To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela de Arquitectura.

Journal articles on the topic 'Escuela de Arquitectura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escuela de Arquitectura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rivera Soriano, Juan Sebastián, and María Isabel Mayorga. "Línea de tiempo de la escuela de arquitectura." Mimesis.jasd 1, no. 2 (March 22, 2022): 45–61. http://dx.doi.org/10.56205/mim.1-2.4.

Full text
Abstract:
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia fue laprimera escuela del país y sigue siendo en nuestros días la más importante y mejorposicionada en rankings nacionales e internacionales de escuelas de arquitecturacomo el QS top universities ranking 2020 en donde fi gura dentro de las 100mejores escuelas de arquitectura del mundo.A pesar de esto el camino de la escuela a lo largo de la historia no ha sido fácilesta ha debido padecer todo tipo de vicisitudes presupuestales y burocráticaspropias de las instituciones públicas de un país latinoamericano en vías dedesarrollo. Esta investigación se consolida con el desarrollo de una primera faseen una investigación de título Dibujos de Arquitectura, Memoria y Apropiacióndel Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, en esta investigaciónse consolidó la historia de muchas de las edifi caciones que albergarán lafunción de la escuela de arquitectura, desarrollando levantamientos de planos,posteriormente surge la necesidad de elaborar un documento que nos ayudea mantener la memoria de nuestra escuela y nuestros espacios modifi cados odesaparecidos y que además divulgue de forma efectiva las virtudes del proyectodel nuevo edifi cio para la facultad de artes que se construirá.Una línea de tiempo gráfi ca acompañada de textos que nos cuente la historia dela escuela a través de sus edifi cios. Para esto es necesario elaborar un materialgráfi co utilizando herramientas BIM, y la presentación en imagen y texto de fácilentendimiento y difusión que refuerce nuestra identidad y nuestro sentido depertenencia con la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fossatti, María Elena. "De “escuelita del monte” a “escuela de la capital”: representaciones de arquitectura escolar y ciudad durante el primer peronismo." Cuaderno Urbano 16, no. 16 (January 1, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1616271.

Full text
Abstract:
En el contexto de la relación entre arquitectura escolar y política, durante el Estado de Bienestar en Argentina a mediados del siglo XX, se analiza la articulación de una escuela primaria pública en su aspecto material, simbólico e institucional con procesos de transformación urbana; en su paso de “Escuelita del Monte” a “Escuela de la Capital de la Provincia del Chaco”; cuando recibe un edificio por el Plan Quinquenal implementado durante el primer peronismo, y Resistencia presenta un acelerado crecimiento por migraciones internas. El abordaje se realiza a través de las representaciones de docentes que ingresan en la escuela en esa época, que complementan memorias oficiales y la evolución catastral del área periférica, para una reconstrucción más completa del entramado donde se inserta la arquitectura escolar, en el que aún resuenan cuestiones como el clivaje urbano-rural y también la relación escuela-hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiliberto Herrera, José Luis. "Programa señalético para Escuela de Arquitectura." i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 5 (April 7, 2011): 112–22. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2011.v5i.12650.

Full text
Abstract:
El diseño de la señalética para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga surge como una evolución del trabajo desarrollado en la asignatura Estética y sistemas globales de información y orientación, del Máster Interuniversitario en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura, durante el curso 2010-2011.La Escuela de Arquitectura de Málaga, de reciente creación (2004), ocupa desde hace un año el antiguo edificio de la Escuela Universitaria Politécnica, en el antiguo Campus de El Ejido. El edificio, obra del arquitecto Miguel Fisac en la década de los cincuenta, mantiene vigente el discurso de apuesta por una modernidad concebida desde el rigor y la simplicidad en la composición, y en que la arquitectura surge de la formulación de tres preguntas: ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Cómo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez-Moreno, Lucía Carmen, and Isabel Ledesma Blasco. "Primeras obras de Beth Galí (1966-1984). Afinidades entre diseño industrial y urbano." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 296–316. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.296-316.

Full text
Abstract:
La obra de Beth Galí es internacionalmente reconocida por su trabajo ligado al ámbito de la arquitecta y el diseño urbano. En 1982 se tituló en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), pero previamente, entre 1966 y 1969, había estudiado diseño industrial en la Escuela de Diseño y Arte de Barcelona (EINA), una etapa de su labor profesional escasamente conocida. Este artículo revisa cuestiones básicas ligadas con su formación como diseñadora en la escuela EINA para posteriormente presentar cuatro de sus primeros diseños de objetos y de mobiliario realizados entre 1966 y 1971. Este artículo, además, propone una serie de reflexiones en torno a su primer proyecto de arquitectura, ideado en 1979, el diseño para el Parque Joan Miró en la ciudad de Barcelona. El objetivo del artículo es, además de recuperar sus primeros diseños de mobiliario, mostrar las afinidades compositivas y formales que entre estos y el parque Joan Mir´ó, con el objetivo final de demostrar el importante peso que su formación como diseñadora industrial tuvo en su trabajo como arquitecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Río Vázquez, Antonio S. "La escuela que no fue. El proyecto del campus de Coruña de Castañón, Laguna y Ucha." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 13, no. 31 (October 28, 2021): 143. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2021.15621.

Full text
Abstract:
<p>En el año 1972, los arquitectos Juan Castañón Fariña, José María Laguna Martínez y Rodolfo Ucha Donate presentaron su proyecto para el campus universitario de A Coruña, culminando un proceso que se había iniciado por parte de la Fundación Barrié de la Maza en la década precedente, con el objetivo de establecer una escuela de arquitectura en el noroeste de España, contando con la asistencia de los arquitectos estadounidenses John W. McLeod y Raymond Caravaty actuando como consultores. La propuesta incluye tres centros para la docencia superior: una escuela de arquitectura técnica, una escuela de arquitectura y un colegio universitario que, en conjunto, conforman un campus destinado a enseñanzas técnicas. Sin embargo, la escuela de arquitectura, tal como fue proyectada originariamente, nunca se llegó a construir. El planteamiento inicial de emplear un mismo modelo para ambos centros resultó completamente modificado por los mismos autores, concibiendo finalmente la escuela de arquitectura a partir de un volumen autónomo que responde a un orden interno estructural y compositivo. El análisis pormenorizado de ese segundo proyecto en su concepción original nos muestra otra escuela que no fue, siendo transformada por decisiones tomadas durante el proceso de construcción y en su medio siglo de historia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sender Contell, Marina, and Ana Torres Barchino. "Conversando con... Sol Madridejos." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 18. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.13662.

Full text
Abstract:
<p>Sol Madridejos, es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y, junto a su socio Juan Carlos Sancho forman su estudio S.M.A.O. Sancho-Madridejos Architecture Office. Su obra ha sido ampliamente difundida a nivel nacional e internacional, y ha obtenido numerosos premios y reconocimientos.</p><p>Ha compatibilizado el ejercicio libre de la profesión con la docencia, ha sido profesora de proyectos en la Universidad Europea de Madrid y en la Universidad CEU San Pablo, ha estado también presente como profesora invitada e impartiendo diversos cursos y conferencias en numerosas escuelas de arquitectura como l’ École Polytechnique Federale de Lausanne (EPFL), la Universidad Pontificia de Lima, el Massachusetts Institute de Boston (MIT), el College of Architecture and Urban Planning of Tongji University en Shangahi, el OTIS College of Art and Design de los Angeles o la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Bogotá, etc.</p><p>Entre sus obras más destacadas en los últimos 10 años podemos indicar: El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, el Centro de las Artes y la Tecnología -CAT- de Segovia, el Nuevo Campus para la escuela de Negocios del IESE en Madrid o el Teatro Alboroujh en El Cairo entre otras. En todos sus proyectos trabajan sobre conceptos surgidos el campo de las artes plásticas y su expresión en el ámbito arquitectónico. Especial atención merece el proyecto de la Capilla en Valleacerón (Almadenejos, 1996-2001), en la que exploran la relación entre el paisaje y el objeto a través del pliegue como generador del proyecto arquitectónico.</p><p>Con motivo de la lección inaugural del master de Arquitectura Avanzada, Urbanismo, Paisaje y Diseño de la ETSAV para el curso 2019-20, tuvimos la oportunidad de conversar con Sol sobre sus trabajos y la importancia que la expresión gráfica cobra en sus proyectos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rueda Velázquez, Claudia. "Beatriz Ashida. Arquitecta y paisajista." Academia XXII 14, no. 28 (December 1, 2023): 87–110. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2023.14.28.87237.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una primera aproximación a la obra de Ana Beatriz Ashida Ochoa, quien fue la primera arquitecta graduada de la Escuela de Arquitectura de Guadalajara, Jalisco, México. Beatriz Ashida, desde antes de ingresar a la carrera, mostró especial interés por la arquitectura del paisaje. Se graduó en 1965, fue docente de la escuela, proyectó jardines a diferentes escalas y colaboró junto con su esposo, el arquitecto Horst G. Hartung Franz, en algunas obras. Su trabajo de investigación se centró en el estudio de la historia, la teoría y la composición de espacios verdes –como ella los denominaba–. El artículo se construye a partir de fuentes primarias y la recopilación del material que ella publicó en periódicos y revistas de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sobre, Editor. "1. Taller Cómo exponer la edición." Revista SOBRE 4 (May 2, 2018): 204–9. http://dx.doi.org/10.30827/7374.

Full text
Abstract:
FICHA TÉCNICA Fecha 16-24 marzo 2017 Lugar Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Organización y profesorado David Arredondo Garrido. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Coordinador. Tomás García Píriz. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Domingo Campillo. Profesor BBAA, Universidad Murcia. Vanesa Aguilera Hatero. Profesora Escuela de Arte de Granada. Alumnos participantes José Manuel Moya Molina, María José Carrillo Pérez, Silvia Quesada Fernández, Patricia Hernández González, José Luis Rodríguez Martínez, Miguel Ángel Heredia, Manuel Navarrete, Carmen María García Sánchez, Cristina Medina Valverde, Loreto Corisco González, Estrella García Alcalde, Javier Vizuete Puyo, María Moreno García, Paula García Cerpa, Laura Pastor Rodríguez, Mario Martínez Santoyo, Alba Jiménez Navas, Agustín Valero Nuevo. Entidades colaboradoras Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Faculta de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Grupo de investigación HUM813. Arquitectura y Cultura Contemporánea. Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Diego, Héctor. "Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda." Ra. Revista de Arquitectura 14 (May 26, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.15581/014.14.2018.

Full text
Abstract:
Con el título Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda se celebró la pasada primavera (2012) la octava edición del ya tradicional Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Una escuela perfectamente engalanada para la ocasión, recibía al gran número de investigadores e historiadores que decidieron participar en este foro de debate, el mayor que nunca se hubiera congregado para tal acontecimiento. Y es que los congresos de Pamplona han logrado hacerse un hueco significativo en el calendario del historiador de la arquitectura, tanto a nivel nacional como internacional, por méritos propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapia Sasot, María Mercedes. "La vanguardia académica arequipeña. Conexiones entre arquitectos peruanos y argentinos. Periodo 1964-1987." P&A. Pedagogía y Arquitectura, no. 2 (April 17, 2018): 29–39. http://dx.doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i2.1301.

Full text
Abstract:
Durante la década del 60, la ausencia de una escuela de Arquitectura en Arequipa llevó a un grupo de jóvenes peruanos a estudiar en diferentes universidades argentinas. A mediados de la misma década se fundó en Arequipa una escuela de Arquitectura, con algunos profesores extranjeros, tres de los cuales fueron encargados de reorganizar la universidad bajo los nuevos criterios pedagógicos propuestos en el Plan Chaco. Al retornar, los jóvenes que habían partido a formarse en Argentina, conformaron la vanguardia académica arequipeña, aplicaron criterios pedagógicos y metodologías que aún no se usaban en Perú, poniéndolos en práctica para reorganizar la nueva escuela de Arequipa, con lo cual obtuvieron resultados positivos que la diferenciaron de las otras universidades de Arquitectura del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Labarta Aizpún, Carlos. "A vueltas con la materia y la técnica. Una conversación con Miguel Ángel Alonso del Val." ZARCH, no. 4 (June 30, 2015): 160–75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201549163.

Full text
Abstract:
La generación de arquitectos que ha sustituido a nuestros maestros modernos hace ya un tiempo que han alcanzado la madurez profesional y académica. Aprendieron, en la década de los setenta, a la sombra, muy cerca, de los Carvajal, Oíza, Sota. Y con inquebrantable fe en la arquitectura han conseguido ir pasando el testigo a nuevas generaciones. Son hace tiempo catedráticos y, simultáneamente, tienen discípulos enseñando en distintas escuelas españolas. Entre ellos Miguel Ángel Alonso del Val, Catedrático de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, ha recorrido su camino en certero silencio sin las prisas que, a veces, inquietan a los más inseguros. Discípulo también de Frampton en la Universidad de Columbia nunca separó su discurso de los valores tectónicos de la obra y comenzó a tejer su trayectoria desde la investigación ligada al proyecto de arquitectura. Pocos arquitectos de su generación han tenido un equilibrio tan sólido entre la investigación, la docencia y la práctica profesional. Por ello esta conversación, al hilo de la materialidad tanto de proyectos propios como ajenos, es una oportunidad para seguir ahondando en sus valores e implicaciones. La conversación se mantiene en el despacho de director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, el nuevo cargo que acaba de aceptar, otro más, y nos permite volver a reflexionar sobre temas tan determinantes para la arquitectura como son los de materia y técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Genís-Vinyals, Mariona, Joan Maroto-Sales, and Judit Taberna Torres. "La influencia del espacio en el aprendizaje de la arquitectura. Bauhaus de Dessau y ENSA Nantes." ZARCH, no. 12 (May 13, 2019): 74–85. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123544.

Full text
Abstract:
Cuando el diseño de espacios educativos se vincula a una determinada práctica pedagógica permite, como se ha podido comprobar a lo largo de la historia, que la arquitectura pueda ser un agente activo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un enfoque transdisciplinar, desde la arquitectura, la pedagogía y la neurociencia, permite identificar dos dimensiones que influyen en este papel activo del espacio. Existe una dimensión vinculada a las características morfológicas del edificio en todas sus escalas (aula, zonas comunes, envolvente y conexión con la ciudad) y otra relacionada con el contenido de este edificio (mobiliario, objetos, tecnologías) y su influencia en la experiencia de sus habitantes/actores.Este artículo analiza la relación entre estas dos dimensiones y la práctica pedagógica en el ámbito de las escuelas de arquitectura. El análisis se centra en los edificios de la Bauhaus de Dessau y la Escuela de Arquitectura de Nantes. El primero por ser una de las primeras escuelas de arquitectura en las que el espacio se diseña para ser un agente activo de aprendizaje y el segundo porqué el espacio se proyecta para expandir este aprendizaje más allá del entorno universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prada, Arq Guido, Arq María Silvia Rodríguez, and Arq Bruno Antonio Mercado. "Cambios y permanencias en la arquitectura escolar." ARQUISUR Revista 8, no. 13 (July 20, 2018): 84–95. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v8i13.6810.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo analiza un caso particular de arquitectura educativa, que demuestra en sí mismo las variaciones que se fueron dando a lo largo de la historia nacional en el campo de la política educativa orientada a las escuelas técnicas. El estudio de la escuela N° 100 de Paraná con orientación en Tecnico/a Naval nos permite visualizar la compleja relación que se establece entre tres variables como son: las políticas públicas educativas, las propuestas pedagógicas que se confeccionan y el soporte arquitectónico que se les brinda. Una relación llena de desencuentros, contradicciones y desentendimientos que durante diferentes épocas pusieron su acento en una de estas tres partes sin que las demás respondan de igual modo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Egan, Christopher K. "La arquitectura del Quinto Sol." Decires 6, no. 6 (December 12, 2001): 63–85. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2001.6.6.114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Eslava Cabanellas, Clara, Ula Iruretagoiena Busturia, and Ahinitze Errasti Etxeberria. "La escuela como arquitectura de lo común. Dimensión territorial, política y social del equipamiento escolar." i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio 12, no. 1 (January 31, 2024): 35–62. http://dx.doi.org/10.14198/i2.25627.

Full text
Abstract:
La escuela es indisociable de la dimensión de lo común. Su arquitectura acoge espacios donde se construyen experiencias vitales y de aprendizaje del estar en el mundo en relación con los otros, y constituyen, en sí mismos, una arquitectura de vínculos y relaciones entre las personas con potencial para definir la arquitectura de lo común. El histórico diálogo entre arquitectura y pedagogía integra lo comunitario como eje vertebrador que no es compatible con las distintas formas, pretéritas y contemporáneas, de control y aislamiento del individuo del menor. Sin embargo, la sociedad reincide cíclicamente en el aula como unidad de funcionamiento y confinamiento, mientras su digitalización contemporánea contribuye a la segregación de la escuela de su entorno y comunidad. En la presente investigación acudimos a la reformulación del sistema educativo que se produjo de manos de instituciones gubernamentales mundiales en los años setenta, a través del trabajo de Jean Adler y Margrit I. Kennedy, que inscribieron la escuela comunitaria, inacabada y reprogramable en el tiempo, como proyecto político. Para el abordaje de la complejidad de organizaciones humanas, temporales y espaciales que conlleva esta concepción de escuela, se recurrió a la herramienta proyectual y arquitectónica del diagrama para registrar y relacionar los condicionantes territoriales, tanto materiales como humanos. El diagrama incorpora una variabilidad de forma y estructura infinita, abierta a su construcción en comunidad y que además resulta un dispositivo facilitador para el trabajo entre los distintos agentes que están implicados en la co-creación de la escuela comunitaria. Se declara así la construcción de la escuela comunitaria como una arquitectura para un proyecto político que responda a diversas crisis contemporáneas: crisis de los recursos, de los cuidados, de la salud, del aislamiento social, del medio ambiente y de la natalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Fernández, Estrellita. "Textos introductorios a la arquitectura regionalista tapatía." Intersticios Sociales, no. 14 (August 31, 2017): 317–41. http://dx.doi.org/10.55555/is.14.167.

Full text
Abstract:
En el trabajo se analizan tres textos que se adelantaron a las propuestas de la arquitectura moderna con características regionalistas o posteriormente llamada Escuela Tapatía de Arquitectura, así como el contexto donde surgieron, ya que se considera que éstos tuvieron influencia en la creación de dicha escuela. Los textos seleccionados se deben a tres profesores de la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara: “La habitación en Jalisco” de Gabriel Castaños y “La habitación tipo en Jalisco” de Ambrosio Ulloa, ambos editados en el Boletín de la Escuela de Ingenieros en 1902; y El hombre y la arquitectura de Agustín Basave, publicado en 1919.La selección se hizo atendiendo a la difusión que tuvieron entre los constructores jaliscienses y examinando que los contenidos fueran clave para orientar la concepción y la actividad arquitectónica; temas de discusión en el ámbito nacional desde mediados del siglo xix y fundamentales para la nueva propuesta arquitectónica tapatía.Introductory texts to the regional architecture of Guadalajara AbstractThis article analyzes three texts that preceded the proposals of a modern architecture with regional characteristics that came to be called the Escuela Tapatía (Guadalajara School). It examines the context in which those proposals emerged, since it is widely-considered that they strongly influenced the emergence of that School. The texts were written by three professors at the Guadalajara Free School of Engineers: “Inhabitancy in Jalisco” by Gabriel Castaños, and “Inhabitancy type in Jalisco” by Ambrosio Ulloa, both published in the Boletín de la Escuela de Ingenieros (Bulletin of the School of Engineers) in 1902; and El hombre y la arquitectura (Man and Architecture) by Agustin Basave, published in 1919. This selection was based on the wide diffusion that these texts enjoyed among builders in the state of Jalisco, and an examination which revealed that their contents offered keys that would guide later architectural conceptions and activities, two important topics of discussion in the national sphere from the mid-19th century, and fundamental issues for new architectural proposals.KeywordsGuadalajara, Free School of Engineers, architecture
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Blanc, Maria Claudina. "La formación de los arquitectos. Notas curriculares de un cambio de época. Rosario, 1953-1957." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 28 (November 2, 2021): 73–102. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.03.

Full text
Abstract:
El Segundo Plan Quinquenal del gobierno de Juan Domingo Perón (1952) propició cambios en las curriculas universitarias argentinas con el objetivo de implementar una unidad de acción y doctrina. Tres años después, la llamada “Revolución Libertadora” (1955) implementó nuevas políticas universitarias que difirieron hacia el interior de las escuelas y facultades que la conformaban. Este trabajo propone aproximarse al análisis de dos planes de estudio aprobados e implementados en este contexto coyuntural en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral a partir de los cuales es posible presentarla como caso de estudio. El arribo de un grupo conformado por profesionales que habían ejercido la docencia en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán (1946-1952) y por arquitectos recién recibidos en la Universidad de Buenos Aires consolidó la renovación de los temas y modos de hacer disciplinares otorgando un lugar relevante a la Escuela en el panorama nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arquitectura, Revista de. "Comentario de libros." Revista de Arquitectura 16, no. 22 (January 1, 2010): 72. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.26880.

Full text
Abstract:
Ingenios de luz natural para un Patrimonio Sustentable. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de ChileRevista Santiago/Rosario/BordeauxProyecta 2009. Escuela de Arquitectura - Departamento de Diseño, Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pozo, José Manuel. "Reseña del Congreso." Ra. Revista de Arquitectura 4 (May 10, 2018): 129–31. http://dx.doi.org/10.15581/014.4.25961.

Full text
Abstract:
Los días 16 y 17 de marzo de 2000 tuvo lugar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional “Los años 50: la arquitectura española y su compromiso con la historia”, dedicado al estudio de la historia de la arquitectura española contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández García, Javier. "Arquitectura en territorios informados y transparentes. Una wiki en la escuela de arquitectura." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 5 (December 31, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6214.

Full text
Abstract:
<p>El marco general de nuestra investigación en la universidad son los espacios de convivencia, información y formación que configuran los habitantes en un territorio online. La Web 2.0 nos ha dotado de nuevas herramientas con la que construir espacios. Desde la fundación en agosto de 2006 de CityWiki, indagamos en la arquitectura de estos lugares que se articulan en un espacio común en el que, a falta de jerarquía y policía, la acción en él la define el empoderamiento y la libertad del ciudadano responsable. A modo de laboratorio, desde entonces, embarcamos la actividad investigadora y docente en la actitud 2.0 incluida en la WWW.</p><p>En la primera parte de este artículo se expone el pensamiento actualizado que empíricamente evoluciona emparejado a la actualidad de nuestras investigaciones. El objetivo es hacer entender el territorio wiki como informado y transparente llamado a añadir capas de información a la realidad para de esta forma no sustituirla sino ampliarla. Seguidamente, en la segunda parte, se describe y analiza la experiencia de innovación llevada a cabo durante el curso 2007/2008 en la que se ensayó un modelo docente instrumentados en los modos y paisajes previamente descritos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

O’Byrne, María Cecilia, Santiago Medina Duque, and Martín Villegas Salazar. "La Escuela de Arquitectura de Chandigarh (1961-1965)." Dearq, no. 9 (December 2011): 132–51. http://dx.doi.org/10.18389/dearq9.2011.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Geiser, Reto. "10 instantáneas de educación en arquitectura." Materia Arquitectura, no. 01 (May 8, 2021): 8–19. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i01.454.

Full text
Abstract:
La arquitectura es parte inherente de toda sociedad. Es un indicador de condiciones politicas, economicas, tecnologicas y culturales. El ambiente construido esta cambiando constantemente, generando nuevas pa- radojas; en consecuencia, el rol del arquitecto tambien esta sujeto a una continua re-formacion. Por medio de diez instantaneas fotograficas encontradas en archivos privados e institucionales, y con el apoyo de extensos “pies de foto”, este ensayo visual intenta proporcionar una vision general, aunque incompleta, del multifacetico ambiente educativo que ha existido, desde mediados del Siglo XIX hasta fines del Siglo XX, en la Escuela Politecnica Federal (ETH) de Zurich. Las instantaneas que se presentan de los educadores de arquitectura y sus respectivos estudios de disen revelan una variedad de metodologis y estructuras didacticas que han dado forma a la Escuela por mas de un siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De Coca Leicher, José. "Encontrar la forma. Naturaleza y ser humano en las escuelas de Hans Scharoun." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 7 (May 1, 2019): 63–79. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n7a4.

Full text
Abstract:
Casi setenta años después de su aparición revisamos el proyecto de la Escuela de Darmstadt y la posterior materialización en las Escuelas de Lünen y Marl, profundizando en las claves del pensamiento orgánico de Hans Scharoun. A partir de su implantación, la escuela es un agregado de células que a su vez generan el barrio y la ciudad. El método proyectual deductivo de la forma o Formfindung incorpora con aparente naturalidad los condicionantes sociales, pedagógicos, constructivos y económicos, educando e integrando orgánicamente al individuo en la sociedad, generando una arquitectura con vigencia y proyección futura. Concluimos con la actualidad y el aprecio social de las escuelas de Scharoun, ambas en uso y recientemente renovadas adaptándolas a las necesidades actuales, que perviven gracias al empeño comunitario de los habitantes de ambas ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calama Rodríguez, José María. "El Máster Oficial de Seguridad integral en la Edificación." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 5 (February 28, 2008): 28. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2008.12536.

Full text
Abstract:
La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad Hispalense, ha apostado por presentar un Máster Oficial, como paso previo para la creación de un Programa de Posgrado de Edificación, y al que tienen acceso los titulados en Arquitectura Técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Talesnik Y., Daniel. "Tibor Weiner y su rol en la reforma: una re-introducción." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (January 1, 2006): 64. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28256.

Full text
Abstract:
En 1946 la reforma que vivió la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile cambió el panorama del estudio de la arquitectura en Chile y marcó a varias generaciones de arquitectos. Uno de sus actores principales fue el arquitecto húngaro Tibor Weiner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Drago Quaglia, Elisa, Fabiola Aguilar López, and Sandra Álvarez Hernández. "Dos cartas del Dr. Atl en el Fondo Escuela Nacional de Arquitectura." Academia XXII 14, no. 27 (June 1, 2023): 106–11. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2023.27.85749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Climent Mondéjar, María José. "Dialéctica a través del objetivo: Escuela en Hunstanton." ZARCH, no. 9 (December 4, 2017): 146–59. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201792273.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende abordar la capacidad que tiene la propia arquitectura para expresarse a través de su propia imagen y la habilidad de esta última para poner de manifiesto una posición en un contexto geopolítico. Todo ello, entendiendo por imagen una representación bidimensional de la arquitectura y su contexto, captada en un instante concreto. Esta temática se estudia atendiendo al ejemplo de la escuela en Hunstanton de Alison y Peter Smithson, un edificio que siempre ha sobrevivido, de alguna u otra manera, al sambenito de “edificio maldito” otorgado por la crítica y, durante mucho tiempo, asumido por parte de sus autores. Las imágenes tomadas por los propios Smithson, así como las realizadas por su gran amigo, el fotógrafo Nigel Henderson, son portadoras de significados más complejos que aquellas fotografías, más estáticas, que han venido ilustrando los libros de Historia. A través de este texto se pretenden analizar las interacciones entre historiador y arquitecto, basándose en la interpretación del imaginario arquitectónico, para concluir qué tipo de narrativas son las que se han venido utilizando a lo largo del tiempo para contar una arquitectura y qué pretensiones subyacen tras la elección de unas gramáticas u otras por parte de los arquitectos autores de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sobre, Editor. "2. Taller de edición en arquitectura." Revista SOBRE 4 (May 2, 2018): 210–13. http://dx.doi.org/10.30827/7375.

Full text
Abstract:
FICHA TÉCNICA Fecha 8-15 noviembre 2017 Lugar Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Organización y profesorado David Arredondo Garrido. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Coordinador. Domingo Campillo García. Profesor Universidad Murcia. Marisa Mancilla Abril. Profesora BBAA, Universidad Granada. Ethel Baraona Pohl. Dpr-Barcelona. Profesora invitada. Antonio Collados Alcaide. Profesor BBAA, Universidad de Granada. Alumnos participantes Lorena Iáñez Costela, Ana Abril Prieto, Javier Pleguezuelos Tenorio, Mario Sánchez Samos, Jesús Villar Quintana, Eugenia Winschu, Diego Lidón Segura, Paula Cuesta Pérez, Blanca Rodríguez Huertas, Patricia Huertas García, Laura Muñoz González, Marta Juste González, Alejandro Rivero Collado, David Gómez Martín, Alejandro Pérez García, Francisco Adame Pedrajas, Alba Jiménez Navas, Mario Martínez Santoyo. Entidades colaboradoras Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Faculta de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Grupo de investigación HUM813. Arquitectura y Cultura Contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marín García, David. "Expresión Gráfica aplicada a innovaciones constructivas." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 1 (June 30, 1999): 8. http://dx.doi.org/10.4995/ege.1999.12584.

Full text
Abstract:
Un curso más, en la asignatura de Dibujo de Detalles Arquitectónicos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Sevilla, se ha pretendido trabajar sobre edificios y construcciones de última innovación y tecnología constructiva que se vienen realizando en el campo de la arquitectura e ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramos-Carranza, Amadeo, and Rosa María Añón-Abajas. "La asignatura de Proyectos en los estudios de Arquitectura de las universidades públicas españolas: de 1975 al Espacio Europeo de Educación Superior." ESTOA 12, no. 24 (July 18, 2023): 19–29. http://dx.doi.org/10.18537/est.v012.n024.a02.

Full text
Abstract:
Las escuelas técnicas superiores de arquitectura de las universidades públicas españolas han otorgado tradicionalmente una importante presencia a las asignaturas de Proyectos. El objetivo es analizar la evolución de dichas asignaturas en los diversos planes de estudio que se han sucedido desde la Orden Ministerial de 30-06-1975 hasta el Real Decreto 1393/2007 que antecede a la entrada en el Espacio Europeo de Educación Superior. Se emplea un método empírico-analítico que combina aspectos descriptivos y relacionales para evidenciar y cuantificar los cambios producidos desde 1975 en esta asignatura esencial e identitaria para la formación en Arquitectura. Las conclusiones aportan criterios para futuras reformas de los planes de estudio vigentes, considerando la escuela de Sevilla un posible ejemplo de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Albano Amora, Ana. "Lo moderno en las revistas. La construcción del ideario moderno y la presencia de la tradición en publicaciones periódicas cariocas, 1930-1945." Revista de Arquitectura 17, no. 23 (January 1, 2011): 31. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2011.26899.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos entender el proceso de construcción de las ideas modernas en la arquitectura y en el urbanismo de la prensa especializada de Rio de Janeiro, entre los años 1930 y 1945. Realizamos una lectura crítica de tres revistas representativas de los campos académicos y profesionales, la Revista de Arquitectura, de la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Revista Arquitecturay Urbanismo, del Instituto de Arquitectos de Brasil y la Revista Municipal de Ingeniería, creada por la Municipalidad del Distrito Federal en 1932. Estas revistas nos dan aún un retrato de los intereses de la profesión, tanto en lo académico como en el ejercicio de la actividad, en respuesta a los cambios tecnológicos, valores y hábitos en transformación. Esto sirve para afirmar el asertivo de Solá-Morales (2004) de que los fenómenos de la cultura arquitectónica están insertos en otros más generales de la producción cultural y de la producción del espacio habitado, entendiendo la historia de la arquitectura como un aspecto de los procesos de modernización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alzamora, Andrés Garcés, and Paula Olmedo Latoja. "El “pensar haciendo”: experiencias contemporáneas de obras realizadas por la Escuela de Valparaíso, Chile." Risco Revista de Pesquisa em Arquitetura e Urbanismo (Online) 21 (December 22, 2023): 71–90. http://dx.doi.org/10.11606/1984-4506.risco.2023.207791.

Full text
Abstract:
La Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV en Chile, fundada hace 70 años, postuló desde sus orígenes que la arquitectura debía estudiarse en las calles. Desde entonces, profesores y estudiantes han reunido su pensamiento académico y ejercicio profesional desde una perspectiva del “pensar haciendo”, diseñando y construyendo una arquitectura propia de cada lugar y sus gentes, observando el modo de habitar en América. Todo este legado ha sido posible gracias a la creación en 1952 del Instituto de Arquitectura; en 1971 de la Ciudad Abierta de Amereida; las Travesías en 1984; y desde al año 2006, con la creación del Departamento de Proyectos y Asistencia Técnica, donde se desarrollan proyectos públicos que generan retroalimentación, que han fortalecido la formación profesional de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Méndez, Francisco Javier. "El nacimiento de la arquitectura escolar española (1869-1886)." Historia y Memoria de la Educación, no. 13 (December 14, 2020): 285. http://dx.doi.org/10.5944/hme.13.2021.27193.

Full text
Abstract:
In the middle of the 19th century scarcely a single town in Spain had its own school building, and most of the existing ones lacked the minimum conditions necessary for teaching. During the Sexenio Democrático (1868-1874), the progressive liberalist wing promoted the construction of schoolbuildings, launching a call for models of primary state schools in 1869. The significance of this call was such that it could be considered as the early dawn of Spanish school architecture, even if the ensuing process and results are debatable. The construction of the Escuela Modelo in Madrid, the Escuelas Aguirre in Cuenca and Madrid, and the Jardines de la Infancia – the first Froebelian institution in Spain, also located in the capital – can be considered to have derived from this contest from 1869.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barba G., Pilar. "Proyectos de Título." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (January 1, 2006): 24. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28251.

Full text
Abstract:
En las siguientes páginas se muestra una selección de proyectos de Título de nuestra Escuela que nos permiten una reflexión acerca de la misión de ésta, sus resultados y desafíos futuros.A 157 años de la creación del “Curso de Arquitectura” por Claude François Brunet de Baines, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, mantiene su compromiso con la formación de “arquitectos que el país necesita”, con una vocación social, solvencia técnica, respeto por el patrimonio y la calidad de vida en la ciudad; valores expresados en un diseño adecuado, consciente del contexto cultural mundial y local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Triviño, Francisco, and Katerina Psegiannaki. "La teoría general de la información en la arquitectura. El error en la villa Moller, la casa Track y el Palacio municipal de deportes de Huesca." Bitácora arquitectura, no. 37 (May 25, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.37.64828.

Full text
Abstract:
<p>Al contrario de como nació la teoría general de la información, el error forma parte de la comunicación. El denominado “colegio invisible” (Escuela de Palo Alto) pone de manifiesto cómo la eliminación de los errores para conseguir el isomorfismo del mensaje está en perjuicio de la comunicación que se establece. El artículo aplica esta teoría de la comunicación a la arquitectura. Muestra, a través de tres historias de arquitecturas conocidas, cómo los errores han sido decisivos, inseparables del mensaje final del proyecto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Claro, Gonzalo. "Edificio Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile." ARQ (Santiago), no. 96 (August 2017): 62–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962017000200062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vidal Vidal, Vicente Manuel, and Ciro Manuel Vidal Climent. "LA PUESTA AL DÍA DE UNA ESCUELA DE ARQUITECTURA." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 1 (2010): 112–21. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2010.i1.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pozo, José Manuel, and Alberto Campo Baeza. "Javier Carvajal, in memoriam." Ra. Revista de Arquitectura 15 (May 26, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.15581/014.15.1909.

Full text
Abstract:
El 14 de junio de 2013 falleció Javier Carvajal Ferrer que, durante veinte años, ejerció como catedrático de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. En el número anterior de Ra se dio cuenta de la entrega y concesión a Kenneth Frampton del Primer Premio Carvajal creado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra para premiar la excelencia en la docencia y en la defensa de la arquitectura. En este número de Ra es obligado hacer referencia aquí a otros dos hechos importantes acontecidos este año relativos a Javier Carvajal. En primer lugar la Concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura. El día 20 de marzo de 2013, poco antes de su fallecimiento, su hijo Javier Carvajal recogió en su nombre ese galardón, concedido por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España como premio y reconocimiento a la labor de toda su vida en pro de la arquitectura española, desde su estudio, en sus escritos y conferencias y en los distintos cargos públicos que ejerció. El segundo hecho a destacar es que, tras su muerte, acaecida en Madrid, sus restos fueron trasladados a Roma, para que reposen en el Panteón de los españoles del Cementerio del Campo de Verano, del que fue autor en 1957 el propio Javier Carvajal. Al emotivo acto acudieron, junto a sus familiares, varios profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Con ese acto se coronaba de modo muy digno y conveniente toda una vida de entrega a la arquitectura, siendo reconocido por la profesión y recibido, para el descanso eterno, en una de sus obras. La frase de Jorge Santayana: “Cristo ha hecho posible para nosotros la gloriosa libertad del alma en el Cielo”, que él dispuso en ese panteón es un buen epitafio para él. Para ambos actos Alberto Campo Baeza preparó sendos textos que reproducimos aquí como la mejor despedida a Javier Carvajal Ferrer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez-Moreno, Lucía C. "Bergera, Iñaki: Cámara y modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España, 1925-1970 / Modelling for the Camera. Photography of Architectural Models in Spain, 1925-1970." Boletín de Arte, no. 39 (September 25, 2018): 324–26. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2018.v0i39.5254.

Full text
Abstract:
Cámara y modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España, 1925-1970 es el catálogo de la exposición homónima que albergó el Museo ICO de Madrid entre febrero y mayo de 2017. Este libro se suma al amplio número de actividades del proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) sobre Fotografía y Arquitectura Moderna en España (FAME) que lidera su investigador principal, Iñaki Bergera, desde la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera Limones, Rafael. "Jaime López de Asiaín: del Seminario de Arquitectura Bioclimática al Equipo Solar Decathlon de la Universidad de Sevilla… a través de una maestría cordial." Hábitat y Sociedad, no. 16 (2023): 321–25. http://dx.doi.org/10.12795/habitatysociedad.2023.i16.15.

Full text
Abstract:
En un reciente artículo, publicado en la revista Tiempo y Clima1 , tuvimos la ocasión de glosar la figura del profesor Jaime López de Asiaín, en su condición de principal promotor de los trabajos para el acondicionamiento bioclimático de la Expo92 de Sevilla. En dicho texto (aprovechando la exposición de ciertos materiales del Seminario de Arquitectura Bioclimática en la colección permanente del MCNA Reina Sofía de Madrid) realizábamos una revisión - no exhaustiva - de su trayectoria en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (US), de sus trabajos, investigaciones, proyectos y de sus obras más destacadas2 . En esta ocasión, el acercamiento a la figura de Jaime pretende ser algo más personal y, por tanto, menos objetivo… aunque ligado (como no puede ser de otra manera, dada su condición incansable de docente) a la presencia intermitente que, aún después de jubilado, tuvo ocasión de ejercer en la propia Escuela de Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Del Río Merino, Mercedes, Ana Casaravilla Gil, and Cristina Luengo Fernández. "El proceso de Bolonia: una oportunidad para gestionar el cambio en las universidades." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 6 (June 30, 2009): 18. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Altezor Fuentes, Carlos. "Notas preliminares como contribución a los estudios culturales sobre la arquitectura contemporánea costarricense." REVISTARQUIS 8, no. 2 (June 29, 2019): 131–43. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v8i2.37890.

Full text
Abstract:
Las presentes notas tienen como objetivo exponer de manera breve la situación de la arquitectura costarricense a finales del siglo XX. A su vez, como su evolución ha contribuido de manera significativa al desarrollo de la cultura arquitectónica de nuestro país por medio de su enseñanza en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y los aportes de múltiples profesionales en la disciplina. Finalmente, se destaca el impacto de la literatura sobre arquitectura, patrimonio e identidad costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Monti, Alejandra, and Ana María Rigotti. "Little Harvard. A&P y un proyecto renovador desde Rosario (1963/1968)." Estudios del hábitat 19, no. 2 (September 19, 2022): e100. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e100.

Full text
Abstract:
En 1963, la Escuela de Arquitectura de Rosario, Argentina, inició la publicación trimestral de A&P revista de arquitectura y planeamiento. Si bien se trataba de una publicación institucional, sus primeros ocho números y apoyándose en redes externas de contactos, buscaban romper con el perfil vigente de arquitecto, sus mecanismos de formación y aún los límites de la disciplina. La buscada internacionalización, un horizonte de referencia anclado principalmente en Harvard, revelan la voluntad de sus editores de ser parte de procesos universales que ponían en cuestión la referencia a “los maestros” de entreguerras en el desarrollo de la tradición moderna. Estas referencias externas divergen en las dos principales áreas -arquitectura y planea-miento- en que se dividió la escuela y las secciones de la revista; dan cuenta del carácter provisional, experimental e inestable de esta aventura editorial cercana a una little magazine, y del proyecto académico y de poder institucional subyacente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ivelic, Boris, and Marcelo Barrale. "Maritorio, ciudad y arquitectura." A&P Continuidad 4, no. 7 (April 10, 2018): 14–21. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v4i7.53.

Full text
Abstract:
Boris Ivelic es miembro fundador y director de la Maestría en Arquitectura mención náutico y marítimo de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (EAD-PUCV). Reside en la Ciudad Abierta, donde hace más de 40 años, junto a otros profesores integra trabajo, vida y estudio. La EAD-PUCV es actualmente una referencia internacional y ha tenido una relevancia cabal para nuestra facultad en la incorporación de contenidos vinculados a la relación entre arquitectura y paisaje, y al desarrollo de prácticas 1:1. Esta entrevista contextualiza el vínculo entre ambas facultades, e indaga sobre el concepto de maritorio, su importancia para comprender el territorio chileno en sus dimensiones tangibles e intangibles y el impacto que esta noción ha tenido en la producción académica y científica de grado y posgrado de la EAD-PUCV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salazar, Sergio. "Arquitectura y objeto; rastros y rasgos del movimiento moderno en el diseño latinoamericano." Revista Pensamiento Académico 1, no. 1 (March 25, 2018): 71–81. http://dx.doi.org/10.33264/rpa.201801-08.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX, la arquitectura adquirió un papel preponderante para el diseño, inclusive desde una cierta oposición al poder del estilo internacional. El artículo se plantea como una reflexión sobre la relación entre arquitectura y diseño en la práctica contemporánea, a fin de reconocer en ella ciertas huellas del Movimiento Moderno. Se exploran los rasgos de una evolución arquitectónica en diálogo con una obra de diseño, a través de casos signficativos en Chile, considerando propuestas singulares como la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Montero Fernández, Francisco Javier. "JUAN LUIS TRILLO DE LEYVA: SEVILLA: LA FRAGMENTACIÓN DE LA MANZANA." Proyecto, progreso, arquitectura, no. 30 (2024): 100–102. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2024.i30.07.

Full text
Abstract:
El texto nos descubre la ciudad de Sevilla como lección de arquitectura a través de una sección que la recorre de manera fragmentaria, eligiendo 5 elementos, la Casa de la Moneda, la Alcaicería de la Seda, la Fábrica de Tabacos, la calle González Quijano y el Pasaje Valvanera. Esa secuencia la recorreremos de la mano de Piranesi, Tafuri, Aldo Rossi, Caravaggio, Malévich, Suazo o Le Corbusier, convocados por un maestro de la Escuela de Arquitectura de Sevilla que nos enseña el valor diacrónico de la Arquitectura y sus invariantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martín Delgado, Luis Alfonso. "El catálogo de actuaciones en el centro histórico de Málaga." Boletín de Arte, no. 20 (January 26, 2021): 655–66. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1999.vi20.11702.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta en estas notas ha sido realizado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Málaga en colaboración con la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada. No es un catálogo de arquitectura ni de actuaciones ejemplares sobre edificios notables. Se trata de la catalogación del estado actual de los edificios del Centro Histórico de Málaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tuca G., M. Isabel, and Alvaro Guridi S. de U. "Recuperando el patrimonio : restauración en el Barrio Poniente de Santiago." Revista de Arquitectura 5, no. 5 (January 1, 1994): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1994.30613.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Szabo, Paula. "Derivas." Ética y Cine Journal 11, no. 3 (December 7, 2021): 17–20. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v11.n3.35927.

Full text
Abstract:
Fundada por Walter Gropius en el contexto de la Alemania de posguerra, la Bauhaus fue una escuela de arte, diseño, artesanía y arquitectura que impulsó una renovación en la enseñanza artística y sentó las bases del diseño industrial y gráfico. La Escuela de la Bauhaus ilustra el concepto de Escuela para los psicoanalistas. Permite también pensar en la perspectiva clínica la subjetividad articulada por el fantasma, rechazando lo femenino lacaniano, o bien articulada a un arreglo sinthomático con el goce indecible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muñoz-Fernández, Francisco Javier. "Arquitectura escolar de educación primaria en Bilbao (1876-1975): propuestas municipales para una ciudad industrial." Artigrama, no. 34 (December 9, 2022): 159–85. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2019348195.

Full text
Abstract:
A partir de 1876 Bilbao consolidó su transformación en una ciudad industrial en constante crecimiento, que propició el desarrollo de una arquitectura escolar que contribuyó a definirla imagen urbana del municipio. Entre 1876 y 1912 se concretaron las primeras propuestas yensayos en torno a la escuela unitaria. Seguidamente, entre 1913 y 1936 se consolidó la arquitectura escolar en base a una escuela graduada y grupos escolares con un mayor número deservicios. Durante el franquismo, se pasó de la parálisis constructiva de los años de autarquía,a una actividad destacada durante los años 60 y 70, que sin embargo fue siempre insuficientey con limitaciones, que dio lugar a diferentes planes y propuestas que definieron de manera casidefinitiva el mapa escolar de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography