To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela Industrial de Mayagüez.

Journal articles on the topic 'Escuela Industrial de Mayagüez'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escuela Industrial de Mayagüez.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torres Nava, René Alfredo. "La formación de técnicos en la escuela industrial militar para la industria porfiriana en San Luis Potosí." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 20 (November 28, 2019): 407. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9202019996.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo la educación técnica fue indispensable en el proyecto industrializador del porfiriato. Además de la utilización de fuentes primarias, desde un enfoque metodológico teórico, centrado en la historia económica y cultural, se explica la educación como una herramienta para la industria. Se da cuenta de la importancia de la Escuela Industrial Militar ante el desarrollo industrial y de la preparación de los técnicos para integrarlos al campo laboral. Se muestra el alcance de esta escuela en un contexto industrial nacional como formadora de técnicos industriales. Se analiza la educación técnica desde un enfoque cultural y económico con objeto de explicar el proyecto de la Escuela Industrial Militar y los mecanismos de esta durante el porfiriato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Navas, Isabel. "La Escuela Industrial y de Artes y Oficios de Logroño." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 11 (November 1, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4124.

Full text
Abstract:
La historia de la formación profesional en la provincia de Logroño está aún por hacer. El presente estudio supone una primera aproximación en la que se centra la atención en el período comprendido entre 1910 y 1924, esto es, en los años en que inicia su actividad la nueva Escuela Industrial, implantándose las enseñanzas de peritaje industrial y mecánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Lazo, Oswaldo. "Diseño Asistido por computador en Ingeniería Industrial de la UNMSM." Industrial Data 3, no. 2 (April 2, 2014): 06. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i2.6618.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe la implementación de la enseñanza del diseño asistido por computador en las asignaturas del Plan de Estudios de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez-Moreno, Lucía Carmen, and Isabel Ledesma Blasco. "Primeras obras de Beth Galí (1966-1984). Afinidades entre diseño industrial y urbano." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 296–316. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.296-316.

Full text
Abstract:
La obra de Beth Galí es internacionalmente reconocida por su trabajo ligado al ámbito de la arquitecta y el diseño urbano. En 1982 se tituló en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), pero previamente, entre 1966 y 1969, había estudiado diseño industrial en la Escuela de Diseño y Arte de Barcelona (EINA), una etapa de su labor profesional escasamente conocida. Este artículo revisa cuestiones básicas ligadas con su formación como diseñadora en la escuela EINA para posteriormente presentar cuatro de sus primeros diseños de objetos y de mobiliario realizados entre 1966 y 1971. Este artículo, además, propone una serie de reflexiones en torno a su primer proyecto de arquitectura, ideado en 1979, el diseño para el Parque Joan Miró en la ciudad de Barcelona. El objetivo del artículo es, además de recuperar sus primeros diseños de mobiliario, mostrar las afinidades compositivas y formales que entre estos y el parque Joan Mir´ó, con el objetivo final de demostrar el importante peso que su formación como diseñadora industrial tuvo en su trabajo como arquitecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sirera Miralles, Carles. "A la tutela del operario: los patronos ante la Escuela Industrial de Artesanos de Valencia 1868-1888." Historia Contemporánea 50, no. 1 (March 13, 2015): 11–39. http://dx.doi.org/10.1387/hc.14137.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la Escuela Industrial de Artesanos de Valencia desde su fundación hasta su supresión. Iniciativa surgida de la diputación provincial contó desde el primer momento con la colaboración del claustro de profesores del instituto de enseñanza media, aunque tuvo un éxito irregular dependiendo de las circunstancias políticas. Sin embargo, la labor de dicha escuela y su independencia como institución pública despertaron los recelos de los patronos de la ciudad de Valencia, que intentaron controlar el acceso de los trabajadores a este tipo de enseñanza para fortalecer las relaciones de clientelismo en sus empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

NAVARRO ANTUNEZ, RAMON, JORDI FORTUNY SANTOS, and CARLA VINTRO SANCHEZ. "SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL EN UNA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 89, no. 3 (2014): 202–10. http://dx.doi.org/10.6036/5850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Bacca, Renzo. "Armando Martínez Garnica: “Ser historiador en Colombia es el más puro resultado de la casualidad”." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 9 (January 1, 2013): 360–71. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.37248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tiramonti, Guillermina. "La escuela en la encrucijada del cambio epocal." Educação & Sociedade 26, no. 92 (October 2005): 889–910. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302005000300009.

Full text
Abstract:
La escuela es una producción institucional de otro momento histórico y que, por lo tanto, nació asociada a otras circunstancias sociales, políticas y culturales. El artículo presenta y analiza aquellos ítems que la autora considera de peso para mesurar las asimetrías existentes entre la institución escolar y el momento histórico y cultural en el que ésta se inserta. Para ello se analizan los cambios en el entramado institucional construido a partir de la sociedad industrial haciendo especial referencia a las transformaciones en la familia, el Estado y la propia escuela. Se discute el contexto cultural contemporáneo y las distancias existentes entre este y la cultura letrada que moldeo la escuela moderna. Por último se plantea que la escuela es una institución que se pensó en base a una secuencia temporal asociada a la idea de progreso social e individual que privilegia la construcción para el futuro y hoy esta sometida a una demanda de generar un presente gratificante para los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Luigi, Gloria Isabel Vargas Hurtado, and Nancy Edith Ochoa Guevara. "Actitudes de los estudiantes sin discapacidad con los compañeros con discapacidad del centro regional de Ibagué en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Colombia." Revista de Investigaciones UNAD 12, no. 2 (June 4, 2013): 83. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1178.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto mostrar los resultados del estudio de las actitudes que tienen los estudiantes sin discapacidad hacia su compañeros con algún tipo de discapacidad en el marco del proyecto de investigación Sistema de Información para la Población con alguna Discapacidad (Proyecto SIDIS). La población estudiada fueron los estudiantes sin discapacidad de las escuelas y programas académicos de: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería (Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial). Escuela de Ciencias Administrativas, Contables Económicas y de Negocios (Administración de Empresas). Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (Zootecnia, Ingeniería Ambiental, Agronomía, Ingeniería Agroforestal). Escuela de Ciencias de la Educación (Licenciatura en Inglés). Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (Psicología, Comunicación Social), perteneciente al Centro Regional (CEAD) de Ibagué de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Colombia. La actitud arrojada en la investigación fue en general favorable, sin embargo no se puede generalizar a todos los centros regionales de la UNAD, ni a toda la población estudiantil sin discapacidad del centro regional de estudio, ya que este es solo una aproximación a las actitudes que presentan los estudiantes que tienen compañeros con discapacidad. Esta investigación fue realizada por estudiantes de doctorado en la UNAD –Florida (EE.UU).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe Atúncar, Carlos A. "FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN SAN MARCOS." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6287.

Full text
Abstract:
En 1957 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de investigar los problemas humanos más urgentes planteados por la realidad económica y social del país, crea el Instituto de Relaciones Humanas y <span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Productividad, para formar expertos en Personal, en Administración, en Análisis de Costos y Mercado y en Relaciones de Trabajo. En 1960 el Instituto se convierte en Escuela Superior de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas, para formar expertos en Relaciones Públicas y Publicidad, en Relaciones Industriales y en Ingeniería de Producción y Gerencia. Esta formación estaba dirigida a quienes tenían estudios superiores concluidos y conducía a la obtención de diplomas de Expertos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Urteaga, Eguzki. "Reseña: La société hyper-industrielle de Pierre Veltz." Ensayos de Economía 27, no. 51 (July 1, 2017): 179–88. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v27n51.69918.

Full text
Abstract:
Pierre Veltz acaba de publicar su último libro titulado La société hyper-industrielle (La sociedad super-industrial) en la editorial Seuil cuya colección La République des Idées está codirigida por Pierre Rosanvallon e Ivan Jablonka. Este sociólogo, diplomado de la prestigiosa Escuela Politécnica e ingeniero del Cuerpo de Puentes y Calzadas, es doctor en sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) y habilitado para dirigir investigaciones por la Universidad de Versalles-Saint Quentin. Tras dirigir la investigación científica en la Escuela Nacional de Puentes y Calzadas (ENPC), cuya dirección asumirá posteriormente, crea y dirige el Laboratorio Técnicas, Territorios y Sociedad (LATTS), laboratorio multidisciplinar de ciencias sociales que trabaja en la transformación de las empresas y de las estructuras territoriales. Dirigirá, entre 2004 y 2008, el Instituto de Altos Estudios de Desarrollo y Ordenación de los Territorios en Europa (IHEDATE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bailón Vásquez, Fabiola. "La Escuela Correccional de Artes y Oficios de Oaxaca, 1889-1901." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 44 (December 2, 2013): 137. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2012.44.35786.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se analiza la conformación de la Escuela Correccional de Artes y Oficios de la ciudad de Oaxaca de 1889, año en que se inaugura por decreto gubernamental, hasta 1901, que cambia de nombre a Escuela Industrial Militar. Aborda las ideas y las medidas que fueron esgrimidas para erigirla como una institución de control social, así como diversos aspectos de su funcionamiento, el tipo de alumnos que recibió y la forma en la que fue utilizada por los padres y familiares de los jóvenes que en ella residían.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, M. L., A. Carretero, J. D. Sanz, and P. Álvarez. "Modelo de valoración patrimonial de un elemento singular: la cúpula de la escuela técnica superior de ingenieros industriales." Informes de la Construcción 70, no. 550 (June 22, 2018): 254. http://dx.doi.org/10.3989/id.58049.

Full text
Abstract:
El presente trabajo persigue establecer si la cúpula del edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid (ETSII) tiene valor como elemento representativo del patrimonio arquitectónico e industrial con el objetivo en su caso de promover su protección con la intención de afrontar su recuperación y garantizar su adecuada conservación. El estado actual de esta cúpula es claramente mejorable, sobre todo en su interior. Por este motivo, resulta indispensable garantizar un sistema de rehabilitación para este elemento, que constituye el símbolo de esta Escuela y una importante manifestación de la arquitectura de exposiciones de finales del siglo XIX. En este trabajo se han analizado diversas opciones que pueden justificar su reconocimiento y la posterior inclusión en un programa de protección que reconozca el valor patrimonial de esta construcción, y decidiendo finalmente que la alternativa más viable es el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alonso Villa, Pablo, and Pedro Pablo Ortúñez Goicolea. "La formación profesional industrial en Valladolid y su impacto en el desarrollo industrial de la ciudad (c. 1880 – 1970)." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 39 (November 15, 2019): 473–516. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.473-516.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia cómo se implantó y desarrolló la formación profesional industrial en Valladolid, desde finales del siglo XIX, y el impacto que generó en su desarrollo industrial. Esta ciudad se encuentra entre las primeras que comenzaron a ofrecer esta formación en España. Instituciones como el Ayuntamiento y la Diputación participaron en su promoción y sostenimiento. Fue ofrecida por empresas, instituciones de la Iglesia católica y centros públicos. Su consolidación no se produjo hasta la constitución de la Escuela Industrial en 1913. El crecimiento de la matrícula en estos centros no fue ajeno al proceso de desarrollo industrial que experimentó la ciudad, especialmente desde comienzos de la década de 1950. A través del estudio de fuentes primarias se han hallado evidencias que refuerzan la tesis de que en Valladolid se dieron las condiciones para que se formara y desarrollara un distrito industrial metalmecánico desde finales del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hueso Navarro, M. Carmen, and Javier Sanchís Sáez. "Experiencia Praktikum Ingeniería Industrial 2010: Proyecto sobre control de un tubo levitador." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 99. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2137.

Full text
Abstract:
<p>La presente comunicación pretende dar a conocer el desarrollo de un proyecto sobre Control Automático dentro del Programa “Praktikum 2010-Ingeniería Industrial”, en el departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (DISA) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), en la Universitat Politècnica de València (UPV). El proyecto está dirigido a un alumnado de 1o de bachillerato y consiste en la implementación de un sistema de control en bucle cerrado para mantener una pieza que levita en el interior de un tubo en una posición de referencia determinada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gallo Águila, Carlos Ignacio. "Estrategias didácticas y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial." Revista Peruana de Educación 3, no. 5 (January 26, 2021): 37–48. http://dx.doi.org/10.33996/repe.v3i5.275.

Full text
Abstract:
La investigación aquí descrita tuvo como objetivo general interpretar la relación que existe entre las estrategias didácticas y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial en la Universidad San Pedro - filial Sullana. Considerando los aspectos planificación estratégica, conocimiento pedagógico y la comunicación didáctica. Se apoyó teórica y metodológicamente entre otros autores por: Rosales (2003), Ander (1995), Fernández (2006), Hernández (2010) y Bernal (2006) El enfoque metodológico fue cuantitativo – descriptivo y de tipo correlacional, empleando como técnica la entrevista y como instrumento el cuestionario. La población fue de 600 estudiantes y se trabajó con una muestra de 234. Se constató que existe una relación significativa entre las estrategias didácticas y el rendimiento académico en los estudiantes, porque los datos de la estadística descriptiva mostraron porcentajes altos y la estadística inferencial, adquirió un valor de significancia. Por lo tanto se rechazaron las hipótesis nulas y se aceptaron las hipótesis alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Belousova, Anastasia. "Política y poética:el hispanismo checo y la Escuela de Praga en Latinoamérica." RUS (São Paulo) 12, no. 19 (August 28, 2021): 190–219. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-4765.rus.2021.189121.

Full text
Abstract:
El ensayo gira en torno a ciertos episodios de la historia de la difusión de las ideas de la Escuela de Praga en América Latina. Después de proponer una breve contextualización histórica, la autora describe el papel del hispanista checo Oldřich Bělič en este proceso, en particular, los contactos de Bělič con los ambientes académicos de Chile, Cuba y Colombia, y sus publicaciones en estos países. Se presentan también los aportes que hicieron al intercambio intelectual dos de sus más destacados alumnos de la Universidad Carolina, que dejaron su país natal después de 1968: Jarmila Jandová y Emil Volek. En dos ediciones ejemplares, publicadas en Bogotá, Jandová y Volek tradujeron y comentaron para el lector hispanohablante las obras de Jan Mukařovský y de otros representantes del pensamiento estético checo. En la última parte del ensayo se proponen unas breves observaciones sobre la repercusión de la teoría literaria checa en los trabajos de los críticos latinoamericanos (Roberto Fernández Retamar, Nelson Osorio Tejeda, Iván Padilla Chasing), quienes, gracias a la intermediación de Bělič, Jandová y Volek, entraron en contacto directo con el legado de la Escuela de Praga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Lazo, Oswaldo, Daniel Mavila Hinojoza, and Mónica Vásquez Orihuela. "Acreditación en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Factor analizado: Procesos Académicos." Industrial Data 14, no. 2 (March 22, 2014): 038. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6222.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de actualización pretende ser un documento que permita transmitir las experiencias obtenidas por la Facultad de Ingeniería Industrial (FII) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para recibir la acreditación universitaria, específicamente se analiza el factor denominado Procesos Académicos encuadrado como parte del desarrollo del proceso enseñanzaaprendizaje bajo el principio de mejora continua, que finalmente tuvo como efecto ser la primera Escuela de ingeniería industrial en el Perú en ser acreditada internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cascón Matas, Carmen. "La Escuela Elemental de Artes e Industrias de Béjar (1852-1902)." El Futuro del Pasado 2 (June 1, 2011): 601–14. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24667.

Full text
Abstract:
La Escuela Regional de Artes y Oficios de Béjar (Salamanca) inició su andadura en 1886, aunque sus precedentes pueden ser rastreados desde 1852 en la Escuela Industrial. Béjar por aquel entonces podía presumir de ser uno de los escasos centros fabriles del oeste español, con una industria textil renqueante que subsistía a pesar de los embates de la crisis. La enseñanza técnica impartida en el centro educativo bejarano pretendía insertar a los trabajadores en el entorno laboral. El presente artículo intenta aportar una nueva perspectiva a la etapa comprendida entre 1886 y 1901 manejando nuevos datos procedentes del archivo de la propia institución, hasta ahora prácticamente inéditos, a la par que reflexionar sobre el contexto histórico, social y económico de la ciudad fabril.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pedraza A., Aura Cecilia, and Edna Rocio Bravo I. "Cambios en las herramientas pedagógicas. Videos de casos sobre emprendimientos innovadores locales = Changes in pedagogical tools. Videos on innovating local entrepreneurial cases." Revista EAN, no. 71 (August 1, 2013): 84. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n71.2011.553.

Full text
Abstract:
RESUMEN:El propósito de este estudio fue explorar los resultados de la utilización de videos sobre casos de emprendimientos locales orientados a complementar el aprendizaje en la cátedra de Creación de Empresas de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la Universidad Industrial de Santander (UIS). El análisis cuantitativo mostró que la utilización de está práctica de innovación docente mejoró la percepción de los estudiantes sobre la eficiencia en el proceso de aprendizaje.ABSTRACT:The purpose of this study was to explore the results obtained when using videos on local entrepreneurial cases which complement the learning process in the subject called Company Creation at Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la Universidad Industrial de Santander (UIS). This quantitative study shows that the application of this teaching practice improves the students´ perceptions on the successfulness of the learning process.RESUMÉÉ:Le but de cette étude est d’explorer les résultats de l’utilisation de vidéos sur des cas d’entrepreneuriat locaux orientés à la complémentarité d’un cours de Création d’Entreprises de l’Ecole d’Etudes Industrielles et Entrepreneuriales de l’Université de Santander (UIS). L’analyse quantitative a révélé que l’utilisation de cette pratique d’innovation dans l’enseignement améliorait la perception des étudiants sur l’efficacité du processus d’apprentissage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castiblanco-Jiménez, Ivonne Angélica, Joan Paola Cruz-González, Carlos Rodrigo Ruiz-Cruz, Liliana Del Carmen Pedraza-Vega, and Diana Catalina Londoño-Restrepo. "Implementación de Invention System Kits como metodología de enseñanza y aprendizaje en ingeniería industrial. Caso de estudio: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 24 (July 1, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.765.

Full text
Abstract:
Este documento muestra los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo es explorar nuevas metodologías de enseñanza a través del uso de Invention System Kits, que permitan identificar métodos de aprendizaje en los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. En particular, se pretende utilizar herramientas de aprendizaje activo como Lego Mindstorms EV3 para potenciar competencias tecnológicas en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nebot-Díaz, I., J. Llop, M. D. Notari, V. Marcelo, and M. Collado. "Estudios de Grado en Cerámica en la Escuela Superior de Alcora." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 50, no. 2 (April 30, 2011): V—X. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2011.v50.i2.974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Casado, Mª del Mar. "Relatorías de las II Jornadas Nacionales de Derecho y Ciberseguridad = Rapporteurships for the First National Conference on Law and Cybersecurity." Revista Jurídica de la Universidad de León, no. 3 (December 15, 2016): 215. http://dx.doi.org/10.18002/rjule.v0i3.5026.

Full text
Abstract:
Evento académico desarrollado los días 19 y 20 de octubre de 2016, en el Salón de Grados de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática de la Universidad de León, coordinado por D. Francisco Pérez Bes (Secretario General de INCIBE, Abogado, Especialista en Derecho TIC) y por Dña. Isabel Durán Seco (Profesora Contratada Doctora, Acreditada Profesora Titular, de Derecho Penal de la Universidad de León)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ocampo Suárez-Valdés, Joaquín. "Industrialismo antes de la revolución industrial: la visión de los ilustrados." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 12-13 (September 28, 2017): 93–115. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.12-13.2003.93-115.

Full text
Abstract:
La «gran consulta» de 1619, dirigida por Felipe III al Consejo de Castillaa fin de promover una investigación sobre las causas de la decadencia económicacastellana, fue el punto de partida de una amplia literatura sobre el tema. Los arbitristas de la escuela de Toledo (Moncada, Olivares, Ceballos…) desarrollaron en tal sentido un valioso análisis sobre el alejamiento español respecto a las «naciones industriosas» europeas. Sus aportaciones sobre la contribución de los diferentes sectores productivos a la generación de riqueza, a través de Álvarez de Osorio y Redín y de Martínez de Mata, será recogida por la economía política de la Ilustración. En el Setecientos, la asunción del carácter estratégico de la agricultura en el crecimiento económico irá unida a la elaboración de una base doctrinal sobre la que fundar una nueva política industrial. A la exposición de tales argumentos industrialistas se dedican las páginas del presente artículo.Palabras clave:HISTORIA ECONÓMICA. INDUSTRIA. AGRICULTURA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortiz Morales, Andrés. "El modelo europeo en la modernización de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres, 1915-1932." Revista de História e Historiografia da Educação 1, no. 2 (May 1, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.5380/rhhe.v1i2.50668.

Full text
Abstract:
El propósito es atender la influencia de los modelos europeos en la construcción del sistema denominado enseñanza técnica, que derivaría en la educación superior tecnológica mexicana. Se trata de una aproximación al contacto que tuvieron algunos actores con la experiencia educativa internacional, antes y durante la reorganización de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (ENAOH), la cual fue incentivada por los procesos de industrialización del sistema productivo, el avance de los conocimientos científico tecnológicos y la demanda de educación por parte de la sociedad, movilizada por la Revolución Mexicana. Luego de la consulta de archivos históricos como el de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de documentos producidos por la SEP y por algunos de los actores durante la época, se encontró que el interés del grupo Constitucionalista por la educación técnica, fue favorable a la ENAOH en particular, de tal manera que la administración del presidente Venustiano Carranza la transformó en 1915 en Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME), organizando en ella las carreras de ingeniería mecánica y eléctrica, y que fue la Ciudad de México el laboratorio donde se definió el tipo de educación que constituiría la enseñanza técnica nacional. Se concluye que la reorganización de la enseñanza técnica representada por la transformación de la ENAOH en escuela profesional de ingeniería, formaba parte de un proceso de larga duración –el desarrollo de la educación superior tecnológica en el mundo industrial–, inscrito en la modernización emprendida por los Estados Nacionales en el siglo xix, tardía para el caso mexicano y en general para Latinoamérica. La experiencia internacional en materia de enseñanza técnica, fue conocida y valorada por los ideólogos de la educación en México, donde alcanzaría gran resonancia el modelo francés y la primera Ecole Poly-Technique creada en 1795, que organizó carreras fundamentadas en los conocimientos en ciencia y tecnología, ingenierías valiosas para los proyectos del Estado. Dicha experiencia cedería el paso durante la década de 1920, a la atención prestada al modelo norteamericano.O modelo europeu na modernização da Escuela Nacional de Artes y Oficios para homens, 1915-1932. O objetivo é abordar a influência dos modelos europeus na construção do sistema denominado ensino técnico, que derivaria na educação superior tecnológica mexicana. Trata-se de uma aproximação ao contato que tiveram alguns atores com a experiência educativa internacional, antes e durante a reorganização da Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (Enaoh), q qual foi incentivada pelos processos de industrialização do sistema produtivo, ao avanço dos conhecimentos científicos e tecnológicos e da demanda de educação por parte da sociedade, mobilizada pela Revolução Mexicana. Pela consulta realizada em arquivos históricos, como o da Secretaría de Educación Pública (SEP), da Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime), e da Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), e de documentos produzidos pela SEP e por outros atores à época, constata-se que o interesse do grupo Constitucionalista pelo ensino técnico foi favorável à Enaoh, de tal maneira que a administração do presidente Venustiano Carranza a transformou, em 1915, na Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (Epime), organizando as carreiras de engenharia mecânica e elétrica, sendo a Cidade do México o laboratório onde se definiu o tipo de educação que se constituiria no ensino técnico nacional. Conclui-se que a reorganização do ensino técnico representada pela transformação da Enaoh em escola profissional de engenharia formava parte de um processo de longa duração – o desenvolvimento da educação superior tecnológica no mundo industrial –, inscrito na modernização empreendida pelos Estados Nacionais no século XIX, tardia para o caso mexicano e, em geral, para a América Latina. A experiência internacional do ensino técnico foi conhecida e valorizada pelos idealizadores da educação no México, onde alcançaria grande ressonância o modelo francês e a primeira Ecole Poly-Technique, criada em 1795, que organizou as carreiras fundamentadas nos conhecimentos em ciência e tecnologia, engenharias valiosas para os projetos do Estado. Essa experiência daria lugar, durante a década de 1920, à atenção dada ao modelo norte-americano. Palavras-chave: Ensino técnico; Educação superior tecnológica; Escuela Nacional de Artes y Oficios; Engenharia; Modernização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espejel Rodríguez, Adelina, and Isabel Castillo Ramos. "Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia." Alteridad 14, no. 2 (June 24, 2019): 231–42. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.07.

Full text
Abstract:
El documento tiene como objetivo mostrar cómo los estudiantes del nivel medio superior (NMS) involucran y concientizan a su familia, a través de acciones prácticas y viables para conservar y cuidar el entorno escolar y comunitario. La investigación se desarrolla en el marco de la metodología cualitativa. La información se recolectó utilizando el método de observación directa o participante; tareas, bitácoras, asimismo se les aplicó un cuestionario con preguntas para respuestas en forma abierta y cerrada. Esta investigación fue realizada en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y Servicios 212 (CBTis) de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, México, en el año 2017. Los sujetos de estudio fueron 85 estudiantes y 282 familiares, vinculados para operar su Programa Ambiental Familiar (PAF) como estrategia operativa. Los datos resultantes del trabajo de campo se sistematizaron y procesaron para facilitar su análisis e interpretación. Los estudiantes aplicaron el PAF, con sus familias, así como enseñar a cada uno de sus integrantes para preservar el medio ambiente. Se concluye que la educación ambiental debe ser de padres a hijos y de hijos a padres, esto permite reforzar su propia conciencia, desarrollar, fomentar valores y conductas amigables con el medio ambiente, para el cuidado y conservación de los recursos naturales. La población mexicana necesita fomentar la cultura ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Anaya, Camilo, Giovanny Jiménez, and Dilan A. Martínez-Sánchez. "Modelo estructural del Campo Escuela Colorado a partir de modelos análogos." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 165 (December 26, 2018): 402. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.673.

Full text
Abstract:
La cuenca del Valle Medio del Magdalena es una cuenca intermontana (Cooper, et al., 1995; Taboada, et al., 2000; Sarmiento-Rojas, et al., 2006), que se caracteriza por tener estructuras con doble vergencia y está limitada por las cordilleras Central y Oriental (Córdoba, et al., 2000). En el sector sureste del Valle, asociado al frente de deformación occidental de la Cordillera Oriental, se localiza el Campo Escuela Colorado de la Universidad Industrial de Santander. Los estudios previos (Ecopetrol, 2003; Chajín, et al., 2013; Zafra, 2013) en dicho campo difieren en cuanto al modelo estructural y su relación con las estructuras regionales (por ejemplo, la falla de La Salina). En este trabajo se presentan los resultados de 15 modelos de simulación de una cuña crítica para definir las características estructurales en un ambiente compresivo. Los resultados de los modelos muestran un frente de deformación dominado por fallas con vergencia hacia el promontorio y retrocabalgamientos asociados. El apilamiento de material causó elevación topográfica en la zona axial de la cuña. Con base en la tendencia observada en los 15 experimentos realizados, se concluyó que la geometría de las estructuras está dominada por la escamación delgada y que el modelo estructural que define al Campo Escuela Colorado es una zona triangular controlada por unretrocabalgamiento. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espejel Rodríguez, Adelina, Isabel Castillo Ramos, and Héctor Martínez de la Fuente. "Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala, México: un enfoque por competencias." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 4 (May 15, 2011): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5541584.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar un modelo de educación ambiental para el nivel medio superior de la región Puebla-Tlaxcala, México. El modelo parte de un diagnóstico que se obtiene de los resultados de 327 cuestionarios aplicados a los estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) y Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicio (CETis) y de 10 entrevistas a los maestros que imparten la materia de Ecología. Como resultado del análisis de los instrumentos utilizados se detectan problemas, necesidades e intereses para llevar a cabo la Educación Ambiental de la escuela a la comunidad. Se muestra un modelo de educación ambiental holístico (para el alumno-maestro e institución), que permita mitigar el deterioro de su escuela y comunidad, con las siguientes características: a) que no sea solamente un modelo informativo sino que busque respuestas o soluciones para detener y evitar el deterioro de su escuela y comunidad , b) que parta de las necesidades e intereses de la institución educativa (alumno-maestro) con la finalidad de crear un centro fomentador y activador de la conciencia ambiental y c) que sea capaz de sensibilizar, motivar, lograr conocimiento, actitudes, destrezas, competencias, habilidades, valores y prácticas que beneficien la interacción hombre-naturaleza. Las acciones que se proponen en el modelo están planeadas para que el alumno trabaje por competencias, exigidas en los planes de bachillerato. Asimismo, se proponen actividades para el maestro y la institución (directivos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Antiche Valera, Johnny Ramón, María Lourdes Piñero Martín, María Giuseppina Vanga Arvelo, Jessica Vicenta Sáenz Gavilanes, and Carmen Auxiliadora Lucas Mantuano. "Acción pedagógica para la innovación en la educación técnica industrial: Una aproximación etnográfica." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 25, no. 1 (April 29, 2021): 201–23. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1460.

Full text
Abstract:
El objetivo fue interpretar el significado de la práctica pedagógica que los docentes realizan para llevar a cabo una educación técnica industrial orientada hacia la innovación, en el contexto de la Escuela Técnica Industrial “La Carucieña” en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela. Se empleó el método etnográfico interpretativo, en la perspectiva metodológica cualitativa; se utilizó la observación participante en las aulas y talleres, y la entrevista en profundidad a cinco docentes. El procedimiento de codificación y categorización generó como resultado dos categorías orientadoras: (a) La innovación en el acto pedagógico de las Escuelas Técnicas Industriales, y (b) Pedagogía del aprendizaje para la innovación, a las cuales se realizó el proceso hermenéutico. Como reflexión final se tiene que la esencia del Ser innovador en el acto pedagógico es el docente, pues sus estudiantes serán el reflejo de la actitud hacia la necesidad de mejorar, de incorporar cambios y de la dedicación a sobrepasar la educación de la rutina y la inercia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

GARCÍA GONZÁLEZ, Julia, and Sonia Ríos Moyano. "HISTORIANDO PARA DISEÑAR. Lab_DisMuseos: un laboratorio para el conocimiento de la historia del diseño en tiempos de covid-19." ARTSEDUCA, no. 30 (September 16, 2021): 111–30. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.5809.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una experiencia llevada a cabo en la asignatura Desarrollo Histórico-Cultural del Diseño Industrial del título de Graduado/a en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, impartida de febrero a junio de 2020. Lab_disMuseos surgió de esa necesidad de readaptar las actividades formativas y metodologías ya existentes a otras en las que se priorizase plenamente la red como un espacio de búsqueda de información, de fuente de inspiración y de trabajo compartido y colaborativo. Además, se muestra con detalle la metodología utilizada, el proceso de trabajo, los resultados y las acciones de mejora planteadas para el curso académico 2020/2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García, Rafael. "Arquitectura e industria. Una exploración bibliográfica en la biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica." Cuaderno de Notas, no. 16 (July 1, 2015): 149. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2015.3125.

Full text
Abstract:
En este breve trabajo documental se recogen clasificados y ordenados los principales fondos bibliográficos existentes en la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid sobre el tema de la arquitectura y el patrimonio industrial. El motivo que dio lugar a esta búsqueda específica ha sido la exposición que con el título “La Fábrica: arquitectura industrial en los fondos de la Biblioteca ETSAM” se inauguró el 8 de abril de 2015. Su propósito es intentar que el trabajo de selección de fondos no se pierda tras el desmontaje de la exposición y que pueda estar disponible para estudiosos e interesados. Por su carácter se han excluido los fondos relativos a las obras públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Husillos García, María Luz. "La Arqueología Virtual: Construyendo un puente entre la sociedad moderna y la escuela innovadora." Virtual Archaeology Review 3, no. 6 (November 1, 2012): 36. http://dx.doi.org/10.4995/var.2012.4436.

Full text
Abstract:
<p>The construction of the new european space is leading to the emergence of a rapid process of convergence that covers all kinds of fields such as social, economic and industrial. Among the most popular social issues today, highlights the educational world. In this sense, it is trying to make a profound change in the education<br />system, making it more flexible, practical and fun, meeting all kinds of students. In this context, the new Information and Communication Technologies (ICT) are necessary to facilitate the teaching-learning process, enabling the creation of a link between the archaeological and the virtual, which enables the conversion of assets in real and powerful resources to support school and cultural entertainment.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Úbeda Blanco, Marta, Víctor A. Lafuente Sánchez, Daniel López Bragado, and Mónica Del Río Muñoz. "Tesela a tesela: un proyecto docente de representación arquitectónica en una escuela de ingeniería." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 38 (March 13, 2020): 194. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.10726.

Full text
Abstract:
<p>En el marco de la enseñanza artística, impartida por profesores del área de Expresión Gráfica Arquitectónica, en el Grado de Diseño Industrial de la Universidad de Valladolid, se llevó a cabo, durante el curso 2017-2018, un Proyecto de Innovación Docente. Realizado en colaboración con el Museo de Valladolid, el objetivo del mismo era el estudio y reinterpretación de uno de los mosaicos allí expuestos, el de Diana y las estaciones procedente de la Villa romana de Prado, para, posteriormente, proceder a su reproducción física a gran escala, y su exhibición en otro lugar del Museo. Así, los alumnos pudieron familiarizarse con las técnicas de ejecución de los mosaicos, así como participar en un proyecto colectivo de arte, con su consiguiente aplicación práctica en una institución museística.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alfieri, Fiorenzo. "Turín, Ciudad Educadora." Revista Educación y Ciudad, no. 8 (December 9, 2015): 29–46. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n8.209.

Full text
Abstract:
Este texto traza un recorrido por la evolución de Turín, Italia, como ciudad y como Ciudad Educadora desde el Renacimiento hasta la época actual. Muestra su desarrollo a lo largo de la historia y cómo su dinámica industrial, tecnológica, científi ca, urbanística, social, comercial y educativa ha propiciado modelos educativos que vinculana la escuela con la ciudad y viceversa. Asimismo, el autor muestra su experiencia en términos de agente activo y presenta distintos vínculos a los que se puede acceder a través de la página Web que él administra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrera Andrade, Zoila Victoria, Esthela Isabel Colcha Guashpa, and Rocío de los Ángeles Barragán Murillo. "La web 2.0 como herramienta interactiva para mejorar la comprensión lectora de textos en inglés para estudiantes universitarios." Explorador Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 114–33. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.810.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de tercer nivel de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, mediante el uso de la Web 2.0 como herramientas interactivas para el aprendizaje los estudiantes cuya necesidad es entender textos técnicos en ingles debido a su profesión y las demandas del mundo actual. En base a la investigación previa se evidencia que el nivel lector de los estudiantes no es óptimo. La realidad existente en este grupo refleja la falta de capacitación metodológica y poco uso de técnicas interactivas para la enseñanza aprendizaje por parte de los docentes. Esta investigación pretende que los docentes hagan uso de estas técnicas con sus estudiantes para obtener resultados positivos en la comprensión lectora con el objetivo de lograr un aprendizaje significativo a través de actividades en las que el estudiante está involucrado en todo momento. Existe una fuerte correlación entre la lectura y un buen desempeño académico. En otras palabras, un estudiante que lee es muy probable que tenga éxito escolar en comparación con un estudiante que no tiene hábitos de lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez J., Francisco, José M. Roco, José I. García, Mauricio Mandler, Carolina Sánchez, Roberto Bannura, Loreto Lizana, Francisca Bertrán, Pilar Caulier, and Verónica Arancibia. "Recursos naturales y proyectos de diseño urbano en Colina : proposiciones de estudiantes (Escuela Agrícola, Acueducto Energitérmico, Borde de Recreación Inundable, Cementerio)." Revista de Arquitectura 5, no. 5 (January 1, 1994): 24. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1994.30598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barragán Murillo, Rocío de los Ángeles, Zoila Victoria Herrera Andrade, Esthela Isabel Colcha Guashpa, and Daniela Fernanda Guano Merino. "La comprensión lectora de textos técnicos en inglés y uso de técnicas pedagógicas interactivas para el aprendizaje en los estudiantes universitarios." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (July 28, 2019): 6–23. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.712.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar las técnicas pedagógicas interactivas en el mejoramiento de la comprensión lectora de textos técnicos en inglés para los estudiantes de tercer nivel de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, con el fin de evidenciar la importancia que tiene el aprendizaje del idioma inglés en los futuros profesionales mediante el uso de estas técnicas para ser reclutados en los puestos laborales al considerar requisito indispensable el dominio del idioma inglés para su reclutamiento. La investigación diseñada es no experimental, se emplea metodología de tipo aplicada, correlacional, de campo y bibliográfica. Los métodos utilizados para el proceso investigativo fueron el científico, analítico-sintético y estadístico. Para la recolección de la información se empleó la encuesta y la entrevista como instrumentos. La población de estudio lo conforman autoridades, docentes y estudiantes; aplicando la encuesta a 104 estudiantes los cuales en su mayoría pertenecen a la Región Costa y Amazonia del tercer nivel que constituyen la población total y la entrevista a 5 docentes de inglés de la mencionada escuela y a 4 autoridades de la institución. Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, en donde al tabular la información se evidenció la deficiencia de lectura en inglés de los estudiantes; también se determinó que los maestros conocen poco sobre técnicas interactivas y la necesidad de contar con una guía que contenga este tipo de técnicas. Para la validación y confianza de los instrumentos aplicados se usó el juicio de las expertas en el área de inglés. Como apoyo al proceso investigativo se diseñó una guía con técnicas interactivas, concluyendo que el uso de esta guía didáctica contribuirá positivamente en el aprendizaje del Idioma Inglés de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rincón-Soto, Idana, Leon Arango-Buelvas, and Roberto Torres-Castellar. "Análisis a las teorías económicas de Solow y el Modelo IS-LM: entre Hayek y Keynes." Panorama Económico 22 (January 1, 2014): 109–16. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0-2014-1363.

Full text
Abstract:
Se presenta en el documento una crítica a los modelos IS – LM y de Solow, El modelo IS – LM tiene como sustento la epistemología Keynesiana, el cual considera el argumento de que a mayor gasto público el nivel de crecimiento económico de un país aumenta, argumento rebatido por la Escuela Austriaca. Con relación al modelo de Solow, se critica la utilización de una función microeconómica para explicar fenómenos macroeconómicos mucho más complejos. Además de su utilidad para analizar y comprender no sólo la era industrial, sino la era del conocimiento; sin dejar de lado su aplicación para el caso de países desarrollados, y no necesariamente para aquellos en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rincon Soto, Idana, Leon Arango Buelvas, and Roberto Torres Castellar. "Análisis a las teorías económicas de Solow y el modelo IS-LM: Entre Hayek y Keynes." Revista Panorama Económico 22 (October 22, 2018): 109–16. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0/2014/160.

Full text
Abstract:
Se presenta en el documento una crítica a los modelos IS – LM y de Solow, El modelo IS – LM tiene como sustento la epistemología Keynesiana, el cual considera el argumento de que a mayor gasto público el nivel de crecimiento económico de un país aumenta, argumento rebatido por la Escuela Austriaca. Con relación al modelo de Solow, se critica la utilización de una función microeconómica para explicar fenómenos macroeconómicos mucho más complejos. Además de su utilidad para analizar y comprender no sólo la era industrial, sino la era del conocimiento; sin dejar de lado su aplicación para el caso de países desarrollados, y no necesariamente para aquellos en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

León Velásquez, William, and Rosmeri Mayta Huatuco. "Diagnóstico de las prácticas pre profesionales: caso Facultad de Ingeniería Industrial de la Unmsm." Industrial Data 14, no. 1 (March 22, 2014): 028. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i1.6206.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es medir al estudiante de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial de la UNMSM que realiza sus prácticas en la empresa pública o privada en cuanto a: el grado de satisfacción, expectativa laboral, integración, relación laboral con su jefe y sus compañeros de trabajo También se realiza una medición sobre la percepción de las empresas con respecto al desempeño del practicante mediante el grado de satisfacción, habilidades y conocimientos, trabajo organizado, identificación y respuesta al problema y comunicación con sus superiores. Se elaboraron dos tipos de encuestas: Una dirigida a los estudiantes que realizaban sus prácticas y otra al jefe inmediato superior. En las encuestas se consideraron los indicadores de percepción y satisfacción necesarias para realizar este tipo de investigación. En este trabajo de investigación se trabajó con una muestra de 39 empresas en el periodo del 2010 y se llegó a los siguientes resultados: • El alumno tiene un buen grado de satisfacción frente a sus prácticas pre-profesionales. • La empresa percibe un alto grado de aceptación respecto al desempeño del practicante. • Hay dificultad en la comunicación entre el jefe y el practicante, el 42,55% perciben que su grado de calificación es regular, solo el 8,51% perciben que es buena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz, C. R., I. A. Castiblanco, J. P. Cruz, L. C. Pedraza, and D. Londoño. "Juegos de simulación en la enseñanza de la Ingeniería Industrial: caso de estudio en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito." Entre ciencia e ingeniería 12, no. 23 (March 3, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Almansa Rodriguez, Emiliano, and Angel Manuel Hernández Sobrino. "La escuela de hijos de obreros de minas de Almadén. Un ejemplo de enseñanza manjoniana." Historia y Memoria de la Educación, no. 13 (December 14, 2020): 455. http://dx.doi.org/10.5944/hme.13.2021.24373.

Full text
Abstract:
Ave Maria Schools were founded in Granada in 1889 by the priest and educator Andrés Manjón. Unlike the traditional method of infant education in those years, Father Manjón centered pedagogy in the Catholic religion, considering nature as God’s work. In his concept, play, manual labor andoutdoor teaching were good Christians in a happy environment so that they would later join the working world. They quickly spread throughout Spain and other countries, Ave Maria Schools are considered a pioneering experience of teaching in their time and enjoyed great social prestige.In the subsoil of Almadén, the largest mercury deposit in the world was exploited from the Arab domination, with 2,500 workers working in the first half of the 20th century. The School of Children of Workers had been founded in 1908, but in 1926, coinciding with the proclamation of the dictatorship of Primo de Rivera, it was transformed into a Manjonian school. Become a secular school during the Second Republic and the subsequent civil war, he returned to act as a school of Ave Maria from 1939 until the 1960s. Minas de Almadén, like other large mining and industrial companies in northern Spain, exercised a paternalistic strategy with its operators and chose religious education as the most appropriate for the formation of their children.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Monsalve Flórez, Jhon Alexánder. "Prácticas de los estudiantes en el espacio de la cafetería de un colegio público." Paideia Surcolombiana, no. 25 (December 1, 2020): 142–53. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.2212.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión surge de una investigación cualitativa, orientada desde el modelo hermenéutico-interpretativo, que utiliza la técnica de observación directa de las Ciencias Sociales. La pesquisa se enmarca dentro de la línea “Prácticas pedagógicas” del Grupo de Investigación Cultura y Narración en Colombia (Cuynaco), adscrito a la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander; así mismo, recibe el apoyo metodológico de la Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social, de la Escuela de Historia de la misma universidad. El objetivo de la pesquisa es analizar las prácticas de los estudiantes cuando utilizan el espacio de la cafetería en un colegio público de Girón, Santander. Para ello, se propone, luego de la observación, el proceso de categorización de la información recolectada, mediante el análisis de contenido. Los hallazgos se describen en función de cuatro categorías: a) Comportamientos habituales de los sujetos en las filas para compra de productos, b) Comportamientos habituales de los sujetos que no compran en cafetería, pero utilizan el espacio, c) Relaciones de poder y d) Inestabilidad de la concurrencia estudiantil en la cafetería. Se concluye, entre otras cosas, que la práctica más común de los estudiantes en el espacio de la cafetería es el juego, aunque, por su naturaleza, este sea valorado negativamente por los docentes y directivos de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Martínez, Berenice. "La enseñanza de dibujo en San Luis Potosí durante el Porfiriato." Revista de El Colegio de San Luis 4, no. 8 (December 11, 2014): 128. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl482014417.

Full text
Abstract:
La enseñanza de dibujo en México durante la segunda mitad del siglo XIX adquirió gran importancia, pues bajo la filosofía positivista de la época se consideró a esta disciplina como una herramienta fundamental para la formación intelectual y estética del ciudadano en general. El proyecto educativo nacional de Benito Juárez continuado, con algunos cambios de enfoque, por el régimen de Porfirio Díaz, introdujo al dibujo como materia obligatoria desde la primaria hasta la preparatoria. De esta manera, dicha disciplina dejó de ser un estudio exclusivo para las academias de arte, para los artistas, arquitectos e ingenieros y se convirtió en la base para la formación de diversas profesiones, para las artes industriales, gráficas y mecánicas y para la mayor parte de los oficios decimonónicos.En la ciudad de San Luis Potosí, durante el último tercio del siglo XIX, se llevaron a cabo reformas a los planes de estudio de primaria a preparatoria, las cuales buscaban concordancia con las políticas nacionales. Este trabajo reúne evidencia relativa a la enseñanza de dibujo en esta ciudad durante el Porfiriato (1877-1910) en el Instituto Científico y Literario, en la Escuela Normal para Profesores y en la Escuela Industrial Militar, evidenciando que tanto el método didáctico como la idea de la importancia científica, artística y técnica de esta disciplina formaban parte de una política educativa federal, que permeó con fuerza en los estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Velásquez Costa, José Antonio. "Prototipo de una mesa habilitadora y cortadora automática de vidrio." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12843.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la implementación de un prototipo automatizado para el corte de vidrio, con la finalidad de incrementar el nivel de calidad de los productos así como la productividad en la empresa de vidrio. El prototipo es desarrollado con actuadores y sensores, los cuales son conectados a un controlador lógico programable (PLC), para que éste pueda controlar el proceso de manera automática, reduciendo también los cuellos de botella y el porcentaje de mermas en el proceso de corte de vidrio. Este proyecto fue realizado por las alumnas Itala Condezo Collado y Susana Lachira Alvines en el curso Procesos de Manufactura asistida por computadora II de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Ricardo Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Viña, Jordi García. "EVOLUCIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA SEGÚN LA JURISPRUDENCIA." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 7, no. 2 (September 10, 2019): 552. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v7i2.612.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el concepto de economía aplicada a la ley para comprender el análisis de la escuela de los fenómenos legales por los principios económicos que surgieron en 1960 en los Estados Unidos de América, rastreando los impactos sobre la ley de propiedad intelectual en el sistema de Derecho Común. Este estudio se basa en el método hipotético-deductivo, con un enfoque en la literatura económica y legal, para concluir que la legislación de propiedad intelectual se moderniza con frecuencia, especialmente en el momento de las grandes transformaciones socioeconómicas, como una revolución industrial con el efecto de impulsar el desarrollo y innovación, asegurando el crecimiento económico con la seguridad y protección adecuadas de secretos industriales y experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Galarreta Oliveros, Gracia. "UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA." INGnosis Revista de Investigación Científica 3, no. 1 (June 2, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i1.2017.

Full text
Abstract:
La nueva ley universitaria, promulgada el nueve de julio del 2014, menciona en su primer capítulo que son fines de la universidad peruana realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística, así como la creación intelectual y artística. Igualmente menciona que la investigación es una función de las universidades de nuestro país. En tal sentido, nos sentimos respaldados cuando fomentamos la investigación de nuestros docentes y estudiantes naciendo así la gran responsabilidad en la Escuela de Ingeniería Industrial, de iniciar una estrategia sostenible para no bajar la guardia en el tema de la investigación científica, de la que consideramos que estamos avanzando paso a paso pero de manera segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Curiel, Rafael. "Experiencia Praktikum con máquinas eléctricas y control automático." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2136.

Full text
Abstract:
El proyecto Praktikum se basa en una experiencia pionera y colaboradora entre la Universidad Politécnica de Valencia y alumnos de primer curso de Bachillerato que cursan Tecnología Industrial I, seleccionados por expediente académico y de entre todos los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad Valenciana. En concreto, la experiencia en estudio relata las actividades y prácticas realizadas en colaboración con el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, durante una semana, por una alumna de la cual fui profesor titular del instituto, y guiada por profesores tutores de la Universidad, en los ámbitos del mantenimiento y cálculo de máquinas eléctricas y de instalaciones eléctricas domésticas y del control automatizado de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castillo, Eduardo. "The School of Arts and Trades in Santiago (EAO), 1849–1977." Design Issues 32, no. 1 (January 2016): 32–40. http://dx.doi.org/10.1162/desi_a_00362.

Full text
Abstract:
The School of Arts and Trades (Escuela de Artes y Oficios, EAO) in Santiago is one of the earliest examples of how enlightenment-based ideas of education, developed during the industrial revolution, reached Latin American states at the dawn of their independence. The School was founded in 1849 at the behest of President Manuel Bulnes to promote the development of the “mechanical arts” among the “sons of honest and industrious artisans”, with the intention of training a workforce for a fledgling domestic industry through the teaching of four trades: carpentry, blacksmithing, foundry and mechanics. From the beginning until well into the twentieth century, a polytechnical approach was repeatedly considered and rejected in favour of a solid industrial formation rather than specialization in a particular trade. This discussion began early on and continued throughout the life of the EAO, with various specialtes added over time to the basic structure of the school; the initial four workshops, however, were a constant presence throughout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castelán Herrera, Isidro, and Breezy Pilar Martínez Paredes. "Evaluación de la Calidad de los Servicios en la Universidad Andina del Cusco, Facultad de Ingeniería y Arquitectura -Escuela de Ingeniería Industrial." Yachay - Revista Científico Cultural 8, no. 1 (December 12, 2019): 535–43. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.153.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza la medición de la calidad del servicio de la Universidad Andina del Cusco, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, específicamente en la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, utilizando la herramienta llamada Servqual y los criterios de acreditación del “Instituto de calidad y acreditación de programas de computación, ingeniería y tecnología” ICACIT. El Modelo Servqual, permite medir la calidad del servicio, con base a cinco dimensiones: fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía, y elementos tangibles. Los resultados obtenidos consentirán una discusión sobre los componentes primordiales de la calidad de los servicios y la creación de medidas estandarizadas de calidad de servicios y satisfacción de alumnos. Al mismo el análisis de los resultados de la percepción del nivel de la calidad se realizará mediante el uso de la estadística a fin de permitir la medición de la calidad, se utilizarán paquetes estadísticos como Microsoft Excel y SPSS 22, los cuales ayudarán a obtener los valores de las percepciones del nivel de calidad de los servicios que ofrece la universidad a los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography