Academic literature on the topic 'Escuela Industrial de Mayagüez'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela Industrial de Mayagüez.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela Industrial de Mayagüez"

1

Torres Nava, René Alfredo. "La formación de técnicos en la escuela industrial militar para la industria porfiriana en San Luis Potosí." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 20 (November 28, 2019): 407. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9202019996.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo la educación técnica fue indispensable en el proyecto industrializador del porfiriato. Además de la utilización de fuentes primarias, desde un enfoque metodológico teórico, centrado en la historia económica y cultural, se explica la educación como una herramienta para la industria. Se da cuenta de la importancia de la Escuela Industrial Militar ante el desarrollo industrial y de la preparación de los técnicos para integrarlos al campo laboral. Se muestra el alcance de esta escuela en un contexto industrial nacional como formadora de técnicos industriales. Se analiza la educación técnica desde un enfoque cultural y económico con objeto de explicar el proyecto de la Escuela Industrial Militar y los mecanismos de esta durante el porfiriato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Navas, Isabel. "La Escuela Industrial y de Artes y Oficios de Logroño." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 11 (November 1, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4124.

Full text
Abstract:
La historia de la formación profesional en la provincia de Logroño está aún por hacer. El presente estudio supone una primera aproximación en la que se centra la atención en el período comprendido entre 1910 y 1924, esto es, en los años en que inicia su actividad la nueva Escuela Industrial, implantándose las enseñanzas de peritaje industrial y mecánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Lazo, Oswaldo. "Diseño Asistido por computador en Ingeniería Industrial de la UNMSM." Industrial Data 3, no. 2 (April 2, 2014): 06. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i2.6618.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe la implementación de la enseñanza del diseño asistido por computador en las asignaturas del Plan de Estudios de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez-Moreno, Lucía Carmen, and Isabel Ledesma Blasco. "Primeras obras de Beth Galí (1966-1984). Afinidades entre diseño industrial y urbano." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 296–316. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.296-316.

Full text
Abstract:
La obra de Beth Galí es internacionalmente reconocida por su trabajo ligado al ámbito de la arquitecta y el diseño urbano. En 1982 se tituló en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), pero previamente, entre 1966 y 1969, había estudiado diseño industrial en la Escuela de Diseño y Arte de Barcelona (EINA), una etapa de su labor profesional escasamente conocida. Este artículo revisa cuestiones básicas ligadas con su formación como diseñadora en la escuela EINA para posteriormente presentar cuatro de sus primeros diseños de objetos y de mobiliario realizados entre 1966 y 1971. Este artículo, además, propone una serie de reflexiones en torno a su primer proyecto de arquitectura, ideado en 1979, el diseño para el Parque Joan Miró en la ciudad de Barcelona. El objetivo del artículo es, además de recuperar sus primeros diseños de mobiliario, mostrar las afinidades compositivas y formales que entre estos y el parque Joan Mir´ó, con el objetivo final de demostrar el importante peso que su formación como diseñadora industrial tuvo en su trabajo como arquitecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sirera Miralles, Carles. "A la tutela del operario: los patronos ante la Escuela Industrial de Artesanos de Valencia 1868-1888." Historia Contemporánea 50, no. 1 (March 13, 2015): 11–39. http://dx.doi.org/10.1387/hc.14137.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la Escuela Industrial de Artesanos de Valencia desde su fundación hasta su supresión. Iniciativa surgida de la diputación provincial contó desde el primer momento con la colaboración del claustro de profesores del instituto de enseñanza media, aunque tuvo un éxito irregular dependiendo de las circunstancias políticas. Sin embargo, la labor de dicha escuela y su independencia como institución pública despertaron los recelos de los patronos de la ciudad de Valencia, que intentaron controlar el acceso de los trabajadores a este tipo de enseñanza para fortalecer las relaciones de clientelismo en sus empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

NAVARRO ANTUNEZ, RAMON, JORDI FORTUNY SANTOS, and CARLA VINTRO SANCHEZ. "SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL EN UNA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 89, no. 3 (2014): 202–10. http://dx.doi.org/10.6036/5850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Bacca, Renzo. "Armando Martínez Garnica: “Ser historiador en Colombia es el más puro resultado de la casualidad”." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 9 (January 1, 2013): 360–71. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.37248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tiramonti, Guillermina. "La escuela en la encrucijada del cambio epocal." Educação & Sociedade 26, no. 92 (October 2005): 889–910. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302005000300009.

Full text
Abstract:
La escuela es una producción institucional de otro momento histórico y que, por lo tanto, nació asociada a otras circunstancias sociales, políticas y culturales. El artículo presenta y analiza aquellos ítems que la autora considera de peso para mesurar las asimetrías existentes entre la institución escolar y el momento histórico y cultural en el que ésta se inserta. Para ello se analizan los cambios en el entramado institucional construido a partir de la sociedad industrial haciendo especial referencia a las transformaciones en la familia, el Estado y la propia escuela. Se discute el contexto cultural contemporáneo y las distancias existentes entre este y la cultura letrada que moldeo la escuela moderna. Por último se plantea que la escuela es una institución que se pensó en base a una secuencia temporal asociada a la idea de progreso social e individual que privilegia la construcción para el futuro y hoy esta sometida a una demanda de generar un presente gratificante para los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Luigi, Gloria Isabel Vargas Hurtado, and Nancy Edith Ochoa Guevara. "Actitudes de los estudiantes sin discapacidad con los compañeros con discapacidad del centro regional de Ibagué en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Colombia." Revista de Investigaciones UNAD 12, no. 2 (June 4, 2013): 83. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1178.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto mostrar los resultados del estudio de las actitudes que tienen los estudiantes sin discapacidad hacia su compañeros con algún tipo de discapacidad en el marco del proyecto de investigación Sistema de Información para la Población con alguna Discapacidad (Proyecto SIDIS). La población estudiada fueron los estudiantes sin discapacidad de las escuelas y programas académicos de: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería (Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial). Escuela de Ciencias Administrativas, Contables Económicas y de Negocios (Administración de Empresas). Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (Zootecnia, Ingeniería Ambiental, Agronomía, Ingeniería Agroforestal). Escuela de Ciencias de la Educación (Licenciatura en Inglés). Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (Psicología, Comunicación Social), perteneciente al Centro Regional (CEAD) de Ibagué de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Colombia. La actitud arrojada en la investigación fue en general favorable, sin embargo no se puede generalizar a todos los centros regionales de la UNAD, ni a toda la población estudiantil sin discapacidad del centro regional de estudio, ya que este es solo una aproximación a las actitudes que presentan los estudiantes que tienen compañeros con discapacidad. Esta investigación fue realizada por estudiantes de doctorado en la UNAD –Florida (EE.UU).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe Atúncar, Carlos A. "FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN SAN MARCOS." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6287.

Full text
Abstract:
En 1957 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de investigar los problemas humanos más urgentes planteados por la realidad económica y social del país, crea el Instituto de Relaciones Humanas y <span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Productividad, para formar expertos en Personal, en Administración, en Análisis de Costos y Mercado y en Relaciones de Trabajo. En 1960 el Instituto se convierte en Escuela Superior de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas, para formar expertos en Relaciones Públicas y Publicidad, en Relaciones Industriales y en Ingeniería de Producción y Gerencia. Esta formación estaba dirigida a quienes tenían estudios superiores concluidos y conducía a la obtención de diplomas de Expertos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Escuela Industrial de Mayagüez"

1

Urteaga, Argüelles José Antonio, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Escuela de diseño industrial en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gerbolini, Rivero Flavio Antonio. "Escuela peruana de diseño." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576977.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el desarrollo de un centro educativo que ofrezca carreras en diferentes áreas de diseño relacionadas con la producción en serie, ya sea industrial o semi-industrial. El objetivo general es diseñar un centro educativo que se encargue de investigar y difundir la capacidad creativa de los peruanos. Se promoverá el desarrollo del diseño de productos en el mercado nacional e internacional por medio de una educación actualizada a las corrientes contemporáneas de diseño, producción y educación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdova, Álvarez César Augusto. "Escuela Técnica de Desarrollo y Diseño Industrial en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631322.

Full text
Abstract:
El distrito de Villa El Salvador cuenta con el conglomerado más grande de producción de materia prima y manufactura en Lima, teniendo al mueble como principal actividad económica y siendo complementado por el calzado, metalurgia, mecánica, textiles, entre otros. Generalmente, estas actividades se generan en el Parque Industrial, el cual concentra alrededor de 15,000 empresarios que se dedican a distintas actividades manufactureras, donde se encuentra un gran potencial para poder desarrollarse y crear progreso en el distrito. En la actualidad, lamentablemente estos procesos de trabajos, en su mayoría no son orientados por profesionales, sino por personas que han ido adquiriendo experiencia con el tiempo y sumándoles la falta de espacios adecuados para un desarrollo óptimo de aprendizaje y de producción. Por lo tanto, el objetivo que se quiere lograr es realizar una Escuela de Diseño Industrial para poder aprovechar este potencial con el que cuentan los habitantes y motivando a los jóvenes brindándoles las herramientas necesarias para lograr este objetivo y puedan desarrollarse en la producción, el arte y diseño, creando una identidad para su distrito.
The district of Villa El Salvador has the largest conglomerate of raw material production and manufacturing in Lima, with the furniture as the main economic activity and being complemented by footwear, metallurgy, mechanics, textiles, among others. Generally, these activities are generated in the Industrial Park, which concentrates around 15,000 entrepreneurs engaged in different manufacturing activities, where there is great potential to develop and create progress in the district. At present, unfortunately these work processes are mostly not oriented by professionals, but by people who have been acquiring experience over time and adding the lack of adequate spaces for an optimal development of learning and production. Therefore, the objective to be achieved is to create a School of Industrial Design in order to take advantage of this potential that the inhabitants have and motivate young people by providing them with the necessary tools to achieve this goal and develop them in production, art and design, creating an identity for your district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Otárola, Grasso Roland Josué. "Escuela Superior Técnica de Diseño Industrial en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620552.

Full text
Abstract:
Ofrece la disciplina del Diseño Industrial con la finalidad de que los habitantes y productores de este sector de la ciudad, sobretodo del Parque Industrial de Lima sur, puedan acceder a conocimientos técnicos-artísticos relacionados con la producción de manufacturas. Se enfocó en lograr un centro educativo que brinde la atmósfera adecuada para estimular la creatividad en el trabajo de los alumnos, mediante la intensificación de experiencias visuales entre espacios de aprendizaje y áreas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Vásquez Víctor Arturo. "Escuela Técnica de Diseño e Innovación Industrial en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625206.

Full text
Abstract:
La Escuela Técnica de Diseño e Innovación Industrial ofrece la carrera de Diseño Industrial y busca desarrollar la industria del distrito de San Juan de Lurigancho a través del diseño de espacios académicos de acuerdo a los nuevos estándares pedagógicos que consideran a las nuevas tecnologías de comunicación para modificar los espacios de enseñanza y potenciar el aprendizaje. La investigación busca sustentar la creación de una escuela técnica que brinde un entorno que favorezca la innovación en el trabajo de los alumnos, haciendo uso de una relación visual directa entre espacios de aprendizaje y áreas sociales. Además busca la interrelación de distintos usuarios como alumnos, inversionistas, profesionales, pobladores de la zona para favorecerla innovación de productos y generación de ideas de negocio con ayuda de redes de negocio (networks).
The Technical School of Design and Industrial Innovation offers a career in Industrial Design and seeks to develop the industry of the district of San Juan de Lurigancho through the design of academic spaces according to the new pedagogical standards that consider new communication technologies to modify teaching spaces and enhance learning. The research seeks to support the creation of a technical school that provides an environment that promotes innovation in the work of students, making use of a direct visual relationship between learning spaces and social areas. It also seeks the interrelation of different users such as students, investors, professionals, residents of the area to favor product innovation and generation of business ideas with the help of business networks (networks).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riquelme, Merino Marcos. "Escuela de emprendimiento : Micromercado Cintolesi : patrimonio industrial como motor de desarrollo social." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115903.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Majluf, Abdala Nicolás Emilio. "Escuela Técnica de Diseño y Producción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582050.

Full text
Abstract:
Se trata del desarrollo del proyecto arquitectónico de una escuela de diseño industrial de carácter técnico, la cual estará emplazada en Villa el Salvador, distrito que posee una gran cantidad de microempresas y viviendas taller dedicadas a la elaboración de muebles, textiles, cerámicos y otros productos. Se ha conceptualizado el proyecto usando la teoría educacional del Aprendizaje Colaborativo, generando una arquitectura que genera vínculos visuales y físicos entre los alumnos y otros usuarios y, de esta forma, busca promover el aprendizaje y los procesos creativos. Además, es un proyecto permeable y que brinda servicios e infraestructura al distrito buscando el aprendizaje no solo en los alumnos, sino también en la comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Neira, Rodrigo. "Escuela del bosque y la madera para la comuna de Arauco." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oblitas, Tarazona Romy Vanessa. "Reconversión fabril: escuela agrícola y parque productivo en la antigua Hacienda Azucarera Tumán." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla la reutilización de la antigua fábrica azucarera Tumán (ex hacienda), la cual se encuentra en el departamento de Lambayeque a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. La importancia de dicho conjunto fabril radica ser parte de una tipología arquitectónica industrial poco estudiada y frecuentemente abandonada. Los edificios, además de la casa hacienda y otras construcciones de comienzos del siglo XX, revelan su memoria y funcionamiento como company town. Las haciendas azucareras del norte son una parte muy importante de la historia del país; sin embargo, muchos de estos conjuntos han caído en la decadencia, y, por lo tanto, en la pérdida de su historia, costumbres y patrimonio industrial. El proyecto busca revitalizar la ciudad de Tumán usando a la fábrica como catalizador, y a la vez generar un nuevo programa que permita devolverle la actividad al pueblo y reconectarlo con su entorno. Se pone en valor las edificaciones más importantes, la intervención que se plantea busca darles escala humana a los edificios, de manera que pasa de ser un contenedor de máquinas a un espacio habitable. El trabajo parte de la premisa de usar el reciclaje como estrategia para la rearticulación de la ciudad a través de la reactivación programática y reconfiguración del edificio. El procedimiento para realizar el proyecto parte de la elección del edificio, análisis formal y valoración. Es así como se entiende que los edificios de la fábrica tienen la única función de darle un espacio resguardado y de sombra a los procesos de fabricación. Sus diferentes formas y materialidades responden al año en el que fueron construidos. Después de esto se selecciona el programa partiendo de un análisis de las necesidades y problemáticas del lugar. El proyecto plantea reprogramar la fábrica a una escuela-parque agrícola, actividad que ha estado vinculada a Tumán desde sus inicios, y la cual es del sustento de un gran porcentaje de la población. Este programa permite revitalizar la ciudad potenciado una actividad existente y a su vez atraer nuevos pobladores y visitantes a la zona. Se busca crear un espacio de interacción con la actividad agrícola y el paisaje al mismo tiempo que se generan espacios de aprendizaje e investigación. La arquitectura fabril es usada a modo de contenedor y la intervención permite reforzar la estructura existe y al mismo tiempo habitar el edificio. Finalmente, la nueva escuela agrícola forma parte de una red de distintas ciudades, antiguas haciendas azucareras, conectadas entre sí que posibilitan crear nuevos usos para estos conjuntos fabriles actualmente obsoletos, sin sacrificar la memoria del patrimonio industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Falconí, Osorio Omar Saúl. "Implantación del estándar del Project Management Institute en la gestión de proyectos realizados por el Centro Fabril Académico en Automatización Industrial (CEFAI) - Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1220.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la implantación del estándar del PMI (Project Management Institute) en la gestión de los diferentes proyectos realizados por los alumnos en el Centro Fabril Académico en Automatización Industrial (CEFAI) de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial y que abarca los laboratorios de: Electrohidráulica & Electroneumática, Diseño & Simulación de Procesos Industriales y Manufactura Integrada por Computadora. Es importante resaltar que el Project Management Institute (PMI) es una asociación sin fines de lucro, que genera conocimiento a través de la investigación de sus socios y colaboradores en todos los temas relacionados a la gestión de proyectos y además es el único estándar ANSI (American National Standards Institute) reconocido para la Gestión de Proyectos; e allí la importancia de adecuar este estándar a la gestión de proyectos en el Centro Fabril Académico en Automatización Industrial (CEFAI). El empleo de las buenas prácticas en gestión de proyectos del PMI (Project Management Institute) a través del PMBOK (Project Management Body Of Knowledge), permitirá al CEFAI desarrollar proyectos en forma estandarizada propendiendo así de realizar buenas prácticas de gestión que le permitirán a la universidad trabajar bajo los mismos estándares empleados a nivel mundial (tanto por grandes organizaciones privadas así como diferentes entidades gubernamentales), lo cual retribuirá en el prestigio de nuestra casa de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Escuela Industrial de Mayagüez"

1

López, Awilda Palau de. En la calle estabas--: La vida en una institución de menores. 2nd ed. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escuela industrial. 2nd ed. Córdoba [Argentina]: Ediciones Recovecos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, María Violeta Álvarez. La escuela del paternalismo industrial asturiano, 1880-1936. Somonte-Cenero, Gijón (Asturias): Ediciones Trea, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romanelli, José Amílcar. Otto Krause, pequeña historia de la Escuela Industrial. Buenos Aires: Fernández Blanco, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vicente, Antonio Valero y., José Luis Lucas Tomás, and Antonio García de Castro. Una escuela de pensamiento político para la alta dirección. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pavón, J. M. Cano. La Escuela Industrial Sevillana (1850-1866): Historia de una experiencia frustrada. [Seville]: Universidad de Sevilla, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil, Isabel Grana. La Escuela Industrial, de Comercio y de Náutica de Málaga. 1851-1857. [Málaga]: Universidad de Málaga, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pavón, José Manuel Cano. La Escuela Industrial de Valencia (1852-1865) y sus antecedentes: La difícil formación de un capital humano. [Málaga?: s.n., 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barreto, Mireya Muñoz. Imagen y semblanza de la Escuela de Relaciones Industriales. Valencia, Venezuela]: Universidad de Carabobo, Dirección de Medios y Publicaciones, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Rodrigo Ledesma. Preparatoria núm. 3 de la UANL: Escuela Industrial Álvaro Obregón : un edificio emblemático Art Déco. Monterrey, Mexico: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Escuela Industrial de Mayagüez"

1

Elhaik, Tarek. "The Incurable Park: Fundidora." In The Incurable-Image. Edinburgh University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.3366/edinburgh/9781474403351.003.0006.

Full text
Abstract:
This chapter is a pedagogical experiment in curatorial design that takes issue with humanist and socially oriented forms of collaboration in the age of ethnography. In 2013 the author had the opportunity to conduct a one-week seminar and deliver a public lecture in the context of the ‘Curation and Critique’ series programmed by Javier Toscano at the Escuela Adolfo Prieto in Mexico's industrial city of Monterrey. The seminar was designed to explore the concept of the incurable-image with twelve participants active in Monterrey's contemporary art scene. To this end, participants embarked on a thought experiment and a collaborative essay that would diagnose one of Monterrey's postindustrial landmarks: Parque Fundidora. This chapter first describes Toscano's curatorial work before discussing the interplay of control and curation in the layout of what seminar participants refer to as the ‘Incurable Park’. Through collaboration, this chapter tests the limits of ethnography, curation, and conceptual pedagogy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Escuela Industrial de Mayagüez"

1

López Jiménez, Petra Amparo, Maria Del Mar Eva Alemany, Maria Del Carmen González- Cruz, and Jorge García-Serra. "Identidad de Género en estudios de Ingeniería en el ámbito industrial: una mirada desde la ETSII-UPV hacia las jóvenes generaciones." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10389.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza la presencia femenina en los estudios del ámbito industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universitat Politècnica de València. Haciendo un repaso de los grandes números de presencia de mujeres en las titulaciones STEM, y presentando con más detalle los indicadores particulares en la ETSII, se desea hacer hincapié sobre la importancia de la presencia femenina en este tipo estudios universitarios con un número identitario del 30% de mujeres en dichas titulaciones. Este debe ser un interés esencial de la aplicación del quinto objetivo de desarrollo sostenible de Nacionas Unidas: Lograr una igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las ninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carnero, María Carmen. "Selección de Aplicación para Gamificación en una Asignatura de los Grados en Ingeniería Eléctrica y Electrónica Industrial y Automática." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10252.

Full text
Abstract:
Debido al gran número de beneficios que reporta, el número de aplicaciones para gamificación se ha incrementado considerablemente desde 2002. Por ello, la selección de la aplicación idónea a emplear en una asignatura universitaria de grado se ha vuelto más compleja. Esta contribución pretende ayudar en esta toma de decisiones proponiendo un modelo objetivo elaborado mediante Measuring Attractiveness by a Categorical Based Evaluation Technique (MACBETH). Este modelo se ha aplicado a una asignatura de los grados en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Ciudad Real, empleándose como centro decisor uno de los profesores de la asignatura. El modelo emplea diez criterios de decisión dispuestos en una estructura jerárquica. Para cada criterio, a partir de una matriz de comparaciones por parejas construida a partir de los juicios emitidos por el centro decisor, se obtiene mediante programación lineal una función de valor. Mediante la aplicación de la metodología MACBETH, y con la ayuda del software M-MACBETH, que emplea un método simple aditivo, se obtiene una clasificación completa de las diferentes aplicaciones para gamificación evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera-Ulloa, Angel Francisco. "Maricultura, investigación y desarrollo, y el escalamiento del proceso industrial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.92.

Full text
Abstract:
Escalamiento de un proceso productivo es la acción de tomar resultados de un laboratorio para diseñar un prototipo, una planta o un proceso piloto, construir una planta piloto, y usar sus datos para diseñar y construir (una planta, una granja marina, un criadero, un laboratorio de producción masiva) algo mayor que permita una producción industrial. La Maricultura son procesos que involucran tener peces en cautiverio, ya sean silvestres o descendientes de peces en cautiverio, y que permiten la reproducción, desove y posterior desarrollo larval, facilitando su crecimiento para llegar a juveniles y ser trasladados a granjas marinas para su engorde con alimentos específicamente formulados. Los procesos para el escalamiento deben incluir: (a) la definición del producto a partir de las demandas del mercado, la competitividad en ventas y los costos de producción. (b) ejecutar a nivel de laboratorio los estudios necesarios, y buscar al mismo tiempo su escalamiento. (c) determinar los puntos de control crítico en el proceso. (d) desarrollar estudios preliminares en tamaño superior a un laboratorio. (e) diseñar los procesos para tener las producciones a nivel de planta piloto, determinando los protocolos necesarios para su escalamiento. (f) evaluar los resultados incluyendo temas financieros y técnicos para valorar el escalar el proceso. En la Escuela de Ciencias Biológicas, dos áreas tienen potencial para el escalamiento: Biotecnología y Acuicultura. En temas de acuicultura, la Universidad Nacional, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Nacional de Biodiversidad, forman parte del Parque Marino del Pacífico, el cual cuenta con el Laboratorio de Acuicultura y Biotecnología Marina (LABM), conformado originalmente para escalar procesos productivos hacia la Maricultura, y con éxito para escalar procesos de biotecnológicos marinos. En el LABM se ha sido exitoso en crear biotecnología para la producción comercial de juveniles de pargo de la mancha (Lutjanus guttatus), con venta de tecnología, y exitosos para la creación de procesos de producción masiva de alimento vivo (rotíferos y microalgas) para alimento en crecimiento de juveniles. El artículo versa sobre la experiencia del Parque Marino en los escalamientos y su aplicación en la industria de la maricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallardo Bermell, Sergio, José Felipe Villanueva, María Lorduy, and Belén Juste. "Aproximación al problema contemporáneo de la Energía y el Desarrollo Sostenible con Técnicas de Gamificación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8786.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha comprobado la necesidad de explorar nuevas estrategias de enseñanza, que potencien un rol más activo por parte de los alumnos y que favorezcan la motivación por aprender. En este marco, cabe destacar metodologías como la gamificación. En las técnicas de ludificación o gamificación se aplican mecánicas de juego en ámbitos que normalmente no son lúdicos, potenciándose la involucración del alumnado mediante recompensas. Esta metodología se está aplicando en la asignatura “Energy and Sustainable Development” del Máster Universitario de Ingeniería Industrial (MUII) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universitat Politècnica de València (UPV), fundamentalmente dirigida a grupos reducidos de alumnos de intercambio. En esta asignatura, de enfoque eminentemente práctico, se plantean diversas actividades gamificadas para el aprendizaje de contenidos relacionados con las energías renovables: se trata de realizar la planificación energética de un país imaginario al que se le incluye una serie de restricciones económicas y medioambientales. En función de los resultados y su argumentación se otorgan “estrellas”, lo que permite alumno adquirir un aprendizaje estimulado por el razonamiento y la motivación añadida del juego. Palabras clave: Gamificación, Competencias específicas, Competencias transversales, Máster en Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santo-Tomás Muro, Rocío, Eva Juana Rodríguez Romero, and Carlota Sáenz de Tejada Granados. "Perceptive approaches to the morphological characterization of the urban contour: The case of the peri-urban landscape of Madrid." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5345.

Full text
Abstract:
Perceptive approaches to the morphological characterization of the urban contour: The case of the peri-urban landscape of Madrid Eva J. Rodríguez Romero¹, Carlota Sáenz de Tejada Granados², Rocío Santo-Tomás Muro3 1, 2,3 Departamento de Arquitectura y Diseño. Universidad CEU San Pablo. Escuela Politécnica Superior, Campus de Montepríncipe. 28668 Boadilla del Monte, Madrid. E-mail: rodrom@ceu.es, carlota.saenztejada@ceu.es, rocio.santotomasmuro@beca.ceu.es Keywords: perceptive analysis, proximity landscape, landscape character, urban form, Madrid Conference topics and scale: Tools of analysis in urban morphology A growing city adapts and transforms the pre-existing topography, and with its urban fabric defines an ever-changing contour throughout history; this contour is not a clear line, but rather a fringe, where city and countryside meet and create occupancy systems that are crucial to comprehend the evolution of the urban form. We can consider this fringe as ‘proximity’ landscapes: landscapes that are perceived when the city is either a destination or a point of departure. The vision from afar, or when progressively approaching the city, provides both locals and tourists with certain landscape and architectural aspects that should be studied, preserved and valued for their ability to generate meaningful spaces. In this communication we study the surrounding landscapes of Madrid by means of a Landscape Character Assessment, within the framework of the project ‘Proximity landscapes of the city of Madrid. From the 19thC to the present’ currently in process. Combining graphic analysis of historical cartography at a metropolitan scale with perceptive analysis techniques, special attention is drawn to certain axes and significant lookouts of the city, mapping them and evaluating their visual basins. This characterization leads to distinguishing three main landscape types surrounding Madrid, according to physical, natural and anthropogenic structures: one predominantly natural, one mainly industrial and service-related, and a third one with special historical relevance. References Council of Europe (2000) European Landscape Convention (COE, Florence). Cruz, L., Español, I. (2009) El paisaje. De la percepción a la gestión (Liteam, Madrid). Pinto, V. (coord.) (1995-2001) Madrid. Atlas Histórico de la Ciudad, Vol.1-Vol.2 (Lunwerg Editors and Fundación Caja Madrid, Madrid). Rodríguez, E.J. (2011) ‘Naturaleza y ciudad: el paisaje de Madrid visto por los extranjeros’, in Cabañas, M., López-Yarto, A. &amp; Rincón, W. (ed.), El arte y el viaje (CSIC, Madrid) 321-337. Terán, F. (2006) En torno a Madrid. Génesis espacial de una región urbana (Autonomous Community of Madrid, Madrid). Tudor, C. (2014) An Approach to Landscape Character Assessment (Natural England, Government of the UK).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzalez, Madalen. "Urban efflorescences of the global and the local: An analysis of the territory of Gipuzkoa (Spain)." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6077.

Full text
Abstract:
Urban efflorescences of the global and the local: An analysis of the territory of Gipuzkoa (Spain).Madalen González Bereziartua¹ ¹ Área de Urbanismo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU). Plaza Oñati, 2. 20018 Donostia-San Sebastián. E-mail: madalen@gmail.com. Tel. Num: 943015907 Keywords (3-5): Urban centrality, global exposure, territory of Gipuzkoa, spatial patterns Conference topics and scale: Tools of analysis in urban morphology, territorial scale The present study deals with the changes generated in the last decades by the increasing globalization in order to discern its influence on the urban structure of Gipuzkoa. The incidence of globalization in the processes of urban transformation is perceived, on the one hand, in the tendency towards the concentration of economic activities and, on the other, in the stimulus received by the local level and by the specialization, as generators of urban concentration. The urban forms that have arisen in this territory as a result of the global exposure present a varied typology as a consequence of the multiple scopes and scales in which they have been developed. Far from pretending to cover them all, the present study analyses a sample of urban processes and effects that have taken place in the territory of Gipuzkoa in the last decades, such as: science and technology parks, specialized networks around local products, processes of museification of industrial and rural environments, or expansion of the tourism services network. The study of these processes will attend both to their particular urban manifestation and to their territorial incidence, through the use of diverse sources and techniques to obtain a map in which they can be studied together. The resulting map of the sum of the different indicators will reveal characteristic spatial patterns of this centrality associated to the effect exercised by the sphere of the global over the local. References (100 words) Ascher, F. (2001), Los Nuevos Principios del Urbanismo (Alianza Editorial, Madrid, 2004). Castells, M. and Hall, P. (1994), Tecnópolis del mundo: la formación de los complejos industriales del siglo XXI (Alianza Editorial, Madrid, 2001). Ramos Truchero, G. (2013), “Alimentación e identidad territorial en la producción de queso Idiazabal”, Lurralde: investigación y espacio 36, 15-30. Sassen, S. (1991), La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio (Eudeba, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1999). Valenzuela Rubio, M. (2003), “Turismo y Patrimonio Utilitario. El discreto encanto de las actividades decadentes”, in Valenzuela Rubio, M. (ed.) Un mundo por descubrir en el siglo XXI, (Real Sociedad Geográfica, Madrid) 401-437.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography