To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela Nacional de Arte (Cuba).

Journal articles on the topic 'Escuela Nacional de Arte (Cuba)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escuela Nacional de Arte (Cuba).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Correa Orbegoso, José, José Hayakawa Casas, and María Copaira Ortiz. "José García Bryce." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (2018): 179–83. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.283.

Full text
Abstract:
Nació en Lima en 1928. Estudió en la Escuela de Ingenieros (actual Universidad Nacional de Ingeniería) y se graduó como arquitectoen 1952, y continuó estudios de Posgrado en la Universidad de Roma (1952-1953). Luego estudiaría Historia del Arte en laUniversidad de París La Sorbona y en la Universidad de Múnich de 1953 a 1955. En 1964, obtuvo el grado de magíster en Historiadel Arte de la Universidad de Harvard. Estudió Historia del Arte en Italia, Francia y España. Posee un grado de magíster en la mismadisciplina realizado en la Universidad de Harvard en 1964. En el ámbito internacional fue pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Guadalupe. "Políticas de la forma. Las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana, entre la arquitectura, la literatura y el posmodernismo." Hyperborea. Revista de ensayo y creación, no. 7 (November 26, 2024): 58–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.13916351.

Full text
Abstract:
El art&iacute;culo toma el caso de las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana para indagar las tensiones entre est&eacute;tica y pol&iacute;tica en los inicios de la Revoluci&oacute;n Cubana. Poniendo el foco en la disputa por el control de las formas dentro del comunismo, analiza el libro de John A. Loomis,<em> </em><em>Revolution of Forms. Cuba&rsquo;s forgotten art schools</em> (1999), que asumi&oacute; la tarea de rescatar dichas Escuelas del olvido y situarlas en la historia de la arquitectura. El art&iacute;culo pone el foco en la construcci&oacute;n de un punto de vista intelectual pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schreiber Duarte, Marina. "El material visual en la Biblioteca de Arte." FENIX, no. 22 (January 6, 2021): 168–230. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1972.n22.p168-230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villegas Torres, Fernando. "Escuela de Bellas Artes del Perú (1919-1943). Heterogeneidad de lenguajes modernos y de vanguardia en la búsqueda de un arte nacional." Tradición, segunda época, no. 21 (December 27, 2021): 193–203. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i21.4490.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) comenzó sus funciones en 1919; no obstante, su creación se realizó un año antes durante el segundo Gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919) con el nombre de Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA). Los artistas nacionales Daniel Hernández (1856-1932) y José Sabogal (1888-1956) fueron los primeros directores de la institución entre los años de 1919 y 1943, años que nos interesa analizar para resaltar dos aspectos que evidenciaron las enseñanzas de los artistas maestros mencionad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monteverde Sotil, Rodolfo. "Coloquio Interdisciplinario: II Encuentro de Historiadores del Arte y Arqueólogos UNMSM-Facultad de Ciencias Humanas-26 de setiembre del 2009." Boletín APAR 1, no. 2 (2009): 30–31. https://doi.org/10.70748/ba.2.2009.132.

Full text
Abstract:
Los estudiantes de la Escuela Profesional de Arte de la Facultad de Ciencias Humanas de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), organizaron en el mes de setiembre del año en curso el II encuentro de Historiadores del Arte y Arqueólogos. Coloquio Interdisciplinario que reunió a los más importantes investigadores peruanos de ambas disciplinas científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Gilberio. "El Esencialismo y la esencialidad del arte pictórico." Cultura de Paz 19, no. 61 (2014): 38–41. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v19i61.1297.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la fenomenología y la hermética, Gilberto Rodolfo Rodríguez, artista y pensador nicaragüense, miembro activo de la Policía Nacional de Nicaragua con grado de Capitán, incursiona en la reflexión sobre la esencia del arte y su relación con una escuela de pensamiento que él denomina el esencialismo. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v19i61.1297 Cultura de Paz Vol.19 No.61 2013; 38-41
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Armiñana-García, Rafael, Damian Yuslian Jiménez-Scull, José Iannacone, and Damaris Olivera-Bacallao. "El arte de la taxidermia: Curso complementario." Paideia XXI 13, no. 1 (2023): 27–49. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v13i1.5634.

Full text
Abstract:
La taxidermia es un encuentro entre la ciencia, la técnica y el arte en favor de la educación y la cultura científica. El trabajo de investigación que se presenta tiene como objetivo: proponer un Curso complementario de taxidermia básica para los escolares del 2do año de la carrera de Maestros Primarios de la Escuela Pedagógica “Manuel Ascunce Domenech”, enclavada en la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara, Cuba. Para la realización de la investigación se utilizaron los métodos de recopilación de información y de procesamiento de la información reunida en su interrelación dialéctica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Editores, Os. "Notícia." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 2, no. 2 (2016): 203. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v2i2.7602.

Full text
Abstract:
Lançamento da Coleção “Patrimônio Histórico-Educativo”, sob a coordenação de Maria Cristina Menezes e Carmen Sylvia Vidigal Moraes. I Concurso Nacional de Dibujo y Pintura: “Una mirada crítica al pasado de la escuela” - plazo para el envío de las obras de arte: hasta el 10 de noviembre de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Editores, Os. "Notícia." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 2, no. 2 (2016): 203–4. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v2i2.9253.

Full text
Abstract:
Lançamento da Coleção “Patrimônio Histórico-Educativo”, sob a coordenação de Maria Cristina Menezes e Carmen Sylvia Vidigal Moraes. I Concurso Nacional de Dibujo y Pintura: “Una mirada crítica al pasado de la escuela” - plazo para el envío de las obras de arte: hasta el 10 de noviembre de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alarcón-Quintana, Eduardo, Blanca Cortón-Romero, Oscar Sigas-Costafreda, and Jaime Michels-Migthy. "Formación y consolidación de la identidad nacional cubana desde la actividad profesional pedagógica." Portal de la Ciencia 3, no. 2 (2022): 145–56. http://dx.doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.319.

Full text
Abstract:
La formación y consolidación de la identidad nacional devienen tareas de primer orden para la sociedad cubana, en este proceso la escuela y el docente son actores decisivos, destacándose instituciones educativas y personalidades relevantes no solo de la historia de la educación sino del país. El presente artículo tiene como propósito analizar la contribución realizada por el magisterio cubano a la conformación y consolidación de la identidad nacional desde la perspectiva de su devenir histórico y los retos que en este sentido debe enfrentar el proceso de formación docente en Cuba; en su consec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santos, Maria Caridad Ramírez, and Andrea Calvo Díaz. "PROYECTO INTERCAMBIO CULTURAL: ARTE Y LITERATURA CUBANA Y COSTARRICENSE." Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação 4, no. 1 (2022): 78–83. http://dx.doi.org/10.33871/26747170.2022.4.1.4499.

Full text
Abstract:
El proyecto de Curso de Posgrado de Literatura cubana y costarricense, desde la Extensión Universitaria como proceso sustantivo de la universidad, pretende adentrar a los estudiantes en el conocimiento de la literatura de la región, lo que los une e iguala como ciudadanos latinoamericanos y caribeños. Identificar la cultura nacional, mejorar la calidad de vida, y lograr profesionales más plenos e integrados, incondicionales a la defensa de su pueblo y la región en el campo de las ideas. El crecimiento del espectro cultural de los estudiantes contribuyendo a la defensa del patrimonio nacional t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alarcón Quintana, Eduardo, and Blanca Cortón Romero. "LA CONSOLIDACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL. UNA TAREA PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA CUBANA." Revista de investigación, formación y desarrollo: Generando productividad institucional 12, no. 1 (2024): 18–25. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v12.i1.hnvc5804.

Full text
Abstract:
En el mundo actual, la consolidación de la identidad nacional debe ser una prioridad para los países. La escuela y los maestros son esenciales para lograr este objetivo, ya que existe una conexión entre la identidad nacional y la actividad educativa. La creación de formas de actuación profesional docente enfocadas en estas metas es necesaria y tiene un significado especial en Cuba, ya que desde el ámbito educativo se debe fomentar el sentimiento de pertenencia y patriotismo. Este artículo tiene como objetivo examinar esta cuestión. Se requirió la implementación de un conjunto de técnicas, que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olivares Chávez, Carolina. "Montemayor García, Alicia, La trama de los discursos y las artes. El Canon de Policleto de Argos, México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013, 292 págs." Nova Tellus 34, no. 2 (2017): 145. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.2.745.

Full text
Abstract:
Antes de referirnos al contenido del libro, conviene mencionar que la autora obtuvo el doctorado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y labora como docente en el Colegio de Letras Clásicas, de la Facultad de Filosofía y Letras. Se ha especializado en estética y teoría del arte, es egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (Instituto Nacional de Bellas Artes). La sólida formación de Alicia Montemayor la motivó a realizar una tesis doctoral de gran complejidad, tras pulir algunas partes, la ofrece en formato de libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tarré Alonso, Beatriz, and Renata Cardozo Padilha. "Interacción de Arquitectura y Escultura en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba: Un Análisis de Simbolismo e Identidad Cultural." Culturas. Revista de Gestión Cultural 12 (January 20, 2025): 1–20. https://doi.org/10.4995/cs.2025.22258.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la interacción entre arquitectura y escultura en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, explorando cómo ambos elementos contribuyen a la creación de un símbolo de identidad cultural. Se analiza la evolución arquitectónica del edificio desde sus raíces antiguas hasta sus formas modernas, así como la integración de obras escultóricas de destacados artistas cubanos. Estas esculturas no solo embellecen el entorno arquitectónico, sino que también reflejan la riqueza cultural del país y su transformación a lo largo del tiempo. El artículo considera las limitaciones económica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Echevarría López, Gori Tumi, and Jesús Gordillo Begazo. "El «Turulaco», Símbolo de Identidad." Boletín APAR 1, no. 1 (2009): 2–4. https://doi.org/10.70748/ba.1.2009.121.

Full text
Abstract:
El Dr. Hernán Amat, Director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, parafraseando a Octavio Paz apuntó hace poco: «El arte sobrevive a las sociedades que lo crearon… es la cresta visible de ese iceberg que es cada civilización desaparecida» (Amat 2009). Esta sentencia es notable por que expresa el valor representativo del arte en la humanidad entera. Todas las culturas del mundo han tenido un arte figurado, más aún las más complejas, desde China hasta Grecia, desde Mesopotamia hasta el México Azteca. El arte nativo es la expresión más pura de la inteligenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bernuy, Jorge. "Homenaje póstumo a José Milner Cajahuaringa." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 9–10. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1870.

Full text
Abstract:
En los años cincuenta, la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú continuaba con su enseñanza tradicional y conservadora, mientras que a Lima llegaban muestras de arte de vanguardia al Instituto de Arte Contemporáneo. Como es natural, los alumnos se dieron cuenta de este desbalance y presionaron, mediante la federación de estudiantes, para que se implementaran a los cuatro años de estudios académicos del bodegón y la figura humana, dos años de taller libre, donde los alumnos pudieran investigar y realizar sus búsquedas, dentro de las nuevas tendencias, con toda libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Amado González, Miguel Angel. "Una clasificación de grupos de clowns/payasos para su enseñanza-aprendizaje en Cuba." Urdimento - Revista de Estudos em Artes Cênicas 1, no. 46 (2023): 1–23. http://dx.doi.org/10.5965/1414573101462023e0103.

Full text
Abstract:
El artículo propone una clasificación de grupos de payasos o clown según sus emplazamientos. Es el resultado de la indagación teórica y metodológica sostenida en diferentes acciones formativas en la Escuela Nacional de Clown de Cuba, a partir de la necesidad de fortalecer la enseñanza-aprendizaje de esta especialidad escénica en las diferentes academias en las que se imparte actualmente. La propuesta se basa fundamentalmente en la historia del payaso con referencias críticas en la experiencia cubana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quiñones Aguilar, Mariuska, and Ernesto Santiesteban Leyva. "Valores historiográficos del cine cubano de ficción en los años sesenta." Espergesia 11, no. 1 (2024): e110107. http://dx.doi.org/10.18050/rev.espergesia.v11i1.2896.

Full text
Abstract:
Desde su nacimiento, la Historia y el Cine han estado interrelacionados. Este ensayo examinó cómo el cine cubano de ficción de los años sesenta reflejó y contribuyó a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. El objetivo general fue analizar y destacar los valores historiográficos del cine cubano de ficción producido en esa década, evaluando cómo estas obras cinematográficas reflejaron y contribuyeron a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. A partir del triunfo de la Revoluci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas Mejías, Diana. "Profesionalización de artistas. Creación de la Escuela de Arte Escénico en la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica (1973-1985)." Revista de Historia, no. 84 (July 1, 2021): 99–131. http://dx.doi.org/10.15359/rh.84.6.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la historia de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional en el período 1973-1985. Esta fase evidencia el interés por defender la profesionalización de la disciplina en una universidad con escasos recursos humanos y económicos, y en una Costa Rica de la década de 1970, con una población estudiantil y un público herediano aún por atraer. Para acercarnos a este tema, se contextualiza la forma en que se entendió esta carrera en la Universidad Necesaria en un país en el que ya existían instancias dedicadas a esta enseñanza. También se señala las condiciones infrae
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres Pérez, Gilma. "La Escuela Normal de Santa Clara: principales aspectos de su organización escolar (1916-1935)." Revista Mexicana de Historia de la Educación 12, no. 24 (2024): 113–35. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v12i24.606.

Full text
Abstract:
En 1916 se creó en la antigua provincia de Santa Clara en Cuba una Escuela Normal para Maestros y Maestras. Pese a la importancia que tuvo el sistema normalista de formación de maestros en la época, el tratamiento historiográfico que se le ha dado como objeto de investigación es escaso, por lo que se estableció como objetivo del presente estudio explicar los principales aspectos de la organización escolar de la Escuela Normal para Maestros y Maestras de Santa Clara entre 1916 y 1935. Para ello se trabajó con diversos métodos teóricos y prácticos. Se concluyó que la Escuela Normal de Santa Clar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salgas Díaz, Jaciel, Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, Odalys Estrada Molina, and Marlié Martínez Llano. "Teresita Junco y la enseñanza del piano en Cuba." Amauta 16, no. 31 (2018): 87–98. http://dx.doi.org/10.15648/am.31.2018.6.

Full text
Abstract:
Es de notable importancia la labor pedagógica de varios maestros de la música en Cuba, los cuales crearon, organizaron y pusieron en vigor con trascendentales resultados su propia metodología. Un significativo ejemplo lo tenemos en la maestra, pianista, Dr.C Dagmar Teresita Junco Reyna. Fundadora y profesora titular de la especialidad de piano del Instituto Superior de Arte, quien además presidió la Comisión Nacional de Piano y fue miembro del Consejo Científico Metodológico y profesora del ISA y del Conservatorio Amadeo Roldán. El presente trabajo aborda algunos aspectos del ideario pedagógic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gluzman, Georgina Gabriela. "La desnudez en el arte argentino. Mujeres artistas y desnudos en las décadas de 1920 y 1930." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 4 (June 25, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.248.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza un conjunto de pinturas realizado por artistas argentinas, en un esfuerzo por volver visibles formas radicales de mostrar el cuerpo de la mujer en el arte argentino de la época. Las pintoras compartieron las instalaciones ofrecidas por el Salón Nacional y, por lo tanto, trataron de ser parte de la escena del arte oficial. Sin embargo, crearon imágenes que cuestionaron el derecho masculino de mirar y que ofrecieron un fuerte contraste con las obras de artistas varones. Junto con las figuras en la tradición de la Escuela de París, que inundaron las exposiciones anuales, est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aruca, Alonso Lohania Josefina. "Contribuciones de Cuba al proceso de descolonización de África 1964-1984. Entrevista al Embajador Dr. Oscar Oramas Oliva." Política Internacional VI, . 1 (2023): 116–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392225.

Full text
Abstract:
Licenciada en Historia, Especialista en Urbanismo y M&aacute;ster en Estudios de Am&eacute;rica Latina, el Caribe y Cuba. Historiadora, profesora, investigadora, escritora y periodista en prensa impresa y digital. Graduada de Diplomacia en la primera Escuela del Servicio Exterior Manuel Bisb&eacute; Alberni del MINREX. Funcionaria del MINREX (1962-1973). Miembro de la C&aacute;tedra honor&iacute;fica &ldquo;Ra&uacute;l Roa Garc&iacute;a&rdquo; del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) e integrante de su Junta Directiva. Es miembro de la Uni&oacute;n de Historiadores de Cuba y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Esquivel, Alexis. "Alexis Esquivel (La Palma, Pinar del Río, Cuba, 1968)." Perspectivas Afro 1, no. 2 (2022): 171–78. http://dx.doi.org/10.32997/pa-2022-3839.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Artista plástico, ha desarrollado su obra a través de la pintura, la instalación, la performance y el vídeo, abordando de manera crítica diferentes perspectivas de larepresentación histórica de la sociedad, la problemática racial, la cultura y la política en Cuba.&#x0D; Sus trabajos se expusieron en museos de arte y galerías de España, New Orleans, Alemania, Canadá, Estados Unidos. Fue becado por la Fundación Carolina, el Art Museum de Pittsburgh, la Brownstone Foundation, de París (2011), entre otros.&#x0D; Obras suyas forman parte de importantes colecciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chavesta-Incio, Yosbelth Pedro, and María de los Ángeles Sánchez-Trujillo. "El pensamiento crítico en los estudiantes de una Escuela Nacional Superior de Arte." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 22, no. 50 (2023): 65–81. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1799.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Munive Maco, Manuel. "Reseñas de exposiciones 2013." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (February 21, 2019): 132–40. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.1946.

Full text
Abstract:
Exposición antológica de Eduardo Tokeshi. Sala del ICPNA de Miraflores.Proyecto Nevados. Exposición de Alejandro Jaime. Sala de Arte del Centro Cultural del Municipio de San Isidro. Hybridaciones. Exposición de Marco Alburqueque e Israel Tolentino. Centro Cultural de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Wakas de Lima/ Doble horizonte/La arqueología y la arquitectura . Tres exposicionesIrreversible. Exposición individual de esculturas de Haroldo Higa. Galería de Lucía de la Puente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Freitas Martins, Denise Andrade de, and Maria Aparecida Augusto Satto Vilela. "A proposta da Base Nacional Comum Curricular para o ensino de Arte." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 3, no. 3 (2019): 177. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2019.v3.n3.p177-187.

Full text
Abstract:
ResumoContextualizamos brevemente o processo de discussão, elaboração, promulgação e homologação da BNCC, seguindo-se à sua problematização, com ênfase no ensino de arte na Educação Infantil e Ensino Fundamental, na tentativa de levantar os limites e as potencialidades da BNCC. Entendemos que este documento é o ponto final do percurso, que é o currículo (o quê, porquê, quando e como ensinar), dependendo de quem o realiza in loco, de modo a ser capaz de ação-reflexão-ação, ou seja, a práxis enquanto atividade de cada pessoa envolvida na promoção de uma educação escolar brasileira transformadora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carralero Rodríguez, Susana, and Alfredo Acosta del Río. "Del arrullo tradicional al arte contemporáneo. Los cantos de cuna en la cultura cubana." Boletín GEC, no. 32 (December 16, 2023): 145–68. http://dx.doi.org/10.48162/rev.43.048.

Full text
Abstract:
Las canciones de cuna han sido parte del folclor ancestral de los pueblos. En Cuba estos cantos tienen características que reflejan las tradiciones musicales y literarias de la cultura nacional. En este trabajo se analizan las nanas escritas y cantadas en Cuba en diferentes momentos de la historia del país, su origen, formas de manifestarse y particularidades literarias y musicales haciéndose especial énfasis en la manera en que arriban a la Isla y como la retoman poetas y músicos cubanos en diversos momentos de la historia: la poesía negrista republicana, la trova cubana revolucionaria y los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sihuacollo, Luis. "El ejercicio del criterio. La recepción de la crítica de arte de José Martí en el siglo XX latinoamericano." Illapa Mana Tukukuq, no. 15 (February 7, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i15.1838.

Full text
Abstract:
Escritor, poeta, orador, catedrático, periodista, agente consular, estadista, crítico de arte y de literatura, José Martí (1853-1895) es al mismo tiempo el patriota que organizó las bases para la independencia de Cuba en las postrimerías del siglo XIX. Su crítica de arte, que él llamó “ejerciciodel criterio”, no fue examinada sino hasta mediados del siglo XX, pues el apremio por conferirle a Cuba una identidad nacional hizo que brillara por mucho únicamente su genio político. Juzgó la obra de artistas latinoamericanos, norteamericanos y europeos, y fue el primero en calificar como arte la prod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Hernández, Ignacio J. "Técnicas, modelos y transferencia en la ingeniería de puentes de la Cuba decimonónica. 1800-1860." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 29 (May 12, 2021): 153. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.29.15738.

Full text
Abstract:
El fomento de las obras públicas como recurso de desarrollo económico y comercial tiene en la Cuba decimonónica uno de sus ejemplos nacionales más destacados. En este proceso, la implementación de la tecnología de la nueva era industrial introdujo en la isla nuevas referencias que tuvieron un impacto destacable en varios ámbitos constructivos. Este trabajo tiene como objetivo proyectar este análisis sobre la evolución de la ingeniería de puentes de los dos primeros tercios del siglo XIX. Mediante la documentación de varios proyectos, algunos inéditos, se identifican cuáles fueron sus modelos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Freitas Martins, Denise Andrade de, and Maria Aparecida Augusto Satto Vilela. "A proposta da Base Nacional Comum Curricular para o ensino de Arte." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 3, no. 3 (2019): 177–87. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2019-v3-n3-p177-187.

Full text
Abstract:
Resumo Contextualizamos brevemente o processo de discussão, elaboração, promulgação e homologação da BNCC, seguindo-se à sua problematização, com ênfase no ensino de arte na Educação Infantil e Ensino Fundamental, na tentativa de levantar os limites e as potencialidades da BNCC. Entendemos que este documento é o ponto final do percurso, que é o currículo (o quê, porquê, quando e como ensinar), dependendo de quem o realiza in loco, de modo a ser capaz de ação-reflexão-ação, ou seja, a práxis enquanto atividade de cada pessoa envolvida na promoção de uma educação escolar brasileira transformador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Beltrán Marín, Anna, and Marly Linares Gómez. "La escuela especial Nueva Creación en Sancti Spíritus." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 2, no. 3 (2017): 8. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v2i3.1090.

Full text
Abstract:
El resultado que se presenta contribuye a compartir e intercambiar experiencias acerca de la educación inclusiva en Cuba en general y de una institución en particular. El mismo forma parte de la investigación académica titulada: Historia de la escuela especial Nueva Creación en el período 1980-1990, la que cumple a su vez una de las tareas del proyecto de la Universidad de Sancti Spíritus: Estudio de la filosofía, la historia de la educación y las instituciones educativas en Sancti Spíritus. Hasta la fecha se han revelado importantes momentos, figuras e instituciones relacionadas con la educac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Reyes Domínguez, Orlando Joel, and Luz Margarita Figueredo Cardona. "Conservación de la fitodiversidad ecosistémica en la Sierra Maestra, Cuba oriental." Revista Politécnica 15, no. 30 (2019): 105–18. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n30a10.

Full text
Abstract:
Aplicando la metodología de la Escuela Zurich Montpelier se realiza un estudio fitocenológico de las asociaciones de la Sierra Maestra. Mediante la evaluación naturalística (criterios fundamentales y complementarios), la viabilidad y los criterios de los Inventarios Biológicos Rápidos se determinaron las formaciones vegetales que se proponen como objetos de conservación y las zonas que deben priorizarse respecto a las medidas conservativas. Se considera que la Sierra Maestra debe constituirse en un “Área de conservación funcional” u “Objeto de conservación de filtro grueso” y/o “Nacional o Gru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rojo Pérez, Nereida, and Carmen Valenti Pérez. "Hitos de la investigación en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, 1977-2010." Revista Cubana de Salud Pública 38, no. 1 (2012): 174–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662012000100017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nava-Marín, Victor. "“Cine imperfecto” (Cuba), simbiótico emblema del tercer cine, alternativa emancipatoria de Hollywood." La Colmena, no. 114 (June 16, 2022): 75. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i114.15945.

Full text
Abstract:
A diferencia del cine-mercancía ofertado por la hegemónica industria cinematográfica (Hollywood) para el consumo de las masas, el cine imperfecto (1969), concebido por el director y teórico de cine cubano Julio García Espinosa no propiamente como un arte sino como una poética ‘interesada’ en lograr lo más (la perfección) con lo menos, esto es, conseguir con los mejores recursos los mayores resultados, es planteado como una actividad que debería ser, además, popular y democrática (de todos y para todos). Bajo estos preceptos, el cine imperfecto cobra vida y se desarrolla en las primeras décadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escalona Tamayo, Aracelys, and Emma Medina Carballosa. "La obra histórico-pedagógica de César Pérez Sentenat durante el siglo XX en Cuba." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 26, no. 43 (2024): 37–56. https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.16922.

Full text
Abstract:
Objetivo: el objetivo de este artículo es relatar la actividad de César Pérez Sentenat en favor de la educación musical cubana durante el siglo XX. Originalidad/aporte: su obra histórico-pedagógica fue consultada en las fuentes primarias que atesoran los archivos del Museo Nacional de Cuba y de la Biblioteca Nacional “José Martí”. Método: se empleó la metodología basada en historias de vida, que permite construir la cronología de la vida y obra, analizar sus postulados, tomando en cuenta el contexto sociocultural en el que vivió Pérez Sentenat. Se hace énfasis en los principales hitos y aporte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hall Fernández, Wendy. "Perfil de salida de la Escuela de Arte Escénico, reflexionando sobre su misión." Revista Ensayos Pedagógicos 16, no. 1 (2021): 191–206. http://dx.doi.org/10.15359/rep.16-1.9.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo, se presenta un proceso de investigación con la intención pedagógica de ahondar en el perfil de salida de la población de personas graduadas de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional de Costa Rica (EAE), como primer acercamiento a reflexionar y analizar la misión de la EAE respecto a la formación de profesionales y los roles que pueden desempeñar al egresar o graduarse. Por tanto, la investigación se centra en determinar la situación laboral de la población egresada y graduada. Esta se desarrolló durante el periodo de 2017-2018 y se sistematiza en el 20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Bustamante, Alexander, Jenny J. Vicuña Romero, and Johanna J. Zapata Posada. "Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 63 (April 2021): 312–44. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n63a12.

Full text
Abstract:
Develar la relación escuela-familia como vínculo portencializador de la educación afectivo-sexual. Para la indagación, se utilizaron descriptores como: familia y escuela, escuelas de padres, escuelas de familia, educación sexual y familia, educación sexual y escuela, educación sexual y perspectiva de género; posteriormente, se seleccionaron las referencias con artículos que cumplían los criterios de inclusión en un margen de tres décadas (1991-2020), que recoge 61 documentos para consolidar el estado del arte. El análisis permitió construir una matriz bibliográfica, mapas sinópticos y de análi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vassoler, Vanessa Pereira, and Almerinda da Silva Lopes. "Salão em crise." Revista do Colóquio 15, no. 25 (2025): 186–200. https://doi.org/10.47456/fn5xdw64.

Full text
Abstract:
En su crónica dedicada al Salón Nacional de Bellas Artes de 1919, Antônio Vieira da Cunha critica duramente la rigidez del academicismo de la Escuela Nacional de Bellas Artes, cuya permanencia comprometió la vitalidad del arte brasileño. Observando un panorama de estancamiento creativo, el autor denuncia el apego de generaciones de artistas a modelos europeos agotados, revelando un escenario en el que la repetición formal sofoca cualquier posibilidad de renovación expresiva. En contraste con este mimetismo, defiende la urgencia de observar la singularidad del paisaje y la cultura nacional, señ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quesada González, Annie Yusleidys, and Yusleidys Rodríguez Aguilar. "atención a la diversidad desde la escuela primaria." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 30, 2020): 316–30. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.364.

Full text
Abstract:
Actualmente en Cuba se desarrolla la Tercera Revolución Educacional, etapa de perfeccionamiento superior a la etapa anterior, la que ha sido el resultado de las diversas investigaciones y aportes realizados por investigadores cubanos a todo lo largo y ancho del país. Como elemento particular para cada etapa ha predominado un enfoque educativo basado en las ideas de nuestro Héroe Nacional José Martí, combinado por el carácter humanista que se le concede a la educación. Con ello, se perfeccionan todos los sistemas educativos, en el que la Educación Primaria es la base para el aprendizaje de todo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Boom, Alberto. "Presentación." Revista Colombiana de Educación, no. 63 (December 5, 2012): 12. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.1683.

Full text
Abstract:
Educación, Subjetividad y Estética es el nombre de un seminario que se desarrolló en el Doctorado Interinstitucional en Educación (Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital y Universidad del Valle) y que surgió de otro seminario anterior que tuvo por título: Pedagogía, Escuela y Cine. Dos seminarios doctorales que se ponen en marcha con la idea de explorar posibles relaciones entre educación y arte o, en términos más generales, entre educación y estética. ¿Qué tiene que ver la estética con la formación doctoral? ¿Se trata sólo de formar un especialista? o ¿el trayecto pasa por una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cacho González, Raquel, and Sela Del Pozo Coll. "REGRESO AL FUTURO: UNA COLECCIÓN DE MOBILIARIO HISTÓRICO PROYECTADA AL S. XXI Return to the Future: a Collection of Historical Furniture Projected to the s. XXI." Res Mobilis 5, no. 6(II) (2016): 548. http://dx.doi.org/10.17811/rm.5.2016.548-569.

Full text
Abstract:
El proyecto “Memoria” se inscribe dentro del programa de colaboraciones docentes “Diseño y Pedagogía” del Museo Nacional de Artes Decorativas. Este proyecto se desarrolla de forma conjunta con la Escuela de Arte 12 y la Escuela Superior de Diseño de Madrid, ambos centros públicos de la Comunidad de Madrid. Con él se pretende consolidar el proceso de transformación del museo, retomar su potencial pedagógico fundacional, integrar el diseño contemporáneo en las colecciones de mobiliario y en los productos culturales del museo y abrir canales de comunicación para integrar las expectativas de la so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vidal Medina, Fernando. "Editorial." Papel Escena, no. 13 (January 31, 2014): 6–7. https://doi.org/10.56908/pe.n13.144.

Full text
Abstract:
Se cumplen veinte años desde que en 1994 se publicó el número Cero o de prueba de Papel Escena, como el órgano editorial de una estrategia de dinamización del teatro vallecaucano, liderada por la Escuela de Teatro de Bellas Artes y el Consejo Vallecaucano de Teatro. Desde ese inicio hasta el presente han transcurrido tantos acontecimientos y transformaciones, que solamente queda el registro de la evolución en cada uno de los números anteriores, desde el 0 y el Extraordinario que se publicó con motivo del Festival Nacional de Teatro Cali 96, apartir del número 1 la Escuela ya convertida en Facu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

León, Hamlet Betancourt, and María Elena Díaz Sánchez. "Análisis longitudinal de las dimensiones corporales en adolescentes de la Escuela Nacional de Ballet de Cuba." Apunts. Medicina de l'Esport 42, no. 155 (2007): 127–37. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(07)70049-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

M., Sc. Dariana Hernández Pérez. "Acercamiento a la vida y obra del Dr. C. Oscar Zanetti Lecuona." Política Internacional V, No. 4/2023 (2023): 243–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.8422938.

Full text
Abstract:
Entrevista al historiador y acad&eacute;mico Dr. C. Oscar Zanetti Lecuona, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Premio Nacional de Historia, miembro de la Academia de Historia de Cuba, realizada por Dariana Hern&aacute;ndez P&eacute;rez, profesora del Instituto Superior de Relaciones Internacionales &ldquo;Ra&uacute;l Roa Garc&iacute;a&rdquo;, el 28 de enero de 2023
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rezende, Daniela Gomes. "Os alunos latino-americanos não mexicanos da Escuela Superior de Pintura y Grabado La Esmeralda nas décadas de 30, 40 e 50." Cadernos PROLAM/USP 21, no. 43 (2022): 123–43. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2022.200102.

Full text
Abstract:
Este artigo é um estudo de História da Arte e apresenta uma investigação sobre os alunos latino-americanos não mexicanos que estudaram na Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (México) e que se tornaram muralistas nas décadas de 1930, 1940 e 1950. O artigo é um recorte da pesquisa de mestrado Muralismo, Muralismos – o Muralismo Mexicano e seu impacto sobre a Arte Latino-Americana, um levantamento iconográfico e bibliográfico da arte mural na América Latina, que permite analisar o impacto que o Muralismo Mexicano exerceu sobre a Arte e os artistas latino-americanos. Algu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez García, Julio César, and Sofia Flavia Borrego Alonso. "Caracterización fúngica ambiental en el Museo Nacional de la música en Cuba." AUGM DOMUS, no. 10 (December 27, 2023): 008. http://dx.doi.org/10.24215/18522181e008.

Full text
Abstract:
Es bien conocida desde la teoría de la conservación, la importancia vital de la ventilación para el control de los parámetros climáticos y su relación directa con el biodeterioro, especialmente el fúngico. Durante el año 2014 se realizaron muestreos mensuales empleando un método de sedimentación y el biocolector SAS para caracterizar la micobiota aerotransportada de los depósitos del archivo documental, el de arte y el de pianos del Museo Nacional de la Música en Cuba y evaluar el papel de la ventilación natural cruzada en el riesgo potencial de biodeterioro fúngico de las colecciones allí alm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castellanos de Membreño, María Luisa. "Ezequiel Padilla Ayestas entrevistado por María Luisa Castellanos de Membreño, el legado en palabras de un comprometido artista social." Revista de la Universidad 1 (December 13, 2022): 134–41. http://dx.doi.org/10.5377/ru.v1i1.15419.

Full text
Abstract:
María Luisa Castellanos de Membreño, Evaristo López Rojas, Clementina Suárez y Roberto Sosa emprendieron en 1986 el ambicioso proyecto editorial de publicar una revista de arte y cultura a la cual titularon Prisma, de la cual se publicaron diez números de enero a diciembre del año 1986. En las páginas 21-25 de la edición No. 3, Maria Luisa Castellanos entrevista a Ezequiel Padilla Ayestas, un valioso documento histórico en donde el artista defiende su forma de ver y entender el arte, aportando valiosos datos también sobre su temprana formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y sus maest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Echevarría López, Gori Tumi. "El Simposio de Arte Rupestre Andino y Amazónico del XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica «Julio Cesar Tello Rojas» UNMSM, 26 al 31 de octubre del 2009." Boletín APAR 1, no. 2 (2009): 28–29. https://doi.org/10.70748/ba.2.2009.131.

Full text
Abstract:
El Simposio de Arte Rupestre del XVI CPHCAA fue el primero de su tipo en la historia de este evento, y convocó la mayor cantidad de ponencias para un simposio individual, lo que también constituye un hecho sin precedentes. La apertura de este simposio es un merito indiscutible de la organización del Congreso en nombre del Dr. Hernán Amat Olazábal, Director de la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), quien tuvo a bien convocar al que suscribe para coordinar e implementar el simposio de arte rupestre. La participación fue contundente, con vein
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moreno Aguilar, Andrea. "Reseña del libro: Cruz, Pablo (ed.). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. 352 páginas, ilustrado. ISBN 978-612-47695-0-4." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 238–42. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.259.

Full text
Abstract:
En esta recensión se repasa la publicación conmemorativa por los 100 años de creación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. La edición de la obra estuvo a cargo de Pablo Cruz y esta institución. Se realiza un breve recorrido por cinco ensayos, los cuales examinan varios momentos históricos en torno a la conformación de la academia y la enseñanza artística en el Perú, desde finales del siglo XVIII hasta la década de 1970. Se identifica y destaca aquellos actores y procesos que determinaron varios momentos del arte peruano de los siglos XIX y XX, y su estrecha relaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!