Academic literature on the topic 'Escuela de sociología marxista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela de sociología marxista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela de sociología marxista"

1

Escudero, Alejandro. "ESCUELA DE SOCIOLOGíA Revista de Sociología 13/14." Investigaciones Sociales 7, no. 11 (June 11, 2014): 341–64. http://dx.doi.org/10.15381/is.v7i11.8120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez de la Vega Cuéllar, Teresa. "El feminismo marxista y la Sociología Clásica." Acta Sociológica, no. 81 (November 26, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.81.77670.

Full text
Abstract:
Uno de los rasgos que comparten todas las perspectivas teóricas que la Sociología reclama como sus fundadoras, es la articulación de un relato crítico de la modernidad capitalista. La interpelación del marxismo constituye la expresión más radical de esta veta de la Sociología Clásica. Una peculiaridad del núcleo intelectual que protagonizó esa vertiente entre la segunda mitad del siglo XIXy las primeras décadas del siglo XX, es la presencia destacada de mujeres en su seno, entre quienes la figura de Rosa Luxemburg es la más conocida. El artículo revisita la obra de Luxemburg desde un énfasis que no suele ser el que orienta su lectura habitual: el de la crítica a la opresión masculina consustancial al capitalismo. Para ello, el artículo acompaña la lectura de Luxemburg con la de Clara Zetkin, quien fuera su principal interlocutora en la reflexión sobre los problemas asociados a la opresión y alternativas de la mujer proletaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moulian, Tomás. "Breves comentarios sobre algunas revoluciones socialistas en el año del centenario de octubre de 1917." Academia y Crítica, no. 1 (July 26, 2017): 182. http://dx.doi.org/10.25074/07199147.1.573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moulian, Tomás. "Breves comentarios sobre algunas revoluciones socialistas en el año del centenario de octubre de 1917." Academia y Crítica, no. 1 (July 26, 2017): 182. http://dx.doi.org/10.25074/ac.v0i1.573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda, Gabriel, Ilana Lemos de Paiva, and Nathália Potiguara de Moraes Lima. "¿Qué capitalismo? Notas sobre la teoría marxista de la dependencia." Revista de Sociología 33, no. 1 (December 18, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2018.51795.

Full text
Abstract:
El presente ensayo pretende aportar con algunas reflexiones sobre la teoría marxista de la dependencia a partir de Ruy Mauro Marini, Marcelo Carnanholo y Jaime Osorio. Este manuscrito desarrolla y reflexiona de manera particular sobre los conceptos de dependencia y superexplotación en los autores mencionados. Estas reflexiones son usadas como una perspectiva analítica para la comprensión de la realidad social de los países ubicados en la periferia del capitalismo global, como los países latinoamericanos, pero poniendo especial énfasis en la realidad de Brasil. Se espera que las discusiones propuestas puedan ampliar el debate en el campo de la sociología crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Silvia L., and Nataly Guzmán. "Reificación (‘Verdinglichung’)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 115 (October 19, 2017): 9–20. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i115.3341.

Full text
Abstract:
Una contribución importante en el marxismo del siglo XX la constituye la teoría de la reificación de György Lukács. A partir de una reflexión sobre el concepto marxista de "fetichismo de la mercancía", la propuesta del pensador húngaro influyó decisivamente en el pensamiento marxista posterior, en particular, el de la Escuela de Frankfurt. En la actualidad, el pensamiento del autor de Historia y conciencia de clase muestra una innegable vitalidad.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 115, 2008: 9-20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escalera Cordero, Matías. "Revista de crítica literaria marxista (2008)." Verba Hispanica 16, no. 1 (December 31, 2008): 163–65. http://dx.doi.org/10.4312/vh.16.1.163-165.

Full text
Abstract:
Si es cierto que quien quiera acercarse a la crítica literaria marxista, hoy, sea estudiante o especialista, se encontrará con «enormes dificultades y obstáculos», tal como anuncia David Becerra Mayor (Rebelión, 04/11/08), en la presentación del primer número de la Revista de crítica literaria marxista, de la FIM:2 por ejemplo, ser «tildado de dogmático»; o de «estar desfasado», o de «no haber sido capaz de adaptarse a los cambios». No es del todo cierto, sin embargo, que no haya modelos actuales a los que acudir, o que «acudir a los clásicos del marxismo» (Lukács, Althusser, o la Escuela de Frankfurt) sea un problema; pues la potencia de sus propuestas permanece vigente, más allá de los vaivenes de las modas, sean canónicas, mediáticas o académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. "ENSEÑANZA Y RESPONSABILIDAD: IMPLICACIONES EPISTEMOLÓGICAS DEL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL EN EDUCACIÓN." Revista de Investigaciones · UCM 17, no. 30 (September 30, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v17i30.98.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión expone, inicialmente, la manera como un discurso socio-construccionista debilita la Sociología del Conocimiento en general y la Sociología de la Educación en particular. Como propuesta, se presenta la postura social-realista del sociólogo de la educación Michael Young (2008). Seguidamente, se despliegan algunos alcances pedagógicos del realismo social en la escuela. Por último, se propone la enseñanza como un desafío pedagógico que demanda responsabilidad por parte del maestro frente al aprendizaje de sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tardivo, Giuliano, and Maximiliano Fernández Fernández. "El interaccionismo simbólico en Italia y España: un camino por recorrer." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 18 (March 9, 2014): 45–63. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i18.43.

Full text
Abstract:
En el presente texto, después de haber intentado delimitar el concepto de interaccionismo simbólico y haber recorrido rápidamente el origen de esta escuela y las aportaciones de los principales sociólogos de esta corriente, nacida en EE.UU., intentamos averiguar cuál es su presencia, en Italia y en España, en la sociología actual (en revistas, manuales e investigaciones) y si en poetas y autores literarios, como Gozzano y Pirandello, podemos detectar puntos de encuentro con la sociología interaccionista. Para llevar a cabo esta investigación hemos utilizado una metodología comparativo-descriptiva, con técnicas de recogida de los datos, el análisis de documentos (de tipo cuantitativo y sobre todo análisis de contenido de tipo cualitativo). Los resultados demuestran que es una escuela sociológica que ha tenido hasta el momento poco espacio en Italia y en España en comparación con otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortés García, Francisco Joaquín. "Ciencia, revolución y nacimiento de la sociología." Civilizar 17, no. 33 (July 24, 2017): 163–76. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.906.

Full text
Abstract:
La École Polytechnique fue una institución académica, revolucionaria y científica fundada a finales del siglo XVIII en Francia. La escuela reunió a los principales científicos de la época y utilizó los principios revolucionarios para instaurar la profesión del ingeniero, del concepto actual de comunidad científica y de la moderna vinculación entre el saber y el aparato del Estado. En el seno de dicha institución educativa surgió la sociología como ciencia, bajo una concepción positivista. En este artículo analizamos los estrechos vínculos entre la creación de la École Polytechnique y su importancia en el nacimiento de la sociología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Escuela de sociología marxista"

1

Rochabrún, Silva Guillermo. "¿Hay una metodología marxista?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115394.

Full text
Abstract:
El presente artículo es la reformulación de una clase del curso Temas de Economía Política ofrecida el 23 de Octubre de 1974. El contenido ha sido completamente modificado en su forma, conservando en algunos momentos su carácter hablado. Salvo algunas alusiones,toda la exposición se limita a la 1ra. Sección del Volúmen 1 de "El Capital" y asume que el lector la ha estudiado. La relación original publicada en Diciembre de 1974 ha sido íntegramente corregida y modificada en algunos puntos centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jofré, José Luis. "Fundamentos de la Sociología del Derecho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2002. http://bdigital.uncu.edu.ar/3631.

Full text
Abstract:
Pocas veces ha sido abordado desde la Sociología del Conocimiento el fundamento interno de los discursos elaborados en el campo de la Sociología del Derecho. Aun más, las posiciones filosóficas que sustentan estos discursos raramente fueron expuestas con total claridad. Aquí se mostrarán las razones por las cuales en la Sociología del Derecho se obtienen conclusiones teóricas y políticas no sólo diferentes sino que contradictorias. Esto a causa de tomar como punto de partida distintos métodos sociológicos de investigación. En pocas palabras, se señalará cómo en la Sociología del Derecho se refleja la oposición histórica que enfrenta a los métodos sociológicos holistas con los métodos individualistas.
Fil: Jofré, José Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llosa, Eleana. "Límites y éxitos de la escuela rural andina en Ocongate." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roitman, Patricia. "Un albergue en la escuela." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14297.

Full text
Abstract:
La presente tesis intenta comprender la configuración de los vínculos comunitarios en contextos escolares rurales a través del análisis de prácticas socioeducativas en una escuela albergue de Mendoza, Argentina. En este contexto las preguntas que orientan la investigación son: ¿Cómo se configura la gestación del vínculo comunitario a través del lenguaje en los ámbitos educativos? ¿Qué tipo de vínculos promueven sentidos comunitarios a partir de la práctica socioeducativa que confluyen en la escuela? Los sentidos comunitarios son discursos mediados por el lenguaje dentro de un proceso socio-histórico situado en la escuela. Los sentidos comunitarios son polivalentes, por ello los recortes teóricos que en esta tesis se convocan decantan en una narración por analogías como forma estética de singularidades expresivas. A partir del sustento teórico/metodológico de la hermenéutica analógica y la etnografía interpretativa, la tesis evoca porque interpreta, describe porque narra y propone porque crea.
In order to understand the configuration of community links regarding rural students context, this thesis analysis socio-educational practices in a school alberguein Mendoza, Argentina. In this context the main questions are: how to configure the gestation of the community bond through language in educational fields? What kind of links promote community senses from the socio-educational practice that converge in the school? community senses are language-mediated discourses within a socio-historical process located in the school. Community senses are versatile, therefore the theoretical cuts that are considered in this thesis are based in a narrative by analogies, as aesthetic form of expressive singularities. From livelihood theoretical / methodological of analog hermeneutics and interpretive ethnography point of view, this thesis evokes since it interprets, describes becasuse it narrates and proposes because it creates
Fil: Roitman, Patricia. Universidad Autónoma de Querétaro (México)..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Pastor Begoña. "La educación de la infancia gitana en la ciudad de Valencia. Del barrio a la escuela." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2005. http://hdl.handle.net/10803/32157.

Full text
Abstract:

Como muestra su título, el objeto central de mi investigación etnográfica es el estudio del proceso educativo en un pequeño grupo de familias gitanas que constituyen el 5% del conjunto de la población de un barrio obrero situado en la periferia de la ciudad de Valencia. Dicho proceso, que engloba la transmisión cultural y el aprendizaje de códigos sociales, se desarrolla simultáneamente en dos contextos distintos: la familia y la escuela. El trabajo de campo que sustenta esta monografía ha sido desarrollado en ambos contextos educativos a lo largo de 18 meses.

El análisis de la experiencia particular de la infancia gitana del barrio en la escuela me exigía conocer cómo se educaban las y los niños gitanos en el interior de sus familias y de su grupo sociocultural de pertenencia. Atendiendo a esta necesidad, al iniciar la etnografía de la escuela, ya llevaba ocho meses viviendo entre las familias gitanas. Esta inmersión como etnógrafa en la vida cotidiana del grupo minoritario me permitió aprender no sólo sobre su cultura sino también entender la óptica desde la que las y los niños gitanos y sus familias miraban la institución escolar. Al mismo tiempo, también me permitió que, con respecto a la escuela (un mundo muy próximo para mí), experimentara ese proceso de extrañamiento que resulta necesario para observar minuciosamente y comprender el funcionamiento de las cosas.

De este modo, analizando la información que proporciona el diálogo con las y los interlocutores y la interacción social entre todos los sujetos implicados en la investigación, he intentado echar luz sobre los prejuicios y estereotipos negativos que se han ido construyendo en la historia de las relaciones interétnicas entre la minoría gitana y la sociedad mayoritaria envolvente. A mi juicio, los efectos de dichos prejuicios y estereotipos recíprocos se manifiestan en numerosos ámbitos de la interacción sociocultural y, especialmente, en las relaciones de la infancia y sus familias con la escuela.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera, Pérez Pablo. "CONOCIMIENTO E HISTORICIDAD EN LA INVESTIGACIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA DE FRANKFURT." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108476.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Epistemología
Esta tesis trata sobre la investigación realizada por la Teoría Crítica de Frankfurt (1931 –1960) en torno a la relación problemática que establecen entre conocimiento e historicidad, dentro de lo cual hay una reflexión epistemológica sobre la ciencia y la filosofía, teniendo como objeto la relación hombre – naturaleza, por un lado. Por otro, de aquella relación fundamental, comprenden el lugar y la tarea que corresponde, en su diferencia, a la Razón Filosófica y al Conocimiento Científico en cuanto tal. Ahora, es dentro de ese aspecto específico, que esta investigación reconstruye un panorama general de algunas tendencias de la epistemología en tanto campo disciplinar desarrolladas en el siglo XX, considerando la Tradición Heredada (1920-1960) y el Historicismo (1960...), con el fin de valorar y establecer los aportes de la Teoría Crítica de Frankfurt a la epistemología. En la primera parte se delimita el programa de la Escuela de Frankfurt en la década de los años 30. Para ello se hace una breve revisión histórica cuya función es contextualizar algunos de los problemas del marxismo en su traspaso desde el Este a Europa, ya que en ese eje se organiza el Instituto de Investigación de Frankfurt en 1924, del cual surgirá el Programa de Investigación de la Escuela de Frankfurt, bajo la dirección de Horkheimer en 1931. En esa misma línea, se explicita parte del contexto intelectual reinante en la época con el cual la Escuela de Frankfurt discutirá y también integrará los aportes de los principales referentes que serán parte de su Programa de Investigación. En seguida nos detenemos en un antecedente teórico fundamental como es el trabajo del filósofo húngaro György Lukács (1885 – 1971), que sentará los fundamentos de un historicismo marxista en la década del 30, desde el cual permitirá interpretar y establecer el lugar de la ciencia, la cultura y la subjetividad en lo social. Estas bases fundamentales permitirá a la Escuela de Frankfurt iniciar uno de los desarrollos más prolíficos del marxismo europeo en el siglo XX. Este apartado, además, tiene la función de establecer los fundamentos mínimos para pensar el problema del conocimiento y la historicidad en lo que sigue de nuestra investigación. Por último, se establecen las principales claves del programa de investigación de la Escuela de Frankfurt tal como se desarrolla en la década del 30 y se plantean las proyecciones de dicho trabajo, enfatizando la dimensión epistemológica. En la segunda parte se realiza una delimitación del campo epistemológico, tal como se ha estatuido en la tradición de la epistemología del siglo XX, abarcando aspectos generales de la Tradición Heredada y el Historicismo como programa delimitables de investigación de acuerdo a períodos, problemas y cambios de la tradición epistemológica. De este último período, destacamos el trabajo de Kuhn y Feyerabend, ya que a partir de sus investigaciones en la historia de la ciencia surgirá una serie diversa de líneas investigación debido a los problemas planteados por estos autores, en particular, por la relación interna, que hasta el historicismo aparecía invisibilizada, entre teoría y práctica científica sostenida y orientada de modo determinante por presupuestos no-pensados en la investigación, y, en cuanto a su racionalidad, por el valor y patencia que cobra el contexto socio-histórico en la racionalidad misma de la ciencia. A partir de ahí se señalan algunos de los desarrollos en la epistemología y la sociología del conocimiento en este campo disciplinar. Por último, a propósito de los hallazgos de la Tradición Historicista situamos algunos problemas que pueden ser abordados por la Escuela de Frankfurt, en particular el concepto historicidad. Es en ese punto en donde se establece la diferencia entre Frankfurt y el Historicismo, y al mismo tiempo, desde esa diferencia se puede valorar el trabajo de la Teoría Crítica. En la tercera parte, damos cuenta del desarrollo y los problemas tratados por la Escuela de Frankfurt centrándonos en el tema de esta investigación: conocimiento e historicidad. En esta última parte se intenta rastrear, ahora de manera transversal, la matriz historicista de Lukács y la crítica a la cosificación. Es por este motivo, que siguiendo la hipótesis de trabajo de esta investigación preliminar, se establece el problema de la Crítica a la Razón que hace la Escuela de Frankfurt, en el cual se entronca la modernidad, la ciencia y sus reflexiones, las aporías a las que se llega en la década de los años 40 con Adorno y Horkheimer, y los posteriores planteamientos de Marcuse en tanto continúa de manera clara y distinta el historicismo de Lukács como marco reflexivo general, desde el cual encontraremos un horizonte no aporético de la razón, dando un lugar actual al trabajo de la filosofía y su reflexión ontológica sobre la tensión conocimiento e historicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Gómez Maila Angélica. "Construcción de relaciones de poder en el aula. Análisis del discurso en una escuela estatal en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12325.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio de las interacciones verbales en una escuela pública ubicada en un barrio popular de Lima con presencia de violencia social. Se busca conocer cómo se construyen las relaciones entre un profesor y sus estudiantes y el rol que desempeña el poder en la configuración de estas relaciones en el discurso. Con este fin se selecciona para el análisis algunas estrategias discursivas frecuentemente usadas en el tiempo de investigación: el uso de las preguntas, las estructuras de participación, el rol de las bromas e ironías, y el control interaccional. Los aportes de la sociolingüística interaccional, el análisis crítico del discurso, el análisis de la conversación, los aportes de la semántica y la pragmática se constituyen en el marco para el análisis de aspectos microlingüísticos en vínculo con otros aspectos más macrolingüísticos o sociales del discurso. El estudio del discurso permite responder a cuestionamientos sobre las relaciones entre escuela y sociedad. Debido a que la escuela puede ser un espacio para reproducir o transformar la violencia que se vive en las calles o en las casas, el análisis del discurso en aula da cuenta del poder del docente para construir relaciones cercanas o distantes. Las relaciones en el aula se tornan violentas cuando son distantes y dañan la imagen de los estudiantes. En este caso, el profesor reproduce en el discurso la violencia social que se expresa en el poco cuidado y valoración de los estudiantes. Sin embargo, el estudio constata también las posibilidades de cambio que tienen los estudiantes cuando practican estrategias discursivas para enfrentar, proteger o fortalecer su imagen; en ese sentido, el discurso muestra cómo los estudiantes construyen poder.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, Valenzuela Marcela Edith. "Educación popular como práctica transformadora: ¿para qué, porqué y cómo se podría hacer educación popular?. La experiencia de la Escuela Pública Comunitaria de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167727.

Full text
Abstract:
Magister en Ciencias Sociales c/m Sociología de la modernización
A través de la presente investigación, se analizaron las dimensiones de la experiencia desplegada en torno a las prácticas de educación popular en la organización Escuela Púbica Comunitaria de Santiago, ubicada en el barrio Franklin. Las dimensiones a analizar de la experiencia pretenden mostrar cómo se piensa y se vive la ejecución de un proyecto de tal envergadura en este tiempo. A través del reconocimiento de sus prácticas, se pretende comprender como lo territorial, lo comunitario y lo educativo convergen y confluyen en el proceso educativo denominado “educación popular” y apuestan a la transformación social en esta época
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Pérez Sandra. "La relación familia-escuela. La representación de un espacio compartido." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128661.

Full text
Abstract:
Las diferentes transformaciones (sociales, culturales, educativas, legislativas y económicas) que se están viviendo en los últimos años en nuestra sociedad están teniendo una repercusión en las relaciones que se establecen entre las familias y las escuelas. Estos cambios en estas dos instituciones están generando distintas maneras de construir vínculos entre ambas. La finalidad de la presente investigación es conocer, describir e interpretar qué tipos de relaciones se establecen entre las familias y las escuelas. Para poder avanzar hacia este objetivo, se plantean unos interrogantes: a) ¿Qué se entiende por familia y por escuela? b) ¿Qué tipologías de familias asisten a las escuelas y qué estructuras de escuela existen? c) ¿Qué mecanismos, estrategias, técnicas se ponen en juego entre ambas instituciones? f) ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de las relaciones que se establecen? g) ¿Cómo se puede favorecer al establecimiento de relaciones positivas, cordiales, de encuentro, de escucha activa entre ambas instituciones? Estos interrogantes llevan a: a) Revisar las líneas de investigación más importantes en torno a la evolución de la familia y el contexto escolar, y sus implicaciones en las relaciones que establecen. b) Analizar las conceptualizaciones de la diversidad familiar y de la escuela. c) Identificar el proceso de construcción de las relaciones entre familias y escuelas: tipologías y dimensiones. d) Describir los mecanismos y las estrategias que se despliegan entre ambas. e) Detectar y describir las fortalezas y debilidades de las relaciones y, f) Ofrecer sugerencias, orientaciones y posibles líneas de acciones para favorecer las relaciones entre familias – escuelas. Para poder dar cuenta de este estudio, la investigación queda dividida en cuatro partes: La primera, la reconstrucción del marco teórico (la familia; la escuela y; la relación familia - escuela). La segunda, el marco metodológico, donde se abordan las decisiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación. Para ello, se parte de tres estudios de caso en tres escuelas públicas con diferentes perspectivas y prácticas sobre la relación familia y escuela. La tercera, la reconstrucción de la investigación, en la que se recuperan los objetivos de la misma; poniendo en juego los tres estudios de casos, y realizando un análisis comparativo, en el que se intenta entretejer los mecanismos, estrategias y técnicas, las semejanzas y diferencias entre las distintas políticas y prácticas de la relación familia y escuela. Y, la cuarta, en la que se da cuenta de las conclusiones y propuestas de acciones.
During the last years we have been experiencing a series of transformations (in the social, cultural, educative, legal and economic field) that are definitely affecting the different relationships that can be established between families and schools. Thus, these changes offer new ways to establish connections between both institutions. The aim of the present research is to know, describe and explain what relationships can be established between schools and families. In order to reach this goal, several questions should be posed: a) what do we understand as families and schools? b) What kind of families goes to schools and what kind of school structures does exist? c) What strategies, mechanisms and technics play a role between both institutions? d) Which are the strengths and weaknesses of those relationships? e) How can positive, cordial and active relationships be fostered and promoted? All these questions lead to: a) Revise the main research lines concerning the evolution of both family and school contexts, as well as its implications in the relationships that are established. b) Analyse the concepts “family diversity” and “school diversity” c) Identify the process of building up relationships between schools and families: types and dimensions d) Describe the mechanisms and strategies that are displayed within them e) Identify and describe the strengths and weaknesses of the relationship and finally f) offer suggestions, orientations and possible action lines in order to boost family-school relationships. Taking all these considerations into account, this research is divided in four parts. The first one rebuilds the theorical framework (families, schools and the family-school relationship). The second one focuses on the methodological framework in which ontological, epistemological and methodological decisions are addressed. To do so, three case studies from three different public schools are taken into account, considering their different perspectives and practices concerning family-school relationships. The third one rebuilds the research by pointing out the main goals of the research as well as trying to link them with the three case studies, presenting a comparative analysis in which the mechanisms, strategies, techniques, similarities and differences among the different practises and politics of school-family relationships are intertwined. The fourth and last one gives an account of the conclusions and proposals for actions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rondán, Vásquez Luis. "¿Construyendo una masculinidad «alternativa» desde la escuela peruana? Una aproximación a la socialización masculina del joven en un colegio limeño de orientación alternativa." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115179.

Full text
Abstract:
This research seeks to show the ways of male social performance by students in educational environments in which they are more likely to question the traditional model of masculinity (TMM) that characterizes the man as a different and superior being than the woman. As a way to approach to that phenomena, we have decided to study a private, secular, mixed and «alternative» school (characterized by promoting democratic values), because previous research showed evidence that these schools actively challenge gender stereotypes. We found that the male performance of the students reproduces, at the very least partially, the TMM model. The measures used by the school to promote gender equality were useful to promote practices that took distance from some TMM issues (suchas emotional expressiveness) but are not sufficient to ensure that other aspects of TMM will not be reproduced (such as the tendency of male domination or gay rejection).
Esta investigación busca conocer las formas masculinas de actuar que construyen los alumnos en ámbitos educativos donde es más probable que se cuestione el modelo de masculinidad tradicional (MMT, por sus siglas), que caracteriza al varón como un ser diferente y superior que la mujer. Estudiamosun colegio privado, laico, mixto y de orientación «alternativa» (caracterizada por promover valores democráticos), porque investigaciones previas muestran indicios de que estos colegios pueden cuestionar activamente estereotipos de género. Encontramos que las formas masculinas de actuar que los alumnos construyen reproducen de forma parcial y problemática el MMT. Las medidas tomadas por el colegio para promover la equidad de género propiciaron que los alumnos asumieran algunas prácticas distanciadas del MMT (en aspectos como la expresividad emocional), pero son insuficientes para garantizar que no se reproduzcan otros aspectos del MMT (como la tendencia al dominio o el rechazo a los gais).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Escuela de sociología marxista"

1

Cámara, Francisco López. Vive aún el joven Marx?: Introducción a la sociología dialéctica. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La escuela y la cuestión social: Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Patria y sociología: Hostos como precursor de la escuela sociológica del derecho en América. Mayagüez, P.R: Barco de Papel, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carbonell, Jaume. La escuela, entre la utopía y la realidad: Diez temas de sociología de la educación. Barcelona: Eumo Editorial, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Escuela Académico Profesional de Sociología, ed. Nosotros los sociólogos: Legados, perspectivas y desafíos de la sociología en San Marcos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerrectorado de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Académico Profesional de Sociología, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(Editor), Rhonda F. Levine, and Jerry Lembcke (Editor), eds. Recapturing Marxism: An Appraisal of Recent Trends in Sociological Theory. Praeger Paperback, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

F, Levine Rhonda, and Lembcke Jerry 1943-, eds. Recapturing Marxism: An appraisal of recent trends in sociological theory. New York: Praeger, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escuela y relación con el saber: Sentido, sujetos y aprendizajes. Cali, Colombia: Universidad Icesi, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La escuela y la cuestión social : ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires, Argentina: siglo XXI, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La escuela sin funciones: crítica de la sociología de la educación crítica. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Escuela de sociología marxista"

1

Huízar Aguilar, Aníbal, and Martha Vergara Fregoso. "La profesión docente desde la voz de los estudiantes en formación de profesores. El caso de la escuela normal experimental de Colotlán." In Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina, 37–61. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297384.2.

Full text
Abstract:
Interesados en conocer la realidad cotidiana donde se configura el sentido docente de los estudiantes normalistas, a través del estudio del mundo de vida donde el sujeto actúa, interviene, modifica, interactúa, pero también limita sus acciones, así como presenta retos y barreras. La pregunta central de investigación que motivó a los autores, fue: ¿Cuál es el sentido de la profesión docente en los estudiantes normalistas que cursaron la Licenciatura en Educación Primaria en la generación 2009-2013 de la ENECO al efectuar su acercamiento al trabajo docente?; desde la perspectiva teórica y metodológica desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz (1972), debido a que la finalidad del estudio fue, comprender la subjetividad en el mundo social, las vivencias significativas y de las motivaciones de los sujetos, mediante la construcción de los tipos ideales de pertinencia, control y activismo, desde sus cursos de acción de la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography