambayeque a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. La importancia de dicho conjunto fabril radica ser parte de una tipología arquitectónica industrial poco estudiada y frecuentemente abandonada. Los edificios, además de la casa hacienda y otras construcciones de comienzos del siglo XX, revelan su memoria y funcionamiento como company town. Las haciendas azucareras del norte son una parte muy importante de la historia del país; sin embargo, muchos de estos conjuntos han caído en la decadencia, y, por lo tanto, en la pérdida de su historia, costumbres y patrimonio industrial. El proyecto busca revitalizar la ciudad de Tumán usando a la fábrica como catalizador, y a la vez generar un nuevo programa que permita devolverle la actividad al pueblo y reconectarlo con su entorno. Se pone en valor las edificaciones más importantes, la intervención que se plantea busca darles escala humana a los edificios, de manera que pasa de ser un contenedor de máquinas a un espacio habitable. El trabajo parte de la premisa de usar el reciclaje como estrategia para la rearticulación de la ciudad a través de la reactivación programática y reconfiguración del edificio. El procedimiento para realizar el proyecto parte de la elección del edificio, análisis formal y valoración. Es así como se entiende que los edificios de la fábrica tienen la única función de darle un espacio resguardado y de sombra a los procesos de fabricación. Sus diferentes formas y materialidades responden al año en el que fueron construidos. Después de esto se selecciona el programa partiendo de un análisis de las necesidades y problemáticas del lugar. El proyecto plantea reprogramar la fábrica a una escuela-parque agrícola, actividad que ha estado vinculada a Tumán desde sus inicios, y la cual es del sustento de un gran porcentaje de la población. Este programa permite revitalizar la ciudad potenciado una actividad existente y a su vez atraer nuevos pobladores y visitantes a la zona. Se busca crear un espacio de interacción con la actividad agrícola y el paisaje al mismo tiempo que se generan espacios de aprendizaje e investigación. La arquitectura fabril es usada a modo de contenedor y la intervención permite reforzar la estructura existe y al mismo tiempo habitar el edificio. Finalmente, la nueva escuela agrícola forma parte de una red de distintas ciudades, antiguas haciendas azucareras, conectadas entre sí que posibilitan crear nuevos usos para estos conjuntos fabriles actualmente obsoletos, sin sacrificar la memoria del patrimonio industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morán, Cornejo Maria Lucía. "Escuela de danza contemporánea del Callao Monumental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653150.

Full text
Abstract:
Este Proyecto de Tesis rescata las características arquitectónicas clásicas y el estilo de vida artístico de la zona del Callao Monumental. El objetivo principal es repotenciar el Centro Histórico del Callao a través de las artes visuales y escénicas. Debido a las instituciones temporales de danza y artes plásticas que se encuentran en edificaciones como la Casa Ramón o el Centro Cultural José María Arguedas, se propone una escuela de danza contemporánea que, en el aspecto artístico, continúe creciendo la cultura Chalaca, y en el aspecto arquitectónico y urbanístico, sirva como un nuevo remate y expansión de la zona monumental del Distrito del Callao, ya que es el remate al extremo opuesto de la zona monumental a la Casa Ramón. El proyecto propone una edificación moderna que reúna aspectos de la arquitectura clásica, por lo que se toma como punto de partida la forma de una típica casa patio y los ritmos y órdenes de una fachada clásica. Sin embargo, el aspecto moderno del proyecto está inspirado en el arquitecto David Chipperfield, ya que las tramas verticales que utiliza en sus fachadas permiten reinterpretar una fachada clásica del Callao para respetar el aspecto arquitectónico de la zona.
This thesis Project reunites classic architectonic and artistic features from Callao Monumental. The aim is to expand the artistic Historical Centre of Callao, starting by the existing visual and performing arts institutions like Ramon House and Jose Maria Arguedas Cultural Centre. Due to these buildings, the project introduces a contemporary dance school that will continue to expand the “Chalaca” culture (Callao´s lifestyle) in the artistic area. Moreover, in the architectonic and urbanistic areas, will work as a landmark and expansion of District of Callao´s monumental zone, being at the opposite end of this zone to Ramon House. The project presents a compilation of classic architectonic features from Callao and Lima in a modern building, which is why it takes the “Patio House” as well as orders and rhythms from a classic façade as a starting point. Nevertheless, the modern architectonic features presented are inspired by the Architect David Chipperfield. The vertical patterns used in his projects can be adapted to reinterpret a classical building in Callao and allow to respect the architectonic style of the zone.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alarcón, Jaime. "EMAD Escuela Misionera de las Asambleas de Dios : recuperación del centro evangelistico Serrano 248 Comuna de Santiago Centro Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Saavedra, Kojira Daniela Teresa. "Escuela Pública Inclusiva Reggio Emilia en Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657634.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo investigar y determinar todos los aspectos y criterios necesarios para desarrollar el proyecto de un Escuela Pública Inclusiva Reggio Emilia en Lima Norte. Para el desarrollo del mismo se tomaron en cuenta diferentes puntos, como la problemática, los objetivos principales y secundarios, aspectos teóricos, sociales, normativos y urbanísticos; dándole mayor énfasis al perfil del usuario para así poder entender la forma en la que los niños aprenden y como este proceso se relaciona directamente con la arquitectura y sus espacios. También, se realizó un análisis del lugar en el que se ubicará el proyecto, analizando las pros y contras de la zona, para poder lograr la mejor relación con el entorno urbano que posee en la actualidad el terreno y generar un aporte no solo arquitectónico, sino también urbano. Asimismo, se realizó una investigación acerca de los tipos de usuario, el programa arquitectónico necesario de los espacios a desarrollar. Como herramientas de investigación se utilizaron libros de texto, artículos de revista, documentos Web y conferencias grabadas, desde donde se consultaron diferentes autores, investigaciones profesionales que hablan sobre el tema y estadísticas que aproximan los datos necesarios para desarrollar el proyecto.
The objective of this paper is to investigate and determine all aspects and necessary criteria to develop the project of a Reggio Emilia Inclusive Public School in Lima Norte. For the development of it, different points were taken into account, such as the main and secondary problematic, objectives, theoretical, social, normative and urban aspects; giving a big emphasis to the profile of the user in order to understand the way in which children learn and how this process relates directly to architecture and its spaces. Also, an analysis was made of the place where the project will be located, analyzing the pros and cons of the area, in order to achieve the best relationship with the urban environment that currently has the land and generate a contribution not only architectural, but also urban. Likewise, an investigation was made about the types of users, the necessary architectural program of the spaces to be developed. As research tools, textbooks, journal articles, Web documents and recorded conferences were used, from which different authors were consulted, professional researches that talk about the subject and statistics that approximate the necessary data to develop the project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kaiser, Salas Jean Paul. "Escuela de artes visuales en el cono norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576778.

Full text
Abstract:
Público
Los sectores populares de Lima, en general, poseen códigos comunicativos distintos a los de los distritos centrales, no específicamente referidos al idioma, sino a códigos gráficos y plásticos que se reflejan en su arquitectura, anuncios publicitarios, música, iconos religiosos, etc. Todo este código estético yace aun sin explotarse para el beneficio de este sector de la población. Por estas razones surge la idea de proponer un proyecto para una escuela de artes visuales en una zona céntrica del cono Norte, como lo es el distrito de Independencia, que contribuya al mejoramiento del espacio urbano y al desarrollo cultural, intelectual y profesional de sus habitantes mediante la explotación del código estético popular. Se espera de este proyecto, entonces, que sea una primera aproximación al problema de la falta de cultura y de formación profesional superior en oficios medianos en el cono Norte, asi como que represente un paso adelante en el ámbito de la educación artística en nuestro medio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salazar, Ferreyros Mónica María. "Escuela de danza Callao." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653430.

Full text
Abstract:
La escuela de danza busca ser el espacio seguro para jóvenes de entornos conflictivos y otros jóvenes del Callao que deseen desarrollarse en este arte, donde puedan expresarse y desarrollarse artísticamente teniendo como consecuencia una mejoría en su vida emocional. El usuario principal es el joven de entre 15 y 25 años que busquen desarrollarse en el mundo del arte de la danza, además de aquellos de escasos recursos que están en riesgo de caer en delincuencia. El lugar donde se emplaza el proyecto es en la Provincia Constitucional del Callao, frente a la Fortaleza Real Felipe. Localiza entre dos de las zonas con más conflictivas del Callao, facilita el acceso a los alumnos. El principal concepto que se utiliza para el desarrollo del proyecto es el de la arquitectura como bisagra o nexo entre el pasado, el presente y el futuro del lugar, pero enfocado a una arquitectura actual, que brinde espacios ricos formados con materiales contemporáneos y colores que acentúen elementos específicos. Busca ser un edificio ito que pase a formar parte de la identidad del lugar, del cual los chalacos estén orgulloso. Este respeta su entorno, busca generar espacios privado-públicos y separa los paquetes funcionales del auditorio, escuela y servicios generales para que tengan accesos independientes y puedan funcionar por separado. A continuación, se presenta la investigación previa al diseño del proyecto.
The dance school is a safe space for the jouth living in distresing enviroments, and also a space where other joung people from Callao P. A place where they can express and develop in a artistic way. As a concecuence they improve emotionaly. The user is people between 15 and 25 years old, with few resourses and that are at risk of falling into delincuency acts. The location is in Constitutional Callao Province, in front of Real Felipe Fortress. It is located between two of the most conflictive zones in Callao, it is easy to acces. The main concept for the design of it is to understand architecture as a hinge between the past and future of the place, focused on it’s present. It is made out of rich spaces with materials inpired by the port, which is very near the proyect and some elements are colored orange to make them stand out. Also, it has a see through coverage inspired in the old architecture. The building pretends to be a landmark to be proud of. It respects it’s architectural enviroment, implements private-public spaces and divides the functional packages of auditórium, school and general services in a way that the access to each one is independent. This document is the previous research made before the proyect design.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tabini, Cacho-Sousa Mariana. "Escuela Pública en Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656712.

Full text
Abstract:
Actualmente en la ciudad de Chiclayo existe un alto déficit de espacios educativos, de cada 100 niños solo 85 estudian y solo el 71% de los centros educativos cuentan con los servicios básicos. El proyecto de Escuela pública en Chiclayo propone un espacio/ lugar donde se crean ambientes que inspiran el verdadero propósito de aprendizaje; donde el pensamiento convergente y divergente son herramientas de educación y se fomenta el razonamiento deductivo. Además, el proyecto contempla espacios destinados a la educación técnica y espacios complementarios a la comunidad y servicios. El concepto del proyecto refiere a una metodología de aprendizaje activa donde el alumno es el protagonista y cada ambiente está pensado para que la arquitectura sirva como facilitador del aprendizaje. Colores, planta libre y flexible, texturas, espacialidad, escalas, y una relación directa con el entorno y medio ambiente son los lineamientos del proyecto. En el diseño se consideran todos los espacios como espacios de aprendizaje “adentro y afuera” son áreas educativas donde el conocimiento se adquiere mediante experiencias. Además, se genera una conexión y dinamismo entre los ambientes mediante iluminación y ventilación natural. La flora nativa también forma parte del proyecto estableciendo sentido de pertenencia y generando recursos. Como parte del proyecto se proponen espacios de interacción y relación con la comunidad, se crea una alameda que parte el proyecto para darle unión al entorno. Espacios complementarios que generan una economía circular promueve responsabilidad y esfuerzo. Actividades complementarias que complementan tanto en conocimientos como en valores y habilidades para el desarrollo personal y profesional de cada alumno.
Currently in the city of Chiclayo there is a high deficit of educational spaces, only 85 out of every 100 children study and only 71% of the educational centers have basic services. The Chiclayo Public School project proposes a space/place where environments are created that inspire the true purpose of learning; where convergent and divergent thinking are educational tools and deductive reasoning is encouraged. In addition, the project contemplates spaces for technical education and complementary spaces for the community and services. The concept of the project refers to an active learning methodology where the student is the protagonist, and each environment is designed so that the architecture serves as a facilitator of learning. Colors, free and flexible floor plan, textures, spatiality, scales, and a direct relationship with the surroundings and environment are the guidelines of the project. The design considers all spaces as learning spaces "inside and outside"; they are educational areas where knowledge is acquired through experiences. In addition, connection and dynamism are generated between the environments through natural lighting and ventilation. Native flora is also part of the project, establishing a sense of belonging and generating resources. As part of the project, spaces for interaction and relationship with the community are proposed, a mall is created as part of the project to connect with the neighborhood. Complementary spaces that generate a circular economy promote responsibility and effort. Complementary activities to complement knowledge, values and skills for the personal and professional development of each student.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dueñas, Alexandra. "Escuela Pública de Educación Infantil en Manchay." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622470.

Full text
Abstract:
En las siguientes páginas se encontrará una investigación exhaustiva que ha concluido en la realización de un proyecto arquitectónico educativo. El colegio responde a las demandas espaciales de la filosofía Reggio Emilia y son trabajadas en conjunto con el manual de diseño del Ministerio de Educación del Perú. Tradicionalmente, el diseño de los colegios ha respondido a un modelo educativo en el que el profesor posee el conocimiento y lo imparte a alumnos generalmente pasivos. Para este tipo de modalidad de aprendizaje, funciona bien una tipología de salón aislado, cerrado y rectangular; sin embargo, se ha intentado romper con este esquema. Por este motivo, se ha generado una propuesta arquitectónica donde el alumno tenga la responsabilidad y libertad de escoger, y donde el profesor sea un co-aprendiz del mismo. En el primer capítulo se presentará el tema de tesis donde se incluye un resumen de la tipología, el énfasis y el lugar donde se ha decidido ubicar el proyecto. Luego, se presentará el análisis de la evolución de la tipología a través de los años, analizando los espacios que han ido apareciendo y los que hoy en día son prescindibles. En el segundo capítulo se investigará sobre la educación en El Perú y los criterios para el diseño arquitectónico en cada nivel. En el capítulo 3 se profundizará sobre las nuevas pedagogías y filosofías de aprendizaje para que luego puedan ser traducidas en arquitectura. El cuarto capítulo incluirá el análisis de los proyectos referenciales que permitirán una aproximación cuantitativa y cualitativa al proyecto. Por último se presentará el análisis del usuario, el programa y el lugar que determinan los lineamientos principales del diseño.
Throughout the next document, there is an exhaustive investigation that has concluded in the creation of an educational and architectural project. The school responds to the spatial demands of the Reggio Emilia philosophy and are strongly related with the design manual of the Ministerio de Educación del Perú. Traditionally, the architectural design in schools has responded to an educational model in which the teacher owns the knowledge and hands it to, generally, passive students. For this type of learning, an isolated, closed and rectangular class, usually works fine; however, this is not the typology this project looks for. Therefore, it has been decided to create a different architectural proposal where the student has the responsibility and the autonomy to choose and where the teacher is a co-learner. In the first chapter, the theme will be presented and there will be a summary of the typology, the emphasis and the location. Then, there will be an analysis on the evolution of the typology throughout the years. In the second chapter, there will be an investigation about the education in Peru and the criteria considered to design each level. In the third chapter, new pedagogies and philosophies will be discussed to later be translated into architectural spaces. The fourth chapter will include an analysis on referential projects that will be useful to quantify space and people. Finally the user, program and location will be presented since they determine the main guidelines for design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aldana, Pereira Pablo. "Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100657.

Full text
Abstract:
La Terapia Ocupacional es una disciplina del área de la salud cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de las personas que por alguna enfermedad física, psiquiátrica, o por alguna problemática social ven interferido su desempeño ocupacional, interviniendo en las distintas áreas del quehacer humano cotidiano mediante el uso de la actividad con propósito. El presente proyecto de título pone su mirada en este aspecto y pretende hacer una breve reflexión acerca de cómo las condiciones humanas afectan al entorno y requieren, para que sus actividades sean propicias, de una transformación que las adecue a su nueva realidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peró, Giannini Beatriz. "Escuela de formación y especialización de Oficiales de la Policía Nacional del Perú para la Macroregión Sur en Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/614092.

Full text
Abstract:
Al haber evaluado la situación actual de la educación de la Policía, el proyecto plantea una nueva forma de desarrollar la Escuela de Oficiales. El concepto es alejarse de la arquitectura militar que es pesada, imponente y poco flexible en busca de una arquitectura que muestre la fuerza de la institución a través de un diseño que se sienta como movimiento congelado que tenga velocidad y dinamismo. Además, se involucra a la escuela con la ciudad para mejorar la relación entre la policía y la población, mediante funciones y espacios públicos compartidos. Hacer esto, también ayudará a forjar la identidad entre ambas, ya que si la policía está al servicio de la población, la escuela debería estar al servicio de la ciudad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zamudio, Reyes Rodrigo Enrique. "Escuela Ashaninka de uso comunitario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625933.

Full text
Abstract:
La escuela de la cosmovisión Ashaninka surge por una necesidad de la comunidad el Milagro para recuperar el conocimiento ancestral que se está perdiendo, como la textilería, la recolección y la curandería; donde la educación tradicional no recopila la importancia de estos saberes. Asimismo, el proyecto está diseñado para que la misma comunidad pueda construirlo y adaptarlo a sus necesidades. El proyecto surge de la cosmovisión ashaninka, donde todas las partes pertenecen a un todo y actúan juntas de una manera armoniosa creando sistemas espaciales, en donde las actividades ancestales convergen con las educativas; sistemas ambientales, en donde se aprovechan las lluvias, rayos solares, los vientos y compost; y sistemas constructivos, en la cual se desarrolla una estructura modular flexible y adaptable para los diversos usos de la escuela. De esta manera, mejorar las técnicas constructivas tradicionales y los materiales como la madera y fibras vegetales. Con ello propiciar una construir rápida y sencilla tomando en cuenta expresiones materiales y espaciales para estimular una cohesión educativa ancestral.
The school of the Ashaninka Cosmovision arises from a need of the community “El Milagro” to recover the ancestral knowledge that is being lost, such as textiles, gathering and healing; where traditional education does not gather the importance of this knowledge. Also, the project is designed so that the community can build it and adapt it to their needs. The project arises from the Ashaninka Cosmovision, where all the parts belong to a whole unit and act together in a harmonious way creating spatial systems, where the ancestral activities converge with the educational ones; environmental systems, where rain, solar rays, winds and compost are used; and construction systems, in which a flexible and adaptable modular structure is developed for the different uses of the school. In this way, improve traditional construction techniques and materials such as wood and natural fibers. Therefore, design promote a quick and simple construction taking into account material and spatial expressions to stimulate ancestral educational cohesion.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Majluf, Abdala Nicolás Emilio. "Escuela Técnica de Diseño y Producción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582050.

Full text
Abstract:
Se trata del desarrollo del proyecto arquitectónico de una escuela de diseño industrial de carácter técnico, la cual estará emplazada en Villa el Salvador, distrito que posee una gran cantidad de microempresas y viviendas taller dedicadas a la elaboración de muebles, textiles, cerámicos y otros productos. Se ha conceptualizado el proyecto usando la teoría educacional del Aprendizaje Colaborativo, generando una arquitectura que genera vínculos visuales y físicos entre los alumnos y otros usuarios y, de esta forma, busca promover el aprendizaje y los procesos creativos. Además, es un proyecto permeable y que brinda servicios e infraestructura al distrito buscando el aprendizaje no solo en los alumnos, sino también en la comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Calderón, Cayo Juan Pablo. "Fábricas de Creación: Parque Cultural y Escuela de Artes Visuales de Trujillo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17770.

Full text
Abstract:
El proyecto de fin de carrera plantea el reciclaje de un complejo industrial en la ciudad de Trujillo, la cervecería Pilsen Trujillo la cual está compuesta por 14 edificios construidos a lo largo de 100 años de funcionamiento y que actualmente de encuentra en abandono. El reciclaje de la estructura busca responder a un imperativo económico y ecológico de las ciudades contemporáneas donde su crecimiento desmedido y consumo de recursos se ha vuelto insostenible. El proyecto busca generar nuevos usos y situaciones urbanas dentro del tejido existente, sin sacrificar el pasado arquitectónico, donde el edificio actúe como un agente articulador de realidades incongruentes. Se propone crear una escuela nacional e artes visuales adaptándola dentro de la cervecería, además de un parque cultural, envolviéndole espacios abiertos a su entorno inmediato. Se realiza un análisis estructural y formal de los edificios para catalogarlos y definir estrategias de intervención pertinentes para cada tipología y se plantea como idea principal la de conectar a los edificios desarticulados, ordenándolos y dándoles una nueva lectura como conjunto. Se reconoce el valor arquitectónico e instrumental de los edificios de escala industrial y la carencia arquitectónica de las estructuras de escala humana destinada a los operarios La propuesta se materializa como una serie de prótesis que resuelven las relaciones entre interior y exterior, lo pesado y lo ligero, opaco y transparente, además se toma en cuenta el uso público y privado del edificio para abrirlo al barrio, otorgando nuevos espacios a los usuarios y visitantes. Es así, que se plantea convertir unos objetos inexplorados y abandonados en una nueva posibilidad y una nueva experiencia para los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Urteaga, Argüelles José Antonio, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Escuela de diseño industrial en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Reátegui, Rossel Ruby Natalia. "Escuela superior de formación artística - danza contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593069.

Full text
Abstract:
El proyecto se ubica en el distrito de Comas, Zonal 7 y nace de la idea de crear una escuela de danza que se desarrolle en un espacio óptimo para su enseñanza. El punto de partida es respetar el entorno y generar una buena relación con él, planteándose como un escenario sobre su terreno, generando espacios previos a la edificación. Propone un gran espacio central interior, simulando la calle dentro, una miniciudad interior, utilizando la integración de visuales e integración espacial hacia el interior para generar diferentes escenarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ego-Aguirre, Álvarez Maria Fé. "Escuela peruana de artes circenses en el centro de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346264.

Full text
Abstract:
En países como Canadá, Francia, Australia y muchos más, las artes circenses son tomadas seriamente como cualquier otra carrera de nivel superior o universitario; además existe infraestructura diseñada con ese único fin, donde se enseñan carreras profesionales que incluyen especializaciones en alguna disciplina específica. Existen también instituciones de respaldo y empresas líderes que apoyan, mejoran e impulsan los estándares de calidad en la enseñanza del circo. En el Perú, aún falta mucho por hacer, como mejorar la infraestructura que actualmente son edificios adaptados, los cuales limitan la enseñanza y no permen desarrollar las habilidades con mayor libertad como lo requiere este tipo de arte. Lo que se busca con este proyecto es generar esa tipología arquitectónica de la que carecen Lima y el Perú, haciéndola un vínculo entre la ciudad y los diferentes tipos de usuarios involucrados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography