Academic literature on the topic 'Escuela de Mecánica de la Armada Argentina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela de Mecánica de la Armada Argentina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela de Mecánica de la Armada Argentina"

1

Fernández Barrio, Facundo. "Autonomización represiva en un centro clandestino de detención de la dictadura argentina: el caso ESMA." América Latina Hoy 89 (December 31, 2021): 45–59. http://dx.doi.org/10.14201/alh.26190.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la idea de que habría existido una pérdida de control jerárquico de la Armada argentina sobre la represión en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los mayores centros clandestinos de detención de la dictadura militar en Argentina (1976-1983). El trabajo sostiene que la autonomización del «grupo de tareas» de la ESMA respecto de la estructura de Inteligencia de la Armada se circunscribió a una etapa específica de su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gehrke, Cristiano. "ANÁLISE DO PROJETO DE REABILITAÇÃO DO CASINO DE OFICIALES DO CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN, TORTURA Y EXTERMÍNIO DE LA ESCUELA DE MECÁNICA DE LA ARMADA – ESMA. BUENOS AIRES/ARGENTINA." Cadernos do LEPAARQ (UFPEL) 14, no. 27 (June 29, 2017): 569. http://dx.doi.org/10.15210/lepaarq.v14i27.10100.

Full text
Abstract:
O presente ensaio tem como objetivo fazer uma breve análise sobre o processo de reabilitação e a sua transformação em um museu de sítio do antigo Casino de Oficiales do Centro Clandestino de Detención, Tortura y Extermínio de la Escuela de Mecánica de la Armada – ESMA, localizado na cidade de Buenos Aires/Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González de Oleaga, Marisa. "¿La memoria en su sitio? El museo de la Escuela de Mecánica de la Armada." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 13 (June 9, 2019): 117. http://dx.doi.org/10.7203/kam.13.13714.

Full text
Abstract:
¿Qué hacer con un espacio que fue escenario del terrorismo de Estado? En las últimas décadas, esos lugares se han convertido en espacios de conmemoración donde elaborar los acontecimientos traumáticos que afectaron a toda la comunidad. En el caso de la Argentina, el terrorismo de Estado inaugura una figura, la del detenido desaparecido, y los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio son el último lugar en el que se los vio con vida. Es esa materialidad y su resignificación como lugar simbólico lo que los convierte en espacios trascendentes. Pero tal vez la pregunta no sea ¿qué representar en esos lugares?, sino ¿qué representar en esos lugares que no se puede representar ?de la misma manera? en ningún otro? La ausencia: de los que no están y de un Estado que arremetió ilegalmente contra amplios sectores de la ciudadanía. Un cruce entre el pasado y el presente. ¿Cómo considerar a esos lugares?; ¿cómo blindarlos para que permanezca su condición de documento de una época, al tiempo que se desactiva su naturaleza monumental? Estas son algunas de las preguntas que se barajan en este trabajo, tomando como caso el CCDTyE más emblemático de la Argentina: la Escuela de Mecánica de la Armada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lampasona, Julieta, and Florencia Larralde Armas. "El testimonio en el espacio: entre la escena judicial y la narrativa situada del horror. Un análisis de la muestra permanente en el Museo Sitio de Memoria ESMA." Rubrica Contemporanea 10, no. 20 (December 23, 2021): 163–81. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.241.

Full text
Abstract:
En este artículo, estudiamos la propuesta museográfica del Museo Sitio de Memoria ESMA, emplazado desde el año 2015 en el edificio del ex Casino de Oficiales de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionó entre 1976 y 1983 uno de los principales Centros Clandestinos de Detención (CCD) de la Argentina. Nuestro objetivo es comprender los usos y sentidos que asume la voz testimonial dentro de la narrativa museística a partir del análisis de los modos de incorporación del relato de las experiencias de violencia, las espacialidades que las albergan, los soportes de verdad, las temporalidades y sentidos que se configuran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ayala, Mario. "“Reaparecer en el exilio”: experiencias de militantes argentinos sobrevivientes de desaparición forzada en Venezuela (1979-1984)." Tempo 25, no. 2 (August 2019): 470–95. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2018v250210.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo analiza las experiencias de exilio de un grupo de sobrevivientes del centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada argentina que fueron expulsados y exiliados hacia Venezuela entre enero y julio de 1979. Se apoya en bibliografía especializada, documentos escritos y testimonios orales. Se demuestra que estos sobrevivientes políticos exiliados realizaron trayectorias grupales e individuales marcadas por la reconstrucción personal pos-traumática, la revinculación con su organización política, los problemas de la inserción en otro país, el miedo a las represalias directas e indirectas de los militares, las relaciones con otros actores del exilio y la necesidad de testimoniar sobre la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucca Neto, Luiz de, and Caio Vargas Jatene. "Lugares de memória das ditaduras civis-militares latino-americanas, arquitetura e inscrições de sentido." Cadernos PROLAM/USP 19, no. 38 (December 30, 2020): 96–120. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.170383.

Full text
Abstract:
O objetivo do presente trabalho é analisar, em perspectiva comparada, três lugares de memória latino-americanos, criados no âmbito de medidas de Justiça de Transição, para construção crítica da memória traumática pós-ditaduras civis-militares. São eles: o Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex-ESMA - Escuela de Mecánica de la Armada) em Buenos Aires, Argentina; o Memorial da Resistência de São Paulo, Brasil e o Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, situado em Santiago, Chile. A análise comparativa dos elementos históricos e arquitetônicos, bem como dos projetos de memorialização, permitiu concluir, preliminarmente, a presença de formas distintas de inscrições de sentido por parte da sociedade e trajetórias diferentes de preservação, consoante aos limites e às conjunturas internas de cada país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Barrio, Facundo, and Rodrigo González Tizón. "De la ESMA a Francia: hacia una reconstrucción histórica del Centro Piloto de París." Folia Histórica del Nordeste, no. 38 (August 13, 2020): 99. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0384465.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen-Abstract">Este artículo propone una reconstrucción integral de la historia del Centro Piloto de París, una oficina creada en la capital francesa por la dictadura militar argentina en 1977. Su misión oficial fue difundir la propaganda del régimen para mejorar su imagen en Europa, donde crecían las denuncias de los exiliados por las violaciones a los derechos humanos en la Argentina. Sin embargo, durante una etapa de su existencia, el Centro Piloto no sólo atendió esa labor sino que, además, cobijó operaciones secretas de los represores de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) que respondían a los planes políticos del almirante Emilio Massera. A partir del uso de fuentes testimoniales y documentales, este trabajo traza una cronología detallada de la historia de la oficina creada en Francia, en la que se distinguen los momentos diferenciados de su actividad. A su vez, este despliegue en perspectiva permite observar la proyección en el Centro Piloto de tres rasgos definitorios del régimen militar: el carácter imbricado de la relación entre las dimensiones legal y clandestina del aparato represivo; la existencia de una interna política feroz en el seno de las Fuerzas Armadas que impactaba en el “frente externo” de la dictadura; y el desarrollo de una “dimensión productiva” de la represión clandestina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Confino, Hernán Eduardo, and Marina Franco. "La dimensión económica de la “lucha antisubversiva” de la última dictadura argentina: el lucro en la ESMA." Rubrica Contemporanea 10, no. 19 (June 30, 2021): 185–205. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.222.

Full text
Abstract:
El objetivo del siguiente artículo es reconstruir y analizar una trama económica específica del terrorismo de Estado de la última dictadura argentina (1976-1983): las operaciones de lucro que se produjeron dentro de los centros clandestinos de detención. A partir del caso del centro clandestino de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los más relevantes del dispositivo represivo dictatorial, este trabajo analiza el despliegue de grandes operaciones, como el robo de tierras y el vaciamiento de las cuentas bancarias en el exterior, junto con otras más modestas, como el robo regular de bienes en los momentos posteriores a los secuestros, en favor de los agentes represivos y a expensas de los secuestrados y secuestradas, y sus familias.En concreto, el artículo se pregunta por el lugar que ocuparon estas actividades económicas en el conjunto más amplio de las actividades y lógicas represivas. Como principal hipótesis, el texto sostiene que esas actividades económicas formaron parte de una misma trama y concepción de la lucha antisubversiva y que la dimensión económica no puede entenderse escindida de las prácticas represivas en tanto proyecto político-militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gumieri, Julia. "Espaços de memória." Em Tempo de Histórias, no. 20 (August 17, 2012): 49–74. http://dx.doi.org/10.26512/emtempos.v0i20.19857.

Full text
Abstract:
Este trabalho visa contribuir para a reflexão histórica sobre os processos de reparação do legado de violações de direitos humanos cometidos durante a última ditadura militar no Brasil e na Argentina. Face aos deveres do Estado – estabelecidos dentro do conceito de justiça de transição – e à elaboração de políticas de memória, destacamos a iniciativa da memorialização como instrumento destas políticas reparatórias que tem se consolidado em ambos países diante das necessidades de implementação de mecanismos que garantam a efetividade do direito à memória, à verdade e à justiça. Em diálogo com este contexto, apresentamos a idealização de dois espaços de memória – o Memorial da Resistência de São Paulo e a Escuela de Mecánica de la Armada em Buenos Aires – como espaços públicos cujo propósito social é estabelecer um vínculo entre as experiências do passado e da vida cotidiana atual, facilitando o conhecimento do que se sucedeu através da documentação histórica levantada por pesquisas, por meio da arte e de atividades culturais. Nestes espaços, a partir da elaboração de discursos de memória e da necessidade de fundamentar caminhos para transmitir mensagens sobre o passado repressivo às novas gerações, as experiências ganham caráter coletivo e intensidade política sob a proposta do não esquecimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Feld, Claudia Viviana, and Valentina Isolda Salvi. "Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina." Revista Tempo e Argumento 13, no. 33 (August 13, 2021): e0207. http://dx.doi.org/10.5965/2175180313332021e0207.

Full text
Abstract:
La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los centros clandestinos de detención más activos de la última dictadura militar (1976-1983), se ha constituido, mediante un complejo proceso memorial, en un emblema de la represión más atroz. Este proceso memorial involucró una serie “capas” de sentido, que fueron desarrollándose en función de acciones, narrativas y debates sostenidos por diversos actores. El presente artículo se centra en un aspecto específico y poco estudiado, aunque no menor, de dicho proceso: las narrativas y acciones producidas por perpetradores de la ESMA. Nuestro trabajo analiza las declaraciones públicas del cabo Raúl Vilariño, a inicios de la transición (1984), y las del capitán Adolfo Scilingo, en un período de impunidad (1995). Se observa de qué manera, en esos dos momentos, la palabra pública de estos represores incidió en la visibilización del sitio, en la calificación del crimen y de la “escena del crimen”, y en la conformación de una verdad social. Este análisis permite comprender dos procesos centrales del trabajo memorial: por un lado, la disputa por la legitimación de un punto de vista; por otro, el “proceso de emblematización” del lugar. Se trata, en definitiva, de una lenta construcción a partir de la cual la ESMA se fue interpretando no sólo como una particular “escena del crimen” de la desaparición de personas, sino también como una figura metonómica y emblemática que designa el conjunto de los centros clandestinos donde se perpetró el horror. Palabras clave: Perpetradores; dictadura; sitios de memoria; declaraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Escuela de Mecánica de la Armada Argentina"

1

López, Eric Fabián. Escuela de Mecánica de la Armada. Buenos Aires: Plus Ultra, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramus, Susana Jorgelina. Sueños sobrevivientes de una montonera: A pesar de la ESMA. Buenos Aires: Colihue, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Verbitsky, Horacio. El vuelo. 2nd ed. Buenos Aires: Planeta, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ceraudo, Giancarlo. Destino final: [Argentina's death flights during the Dirty War]. Amsterdam: Schilt Publishing, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ESMA: Fenomenología de la desaparición. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martí, Ana María. ESMA "trasladados": Testimonio de tres liberadas : octubre de 1979. [Argentina]: Abuelas de Plaza de Mayo, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Verbitsky, Horacio. The flight: Confessions of an Argentine dirty warrior. New York: New Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gasparini, Juan. Manuscrito de un desaparecido en la ESMA, el libro de Jorge Caffatti: Del asalto al Policlínico Bancario por Tacuara, a las FAP y el secuestro del jefe de la FIAT en París. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Verbitsky, Horacio. El silencio: De Paulo VI a Bergoglio : las relaciones secretas de la Iglesia con la ESMA. 2nd ed. Buenos Aires: Sudamericana, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saskia Paula Caecilia Van Drunen. Struggling with the past: The human rights movement and the politics of memory in post-dictatorship Argentina, 1983-2006. Amsterdam: Rozenberg, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Escuela de Mecánica de la Armada Argentina"

1

Murphy, Kaitlin M. "Performing Archives, Performing Ruins." In Mapping Memory, 88–119. Fordham University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5422/fordham/9780823282548.003.0004.

Full text
Abstract:
This chapter focuses on performance and photography, juxtaposed with a series of official memory sites. The primary case study is Argentine photographer Julio Pantoja’s hybrid photography performance, Tucumán Me Mata (Tucumán Kills Me, 2014), which performatively situates visual documentation of the 2013 Tucumán trials (for crimes against humanity committed during the dictatorship) in their historical and spatial continuity. This visual performance is analyzed alongside three other Argentine memory projects: ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada) and the Parque de la Memoria, both in Buenos Aires, and the Museo de la Memoria in Rosario, Argentina. Studied side by side, these memory projects provide a lens through which to investigate the affective, performative power of visuality in relation to place and human rights and memory in Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography