To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela de sociología marxista.

Journal articles on the topic 'Escuela de sociología marxista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escuela de sociología marxista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escudero, Alejandro. "ESCUELA DE SOCIOLOGíA Revista de Sociología 13/14." Investigaciones Sociales 7, no. 11 (June 11, 2014): 341–64. http://dx.doi.org/10.15381/is.v7i11.8120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez de la Vega Cuéllar, Teresa. "El feminismo marxista y la Sociología Clásica." Acta Sociológica, no. 81 (November 26, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.81.77670.

Full text
Abstract:
Uno de los rasgos que comparten todas las perspectivas teóricas que la Sociología reclama como sus fundadoras, es la articulación de un relato crítico de la modernidad capitalista. La interpelación del marxismo constituye la expresión más radical de esta veta de la Sociología Clásica. Una peculiaridad del núcleo intelectual que protagonizó esa vertiente entre la segunda mitad del siglo XIXy las primeras décadas del siglo XX, es la presencia destacada de mujeres en su seno, entre quienes la figura de Rosa Luxemburg es la más conocida. El artículo revisita la obra de Luxemburg desde un énfasis que no suele ser el que orienta su lectura habitual: el de la crítica a la opresión masculina consustancial al capitalismo. Para ello, el artículo acompaña la lectura de Luxemburg con la de Clara Zetkin, quien fuera su principal interlocutora en la reflexión sobre los problemas asociados a la opresión y alternativas de la mujer proletaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moulian, Tomás. "Breves comentarios sobre algunas revoluciones socialistas en el año del centenario de octubre de 1917." Academia y Crítica, no. 1 (July 26, 2017): 182. http://dx.doi.org/10.25074/07199147.1.573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moulian, Tomás. "Breves comentarios sobre algunas revoluciones socialistas en el año del centenario de octubre de 1917." Academia y Crítica, no. 1 (July 26, 2017): 182. http://dx.doi.org/10.25074/ac.v0i1.573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda, Gabriel, Ilana Lemos de Paiva, and Nathália Potiguara de Moraes Lima. "¿Qué capitalismo? Notas sobre la teoría marxista de la dependencia." Revista de Sociología 33, no. 1 (December 18, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2018.51795.

Full text
Abstract:
El presente ensayo pretende aportar con algunas reflexiones sobre la teoría marxista de la dependencia a partir de Ruy Mauro Marini, Marcelo Carnanholo y Jaime Osorio. Este manuscrito desarrolla y reflexiona de manera particular sobre los conceptos de dependencia y superexplotación en los autores mencionados. Estas reflexiones son usadas como una perspectiva analítica para la comprensión de la realidad social de los países ubicados en la periferia del capitalismo global, como los países latinoamericanos, pero poniendo especial énfasis en la realidad de Brasil. Se espera que las discusiones propuestas puedan ampliar el debate en el campo de la sociología crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Silvia L., and Nataly Guzmán. "Reificación (‘Verdinglichung’)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 115 (October 19, 2017): 9–20. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i115.3341.

Full text
Abstract:
Una contribución importante en el marxismo del siglo XX la constituye la teoría de la reificación de György Lukács. A partir de una reflexión sobre el concepto marxista de "fetichismo de la mercancía", la propuesta del pensador húngaro influyó decisivamente en el pensamiento marxista posterior, en particular, el de la Escuela de Frankfurt. En la actualidad, el pensamiento del autor de Historia y conciencia de clase muestra una innegable vitalidad.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 115, 2008: 9-20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escalera Cordero, Matías. "Revista de crítica literaria marxista (2008)." Verba Hispanica 16, no. 1 (December 31, 2008): 163–65. http://dx.doi.org/10.4312/vh.16.1.163-165.

Full text
Abstract:
Si es cierto que quien quiera acercarse a la crítica literaria marxista, hoy, sea estudiante o especialista, se encontrará con «enormes dificultades y obstáculos», tal como anuncia David Becerra Mayor (Rebelión, 04/11/08), en la presentación del primer número de la Revista de crítica literaria marxista, de la FIM:2 por ejemplo, ser «tildado de dogmático»; o de «estar desfasado», o de «no haber sido capaz de adaptarse a los cambios». No es del todo cierto, sin embargo, que no haya modelos actuales a los que acudir, o que «acudir a los clásicos del marxismo» (Lukács, Althusser, o la Escuela de Frankfurt) sea un problema; pues la potencia de sus propuestas permanece vigente, más allá de los vaivenes de las modas, sean canónicas, mediáticas o académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. "ENSEÑANZA Y RESPONSABILIDAD: IMPLICACIONES EPISTEMOLÓGICAS DEL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL EN EDUCACIÓN." Revista de Investigaciones · UCM 17, no. 30 (September 30, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v17i30.98.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión expone, inicialmente, la manera como un discurso socio-construccionista debilita la Sociología del Conocimiento en general y la Sociología de la Educación en particular. Como propuesta, se presenta la postura social-realista del sociólogo de la educación Michael Young (2008). Seguidamente, se despliegan algunos alcances pedagógicos del realismo social en la escuela. Por último, se propone la enseñanza como un desafío pedagógico que demanda responsabilidad por parte del maestro frente al aprendizaje de sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tardivo, Giuliano, and Maximiliano Fernández Fernández. "El interaccionismo simbólico en Italia y España: un camino por recorrer." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 18 (March 9, 2014): 45–63. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i18.43.

Full text
Abstract:
En el presente texto, después de haber intentado delimitar el concepto de interaccionismo simbólico y haber recorrido rápidamente el origen de esta escuela y las aportaciones de los principales sociólogos de esta corriente, nacida en EE.UU., intentamos averiguar cuál es su presencia, en Italia y en España, en la sociología actual (en revistas, manuales e investigaciones) y si en poetas y autores literarios, como Gozzano y Pirandello, podemos detectar puntos de encuentro con la sociología interaccionista. Para llevar a cabo esta investigación hemos utilizado una metodología comparativo-descriptiva, con técnicas de recogida de los datos, el análisis de documentos (de tipo cuantitativo y sobre todo análisis de contenido de tipo cualitativo). Los resultados demuestran que es una escuela sociológica que ha tenido hasta el momento poco espacio en Italia y en España en comparación con otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortés García, Francisco Joaquín. "Ciencia, revolución y nacimiento de la sociología." Civilizar 17, no. 33 (July 24, 2017): 163–76. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.906.

Full text
Abstract:
La École Polytechnique fue una institución académica, revolucionaria y científica fundada a finales del siglo XVIII en Francia. La escuela reunió a los principales científicos de la época y utilizó los principios revolucionarios para instaurar la profesión del ingeniero, del concepto actual de comunidad científica y de la moderna vinculación entre el saber y el aparato del Estado. En el seno de dicha institución educativa surgió la sociología como ciencia, bajo una concepción positivista. En este artículo analizamos los estrechos vínculos entre la creación de la École Polytechnique y su importancia en el nacimiento de la sociología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Altmann, Philipp. "Los últimos spencerianos. Hacia un canon de la primera sociología ecuatoriana." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 71 (August 30, 2021): 103–20. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4803.

Full text
Abstract:
La sociología como disciplina académica comienza en el Ecuador hacia 1915. La creación de la Cátedra de Sociología en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador institucionalizó una determinada forma de pensar la sociedad, incluyendo un canon de clásicos en el área. La formación de una escuela de pensamiento que se extendió hasta la década de los 50 perpetuó esta institucionalización particular, que ocasionó problemas cuando la sociología ecuatoriana se abrió a la global a partir de la creación de instituciones sociológicas mundiales y continentales. No obstante, las teorías particulares con su foco en una evolución natural de la sociedad según leyes sociales fijas, y en una posición importante para las elites, permitieron establecer la sociología como saber legítimo, vinculado al liberalismo político. El presente artículo se basa en una revisión de las teorías y los conceptos empleados en los textos más relevantes del debate de la naciente sociología ecuatoriana. Partiendo de la revisión de autores como Agustín Cueva Sáenz, Belisario Quevedo, Ángel Modesto Paredes y Luis Bossano, se busca trazar el desarrollo de los argumentos teóricos y de las principales influencias conceptuales. Además, se lleva a cabo una comparación con las ideas básicas de Herbert Spencer para demostrar que la sociología ecuatoriana temprana no solamente es una sociología positivista, sino una sociología spenceriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ranfa, Elena. "La lectura entre sociología y massmediología." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 75 (April 17, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57948.

Full text
Abstract:
La complejidad de la lectura y de los muchos pasos que han caracterizado la historia de la lectura ha estimulado, desde el siglo pasado, una serie de reflexiones bajo diferentes perspectivas. En el artículo trataremos de centrar la atención en una de estas contribuciones, es decir, el resultado de dos disciplinas fuertemente conectadas, como la sociología y la massmediología. En particular, se considerarán los argumentos y las obras de los académicos pertenecientes a la denominada Escuela de Toronto, un grupo heterogéneo de intelectuales que en la segunda mitad del siglo pasado empezó con el estudio de la relación entre la evolución de las tecnologías del habla y los cambios cognitivos y socioculturales. Los puntos iniciales de estos autores se pueden resumir en una aproximación al estudio de los medios interdisciplinarios, pero especialmente en una clara tendencia a considerar la tecnología, sobre todo la tecnología de las comunicaciones, como una variable independiente en el estudio de los procesos de cambios sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Noguera, José Antonio. "¿El triunfo final del marxismo analítico? Erik Olin Wright y la ciencia social." Revista Española de Sociología 30, no. 2 (April 14, 2021): a44. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.44.

Full text
Abstract:
La muerte de Erik Olin Wright ha sido recibida casi unánimemente como una gran pérdida para la ciencia social y su obra ha suscitado sonoros elogios entre los sociólogos. Resulta sorprendente comparar dicha reacción con la recepción hostil que tuvo el marxismo analítico en la sociología y especialmente entre los sociólogos marxistas durante el siglo XX. En este artículo se examinará la concepción de la ciencia social que Erik Olin Wright defendió y aplicó analizando los principios metodológicos y epistemológicos que según él identificaban al marxismo analítico, corriente teórica con la que mantuvo un compromiso explícito a lo largo de toda su trayectoria. Ello llevará a diseccionar críticamente qué había de “marxista” en el marxismo analítico, así como la noción de “ciencia social emancipatoria” de Wright, mostrando que acaba sucumbiendo al dilema epistémico-normativo que ha atenazado a todas las corrientes de “sociología crítica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores, Aleida A. "Reseña del libro: Más escuela y menos aula." Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos 9, no. 1 (December 17, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.5206/entrehojas.v9i1.8023.

Full text
Abstract:
En tiempos de cambio, el análisis y las reflexiones respecto de la escuela y del aula, son necesarias porque contribuyen a la mejora educativa, en la medida en que es posible incorporar algunas nuevas propuestas. El texto que aquí se reseña, nos parece uno de los más acertados con respecto al análisis que realiza sobre la escuela. Se trata de la obra más reciente de Mariano Fernández Enguita, actual catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, que es Más escuela y menos aula, texto que precede a otros dos importantes libros: La larga y compleja marcha del CLIP al CLIC: Escuela y profesorado ante el nuevo entorno digital (2016), y Educar en tiempos inciertos (2009), en los que el autor reflexiona también sobre temas cruciales de educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guzmán Mora, Ana María. "Tensiones y agencia en la escuela pública hoy." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 10, no. 19 (October 21, 2019): 207–20. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.711.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un ejercicio argumentativo en el marco de la investigación “La función social de los maestros/as de secundaria en la escuela pública de Bogotá”. Reflexiona en torno al problema de la instrucción en la escuela, las prácticas pedagógicas de los maestros y la potencialidad de esta en perspectiva de agencia. Para ello se toman algunos referentes desde la sociología y la pedagogía crítica y se postulan algunos elementos para la discusión sobre la configuración de la institución escolar en la actualidad, así como el papel del maestro en la construcción de esa institucionalidad a través de prácticas de saber de las que es sujeto de experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Urteaga, Eguzki. "La sociologie comme elle s’écrit. De Bourdieu à Latour, de J-L. Fabiani." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 351–56. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.71341.

Full text
Abstract:
Jean-Louis Fabiani publicó su libro La sociologie comme elle s’écrit. De Bourdieu à Latour (La sociología tal como se escribe. De Bourdieu a Latour) en la colección Cas de figure de la Editorial de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (ehess). Es preciso recordar que este sociólogo galo fue antiguo alumno de la prestigiosa Escuela Normal Superior (ens), antes de obtener la agregación de Filosofía y de ocupar el puesto de Director Regional de Asuntos Culturales en Córcega entre 1988 y 1991. Su carrera universitaria se ha desarrollado esencialmente en la ehess, primero como maestro de investigación y, posteriormente, como director de estudios. Es igualmente investigador asociado en el Centro de Estudios Sociológicos y Políticos Raymond Aron (cespra) que depende del Centre National de la Recherche Scientifique (cnrs). Así mismo, ha sido profesor invitado, en varias ocasiones, en las universidades de Chicago y Michigan, así como catedrático asociado en la Universidad de Montreal. Desde el 2011, es catedrático senior en la Universidad Europa Central de Budapest, en el seno del Departamento de Sociología y Antropología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Goldthorpe, John H., Gordon Marshall, and Guillermo Palacios. "El prometedor futuro del análisis de clase: Una respuesta a las críticas recientes." Revista de Sociología, no. 32 (December 17, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2017.47888.

Full text
Abstract:
El análisis de clase ha sido criticado recientemente desde varios puntos de vista. En este artículo sostenemos que mucha de esta crítica está fuera de lugar y que, en cuanto programa de investigación, la promesa del análisis de clase está lejos de agotarse. La primera parte del artículo clarifica la naturaleza y el propósito del análisis de clase, tal y como lo entendemos, y en particular lo distingue del análisis de clase de la sociología marxista. Luego la segunda parte defiende la relevancia actual del análisis de clase, en nuestra concepción de éste, revisando hallazgos de tres áreas centrales de investigación en curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lapenda, Agustina. "Fotografía y democratización. La construcción hegemónica de Kodak." Boletín de Arte, no. 21 (April 28, 2021): e030. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e030.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone desnaturalizar y problematizar el concepto de democratización de la imagen en la historia de la fotografía mediante el análisis de la construcción hegemónica y penetración cultural de la Eastman Kodak Company hacia fines del siglo xix y comienzos del xx. A partir de aproximaciones teórico-metodológicas de los estudios culturales, la sociología de la cultura y la historia de la fotografía — atravesadas por reformulaciones de la teoría marxista clásica—, se observa el modelo de producción de la compañía, su política corporativa y sus estrategias de venta junto con sus publicaciones y anuncios publicitarios de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Delkáder Palacios, Augusto. "Los Estudios Críticos de Seguridad y la Escuela de París: un estudio sobre Frontex y la securitización de la migración en la UE." Relaciones Internacionales 29, no. 58 (July 20, 2020): 092. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e092.

Full text
Abstract:
¿Qué es la seguridad? ¿Cómo se construye? ¿Qué visiones de lo político hay detrás de las diferentes políticas y teorías de la seguridad? Estas son las preguntas de partida de este estudio. Analizamos la aportación de la Escuela de París de Estudios de Seguridad, integrada en los denominados Estudios Críticos de Seguridad, que busca construir una sociología de la seguridad apoyándose en el legado intelectual de Michelle Foucault, Pierre Bourdieu o Jacques Derrida, entre otros. Nuestro objetivo consiste en explicar esta relevante propuesta teórica para estudiar la (in)seguridad, concretada en la mirada transdisciplinar que ofrece la Sociología Política Internacional. Desde este enfoque estudiamos el caso de Frontex, la agencia de la UE encargada del control de fronteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guzmán-Ortiz, Sara María. "La construcción del uso educativo del computador en la escuela." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 11, no. 21 (July 30, 2019): 119–46. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1322.

Full text
Abstract:
A pesar del apoyo que diferentes organismos responsables de promover el desarrollo de la región latinoamericana y del Caribe han dado a programas de dotación y formación en el uso de tecnologías en la escuela, diversos estudios acerca de la efectividad de dicha integración en los procesos educativos han demostrado que tal inversión no mejora necesariamente la calidad de la educación. Por el contrario, en ciertos contextos se han probado perjudiciales para el ambiente escolar. Este artículo presenta el análisis del estudio de caso de procesos de introducción de computadores en diez escuelas públicas colombianas beneficiadas por el programa Computadores para Educar. Además, se hace una propuesta interpretativa sobre la construcción del uso educativo del computador. Se quiere dar respuesta a dos preguntas: sobre qué procesos de ensamblaje y de constitución de relaciones sociotécnicas tuvieron lugar en el proceso de introducción de computadores en las aulas por este programa. Y cómo interpretar las transformaciones de los usos de esos computadores en términos educativos, a través de estos ensambles y relaciones. Para tal fin, se hizo un análisis documental y trabajo de campo (entrevistas y observaciones) en sedes educativas beneficiadas por el programa durante el periodo 2004-2008. Los principales resultados son la descripción de los procesos y una propuesta interpretativa sobre la construcción del uso educativo del computador, a partir de una elaboración teórica desde la sociología de los usos, la teoría del Actor-Red, la sociología de la tecnología, y las propuestas del triángulo pedagógico y los esquemas de utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sibaja López, Irina. "¿QUIÉNES ESTUDIAN SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA?" Revista de Ciencias Sociales, no. 170 (May 20, 2021): 131–48. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47052.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone una parte de los principales resultados de la Caracterización del Perfil del Estudiantado Activo en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica: su relevancia académico-administrativa. Se buscó recuperar un perfil amplio, más allá de las concepciones tradicionales, por lo que se incluyeron cinco dimensiones de análisis que son la demográfica, la socioeconómica, la académica, las aspiraciones profesionales y el proyecto de vida. En el artículo se expone la fase cuantitativa, que consistió en la aplicación de un cuestionario digital autoadministrado. Como principales conclusiones, se encontró a una población joven, costarricense, soltera, residente del Gran Área Metropolitana y dependiente económicamente de terceros. Para un amplio número de participantes, la Sociología no fue su primera opción de carrera universitaria, pero decidieron continuar con esta, donde su principal aspiración profesional es encontrar trabajo estable en Sociología, como proyecto de vida vinculado a la carrera en el corto y mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández, Luis Guillermo. "Crecimiento Urbano y Cambio Social. En Valledupar 1950 – 2000." Historia y Espacio, no. 22 (September 28, 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i22.7060.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una investigación en curso que se desarrolla desde la Sociología urbana, específicamente desde el enfoque ecológico para el análisis urbano, concepto desarrollado por la Escuela de Chicago. Con este enfoque se pretende hacer un breve análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Valledupar, analizando el crecimiento de la población, la migración y otros factores que inciden en el crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Elboj Saso, Carmen, and Lidia Puigvert Mallart. "No se puede hacer sociología desde la postmodernidad: diferencias entre las perspectivas." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 14 (March 29, 2011): 255. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200214219.

Full text
Abstract:
Althusser creó el marxismo estructuralista y escribió "Pour lire le Capital" sin apenas haber leído a Marx. Algunos de sus seguidores de entonces se hicieron lo que hoy se denomina postestructuralistas y postmodemos a partir de las obras de Heidegger y Nietzsche: deconstrucción de Derrida, genealogía de Foucault y postmodernismo de Lyotard. El debate sobre esta corriente se está llevando todavía con menos seriedad que lo hicieran Althusser y sus seguidores con el estructuralismo marxista. Una de las consecuencias de esta falta de seriedad son las propuestas de una sociología postmoderna basada en lo positivo de cada una de esas corrientes, cayendo en el mismo sinsentido que una propuesta de psicoanálisis conductista. Esas "Imposturas" tienen entre sus negativas consecuencias el desprestigio y la desaparición a medio plazo de las ciencias sociales, como pone de manifiesto el actual debate en torno a Sokal.La sociología se basa, como aclara Habermas, en unas pretensiones de validez que son diferentes de las pretensiones de poder. El postmodernismo niega esa racionalidad y esas pretensiones de validez y defiende que se impone como validez (en concreto, como verdad) el poder. Por eso, todo postestructuralista más o menos serio (como Foucault) no acepta que se haga una sociología basada en su obra, porque su obra genealógica niega toda ciencia social.Quienes quieren hacer una sociología postmoderna suelen desconocer las obras fundamentales del postmodernismo o de la sociología o de ambas perspectivas. Como Althusser, se basan en lecturas secundarias o en charlas de café. No es raro que utilicen deconstrucción como sinónimo de crítica con alternativa progresista o que crean que Foucault consideraba el poder como algo negativo. Por supuesto, tampoco han profundizado en las obras fundamentales de la teoría sociológica actual como la teoría de la acción comunicativa de Habermas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Combes, Hélène. "Aportes recientes a la sociología de las movilizaciones en Francia." Revista Trace, no. 39 (September 5, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.22134/trace.39.2000.569.

Full text
Abstract:
En esta nota de respuesta, como respuesta a una petición formulada durante el coloquio Tomar la calle, trataré de hacer un rápido esbozo del estado actual de la investigación que se efectúa en Francia acerca de las movilizaciones y las acciones de protesta. La notoriedad de la variante francesa de la escuela de los “nuevos movimientos sociales” y su líder Alain Toureine, cuyos trabajos han sido ampliamente difundidos y seguidos por los investigadores mexicanos, tiende hoy en día a ocultar el surgimiento de una nueva generación de sociólogos políticos que pone el acento en las formas de civilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guerrero Morales, Patricia, Marcelo Balboa Gallardo, and Gonzalo Miranda Hiriart. "Sufrimiento y reconocimiento en el trabajo: Un estudio de caso." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 8, no. 11 (December 2017): 175–90. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v8n11a9.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa las relaciones entre reconocimiento y sufrimiento en el trabajo en contextos de new management, tomando los aportes de la Psicodinámica del Trabajo, de la Sociología Clínica, y de la Escuela de Frankfurt. Dichas relaciones se ilustran luego, a partir de un estudio de caso efectuado en una escuela primaria pública de la ciudad de Santiago. Muestra como la premiación de logros excepcionales puede ser contraproducente en un contexto donde siempre se exige más. Y que la evaluación en base a indicadores alejados del proceso mismo de trabajo puede contraponerse al reconocimiento entre lo pares, que es el verdadero reconocimiento del oficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Molinario, Tirso. "Crisis, debates y retos en la construcción de las terías sociológicas, algunas consideraciones sobre la crisis del positivismo y de los consensos ortodoxos." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (June 11, 2014): 237–44. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6925.

Full text
Abstract:
Emilio Lamo de Espinosa, en su libro La sociedad reflexiva, enfatiza en aquella no autocomplacencia que ha caracterizado a la historia de la sociología. Para el autor esta no complacencia es una necesidad y una virtud, pues siendo hija de la modernidad, con todas sus contradicciones, desgarramientos y ambigüe- dades, la sociología siempre compulsó aquella inseguridad vitalista que caracteriza en sí a la modernidad. De no hacerlo, la sociología se hubiese diluido entre dogmatismos e inútiles seguridades, a su vez, incompatibles con la propia complejidad de lo social y con la permanente necesidad de la duda y de la crítica que alimentan el propio y resbaladizo devenir del pensamiento moderno. Es decir, la construcción de las orientaciones teóricas y de las escuelas teóricas se ha ido dando desde la vitalidad y al calor de los debates y las críticas y eso ha sido muy enriquecedor, pues a través de estos han ido surgiendo diversas perspectivas interpretativas ansiosas de mayor rigor, profundidad y multilateralidad. Desde ese pa- 237 INVESTIGACIONES SOCIALES Tirso Molinari norama también se ha ido asumiendo lo inevitable de los límites cognitivos y de la necesidad de la prudencia frente a aquello que se ha hecho cada vez más evidente: la enorme complejidad de la vida social. Es así como nos seguimos encontrando con aquellas reiteradas y periódicas crisis de lo que podríamos denominar consensos fáciles y, sobre todo, de fáciles convicciones en la sociología. Estas crisis, lejos de suponer una novedosa y fatalista «crisis de paradigmas», en cuyo supuesto derrotero se vislumbraría una suerte de tanático vacío, resultan ser la expresión de lo que Giddens consideraba ya en 1979 una crisis de los denominados «consensos ortodoxos» en sociología. 2 Es decir, ya no es posible aferrarse a tal o cual modelo interpretativo, aparentemente premunido de virtudes excepcionales o cuasi mesiánicas sea este el es- tructural-funcionalismo o el marxismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez de Benito, Justino, and Nicolás Gómez Núñez. "Presentación." Revista Temas Sociológicos, no. 16 (July 8, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.16.279.

Full text
Abstract:
Este fascículo dieciséis de la Revista Temas Sociológicos confirma el compromiso de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas de la Universidad Católica Silva Henríquez, por reunir a las personas y sus comunidades en torno a los quehaceres de las Ciencias Sociales, y desde el intercambio de ideas renovar la producción de una obra que busca ser usada generosamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez de Benito, Justino, and Nicolás Gómez Núñez. "Presentación." Revista Temas Sociológicos, no. 16 (July 8, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.16.279.

Full text
Abstract:
Este fascículo dieciséis de la Revista Temas Sociológicos confirma el compromiso de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas de la Universidad Católica Silva Henríquez, por reunir a las personas y sus comunidades en torno a los quehaceres de las Ciencias Sociales, y desde el intercambio de ideas renovar la producción de una obra que busca ser usada generosamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Candina, Azun Soledad. "Marcas dictatoriales y universidad: el caso de los estudiantes que se burlaron de su escuela. Santiago de Chile, 1977." Historia Contemporánea, no. 56 (February 19, 2018): 249–75. http://dx.doi.org/10.1387/hc.17670.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis sobre las relaciones de poder y resistencia al interior de la universidad intervenida por la Dictadura chilena liderada por el general Augusto Pinochet (1973-1990), a partir de un caso de un caso puntual: la investigación interna en la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile ante las denuncias de activismo político y mala calidad de la docencia aparecida en 1977.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Urteaga, Eguzki. "Reseña: La société hyper-industrielle de Pierre Veltz." Ensayos de Economía 27, no. 51 (July 1, 2017): 179–88. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v27n51.69918.

Full text
Abstract:
Pierre Veltz acaba de publicar su último libro titulado La société hyper-industrielle (La sociedad super-industrial) en la editorial Seuil cuya colección La République des Idées está codirigida por Pierre Rosanvallon e Ivan Jablonka. Este sociólogo, diplomado de la prestigiosa Escuela Politécnica e ingeniero del Cuerpo de Puentes y Calzadas, es doctor en sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) y habilitado para dirigir investigaciones por la Universidad de Versalles-Saint Quentin. Tras dirigir la investigación científica en la Escuela Nacional de Puentes y Calzadas (ENPC), cuya dirección asumirá posteriormente, crea y dirige el Laboratorio Técnicas, Territorios y Sociedad (LATTS), laboratorio multidisciplinar de ciencias sociales que trabaja en la transformación de las empresas y de las estructuras territoriales. Dirigirá, entre 2004 y 2008, el Instituto de Altos Estudios de Desarrollo y Ordenación de los Territorios en Europa (IHEDATE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Corona, Omar García. "FÉLIX JOSÉ WEIL: UN LATINOAMERICANO EN LA FUNDACIÓN DE LA ESCUELA DE FRANKFURT." Revista Ideação 1, no. 41 (July 16, 2020): 8. http://dx.doi.org/10.13102/ideac.v1i41.5533.

Full text
Abstract:
La primera Escuela de Frankfurt es conocida como una de las más importantes expresiones del marxismo occidental desarrollada en Europa y los Estados Unidos a lo largo el siglo XX. Autores como Theodor W. Adorno, Max Horkheimer o Herbert Marcuse son conocidos por sus investigaciones sociales y su crítica a la modernidad. No obstante, la pregunta clave en este ensayo es la siguiente: ¿Qué relación guarda América Latina con aquella primera generación de jóvenes intelectuales interesada en abrir un instituto para la investigación social? O más específicamente ¿Qué relación guarda América Latina con la primera Escuela de Frankfurt? Descubrimos en la figura de Félix José Weil, nacido en Argentina, un pensador de formación marxista de amplios alcances que jugaría un papel central para la formación, en sentido teórico y económico, de la afamada Escuela; personaje, sin embargo, marginado y casi desconocido en los estudios de la filosofía crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bojorge Murillo, Alexander. "PROCESO DE EMPOBRECIMIENTO EN AMÉRICA CENTRAL, UN ACERCAMIENTO MARXISTA. CASO DE GUATEMALA DURANTE LA DICTADURA DE EFRAÍN RÍOS MONTT." Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 6, no. 1 (June 30, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v6i1.3167.

Full text
Abstract:
<p>Para la sociología del trabajo1 en particular, y para la sociología en general, tanto la pauperización del trabajo, la acumulación por desposesión (Harvey, 2005), como la flexibilización laboral representan una parte dentro de la problemática planteada por el filósofo alemán Karl Marx, nacido en 1883, autor del texto El Capital. En el primer capítulo encontramos una crítica del sistema tradicional político y económico. Sin embargo, a lo largo de este estudio analizaremos los límites2 de la teoría marxista, para introducirnos en el proceso de empobrecimiento guatemalteco, para luego retomar la teoría de Karl Marx en lo referente a los procesos de acumulación originaria y la pauperización de las condiciones de trabajo campesino y las condiciones de vida. Esos procesos constituyen una extracción de su fuerza laboral y especialmente de las técnicas agrícolas, las cuales, muchas veces son producto de la herencia, ya que los conocimientos son parte de una cadena de sucesiones ancestrales. Este análisis observa las formas y motivos que llevaron al genocidio de la población Ixil, para luego relacionar aportes específicos de Marx con algunos marxistas e historiadores como David Harvey y Nico Poulantzas.</p><p>El principal hallazgo de la presente investigación bibliográfica señala con fuentes documentales a actores y la responsabilidad del genocidio como principal elemento generador de pobreza en Guatemala.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vila, Esteban Ezequiel. "Itinerarios de la sociología durkheimiana en la Universidad Nacional de Córdoba. La recepción de Enrique Martínez Paz y Raúl Orgaz: de Las reglas del método sociológico a Las formas elementales de la vida religiosa (1907 – 1925)." Cuestiones de sociología, no. 17 (December 28, 2017): e043. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e043.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de la recepción de la obra de Durkheim y sus discípulos (Paul Fauconnet, Marcel Mauss, Celestin Bouglé, etc.) en la Universidad Nacional de Córdoba, más precisamente en la cátedra de sociología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, desde su fundación en 1907 hasta 1925, momento en el cual se produce un viraje en las aproximaciones a esta escuela de sociología, ampliando las lecturas que en un comienzo estuvieron limitadas centralmente a Las reglas del método sociológico y subsidiariamente a La división del trabajo social. Para ello, se hará foco en los trabajos (libros, artículos, conferencias, notas de clase, etc., en tanto condensación de dicha recepción) de quienes fueron, durante largos años, profesores de la mentada cátedra: Enrique Martínez Paz y Raúl Andrés Orgaz. Deliberadamente, se omitirá tratar la obra de Isidoro Ruiz Moreno, primer profesor titular de sociología en Córdoba, por motivo de su cortísima trayectoria al frente de la materia y, de igual manera, la de Alfredo Poviña, sobre quién se planteará un futuro trabajo referido al mismo tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Restrepo, Gabriel. "Cuerpo de elefante, cabeza de ratón Educación, sociología y sociedad." Revista Educación y Ciudad, no. 4 (December 9, 2015): 24–31. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n4.237.

Full text
Abstract:
La educación cumple a cabalidad con la metáfora que titula el presente artículo: gigante y vital desde su base, gracias a la autonomía que se ha concedido a la escuela y al municipio, carece aún de un cerebro correspondiente a su cuerpo, de directrices estratégicas y de instrumentos de realimentación desde el centro, que siempre serán necesarios para un balance exitoso entre la iniciativa local y coordinación nacional. La inveterada y secular inoperancia del Ministerio no es asunto que pueda resolverse en un día o en un año. Ni la investigación, asunto que se improvise. Desafortunadamente su solución excede el ámbito propio de la sociología de la educación o el espacio propio de los equcadores. Corresponge al campo de la voluntad política. Simple cuestión de democracia, maestro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ledesma Uribe, José De Jesús. "GUTIÉRREZ Alfredo, La Propuesta I. Edgar Morin, Conocimiento e interdisciplina. La propuesta II. Complejidad, Derecho y Representación Política." Revista de la Facultad de Derecho de México 54, no. 242 (August 11, 2017): 353. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2004.242.61374.

Full text
Abstract:
<p>Recordemos someramente que Morin perteneció al pensamiento marxista simpatizando bastante con el partido comunista. Más tarde quedó desencantado de los excesos neohegelianos que distorsionaban el conocimiento de la realidad y prefirió como Kostas, Axelos, Fougeyrollas y otros, alinearse hacia las corrientes de Lukacs y Sartre.<br />Morin adujo en el momento en que fue expulsado del partido comunista hacia 1951, que aceptar el simplismo dicotómico de la lucha de clases deformaba y traicionaba la realidad de la cultura. Aseguraba que tal actitud conducía sólo a un enmascaramiento de la historia y de la sociología. Por ello, exigió una “revolución permanente y total” que se opusiera a cualquier intento de inmutabilidad</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Larrondo, Marina L. "Participación y escolarización de la política: Reflexiones sobre lo político en la escuela." Universitas, no. 26 (June 28, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n26.2017.04.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo proponemos una discusión conceptual para el abordaje del vínculo entre jóvenes, escuela y política; centrando la mirada en las prácticas participativas de los estudiantes en la escuelas secundarias y las condiciones de politización de las mismas. La perspectiva propuesta integra conceptos provenientes de la teoría política y la sociología de la educación, desde donde discutimos la distinción entre la política y lo político; participación y política; concibiendo a la escuela como una institución específica. Planteamos una hipótesis interpretativa acerca de la “escolarización de la política” que surge del análisis de la compleja relación entre dos mundos constitutivamente en tensión: el de la política y el de la escuela secundaria. Por último, nos preguntamos si todas las formas de participación y politización tienen las mismas potencialidades para describir e interpretar empíricamente este objeto de estudio, pero también para la protección y/o la ampliación de derechos de los jóvenes</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Graciosi Barrios, Marcelo A. "Resistir la pandemia desde los márgenes del sistema escolar: La experiencia de la Escuela Secundaria N° 60 del Gran Resistencia." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 12, no. 15 (August 30, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.30972/riie.12155566.

Full text
Abstract:
<p>El presente escrito tiene por objetivo problematizar la experiencia de una escuela secundaria de la ciudad de Resistencia (capital de la provincia del Chaco, Argentina) frente a la pandemia por COVID-19. El análisis se realiza desde una perspectiva que toma conceptos analíticos del materialismo histórico y de autores contemporáneos que se inscriben tanto en la sociología crítica como en la pedagogía crítica. El objetivo específico es analizar cómo impactó la pandemia y las medidas de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, que implicaron la suspensión de clases presenciales durante el año 2020, sobre las prácticas pedagógicas de una escuela secundaria, observando la correlación entre las estrategias institucionales y las prácticas de los alumnos y sus familias. Entendemos que la experiencia tomada aquí –la de la Escuela N° 60 “Ángel Vicente Peñaloza”- es similar a la de un extendido número de escuelas secundarias en nuestro país y en la provincia del Chaco, históricamente marcadas por situaciones de vulnerabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pereyra, Diego, and Claudia Pontremoli. "¿La sociología está pasada de moda?: Una discusión sobre la enseñanza de sociología en la escuela media en Argentina: docentes, estudiantes y propuesta curricular." Educação & Realidade 39, no. 1 (March 2014): 139–59. http://dx.doi.org/10.1590/s2175-62362014000100009.

Full text
Abstract:
El presente trabajo indaga tanto los motivos como los propósitos que llevaron a incluir o excluir la enseñanza de sociología en la escuela media en las diferentes reformas educativas que se aplicaron en Argentina durante las dos últimas décadas, tratando de mostrar diferencias en las definiciones tanto de la perspectiva sociológica como de la propia disciplina. Luego de presentar la experiencia de la sociología en la educación media en varios países, se comparan los programas dictados en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, incluyendo un certificado de nivel internacional. En este trabajo se plantean algunos interrogantes sobre la tarea docente y las percepciones de los estudiantes. Finalmente, este análisis explora las posibles motivaciones intelectuales y políticas que subyacen detrás de dichas modificaciones curriculares y reflexiona sobre el posible impacto de esa enseñanza por fuera del ámbito escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alfaro, Salvador Orlando. "El derecho como representación de la forma mercancía." ECA: Estudios Centroamericanos 72, no. 749 (June 30, 2017): 187–98. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v72i749.3254.

Full text
Abstract:
El derecho como expresión jurídica y como mecanismo de control social ha sido estudiado desde diversos ángulos. El análisis sociológico constituye uno de esos ángulos de estudio. En el ámbito de la sociología del derecho, la corriente marxista estructuralista se ha inspirado, en gran medida, en los trabajos del teórico y jurista ruso Pashukanis y su teoría del intercambio de mercancías y la forma jurídica, y como esta contribuye al análisis sociológico del derecho. De igual manera, este enfoque ha expandido el estudio materialista-crítico del derecho en las últimas décadas. En este artículo, se presentan, de manera descriptiva y expositiva, los principales componentes de esa teoría complementándolos con algunas reflexiones sociológicas. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 72, No. 749, 2017: 187-198.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Wollmann, Hellmut. "El surgimiento y ruptura de la sociología alemana: entre el Imperio, la República y el régimen nazi." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 18 (March 9, 2014): 29–43. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i18.41.

Full text
Abstract:
El artículo describe la emergencia y ruptura de la sociología alemana desde sus inicios a principios del siglo XX hasta 1933 en la Universidad en Berlín, fundada en 1810 y desde entonces centro del mundo universitario alemán. Durante su fase inicial, fue modelada por Gustav Schmoller, un típico economista de corte reformista (de la “Escuela Histórica”). El despliegue disciplinario posterior de la sociología fue promovido por una cohorte de graduados, entre los cuales se destacaron Max Weber, Georg Simmel y Werner Sombart. Tras su florecimiento durante la década del veinte, fue “brutalmente interrumpido” (René König) cuando los nazis tomaron el poder, empujando a casi todos estos sociólogos al exilio o a la “emigración interna”. Desde 1933, una nueva cohorte ocupó la escena universitaria, suministrando, por medio del instituto universitario de Berlín y de su vinculación con la SS, la base ideológica y “científica” de las políticas expansionistas y genocidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bonilla-Bonilla, Luis. "El conflicto social por el acceso al agua: poder y producción de piña en Costa Rica." Revista Espiga 20, no. 40 (October 23, 2020): 97–120. http://dx.doi.org/10.22458/re.v20i40.3280.

Full text
Abstract:
La base de este artículo es una investigación realizada entre el 2017 y el 2018 desde la Cátedra de Sociología de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Uno de sus propósitos fue indagar dinámicas de conflicto sobre procesos de contaminación y acceso al agua potable en la zona atlántica y norte de Costa Rica, en determinados espacios territoriales en los cuales es notoria la interacción entre recurso hídrico, producción piñera y comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Molina Galarza, Mercedes. "La sociología del sistema de enseñanza de Bourdieu: reflexiones desde América Latina." Cadernos de Pesquisa 46, no. 162 (December 2016): 942–64. http://dx.doi.org/10.1590/198053143615.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo abordamos la teoría del sistema de enseñanza de Pierre Bourdieu, concebida en sus últimas obras como campo escolar. Enfocamos la relación entre estrategias escolares -en el marco de estrategias familiares de reproducción social- y la "elección de los elegidos" que realiza la escuela. Revisamos algunas críticas y debates relativos a este marco conceptual, considerando la cuestión de la importación teórica en América Latina; la presencia de explicaciones funcionalistas y los límites heurísticos de algunos conceptos claves, como campo y habitus. También recuperamos aspectos centrales de la noción de campos periféricos. Por último, estimamos las posibilidades que ofrece este arsenal teórico para contribuir a una necesaria democratización de los procesos y escenarios escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Costa Morata, Pedro. "La primera sociología y el espíritu ingenieril." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 4, no. 1 (November 30, 2017): 97–109. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v4i1.25.

Full text
Abstract:
El ambiente intelectual reinante presiona con fuerza sobre la ciencia social emergente, imponiendo la metodología de las ciencias físico-naturales y el espíritu optimista de “la mathesis fáustica de la época, que no es sino la transposición milimétrica al ámbito sociológico de las exigencias metodológicas del oficio de ingeniero y de las disciplinas de aplicación, así como del ideal proyectista y constructivista del hombre politécnico” (Cortés, 2016). No obstante, aunque Comte considera a las matemáticas la fuente del método positivo, pronto expresa sus dudas de que puedan aplicarse a materias complejas, por lo que menosprecia los intentos de introducirlas en la biología y, más todavía, en los fenómenos sociales; en su entender, tanto las matemáticas como el experimento resultan inaplicables a la sociología (Hayek, 2003), y su deseo de alejarlas de la nueva ciencia influye en su decisión de cambiar la denominación originaria de física social a la de sociología. El estado que quieren perfilar y anunciar tanto Saint-Simon como Comte, que definimos como politécnico, se referirá a “una sociedad tecnológica, tecnocrática y tecnófila que permita la instauración del orden, el consenso, la justicia y el progreso sobre nuevas bases y valores sociales que derivarán, a su vez, de un nuevo estado del espíritu”. En la dirección marcada por Saint-Simon, el positivismo comtiano muestra el camino que lleva a constituir la ciencia como fundamento de un nuevo orden social unitario: la reforma social está, pues, en la ciencia; y viene a ser la doctrina que reduce lo real a lo experimental, que se convierte así en sinónimo de positivo. El positivismo no es solamente una teoría de la ciencia sino, además, un movimiento de reforma social, así como una religión. Este artículo busca enfatizar el carácter positivo-ingenieril de los primeros creadores de la ciencia sociológica, en gran medida relacionados con la famosa Escuela Politécnica de Paris (Costa, 2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hidalgo, Ana Laura. "¿Qué interpelamos cuando pensamos la ciudad? Fundaciones, proyectos y preguntas de investigación en la obra de Chicago." Question 1, no. 59 (July 20, 2018): 073. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e073.

Full text
Abstract:
El artículo recupera la tradición de los clásicos de la Escuela de Chicago para pensar en preguntas de investigación acerca de la ciudad como objeto de estudio. Ante la imposibilidad de considerar una historia lineal, se presentan tres fundaciones diferentes que dieron lugar a la delimitación del objeto de estudio de los investigadores del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago de principios del siglo XX. Esto condiciona la diversidad de proyectos de los clásicos, proponiendo una relectura de la obra de Park.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mondol Velásquez, Miguel, and José Pablo Meza Pérez. "El papel de la prensa obrera del siglo XX:Cronología en Costa Rica y el trabajo de la UNEDpor resguardar el patrimonio documental." Revista Espiga 11, no. 24 (December 1, 2012): 35. http://dx.doi.org/10.22458/re.v11i24.989.

Full text
Abstract:
Abarca la concepción marxista-leninista del papel de los medios escritos partidarios y su importancia para reconocer su relevancia como fuente de información para la investigación. Presenta una cronología de las diferentes series documentales públicas por el Partido Comunista en el siglo XX y detalla el avance del proceso de digitalización e indización del Semanario Libertad, por parte de la Vicerrectoría de Investigación y de las cátedras de Tecnologías de la Información y Manuel Mora de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Estatal a Distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Celikates, Robin. "Desconocimiento sistemático y la Práctica de la Crítica: Bourdieu, Boltanski y el rol de la Teoría Crítica." Theorein. Revista de Ciencias Sociales. 3, no. 1 (July 6, 2018): 15–40. http://dx.doi.org/10.26807/theorein.v3i1.16.

Full text
Abstract:
En este artículo exploro la relación entre la sociología de la crítica, elaborada por Luc Boltanski, y la teoría crítica en la tradición de la Escuela de Frankfurt a través de la defensa de tres tesis: 1) que el modelo de ciencia social crítica de Bourdieu se fundamenta en el supuesto (empírica y metodológicamente problemático) de una forma de desconocimiento (méconnaissance) sistemático que asume el rol tradicionalmente atribuido a la ideología; 2) que la sociología de la crítica ofrece una alternativa convincente al modelo de Bourdieu al tomar con seriedad la auto-comprensión de los actores y, por tanto, las categorías empleadas en sus prácticas de justificación y crítica; y 3) que, al distanciarnos de Boltanski, una versión revisada de teoría crítica, cuyos elementos se pueden encontrar en la obra de Axel Honneth, puede desempeñar una función complementaria decisiva, ya que dichas autocomprensiones y prácticas pueden sufrir de lo que se podría denominar como ‘patologías de segundo orden’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mejia Naverrete, Julio. "Enseñanza de la metodología en la Escuela de Sociología de la Universidad de San Marcos'." Investigaciones Sociales 6, no. 10 (June 11, 2014): 215–35. http://dx.doi.org/10.15381/is.v6i10.8100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García, Ana I. Blanco. "Dislexia, escuela y exclusión social: un estudio desde la sociología acerca de la educación especial." Configurações, no. 5/6 (January 1, 2009): 199–224. http://dx.doi.org/10.4000/configuracoes.443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Favoreto, Aparecida. "PIONEIROS DO MARXISMO E DA ESCOLA NOVA NO BRASIL: o lugar da escola no processo histórico." Cadernos de Pesquisa 22, no. 2 (August 31, 2015): 74. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v22.n2.p.74-87.

Full text
Abstract:
O artigo analisa a proposta educacional dos pioneiros da Escola Nova e a dos pioneiros do pensamentomarxista no Brasil. Os escolanovistas partiam do pressuposto de que a educação era um elemento ativo no processode transformação social, sendo assim, elaboraram um projeto amplo de reforma na política educacional, na estruturado ensino e na pedagogia. Para os pioneiros marxistas, o elemento ativo estaria no desenvolvimento históricoe na mobilização de classe e não na escola. Assim, priorizou a formação do militante revolucionário. Em termosescolares, seguiram juntos com os escolanovistas, acreditando ser a escola burguesa uma etapa necessária. Umapostura que encontra respaldo na concepção etapista da história que fundamentava a luta marxista do período.Palavras-chave: Pecebistas. Escolanovistas. Escola e transformação social. MARXIST AND NEW SCHOOL INTRODUCERS IN BRAZIL: the school place inthe historical processAbstract: The article analyzes the educational proposal of the pioneers of the New School and the pioneers ofMarxist thought in Brazil. The New School researchers have assumed that education was an active element in theprocess of social transformation. Therefore, they developed a great reform project in education policy, educationstructure as well as in its pedagogy. For the Marxist pioneers, the active element would be placed in the historicaldevelopment and the mobilization of class, but not in the school. Like this, it prioritized the training of the revolutionarymilitant. In school terms, both of them followed along with the New School introducers, since they believed thatthe bourgeois school was a necessary step. It is an attitude supported by the step by step conception of history thatthe Marxist struggle was based during that period.Keywords: New School and Marxist Introducers. School and social transformation. PIONEROS DEL MARXISMO Y DE LA ESCOLA NOVA EN EL BRASIL: el lugar dela escuela en el proceso históricoResumen: El artículo analiza a la propuesta educacional de los pioneros de la Escola Nova a la de los pionerosdel pensamiento marxista en el Brasil. Los escolanovistas partian del presupuesto de que la educación era un elementoactivo en el proceso de transformación social, frente a eso, desarollaran un proyecto amplio de reforma enla política educacional, en la estructura de la enseñanza y en la pedagogia. Para los pioneros marxistas, el elemntoactivo estaria en el desarollo histórico y en la mobilización de la clase y no en la escuela. De esa manera, priorizó laformación del militante revolucionário. En termos escolares, siguieron juntos com los escolanovistas, creendo que laescuela burguesa era una etapa necesária. Una postura que encontra apoyo en la concepción etapista de la historiaque fundamentaba la lucha marxista del periodo.Palabras clave: Pecebistas. Escolanovistas. Escuela y Transformación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barros, Carlos. "Historiografía de valores: un debate necesario." Revista de História, no. 176 (December 11, 2017): 01. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2017.122005.

Full text
Abstract:
Los conceptos de passado, presente, futuro o compromiso del historiador han sido fundamentales para entender la revolución historiográfica del siglo XX protagonizada por la historiografía marxista y la escuela de Annales. Se trata ahora de actualizarlos de manera autocrítica, recogiendo las prácticas historiográficas actuales más avanzadas. Proponemos sustituir cualquier “historia militante” de tipo político o religioso por una “historiografía de valores”. La generalización en la sociedad global de los grandes valores sociales, políticos y económicos, y los derechos humanos hace posible una nueva referencia deontológica para el oficio de historiador y la utilidad social de la historia en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography